Facultad de Química y Biología

Español

Investigación confirmaría capacidad de metalotioneínas de alga para acumular cobre y zinc

Investigación confirmaría capacidad de metalotioneínas de alga para acumular cobre y zinc

Como “un hito muy importante en su carrera científica” fueron considerados los resultados del último paper de la investigadora del Departamento de Biología, la Dra. Alejandra Moenne, titulado “Isolation and Characterization of Copper- and Zinc- Binding Metallothioneins from the Marine Alga Ulva compressa (Chlorophyta)”, publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences.

“Hace como 20 años formulé la hipótesis de que el cobre se acumulaba en el alga marina U. compressa (Chlorophyta) mediante su unión a unas proteínas denominadas metalotioneínas (MTs). En eso estaba en lo cierto, pero en lo que me equivoqué es que la MTs del alga se parecerían a las MTs de las plantas terrestres que también son verdes. Resultó que las MTs del alga se parecen a las MTs de invertebrados marinos como los moluscos y también las del invertebrado terrestre C. elegans”, explicó la investigadora respecto al paper. 

El trabajo desarrollado por el grupo de investigación que la doctora Moenne lidera trata sobre el clonamiento y la caracterización de tres metalotioneinas (MTs) del alga marina Ulva compressa las cuales fueron inicialmente identificadas mediante transcriptómicas  y RNAseq. La sobre-expresión de estas MTs en bacteria permitió confirmar la capacidad de estas MTs de mediar la acumulación de cobre y zinc in vivo, lo cual sugiere que podrían realizar esta misma función en el alga marina.

Esto, ya en el terreno de sus aplicaciones “permitiría en el futuro sobre-expresar estas MTs  en plantas terrestres para así poder fitorremediar suelos contaminados con cobre y quizás otros metales o metaloides”, comentó la académica de la Usach. 

“Queda ahora por demostrar que estas proteínas están involucradas en la acumulación de cobre y zinc en el alga y quizás de otros metales mono y divalentes como cadmio, plomo, mercurio, arsénico y otros”, agregó sobre sus potencialidades.

La investigación fue realizada en colaboración con los autores Daniel Laporte, Alberto González, Melissa Gómez pertenecientes a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile y los investigadores Antonio Zúñiga y Claudio A. Sáez, miembros de la Universidad de Playa Ancha.

Energía limpia y renovable desarrollarán científicos Usach tras adjudicarse proyecto Anillo de investigación

Energía limpia y renovable desarrollarán científicos Usach tras adjudicarse proyecto Anillo de investigación

Energía limpia y renovable desarrollarán científicos de la Usach tras adjudicarse proyecto Anillo de investigación. En la práctica, proponen implementar el uso de materiales nuevos y de bajo costo para el desarrollo de dispositivos de conversión de energía, fundamentalmente, pilas de combustible, tecnología limpia que utiliza oxígeno e hidrógeno, que únicamente generan agua como desecho.
 
El proyecto fue la única propuesta seleccionada en la Universidad de Santiago en el marco de la convocatoria Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología y de Investigación en Ciencia Antártica realizada por CONICYT, a través de su Programa de Investigación Asociativa (PIA).
 
Los resultados se conocieron el pasado miércoles 11 de diciembre, en conjunto con los comentarios de parte del panel internacional a cargo de la evaluación, destacados en la página oficial de CONICYT.
 
Los seleccionadores relevaron “la gran calidad de las iniciativas que resultaron seleccionadas, que podrían ser competitivas en cualquier parte del mundo”, señalaron. 
 
En específico, el proyecto reúne a los investigadores José Zagal (Director) e Ingrid Ponce (codirectora), ambos pertenecientes a la Facultad de Química y Biología, e involucra el trabajo colaborativo de sus colegas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Mayor y la Universidad Bernardo O’Higgins quienes aportarán con la investigación interdisciplinar relacionada con la química sintética y computacional.
 
“Me siento orgulloso que gente que ha trabajado conmigo se haya ganado este tipo de proyectos. Significa que estamos formando gente valiosa”, señala el Dr. Zagal a título personal y haciendo referencia a los dos proyectos Anillos obtenidos en el pasado por las profesoras Maritza Páez y María Jesús Aguirre, ambas de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.  
 
“Trabajar en el desarrollo de energías limpias y renovables es un tema relevante en el país y en el mundo. Ahora en la COP25 de lo que más se habló fue de las energías renovables y descarbonización”, explicó la codirectora del proyecto, Ingrid Ponce.
 
Añadió que la iniciativa encaja en lo que es una temática mundial y trata de ayudar a ser conscientes con el medio ambiente y a desarrollar nuevas tecnologías en Chile.  
 
“Rational design of molecular catalytic materials for energy conversion and electrochemical reactions” es en definitiva el nombre del proyecto que albergará la Universidad de Santiago durante un período de tres años y que tiene asignado $450 millones de pesos en financiamiento y que permitirá no sólo formar capital humano avanzado, sino que también, potencialmente, desarrollar tecnología hecha en Chile. 

Más de tres mil personas espera recibir Feria Científica de la U. de Santiago 

Más de tres mil personas espera recibir Feria Científica de la U. de Santiago 

Más de tres mil personas recibirá este 2019 la Décima Feria Científica, actividad de difusión y educación científica preparada por los estudiantes de las Facultades de Química y Biología, Ciencias, Ingeniería y Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile.
 
El objetivo de la Feria es vincular a la comunidad con el conocimiento científico a través de talleres, experiencias y charlas de las distintas ramas de la ciencia.
 
Es por eso que la Feria abrirá sus puertas a las 10:00 de la mañana del día jueves 17 de octubre, horario en que se comenzarán a recibir a los más de 150 colegios inscritos en la actividad. Simultáneamente, a un costado de Casa Central comenzará la etapa final del 8° Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin en la que los veinte mejores proyectos científicos desarrollados por estudiantes presentarán sus resultados al público.
 
Durante sus dos primeros días, los asistentes a la Feria podrán participar de las charlas en las áreas de física, matemáticas, nanociencia, neurociencia y biotecnología, preparadas en el auditorio de la Facultad de Química y Biología. Entre ellas, destaca la que ofrecerá la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dora Altbir y los egresados de la Facultad de Química y Biología, doctores Darwin Contreras y Fernando Valiente.
 
Por último, niños y niñas en edad pre escolar tendrán su espacio en la Mini Feria Científica, actividad destinada a promover el desarrollo del pensamiento científico a través de la realización de diversos experimentos que incentivarán la observación y formulación de preguntas.
 
Todas las actividades son de carácter gratuito, previa inscripción y se desarrollarán tanto en la Facultad de Química y Biología como sus espacios cercanos y en carpas habilitadas para la ocasión. 

Investigador de la Facultad de Química y Biología se adjudica primer lugar en concurso Fondecyt Regular

Investigador de la Facultad de Química y Biología se adjudica primer lugar en concurso Fondecyt Regular

Como una propuesta “altamente relevante a la Físico-Química contemporánea”  e “interesante y altamente original”, dado que “los investigadores proponentes demuestran competencia en el área del proyecto y exhiben un pasado de colaboración exitosa en publicaciones conjuntas” fue calificada por sus evaluadores la propuesta del investigador de la Universidad de Santiago, Dr. Marcos Caroli.

En el texto firmado por Edgar Vogel González, Presidente del Consejo Superior de Ciencia, se comunica que la propuesta elaborada por el investigador perteneciente a la Facultad de Química y Biología fue calificada “con 4,900 puntos, ubicándose en el lugar Nº 1 del Grupo de Estudio de Química 2”.

“Está claro que la concesión y una buena calificación de un proyecto Fondecyt son factores de prestigio para una institución y para los investigadores premiados” contestó el Dr. Caroli respecto a los resultados que arrojó el concurso.

“Es igualmente verdad que cualquier calificación se basa en la visión subjetiva de los evaluadores. Así, juntamente con el mérito intrínseco de la propuesta y del currículo de los postulantes, una buena calificación es también el resultado de la suerte de encontrar evaluadores que sintonicen con las propuestas presentadas”.

El proyecto, que lleva por título “Properties and applications of new perichromic probes and theoretical interpretation of their solvatochromism” tiene una duración de cuatro años, y será financiado con un monto total de $ 142.701.000,00.

Además, considera como coinvestigadoras a la Dra. Carolina Aliaga, quien participará en la evaluación de los sensores radicalarios sintetizados y en los estudios de su fotoquímica, y el Dr. Moisés Domínguez, quien aportará al proyecto su experiencia en síntesis orgánica, en simulación y cálculos teóricos de transiciones electrónicas. Ambos académicos pertenecientes al Departamento de Ciencias del Ambiente.

“El proyecto refleja una colaboración consolidada en investigación básica entre las áreas de química orgánica y físico-química del Departamento de Ciencias del Ambiente, lo que asegura su viabilidad” explica el Dr. Caroli sobre las fortalezas del proyecto. también agrega que “la posibilidad de ampliar esta colaboración con el área biológica, con la expectativa de generar productos aplicados, proyecta la propuesta en el futuro, abriendo nuevas puertas hacia una mayor contribución de la Facultad a la investigación básica y aplicada en la USACH”. 

“El proyecto tiene una vertiente experimental y aplicada, y otra teórica. La primera tiene por objetivo básicamente desarrollar nuevos sensores fluorescentes y/o radicalarios, con posibles aplicaciones como marcadores biológicos. En la parte teórica intentaremos contestar, empleando herramientas de simulación y de mecánica cuántica,  a cuestiones que siguen sin respuestas adecuadas, sobre las interacciones soluto-solvente en soluciones de colorantes y su efecto sobre el comportamiento espectral observado”, indicó el Dr. Caroli respecto a sus alcances.

Facultad de Química y Biología se vincula con sus alumnos a través de cursos de verano

Facultad de Química y Biología se vincula con sus alumnos a través de cursos de verano

Por primera vez y en el marco de la celebración de sus 25 años, la Facultad de Química y Biología realizará este verano el programa Vacaciones con Ciencia.

La actividad, destinada a estudiantes de 7° año a 3° año medio, reunirá a cerca de 60 jóvenes de la VI Región y la Región Metropolitana, quienes participarán en los cursos de Inmunología, Botánica, Observación Científica, Ciencia en el Cine, Historia en el Cine y Química Forense organizados por la Facultad de Química y Biología.

Sobre esto, la decana de la Facultad, Dra. Leonora Mendoza, afirma que la idea de ‘Vacaciones con Ciencia’ “es vincularnos con la comunidad” y que los estudiantes que participen “conozcan, desde su experiencia, una parte de la amplia gama de actividades que tiene un científico aquí en la Facultad de Química y Biología”.

“La intención de ‘Vacaciones con Ciencia’ es mostrar alternativas más llamativas a los jóvenes para que, con estas nuevas herramientas, puedan afrontar el nuevo ciclo escolar con una nueva mirada, con motivación renovada”, agrega el coordinador académico y estudiante de Doctorado en Química, Ángel Olguín, quien en conjunto con la unidad de Vinculación con el Medio trabajó en la planificación y diseño de los talleres y laboratorios preparados para el programa.

El programa de actividades en el que estarán los estudiantes incluye experiencias como el revelado de huellas dactilares, la extracción de compuestos fitoquímicos en el curso de Botánica y Taller “Historia de la Ciencia”, en el que se tratarán temas como el rol de las mujeres en la historia de la ciencia, entre otros.

“Actividades donde se generen espacios de descubrimiento y crecimiento en comunidad le hacen falta a la sociedad actual. Por lo mismo, esperamos poder realizar esta actividad otra vez en el año de forma tal de potenciar habilidades y descubrir nuevas capacidades en la comunidad con la que nos vinculamos”, indica Ángel, quien destaca el apoyo de un equipo de profesionales, investigadores, profesores, asistentes técnicos y la experiencia que tiene la Facultad en la “organización de eventos de esta índole”.

El programa “Vacaciones con Ciencia” se desarrolla durante jornadas de mañana y tarde en las dependencias de la Facultad de Química y Biología a partir del día lunes 7 y concluirá el día viernes 11 de enero,  fecha en que se realizará la ceremonia de cierre del evento entre autoridades, profesores y sus participantes.

Facultad de Química y Biología ofrece seminario sobre el desarrollo de la inmunoterapia en Chile

Facultad de Química y Biología ofrece seminario sobre el desarrollo de la inmunoterapia en Chile

El mismo día que los Nobeles recibían sus medallas, como un homenaje a ellos y a la próxima celebración de los 25 años de la Facultad de Química y Biología, el Departamento de Biología, a través de los académicos Doctores Juan Pablo García Huidobro y Claudio Acuña, organizó el “Seminario Nobeles 2018: el camino de la inmunoterapia” en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

“Personalmente siempre había querido hacer este homenaje a los Premios Nobel porque los investigadores 2018 son muy cercanos a las materias que enseñamos y particularmente a algunos investigadores de la Facultad”, señaló el Dr. Juan Pablo García Huidobro respecto a las razones que lo motivaron a realizar esta actividad.

“Me parecía que era muy interesante organizarla y sobre todo estando ya en la cercanía de los 25 años de la Facultad, lo que le da un marco espectacular para abrir las celebraciones”, indicó el académico respecto al seminario que incluyó las presentaciones del Dr. Alexis Kalergis,  perteneciente al Instituto Milenio de Inmunología en Inmunoterapia (Universidad de Chile); de la Dra. María Carmen Molina, del Instituto de Ciencias Biomédicas (Universidad de Chile); de la Dra. Mercedes López, del Instituto Milenio de Inmunología en Inmunoterapia (Universidad de Chile); y de la Jefe Oncogenómica de la Fundación Arturo López Pérez, Eva Bustamante.

Inmunoterapia en Chile

“Aquí hay inmunoterapia. Están disponibles pero son de alto costo y eso porque estamos pagando ciencia y tecnología desarrollada en otros países, por lo tanto, el desarrollo nacional es fundamental”, aseguró el Dr. Alexis Kalergis durante la primera presentación de la mañana titulada “Medicina traslacional: tránsito bidireccional desde la generación de conocimiento fundamental hacia la inmunoterapia que previene enfermedades de alto impacto público en Chile”.

“El cáncer es de alto impacto en Chile y los pacientes pueden eventualmente acceder a inmunoterapia desarrollada en el país, por lo tanto, la investigación que podamos desarrollar en nuestro país es fundamental”, afirmó el Dr. Kalergis, quien destacó la realización de este tipo de iniciativas destinada a científicos, estudiantes y público en general, dado que “es importante que los científicos hablemos de lo que hacemos en términos simples y que sea reconocido por la sociedad”.

“Tenemos que ser capaces de hacerlo aunque cueste un poco, pero hay que hacerlo con intensidad de manera de poner como algo relevante en la ciudadanía lo que como científico uno hace”, aseguró.

Respecto a las investigaciones desarrolladas en la Universidad de Santiago, el investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Pablo García Huidobro, precisó que en esta universidad ya “hay un grupo de investigadores que está avanzado en estas técnicas, así que la inmunoterapia es una disciplina que ya comenzó entre nuestros colegas, como Claudio Acuña”

“Este es un camino que tiene a varios camaradas en este recorrido, la Universidad de Chile, la Fundación Arturo López Pérez, que estuvieron como expositores en esta actividad hablaron de sus logros en esta materia. La inmunoterapia ya llegó a Chile y ya se está practicando”, concluyó.

Facultad de QyB realiza jornadas sobre ciencia para estudiantes de enseñanza media

Facultad de QyB realiza jornadas sobre ciencia para estudiantes de enseñanza media

Durante cuatro jornadas estudiantes pertenecientes a comunas de la zona sur poniente de la Región Metropolitana participaron de la segunda versión de “Vacaciones con Ciencia”, actividad organizada por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología en conjunto con el Proyecto Asociativo Regional Explora Sur Poniente de Conicyt.

"Esta semana fue intensa y pudieron conocer solo una parte de toda la amplia gama de actividades que tiene un científico aquí en la Facultad de Química y Biología” dijo en su discurso durante el día de cierre la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza respecto a la actividad que tuvo como objetivo reforzar el interés por las ciencias a través del diseño de charlas y talleres para estudiantes de Enseñanza Media

“Estamos contentos de que este programa, por segundo año consecutivo, tenga una muy buena acogida. Ojalá que las actividades que han tenido durante esta semana les haya servido para tomar una decisión más informada para una futura carrera profesional relacionada con las ciencias o que les sirva también para animarse y conocer a fondo lo que hacemos acá en la Facultad con otras actividades que tenemos disponibles como el Programa de Visitas o la Feria Científica de nuestra universidad", afirmó la Vicedecana quien hizo entrega de los diplomas de participación a los alumnos junto con la Coordinadora Ejecutiva del proyecto PAR Explora Sur Poniente, Isis Seves.

“La actividad me pareció bastante divertida y creativa porque no fue como en el colegio con pizarrón y mesa para  escribir sino que fue interactuar con la ciencia, verla de una forma más cotidiana, entretenida y adecuada a los estudiantes”, dijo la estudiante del primero medio del Liceo Hermanos Sotomayor Baeza, Macarena Sánchez.

“Somos de (Enseñanza) Media, entonces, si es algo cotidiano, nos va a llamar la atención y sobre todo si son temas de nuestro gusto como por ejemplo la charla de ´Ciencia en los Comic´ o cuando pudimos interactuar con un científico o también con temas como la Cannabis. Por eso llama bastante la atención y nos gustó”, agregó la alumna.

“Fue una semana de sacrificio porque tuvimos que levantarnos más temprano pero el motivo para levantarse fue más fuerte que dormir”, afirmó Alonso Aguilar, estudiante del mismo establecimiento.

“Fue una actividad bastante interesante que fomenta la ciencia y que no se hace siempre, por lo que hay que aprovecharlas.  Estoy muy feliz de haber participado y agradezco a la universidad por esto”, comentó.

Crean tecnología para disminuir el uso de antibióticos en salmones

Crean tecnología para disminuir el uso de antibióticos en salmones

La principal causa de muertes de salmónidos en Chile está asociada a la bacteria Piscirickettsia salmonis (SRS) o Piscirickettsiosis, enfermedad que desde el año 1989 provoca millonarias pérdidas económicas a la industria, disminución de la calidad del producto debido a la aparición de erosiones cutáneas y coloraciones oscuras, y el consecuente uso de un alto nivel de antibióticos para tratar los cultivos infectados.

Considerando que actualmente existen más de 20 tipos de vacunas en el Registro del Servicio Agrícola y Ganadero para combatir SRS, en palabras del Dr. Rodrigo Vidal Soto, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología, “éstas no han trabajado como se esperaría, porque de la condición in vitro que pasa a mar, no refleja el éxito de protección que tuvieron las pruebas donde se desarrollaron esas vacunas".

En ese contexto, desde el año 2016 y con la colaboración del Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, experto en productos naturales, ambos se desafiaron a desarrollar un proyecto con aplicación directa en el mar.

Para ello, evaluaron la forma de atacar directamente a la bacteria SRS a través de la medicina vegetal. Tras adjudicarse dos proyectos Corfo, los investigadores lograron desarrollar un potente aditivo alimentario compuesto por extractos de las plantas endémicas Aristotelia chilensis y Cridodenwus patagua.

Durante tres meses, los investigadores aplicaron su tecnología en cultivos de peces en etapa final de crecimiento, obteniendo cerca de un 10% de efectividad en la reducción de la mortalidad y disminuyendo un 25% en promedio el uso de antibióticos.

Innovación tecnológica

La innovación tecnológica, ligada a la línea investigativa de Genómica Aplicada que lidera el Dr. Vidal, constituye un gran avance para el combate de la bacteria, al atacarla directamente gracias a los compuestos activos de los fitoquímicos presentes en las plantas.

El proyecto considera el desarrollo de un modelo de funcionamiento, revelando cómo y por qué la molécula presente en el extracto interacciona con el genoma de la bacteria, generando  una respuesta real y eficiente para enfrentar la problemática de este sector. Dicha plataforma puede ser utilizada además en pruebas para la erradicación de otras bacterias.

Al respecto, el Dr. Vidal sostiene que “si alguien está infectado con una bacteria es difícil que se cure con hierbas. Nuestra idea es que el producto actúe de forma sinérgica con el antibiótico, apuntando a reducir la cantidad que se aplica en el ambiente de éste último”.

Por su parte, el Dr. Zúñiga, quien destaca por producir sus propias materias primas sin necesidad de explotar recursos naturales, indica que “el proyecto resulta de interés como una alternativa al tratamiento de estos problemas que aparentemente no tienen una solución tan directa, pues si bien existen vacunas, éstas no erradican la enfermedad”, puntualiza.

Los proyectos asociados a esta línea de investigación, que actualmente se encuentra en su etapa final, consideró la ejecución del proyecto Corfo  “Optimización de extractos vegetales en su potencial antibacterianos en salmonicultura” (2016-2018); Y fue complementado por un segundo Corfo “Evaluación y selección de fitoquímicos con propiedades antibactericidas e inmunológicas destinados a la formulación de dietas en salmónidos para mejorar la resistencia al síndrome rickettsial del salmón (SRS)” (2017-2019).

Tras obtener pruebas exitosas en salmónidos, los científicos esperan poder ampliar su uso a la industria pecuaria, ya que según explica el Dr. Vidal, “desarrollamos toda la línea de cómo crear la plataforma, que nos demoró cuatro años en hacerla, y ahora puedes poner cualquier bacteria para probarla, y sabes cómo probar cualquier otro organismo, para ver si el extracto le está haciendo mal o bien”, puntualiza.

En palabras de los científicos, esta plataforma, representa un excelente paradigma a seguir para otros investigadores del área. Para consultas, dirigirse a ruben.vidal@usach.cl.

Existen proyectos asociados a esta línea de investigación. Se encuentra en ejecución y en su etapa final el proyecto Corfo “Optimización de extractos vegetales en su potencial antibacterianos en salmonicultura” (2016-2018), que fue complementado por un segundo Corfo “Evaluación y selección de fitoquímicos con propiedades antibactericidas e inmunológicas destinados a la formulación de dietas en salmónidos para mejorar la resistencia al síndrome rickettsial del salmón (SRS)” (2017-2019).

Cabe destacar, que la mezcla, el aditivo y la formulación alimenticia, así como su uso para prevenir o tratar afecciones por SRS, han sido protegidos por la Solicitud de patente de invención Nº 201800674 del 13 de marzo del año en curso.

Científicos revelan capacidad de fármaco para mejorar funciones neuronales

Científicos revelan capacidad de fármaco para mejorar funciones neuronales

El Dr. en Ciencias con mención en Neurobiología, Marc Zeise, divide su tiempo entre su cátedra de Neurociencia, en la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, y proyectos de investigación colaborativos, como el que desarrolla junto a científicos chilenos y argentinos que consiste en demostrar los efectos beneficiosos de la di-acetil sauroína en enfermedades neurodegenerativas. La sustancia se deriva de un ingrediente activo de una planta no floral, Huperzia saururus.

El equipo de científicos donde participa el investigador está integrado por académicos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, el Laboratorio de Neurociencia liderado por el Dr. Bernardo Morales y miembros de casas de estudio transandinas: la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad de Córdoba.

“En la investigación descubrimos que este principio activo aumenta la eficacia sináptica. Los científicos argentinos no solo aislaron la sustancia, sino que además la cambiaron químicamente. El resultado, denominada di-acetil sauroína, es un alcaloide semi-sintético y era más eficaz en ese aspecto de plasticidad sináptica que la sustancia madre natural”, explica el Dr. Zeise.

La particularidad de esta sustancia es que al estimular la capacidad cognitiva podría ayudar a personas que sufren de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, y también podría ser de utilidad para trabajar otros trastornos que involucran problemas de capacidades cognitivas.

“Proteger propiedad intelectual”

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Dr. Zeise repasa algunas aristas del proceso que vivió para patentar su investigación.

Llevar a cabo la solicitud de patentamiento fue, asegura Zeise, idea del equipo argentino. “No tuvimos ningún problema. La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tuvo siempre una muy buena disposición para apoyarnos  y no significó ningún trabajo extra. Me parece muy obvio que se necesita la patentación para proteger la propiedad intelectual, más en el caso de una Universidad con tanta trayectoria”, plantea.

Actualmente, la patente está en proceso de tramitación, siendo la primera solicitada por un académico de la Escuela de Psicología.

Mejorar la función neuronal

Marc Zeise explica que el objetivo principal perseguido por la sustancia que se quiere patentar es tratar de generar un medicamento ideal para mejorar la función neuronal de los afectados por enfermedades neurodegenerativas y otros tipos de trastornos.

“La importancia de una enfermedad se puede cuantificar con los años perdidos socialmente, los costos monetarios de su tratamiento, y en ese aspecto, estos padecimientos están bastante arriba en estos indicadores”, comenta. En ese aspecto, la comercialización de los fármacos desarrollados tiene un valor importante para la industria farmacéutica.

“En la patente se especifica que se quiere para eso, pero al final, el espectro del uso del medicamento es muy amplio”, indica, añadiendo que hasta la actualidad no existe un fármaco con la efectividad suficiente para ayudar a nivelar el déficit atencional en menores.

El Dr. Zeise junto a su equipo analiza actualmente los mecanismos de plasticidad en niños y adolescentes, con el objetivo de complementar las investigaciones realizadas y mejorar el diagnóstico de los niños con déficit atencional.

Le entrega un mensaje a los investigadores: “Estar abierto a la colaboración internacional”, y a la institución de “ser flexible y dejar espacio, tiempo y recursos para personas que trabajan en proyectos completamente novedosos como este”.

“Los académicos deben interesarse por la investigación aplicada y proteger con patentes sus nuevas invenciones”

“Los académicos deben interesarse por la investigación aplicada y proteger con patentes sus nuevas invenciones”

Hace más de dos décadas el Dr. Antonio Castillo Nara, a cargo del laboratorio de Control Biológico y Nanotecnología de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, llegó a trabajar a esta casa de estudio. Intensos han sido los últimos años en los que el académico se ha dedicado a la investigación aplicada, desarrollando proyectos de investigación que han tenido impacto en el desarrollo del país y de la industria.

Son cerca de 30 patentes las que ha obtenido el grupo de investigación que lidera el investigador, que han sido desarrolladas con la ejecución de proyectos DGT, Fundación COPEC –UC y FONDEF IDeA.  En el marco de la celebración del Día de la Propiedad Intelectual, que se recuerda el 26 de abril, el académico destaca la importancia de patentar.

“El patentamiento es necesario para proteger las invenciones o tecnologías. Sin embargo, en algunos casos es preferible el secreto industrial, situación en la cual solo los investigadores tienen la información, es decir, nada se divulga y la información es secreta”, remarca.

El académico partió investigando la virología de hongos, de “Botrytis cinerea”, analizando qué virus infectan al hongo y hace unos 15 años derivó a la parte aplicada. Entre las líneas de investigación que trabaja actualmente destacan el “control biológico de organismos fitopatógenos” y la “biosíntesis de nanopartículas metálicas usando microorganismos o moléculas de origen vegetal”.

Parte de las investigaciones que están patentando, se basan en nuevos usos de microorganismos o partículas virales que existen en la naturaleza. Por ejemplo, el uso de bacterias con actividad fungicida para el control de hongos fitopatógenos y la utilización de bacteriófagos líticos para el control de bacterias fitopatógenas.

“Uno de los proyectos más significativos de los cuales hemos patentado la tecnología, y que nos abrió las puertas de la investigación aplicada, fue el Proyecto Fundación COPEC-UC 9C038 ‘Nuevo biofungicida bacteriano para el control del hongo fitopatógeno Botrytis cinerea en uva de mesa’, cuya ejecución se inició en julio del 2012, por la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Fundación COPEC-UC, en el cual patentamos el uso de una bacteria (Serratia plymuthica CCGG2742) con actividad fungicida para el control del hongo fitopatógeno denominado ‘Botrytis cinerea’ en uva de mesa”, detalla el Dr. Castillo.

La importancia del control de este hongo en uva de mesa radica en que es el principal fruto de exportación de Chile. La pudrición de esta fruta por el hongo Botrytis cinerea durante pre y postcosecha causa grandes pérdidas económicas en nuestro país. El 2017 se exportó un volumen equivalente a 1.685 millones de dólares de uva de mesa fresca y se pierde aproximadamente un 19% por pudrición causada por Botrytis cinerea.

“Además, la mayoría de los métodos para el control de este hongo están basados en el uso de fungicidas químicos sintéticos, compuestos de escasa biodegrabilidad, potencialmente tóxicos y de vida útil corta, debido a la constante aparición de cepas resistentes del hongo. Es por ello que se necesitan nuevas tecnologías alternativas, de mayor eficacia y menos contaminantes para controlar a este importante organismo fitopatógeno y en esa dirección apunta esta investigación”, añade el académico.

Interés de empresas extranjeras

Esta ha sido una de las iniciativas patentadas más relevantes –destaca- porque han podido presentar esta tecnología a empresas interesadas para posibles licenciamientos o venta del paquete tecnológico.

“Actualmente estamos en esa etapa con empresas norteamericanas y europeas que están interesadas, porque actualmente se utilizan fungicidas químicos para la mayoría de los hongos fitopatógenos. En algunas naciones están privilegiando el uso de compuestos más amigables para el medio ambiente. En la Unión Europea quieren eliminar el uso de pesticidas químicos en 10 ó 20 años más”, recalca.

El Dr. Castillo sostiene que “la Universidad, con el prestigio que tiene, su investigación de excelencia y su impacto a nivel mundial significa un respaldo importante para nosotros los investigadores, porque nos facilita el camino para entrar en conversaciones con otras universidades del mundo y con empresas. Nos da prestigio, calidad y credibilidad para empezar a hacer negociaciones y trabajar en ese sentido con las patentes”.

Si bien admite que la ruta para lograr el patentamiento de una nueva tecnología o invención no suele ser fácil, al grupo que lidera no le ha resultado complejo. “La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), dirigida por el Dr. Luis Magne, siempre nos ha apoyado, ya sea a través de financiamiento de proyectos de investigación aplicada o gestionando y financiando la presentación de solicitudes de patentes en Chile y en el extranjero. Estamos muy agradecidos de todo el equipo humano de la DGT, ya que su apoyo ha sido clave en todas las solicitudes de patentes que hemos presentado”, detalla.

El Dr. Castillo llama en este sentido a los académicos a que se interesen “por la investigación aplicada, porque hay más fondos para ella,  y que protejan con patentes sus nuevas invenciones”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Química y Biología