Facultad de Química y Biología

Español

Autoridades de la Facultad de Química y Biología dan bienvenida a estudiantes de postgrado

Autoridades de la Facultad de Química y Biología dan bienvenida a estudiantes de postgrado

"Todos nuestros esfuerzos en la Facultad de Química y Biología están destinados a que los estudiantes de postgrado continúen su camino hacia la excelencia y a que se desarrollen sintiéndose parte de la comunidad” dijo el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée, en su discurso de bienvenida a los futuros magísteres y doctorados.
 
La ceremonia contó con la presencia del vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker y el  vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales 
 
La decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, calificó como “un importante desafío por la confianza que depositan en nosotros”,  recibir a estos nuevos estudiantes de postgrado dado el contexto actual.
 
“Quisiera, por eso mismo, felicitarlos por la decisión de iniciar esta nueva etapa y continuar con sus estudios en una Universidad de prestigio recientemente acreditada con el máximo período de certificación otorgado por la Comisión Nacional de Acreditación”, añadió la Dra. Mendoza quien destacó la importancia de generar vínculos especialmente entre los nuevos estudiantes para que “se sientan acogidos e incorporados en nuestra Facultad”.
 
En representación de los estudiantes la alumna del programa de doctorado en Química, Laura Scarpetta, dio a conocer la labor del Consejo Superior de Estudiantes de Postgrado (COSEP) instancia que reúne a quienes cursan doctorados en Neurociencia, en Microbiología, en Biotecnología, en Química y el Magíster en Química.
 
“Hacemos un llamado extensivo a toda la comunidad de estudiantes de postgrado de la Facultad a participar de una forma más activa ya que nosotros podemos gestionar los puentes que van direccionados a la atención y apoyo de ustedes”, afirmó la vocera de la organización.
 
Nanociencia, nanotecnología y universidad
 
“La única forma de resolver problemas brutales como los que enfrentamos hoy es a través del conocimiento. Desarrollarlo y transmitirlo es ciertamente el rol de la Universidad” sostuvo la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Dra. Dora Altbir, durante su charla a las y los nuevos estudiantes de postgrado de la Facultad de Química y Biología.
 
“Tenemos que acostumbrar a nuestros alumnos de pregrado y postgrado a la innovación desde un principio. La innovación es práctica”, remarcó la investigadora quien además planteó la necesidad de generar conocimiento de frontera y fomentar la multidisciplina para enfrentar “un mundo mucho más dinámico y cambiante” en el futuro.
 
“Necesitamos multidisciplina y la Facultad de Química y Biología es un ejemplo de ella. La multidisciplina no es una receta. Hablamos de ella, pero al igual que la innovación no es teoría, tenemos que vivirla. Lo mismo ocurre cuando hablamos de innovación, tenemos que vivirla y practicarla”, señaló.

CNA acredita al Magíster en Química por 6 años

CNA acredita al Magíster en Química por 6 años


“Como una excelente noticia para la Facultad de Química y Biología, que demuestra la gran calidad del claustro del programa y destaca el desempeño de nuestros y nuestras estudiantes”, calificó el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación que acreditó por seis años el Magíster en Química.

Dentro de las fortalezas mencionadas, se resaltaron sus siete líneas de investigación (Fisicoquímica, Química Orgánica, Química inorgánica, Biología, Química analítica, Química de polímeros, y Electroquímica); y su Claustro Académico conformado por 32 profesores de claustro y 18 profesores colaboradores con alto estándar de productividad.

“Es destacable que nuestros estudiantes tengan asistencia a congresos y un número considerable de publicaciones” complementó el vicedecano Aspée  agregando que “sin lugar a dudas el apoyo de becas de la Universidad y las de la Facultad de Química y Biología para las tesis ha sido fundamental durante los últimos años para conseguir estos niveles de productividad”.

La autoridad agradeció el trabajo liderado por el Dr. Juan Francisco Silva, “quien guió excelentemente el programa en el periodo anterior y que culminó con una acreditación de seis años superando a la anterior”. Aprovechó de dar la bienvenida al nuevo director, el Dr. Javier Echeverría quien estará a cargo del Magíster durante el período 2021-2022.

Nuevos desafíos y responsabilidades

“Asumir el cargo de director del programa de Magíster en Química es un enorme desafío y gran responsabilidad que me llena de orgullo”, destacó, el académico del Departamento de Ciencias del Ambiente, Dr. Javier Echeverría quien junto con el Comité del Programa de Doctorado constituido por las y los doctores Domingo Ruiz, Luis Lemus y Carla Toledo estarán a cargo de su desarrollo en los próximos años.

“La reciente acreditación nos posiciona muy bien en el panorama nacional respecto al resto de programas similares de Magíster en Química. Según prestigiosos rankings internacionales, nuestra Facultad lidera a nivel nacional en el área de la investigación en Química y es este nivel de excelencia el que nos posiciona como uno de los programas más atractivos y de alto prestigio en Chile”, afirmó.

Dentro de las urgencias, el Dr. Echeverría mencionó como un “desafío inmediato” la implementación del plan de mejoras definidos por la Comisión Nacional de Acreditación en las áreas de la internacionalización, articulación del pregrado con postgrado y de vinculación con el medio

En ese sentido, “me gustaría estimular permanente la generación de instancias de diálogo y discusión constructiva que permitan a todos los académicos del claustro participar activamente en el plan de mejoras”, agregó el nuevo director, así como también la necesidad de generar convenios con otras instituciones; fomentar el intercambio de estudiantes; aumentar la participación de profesores extranjeros; mejorar la difusión del programa y la vinculación con el medio “para que a través de nuestros egresados podamos aportar a la solución de problemáticas/demandas del  país”, remarcó.

Respecto al peso que ha impuesto la virtualidad en este tiempo, el Dr. Javier Echeverría consideró que, debido a la situación sanitaria, “uno de los principales pendientes es compatibilizar esta nueva realidad con lo presencial, dado lo importante y fundamental que es el trabajo experimental dentro de nuestro programa. Esperamos que pronto nuestros estudiantes puedan acceder a los laboratorios y puedan desarrollar sus investigaciones de sus proyectos de tesis”, concluyó. 

 

 

Fundación Dr. Alberto Zanlungo entrega récord de becas a estudiantes de la Facultad de Química y Biología

Fundación Dr. Alberto Zanlungo entrega récord de becas a estudiantes de la Facultad de Química y Biología

Como un encuentro que será recordado por siempre fue calificada la trigésima cuarta reunión anual de la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C. la que, teniendo en cuenta las condiciones sociales y económicas de las familias, entregó un número récord de becas para los estudiantes de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago.
 
“Los estudiantes son el divino tesoro de la Facultad”, fueron las palabras con que la presidenta de la Fundación, Dra. Marcia Cazanga, se refirió a quienes fueron homenajeados durante la ceremonia en reconocimiento a su esfuerzo y a su compromiso con sus familias y con la Unidad Mayor.
 
“La entrega de estas becas nos enorgullece y alegra tanto como a sus familias, porque de alguna forma nos permite no solo fijarnos en aspectos relacionados con el rendimiento académico sino que también con algo que para nosotros y para la Fundación es tan importante como lo anterior: lo humano”,  manifestó la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza durante la actividad online que reunió a autoridades, estudiantes, socios, becarios, ex becarios de la Fundación y familias. 
 
Antes de finalizar y posterior a la entrega de los diplomas, el ex becario, Dr. Fabián Martínez, relató su experiencia de vida y cómo la entrega de la beca significó una ayuda no tan solo para él sino para su familia permitiéndole terminar sus estudios universitarios.
 
La Fundación Dr. Alberto Zanlungo C. fue creada el 13 de enero de 1986 y está compuesta por socios que apoyan la entrega de becas a estudiantes de la Facultad de Química y Biología, que sean de escasos recursos y tengan buen rendimiento académico, a través del desarrollo de conferencias y seminarios, canalizando eventuales donaciones para el desarrollo de la investigación  y fomentando toda iniciativa que colabore con el prestigio de las y los egresados.

Expertos en salud de la U. de Santiago llaman a “no bajar la guardia” ante escenario de contagios por COVID-19

Expertos en salud de la U. de Santiago llaman a “no bajar la guardia” ante escenario de contagios por COVID-19

Un llamado a no relajarse y a reforzar las medidas de autocuidado fue el principal mensaje de los expertos en salud pública y virología de la Universidad de Santiago tras el desarrollo del conversatorio “COVID-19: Actualidad, autocuidado y vacunas” organizado por la Facultad de Química y Biología. 
 
La charla abordó temas como el contagio, la prevención, la tecnología de las vacunas y la seguridad de las mismas,  en voz de los académicos expertos en salud pública, Dr. Christian García y Dra. Matilde Maddaleno de la Facultad de Ciencias Médicas y el especialista en virología Dr. Marcelo Cortez de la Facultad de Química y Biología.
 
“Ante una Facultad que está activamente trabajando es súper importante mantener todas las medidas de prevención” señaló el director del Departamento de Biología Dr. Marcelo Cortez al inicio de la charla moderada por la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.
 
“Es cierto que llevamos un año de pandemia y estamos en un proceso de vacunación que nos está dando algún tipo de alivio, sin embargo, el autocuidado sigue siendo la única herramienta que tenemos para seguir evitando los contagios”, afirmó el académico quien recordó que las medidas de control “que están a nuestro alcance”, como el uso de correcto de la mascarilla y el distanciamiento físico, entre otras, siguen siendo las más eficaces.
 
Al respecto, el especialista en salud pública, Christian García recordó “que los efectos de la vacunación no los vamos a ver en corto plazo” y que por lo tanto, el número de hospitalizaciones, uso de camas UCI y fallecidos “van a demorar semanas en bajar” del mismo modo que “los casos y los contagios”. 
 
El Dr. García además indicó que la situación hoy es “grave, crítica y complicada” señalando que en el país se viven situaciones extremas como lo que sucede en la región Biobío ante la escasez de camas críticas.
 
“El sistema está absolutamente colapsado para proveer ese servicio”, dijo el académico.
 
Durante el espacio de preguntas, la Dra. Matilde Maddaleno, magíster en Salud Pública con mención en Epidemiología, calificó como “un desastre” la comunicación de riesgo sobre el uso de vacunas por parte del Gobierno “porque hay una gran confusión en temas como su eficacia y protección frente a la enfermedad”.
 
Por último, la Dra. Maddaleno coincidió en que “a pesar de la eficiencia en la campaña de vacunación” los efectos visibles en la población van a demorar y llamó a “no tenerle miedo a los efectos adversos de las vacunas” ya que a la fecha sólo se han informado “cerca de 60 casos de alergia al ISP” debido a su aplicación.

Dos investigadores de la Facultad de Química y Biología figuran entre científicos más citados del mundo en sus respectivas disciplinas

Dos investigadores de la Facultad de Química y Biología figuran entre científicos más citados del mundo en sus respectivas disciplinas

Los doctores José Zagal y Eduardo Lissi de la Facultad de Química y Biología aparecen entre los cien mil científicos más citados a nivel mundial luego de conocerse los resultados del estudio realizado por la Universidad de Stanford, California.
 
La publicación ubica a los investigadores de esta Unidad Mayor como referentes en sus áreas estando entre los más citados a nivel mundial junto a otros 53 chilenos.
 
El análisis, según la publicación, se realizó con congelación de datos el 6 de mayo de 2020 evaluando a los investigadores por el impacto de las citas a lo largo de su carrera hasta finales de 2019. Se incluyeron a todos los científicos y científicas que se encuentran entre los 100.000 primeros en todos los campos según el índice de citas compuesto, propuesto por este grupo de investigadores.
 
“Lo interesante es que esta selección descuenta las autocitas y destaca a los científicos en sus respectivas áreas, permitiendo normalizar las subáreas donde normalmente se pueden tener menos citas en comparación a otra que tienden a acumular mucho mayor cantidad de citaciones”, explicó el profesor Manuel Ignacio Azócar, quien hizo el análisis del informe que aborda el impacto del trabajo de los investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Usach.
 
En el caso del Dr. Lissi, quien ya no continúa liderando sus investigaciones, “sus publicaciones siguen sumando citas (¡450 durante 2020!) demostrando la importancia e impacto de sus trabajos”, agregó. 
 
“Esto habla sin dudas de dos científicos de renombre a nivel nacional e internacional”, comentó el profesor.

Investigadora Usach estudia estructura química y efectos secundarios de antiinflamatorios

Investigadora Usach estudia estructura química y efectos secundarios de antiinflamatorios

Los antiinflamatorios se estarían convirtiendo en los medicamentos de uso más común entre personas de todo el mundo, de acuerdo a un estudio publicado en el European Heart Journal. En el documento se concluye que aquellos de tipo no esteroideos (Aines), registran un alto consumo y laxas regulaciones. Se estudia, además, cómo algunos tipos de fármacos como el ibuprofeno y naproxeno podrían generar efectos secundarios dañinos.
 
Otro ejemplo de ello es la aspirina. La comunidad científica continúa investigando potenciales riesgos asociados, ya que si bien proporciona efectos anticoagulantes, antiinflamatorios y antipiréticos, genera problemas gastrointestinales. La estructura química y efectos secundarios de componentes antiinflamatorios son estudiados por la Dra. Carolina Mascayano, investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago.
 
El proyecto Fondecyt regular #1200378 actualmente adjudicado titulado "Síntesis de compuestos orgánicos y análogos organometálicos de isoflavonoides: un nuevo farmacóforo para estudios in vitro e in silico como inhibidores duales de 5-LOX y COX-2", busca investigar nuevas estructuras químicas que eventualmente pudiesen interferir en procesos biológicos que provocan eventos inflamatorios.
 
La investigación pretende realizar estudios en moléculas derivadas de isoflavonoides con la unión de fragmentos organometálicos.
 
"En específico, me interesan dos vías la que involucra la generación de leucotrienos y prostaglandinas (5-LOX y COX-2 respectivamente), por lo tanto, la búsqueda de nuevas moléculas que pudiesen interferir estas rutas inflamatorias emerge como un blanco interesante", afirmó la investigadora.
 
El estudio contempla tres etapas: Una síntesis de los fragmentos orgánicos y organometálicos, una evaluación in-vitro frente a 5-LOX y COX-1 y COX-2, y estudios in-silico (a través de computadora) por medio de dinámicas moleculares para correlacionar los resultados biológicos con los computacionales.
 
Isoflavonoides y sus beneficios para tratar síntomas del COVID-19
 
Los isoflavonoides son moléculas que originalmente se obtienen desde la naturaleza y están presentes en mayor proporción en la familia de las leguminosas. Un ejemplo de lo anterior, son la daizeina y genisteina isoflavonoides de la soja. Estudios in-vitro e in-vivo han demostrado sus importantes propiedades pro-estrogénicas (fitoestrógenos) o anticancerígenas (cáncer de mama).
 
Durante la pandemia de SARS-CoV 2, uno de los fenómenos más relevantes observados en pacientes graves de COVID-19 es la gran cascada de eventos inflamatorios generados. 
 
"Por lo tanto, el estudio y búsqueda de nuevas estructuras químicas que tengan baja citotoxicidad (evitar efectos secundarios) y buenas características para limitar la excesiva generación de sustancias proinflamatorias como son los leucotrienos y prostaglandinas es un tema de especial relevancia en la actualidad" explicó la Dra. Carolina Mascayano,experta en Química Orgánica y Bioinformática Estructural.
 
Respecto al aporte social, la académica del Departamento de Ciencias del Ambiente lo identifica con la generación de conocimiento y capital humano (estudiantes de pre- y postgrado) tanto en el área de la química como en la bioquímica cuestión que, a su parecer, permitiría impulsar la bioorgánica como un área relevante en el desarrollo de la ciencia.
 
Sobre la investigación
 
El proyecto Fondecyt Regular N°1200378, "Síntesis de compuestos orgánicos y análogos organometálicos de isoflavonoides: un nuevo farmacóforo para estudios in vitro e in silico como inhibidores duales de 5-LOX y COX-2", tiene por objetivo investigar nuevas estructuras químicas que eventualmente pudiesen interferir en procesos biológicos que provocan eventos inflamatorios, en este proyecto participan como co-investigadores la Dra. Yesseny Vásquez (Fac Ciencias Médicas) y Dr. Fernando Godoy.
 
El grupo de investigación está compuesto por las Dras. Carolina Mascayano Collado, Alejandra Muñoz y Michelle  Muñoz, el Dr. Erick Flores, BQCA Claudia Torrent, BQCO Alejandro Cisterna y los estudiantes de Lic. Química Elizabeth Navarrete y Simón Torres.

Académico de la Facultad de Química y Biología obtiene primer lugar de su grupo de estudio en Fondecyt Regular 2020

Académico de la Facultad de Química y Biología obtiene primer lugar de su grupo de estudio en Fondecyt Regular 2020

“Ciertamente la pandemia ha cambiado la planificación del proyecto”, sostiene el doctor en química, Moisés Domínguez ante la situación que le significó obtener el primer lugar en la evaluación del concurso de proyectos Fondecyt Regular 2020 en su grupo de estudio y el contraste que implica el impedimento de realizar investigación durante la crisis sanitaria actual.

“Ante la situación de pandemia que vivimos, la investigación de cualquier proyecto deja de tener la prioridad que normalmente tendría. La salud de la población, en particular de nuestros estudiantes y de todo el personal universitario, está antes que un experimento. Así entonces, tengo confianza en que, una vez superada esta situación, volveremos al laboratorio con mayor entusiasmo y alegría, lo que nos permitirá recuperar el tiempo perdido”, sostuvo el investigador perteneciente al Departamento de Ciencias del Ambiente de nuestra Universidad.

En perspectiva, estrictamente hablando del proyecto, el académico destacó el hecho de que su proyecto “sea una propuesta 100% centrada en la Universidad de Santiago de Chile” dado el equipo de coinvestigadores que lo compone.

“Estoy convencido que las fortalezas del proyecto encuentran origen en la estrecha colaboración que se ha establecido con los coinvestigadores de esta propuesta, los doctores Carolina Aliaga y Raúl Mera” , explica Domínguez acerca del proyecto rankeado en el primer lugar entre 556 propuestas financiadas de un total 1.874 propuestas recibidas.

El proyecto en sí, cuyo título es “Toward a general model for the inverted solvatochromism of light-emitting and non-light-emitting sensors: a synthetic and computational study”, busca “esclarecer las características electrónicas que debe tener un determinado grupo de colorantes sintéticos para exhibir su máximo rendimiento como sensores químicos”.

“Para esto es necesario entender bien cuales son los factores electrónicos y estructurales más importantes en esta familia de colorantes. Si bien por años hemos venido sintetizando y estudiando nuevos sensores, dentro de este campo existen aún ciertas anomalías fundamentales de larga data. En años recientes hemos dado pequeños avances conceptuales sobre estas anomalías mediante cálculos computacionales y medidas experimentales. Basados en estos avances pretendemos ahora sintetizar nuevos sensores que nos permitan ampliar nuestro modelo y quizás, si tenemos suerte, avanzar en el entendimiento general de cómo se relaciona el fenómeno global con estas anomalías”, explicó.

Durante 2019 el investigador perteneciente a la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcos Caroli, también obtuvo el primer lugar en la evaluación del Concurso Fondecyt Regular por su proyecto “Properties and applications of new perichromic probes and theoretical interpretation of their solvatochromism”, propuesta en la que el profesor Domínguez también participa como coinvestigador.

“Obtener este lugar en años consecutivos debe ser motivo de orgullo para nuestra Institución, que además viene a sumarse a la alegría que nos produce la gran cantidad de proyectos obtenidos por la Facultad en el Plantel. En lo personal, me siento contento de que dos proyectos en los que participo reciban esta distinción que enfatiza la relevancia de la investigación que desarrollamos en nuestro grupo de investigación y la viabilidad que asegura la Usach”, señaló el Dr. Domínguez.

Facultad de Química y Biología participa en Ciclo de Formación en Docencia Virtual para enfrentar nuevos desafíos

Facultad de Química y Biología participa en Ciclo de Formación en Docencia Virtual para enfrentar nuevos desafíos

La Facultad de Química y Biología completó tres sesiones de capacitación del Ciclo en Formación Virtual, coordinado por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE).

La Dra. Brenda Modak, vicedecana de Docencia y Extensión de la Unidad Mayor, comentó que hubo una alta inscripción tanto de profesores de jornada como profesores por hora de clases, jóvenes y menos jóvenes, docentes que hacen actividades de laboratorio, taller de ejercicios y cátedra, “quienes nos han hecho saber que han sido actividades entretenidas y novedosas que sin duda aportarán a mejorar sus clases y tener mayor cercanía con sus estudiantes”.

El mayor valor que se reconoce al Ciclo de Formación Virtual es la capacidad de incorporar las necesidades particulares de cada Unidad.

“En la Facultad de Química y Biología la mayoría de los y las docentes tienen una gran experticia en las llamadas ciencias duras, casi todos son investigadores, y muy pocos tienen formación pedagógica. Eso sumado a la contingencia, que nos obligó a realizar clases online, de un día para otro, para lo cual no estábamos preparados, ni docentes ni estudiantes, nos enfrentó a una situación muy compleja”, explicó la vicedecana de Docencia y Extensión.

El ciclo de capacitación de la Facultad de Química y Biología consideró como temas centrales: Enseñar y evaluar a distancia; promover el aprendizaje en clases virtuales; actividades en modalidad asincrónica, y cómo abordar incidentes críticos en contextos virtuales.

Educación on line sin vuelta atrás

“Ha sido complejo hacer clases con cámaras apagadas y lograr la participación y la motivación de las y los estudiantes, en estos primeros meses”. Esta reflexión refleja el sentir de muchas y muchos docentes, quienes coinciden al evaluar que la interacción, participación y evaluación han sido las principales barreras para seguir avanzando en el proceso de virtualización del aula, que con pandemia o sin pandemia, pareciera que ya no tiene marcha atrás.

“Desde el 2019 estábamos trabajando en el fortalecimiento de la plataforma virtual, pero la pandemia nos obligó a acelerar los procesos, lo que tuvo costos, pero también grandes aprendizaje. En cada una de las actividades de capacitación hemos ido levantando expectativas y monitoreando los procesos, a la fecha se han realizado workshop y talleres en los que se han registrado más de 1.600 inscripciones, destacó el Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico.

Añadió que instaladas las competencias básicas de la docencia virtual, hoy empezamos una estrategia de acompañamiento por Facultad, que nos permitirá atender los requerimientos particulares de cada una de ellas, pero que sobre todo busca generar un espacio para compartir las mejores prácticas, ya que la experiencia internacional ha demostrado que la colaboración entre pares constituye un factor crítico de éxito en la virtualización del aula“.

Testimonios

Junto con la revisión de temas pedagógicos y metodológicos, la transferencia de aprendizajes y buenas prácticas entre pares ha sido lo mejor evaluado por los académicos.

El Dr. Alberto González Figueroa, Bioquímico, destacó que en su caso ha sido de gran ayuda poder compartir y descubrir diversas estrategias para llevar a cabo las clases virtuales, una sorpresa agradable fue que las experiencias de colegas de otras especialidades a veces han sido apropiadas para implementar en mis asignaturas”.

En el mismo sentido, la Dra. Yenniffer Ávalos sostuvo que el rediseño de una asignatura, incorporando elementos sincrónicos y asincrónicos que sean motivantes, desafiantes y pertinentes ha constituido un gran desafío, sobre todo considerando la sobrecarga emocional, académica y, en algunos casos, laboral de los/las estudiantes.

Asimismo, comentó que una necesidad relevante para el profesorado ha sido el conocimiento y aprendizaje de nuevas técnicas, herramientas y estrategias que aseguren tanto la interacción entre y con los/las estudiantes, como su participación en las diferentes actividades académicas de la asignatura.

Por otra parte, destacó la Dra. Ávalos el diseño de evaluaciones que valoren adecuadamente los resultados de aprendizaje de cada asignatura, lo que constituye un desafío para el profesorado en este nuevo contexto.

“Todos estos desafíos están siendo revisados y discutidos en el Ciclo de Formación en Docencia Virtual donde, recogiendo las inquietudes del profesorado y considerando los aspectos propios de las distintas disciplinas, se han diseñado y desarrollado actividades tendientes a brindar algunos aspectos teóricos y, fundamentalmente, prácticos sobre cómo abordar este nuevo contexto de enseñanza, entregando una ayuda contextualizada a las necesidades de cada Facultad, programa o carrera”, precisó.

Para el Dr. Alberto González, una barrera que se debe superar en el ámbito de la docencia virtual es la confianza entre el profesor y los alumnos, el asegurar la honestidad y responsabilidad de ambas partes para desarrollar las interacciones en entornos virtuales, para que los trabajos y evaluaciones reflejen lo mejor posible el avance en los objetivos de los cursos y la participación de todos los integrantes del grupo, para dejar de temerle a que los alumnos hagan trampa en sus respuestas o que solo unos pocos realicen las actividades en equipo. “Para ello, estamos llegando al consenso de que tenemos que dar especial énfasis al desarrollo de habilidades y actitudes de mayor desarrollo cognitivo”, comentó.

Usach realiza primer diplomado en Chile que abordará aspectos clínicos, tecnológicos y legales del Cannabis

Usach realiza primer diplomado en Chile que abordará aspectos clínicos, tecnológicos y legales del Cannabis

La Universidad de Santiago dictará el primer diplomado de una Institución de Educación Superior en Chile que abordará los aspectos clínicos, tecnológicos y regulatorios del uso medicinal del Cannabis,  a cargo de la Facultad de Química y Biología.
 
“Este programa es único en su tipo en Latinoamérica, ya que busca darle alto rigor académico y nivel universitario a una temática de gran impacto en salud pública. Al mismo tiempo, busca formar una masa crítica de profesionales especializados, que puedan contribuir al desarrollo eficiente y sustentable de una industria con gran potencial para Chile y Latinoamérica, específicamente enfocada en la producción de materias primas y productos derivados de fitocannabonoides”, explicó el Dr. Leonel Rojo.
 
El jefe de la carrera de Química y Farmacia y director del diplomado que se encuentra recibiendo postulaciones hasta la última semana de agosto, agregó que en términos generales el diplomado busca “sistematizar conocimientos y habilidades como respuesta a la creciente necesidad de actualizar los conocimientos técnicos y regulatorios referidos al uso farmacológico de Cannabis sp. y cannabinoides”.
 
Esto, a través de siete unidades impartidas por un grupo heterogéneo de especialistas, entre los que se encuentran químicos farmacéuticos, biólogos, médicos, abogados e ingenieros, todos ellos con amplia reputación nacional e internacional en diversas áreas referidas a su uso en medicina.
 
Durante su desarrollo, los estudiantes inscritos abordarán temas relativos a la historia y bases científicas de los cannabinoides, su genética, farmacología, aplicación clínica, aspectos regulatorios y la evidencia científica actual en torno a su uso medicinal, entre otros.
 
El programa de la Universidad de Santiago cuenta con la colaboración del Centro de Estudios del Cannabis (CECANN), corporación cuyo objetivo es “potenciar la educación y el desarrollo de su investigación científica , orientada a generar conocimiento con alto impacto social”.
 
“Es una alianza super importante” afirma su directora, Alejandra Ahumada. “El diplomado es un gran aporte para la sociedad. Los que se involucren van a poder entender esta nueva rama que es interesante en muchas áreas: industriales, medicinales y de investigación”, indicó.
 
El diplomado, con cupos limitados en su primera versión ha causado gran interés y está dirigido a profesionales universitarios que se desempeñan en áreas afines a la medicina, farmacia y/o biotecnología (médicos, químicos-farmacéuticos, bioquímicos, biólogos, tecnólogos médicos, ingenieros en biotecnología, entre otros).
 
Se impartirá en modalidad B-learning y se encuentra recibiendo postulaciones hasta la última semana de agosto del presente año. Para inscripciones e informaciones puede acceder al siguiente link http://diplomadocannabinoides.cl/moodle/

Facultad de Química y Biología organiza Primer Congreso Virtual para apoyar a familias afectadas por la pandemia

Facultad de Química y Biología organiza Primer Congreso Virtual para apoyar a familias afectadas por la pandemia

Dada la actual crisis sanitaria producto del COVID-19, estudiantes de la carrera de bioquímica de la Universidad de Santiago de Chile realizarán entre el 3 y el 8 de agosto el Primer Congreso Virtual de Estudiantes de Bioquímica y carreras afines.
 
La actividad, abierta a todo el público, está pensada para que los estudiantes, miembros de la comunidad científica y todo público interesado, puedan expandir sus conocimientos en diversos temas y áreas científicas, abarcando también los relacionados con la actual crisis sanitaria y el manejo científico de la pandemia de Coronavirus en Chile.
 
“Como futuros científicos entendemos que la motivación principal de esta actividad es fortalecer la ciencia en nuestro país en el momento en que más la necesitamos y también reflejar el sello Usach, que siempre se ha destacado por su compromiso con la comunidad y la sociedad”, indicó Felipe Gatica Vargas,delegado y uno de los coordinadores de la actividad.
 
El Primer Congreso Virtual de Estudiantes de Bioquímica y carreras afines contará con la participación de destacados académicos nacionales e internacionales quienes serán parte de charlas, simposios y foros que se transmitirán en las plataformas Zoom y YouTube.
 
La actividad tiene como objetivo recaudar fondos a través de donaciones, para ir en ayuda de tres organizaciones: “Peñalolén Solidaria”, red de apoyo a vecinos mediante entrega de cajas; “La olla de puente”, organización social de la misma índole, y “El Bosque ayuda”,asociación destinada a ayudar con cajas de alimentos y ollas comunesa familias de bajos recursos.
 
“Es por esto que esta actividad será completamente gratuita y para todo público, pero con la invitación abierta para recibir donaciones monetarias voluntarias con el objetivo de recaudar fondos que irán en ayuda de familias afectadas económicamente por la pandemia”, explicaron desde la organización.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Química y Biología