Facultades

Español

Congreso internacional abordará los desafíos de la ingeniería del futuro

Congreso internacional abordará los desafíos de la ingeniería del futuro

El Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad y el IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos , sección Francia, Chile y Rumania) organizan CESA´ 2012, congreso internacional cuyo objetivo es intercambiar experiencias y promover el avance teórico y aplicado de las tecnologías y las ciencias.

Destacados académicos e investigadores de Europa participarán en esta nueva versión del CESA (Computational Engineering in Systems Applications), congreso internacional que ha despertado un amplio interés de la comunidad universitaria regional porque por primera vez se realizará en Latinoamérica.

Bajo el título “Desafíos y oportunidades de la ingeniería del futuro”, la instancia ofrece un interesante espacio para el intercambio de ideas y miradas sobre el aporte de las aplicaciones computacionales en la ingeniería y el desarrollo mundial. Esta multiconferencia es patrocinada por nuestra Universidad y la École Centrale de Lille (Francia), en colaboración con el IEEE, Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos -sección Francia, Chile y Rumania-, asociación técnico-profesional mundial, que reúne a más de 400 mil miembros y voluntarios en 160 países, y que es reconocida como la mayor asociación internacional sin ánimo de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías.

La Dra. Felisa Córdova, directora del Departamento de Ingeniería Industrial y presidenta del CESA’ 2012, sostiene que esta iniciativa “representa una oportunidad valorada por la comunidad académica, principalmente por quienes realizan investigación, por la pluralidad de miradas que reunirá en torno a la reflexión de las oportunidades y desafíos de la ingeniería”.

El Congreso, que se realizará desde este miércoles 25 y hasta el viernes 27, contará con la participación de un panel de investigadores de reputación mundial, entre quienes destacan Florin Gheorghe Filip, Ph.D., miembro de la “Academia Rumana” y doctor Honoris Causa por varias universidades en el mundo; Pierre Borne, Ph.D., presidente de IEEE Sección de Francia, autor de 23 libros y más de 300 publicaciones en revistas ISI; Christopher O`Brien (Oficial del Imperio Británico), profesor Emérito de la Universidad de Nottingham, Inglaterra y director de la Escuela de Negocios de la sede, del mismo plantel, en Ningbo, China; y Abdelkader El Kamel, Professor de la Ecole Centrale de Lille (France) y Ecole Centrale Beijing (China).

Todos ellos ofrecerán charlas plenarias, en las cuales podrá participar la comunidad académica de la Universidad y los estudiantes de doctorado que confirmen su asistencia al 718 4128. Los cupos son limitados. Ver áreas temáticas y más detalles del programa en www.cesa2012.usach.cl

Las universidades tienen que “liderar” la formación científica

Las universidades tienen que “liderar” la formación científica

• Así lo cree el destacado conferencista estadounidense que tendrá hoy nuestro plantel, el Dr Alan Bennett, quien es un convencido de que los avances e innovaciones en nuevas tecnologías que generan las universidades pueden mejorar la vida y la economía de los países.

• El  investigador ofreció su mirada sobre la investigación que se realiza en Chile, a la que calificó “de alta calidad”; aunque sostiene que en términos de transferencia tecnológica hay bastante que avanzar: “El gobierno está interesado pero esto no ha significado una implementación de manera exitosa”, remarcó.

Una completa visión de las maneras en que las universidades pueden traducir sus avances e innovaciones en nuevas tecnologías, como en aplicaciones que mejoren la vida y la economía de las naciones, ofrecerá hoy (24) -a las 14 horas, en el CENI- el Dr. Alan Bennett, quien ha liderado el tema de la transferencia tecnológica en la Universidad de California, Estados Unidos, desde donde han surgido empresas como Google e Intel a partir del trabajo innovador de sus propios investigadores.

A pocas horas de su presentación en nuestro plantel, el destacado investigador, quien es también uno de los autores más citado en el mundo en el área de la biología molecular de las plantas, sostiene que una de  las maneras más eficientes de transferencia tecnológica con que cuenta un organismo público como una universidad “es la formación de estudiantes posgraduados bien preparados. Una universidad tiene que tener la capacidad de liderar y reconocer que la formación científica es una importante función para mejorar la sociedad”.

El académico afirma que la investigación que se desarrolla en Chile “es de alta calidad y ayuda a empujar hacia el progreso”. Sin embargo, en términos de transferencia tecnológica, afirma que hay bastante que avanzar. “El gobierno está interesado pero esto no ha significado una implementación de manera exitosa”, puntualiza el Dr. Bennett, quien con su conferencia “Modelos de transferencia de tecnología en la investigación universitaria: una fuente de innovación”, dará el cierre al curso “Avances en la biotecnología vegetal”, organizado por el Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología (FQyB), y en el que participaron destacados conferencistas como los Doctores Gustavo Zúñiga y Rodrigo Vidal de la FQyB; Rodrigo Gutiérrez, de la PUC; Carlos Fernández y Humberto Prieto, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias; Martín Moreno, de la UNAB; y el Dr. Wolfang Schuch, del Fraunhofer Research Chile Foundation.

Desde la perspectiva del Dr. Pablo Zamora, graduado del programa de Doctorado en Biotecnología de la FQyB y conferencista del curso, la presentación del Dr. Bennett será una muy buena instancia para enfatizar “que existe una etapa de transición que comprende el desarrollo de investigación científica  e innovación y la generación de productos y negocios que pueden ser beneficiosos para la universidad”.

 

Revista de Facultad Tecnológica ingresa al prestigioso catálogo de Latindex

Revista de Facultad Tecnológica ingresa al prestigioso catálogo de Latindex

Se incorpora a un sistema de información sobre las revistas de investigación, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

La Revista Electrónica “Gestión de las Personas y Tecnología”, de la Facultad Tecnológica, fue seleccionada para incorporarse al Catálogo Latindex, al cumplir con 35 de los 36 criterios definidos para estos efectos.

Así lo comunicaron este lunes (30), mediante una carta oficial, la Red ISSN/Latindex y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

Latindex es un sistema de información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

La idea de su creación surgió en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) y se convirtió en una red de cooperación regional a partir de 1997.

La Revista Electrónica “Gestión de las Personas y Tecnología” ya formaba parte de Latindex, pero sólo a nivel de directorio general.

“Con la incorporación al catálogo la revista ha demostrado pública y técnicamente que cumple con una serie de requisitos que la ubica en un estándar o nivel mejor desde el punto de vista editorial. Esto muy relevante para nuestra Facultad”, comentó el académico Julio González, creador y director de la publicación y vicedecano de docencia de la Facultad Tecnológica.

“Gestión de las Personas y Tecnología” está, adicionalmente, indexada en otras bases de bibliografía científica, como Dialnet, Actualidad Iberoamericana, Doaj.Org. Además está presente en Enlace Académico.org y la Red de Revistas Alas.

Actualmente y tras cuatro años de existencia, cuenta con más de 149 mil visitas en su sitio web www.revistagpt.usach.cl Pero las aspiraciones de quienes editan la revista no se quedan ahí. El académico Julio González reconoció que esperan llevar la publicación al estándar SCIELO, una de las bases bibliográficas científicas online más importantes a nivel internacional.

“Durante 2012 esperamos optar a dos nuevas indexaciones, requisito indispensable para que en 2013 empecemos a trabajar en SCIELO”, anunció Julio González.

Mientras, la revista continúa recibiendo interesantes artículos desde distintos países de la Región, como Argentina, Cuba, Brasil, Ecuador y México.

Carrera de Publicidad presentó su nuevo sitio web

Carrera de Publicidad presentó su nuevo sitio web

Nueva plataforma en Internet busca fortalecer vínculos entre estudiantes, académicos y egresados, y ponerse a la vanguardia de la web aplicada a la comunicación publicitaria.

Con un evento que convocó a destacados expertos de la comunicación publicitaria y el marketing digital, la comunidad de la carrera de Publicidad de la Facultad Tecnológica, presentó en sociedad su nuevo sitio web.


Esta plataforma on line, según sus creadores, mantendrá un vínculo permanente entre los estudiantes, académicos y egresados, además de reflejar una visión de vanguardia en la formación de profesionales de la Publicidad.

“Queremos estimular el protagonismo académico de los estudiantes de tal forma que se informen constantemente de las decisiones de la Carrera y se den a conocer sus trabajos, de tal forma se sientan representados y participativos en este nuevo sitio web”, comentó Alicia Vargas, coordinadora de gestión de negocios de la carrera de Publicidad.

La académica sostuvo que este nuevo sitio permitirá ofrecer una imagen “moderna y acorde a los nuevos tiempos de la era del marketing digital”.

La implementación del sitio, según detalló Vargas, tomó tiempo y dedicación, tanto de académicos expertos en los aspectos técnicos y de contenido, como de un equipo de profesores y estudiantes encargados de crear el enfoque creativo del sitio, en el contexto de una campaña publicitaria real durante el proceso de Admisión 2012 a las universidades.  

La importancia de la web
El evento en el que se lanzó, recientemente, el nuevo sitio web de Publicidad contó con la participación de Matías Casanova, director ejecutivo de Raya, una de las agencias de publicidad digital más importantes del país, a cargo de las estrategias comunicacionales de marcas de renombre como Samsung, Angry Birds y Derco; y de Michael Burgos, fundador y dueño de www.mymix.cl, quien motivó a los estudiantes a atreverse a emprender incluso durante sus estudios y no esperar a finalizar la carrera. “Solamente se requiere creatividad y constancia”, sentenció.

En la jornada inaugural el director de la Carrera Armando Muñoz también se refirió al desafío de la nueva versión de la página web de Publicidad: “Pretende ayudar a la conformación de nuestra identidad y, al mismo tiempo, a concretar los espacios de comunicación de todos los miembros de la comunidad de Publicidad de nuestra Universidad”. Además, destacó el diseño simple y atractivo de la página web; como el trabajo de los profesores Orialis Correa, Rodrigo Ramírez, Leonardo Cofré, Juan Carlos Calderón y Rodrigo Riveros, quienes “elaboraron con un alto nivel profesional las piezas audiovisuales con las cuales se promociona nuestra Carrera”.

“Todos sabemos la importancia que tiene el uso de este tipo de herramientas en el mundo actual y por lo mismo, hago un llamado a ser partícipe mediante ideas, sugerencias, ensayos, reflexiones, análisis y todos aquellos contenidos relacionado con nuestro quehacer académico, en el desarrollo de este sitio web que nos representa a todos y cada uno de nosotros”, puntualizó el director Muñoz.

Desde la Historiografía: “Uso de ambos conceptos resta potencialidad al de dictadura”

Desde la Historiografía: “Uso de ambos conceptos resta potencialidad al de dictadura”

Así de enfática es la investigadora y jefa de la carrera de Licenciatura en Historia, Cristina Moyano, frente a la decisión que, finalmente, incorpora los conceptos “dictadura” y “régimen militar” en los textos de estudio de primero a sexto Básico, para denominar al período encabezado por Augusto Pinochet.

La renuncia de Alejandro Goic al Consejo Nacional de Educación (CNE), así como el rechazo ciudadano y de numerosos historiadores, son dos elementos que determinaron que el Ministerio de Educación reincorporara el concepto de “dictadura” para designar al período entre 1973 y 1990.

Así lo interpreta la historiadora e investigadora de la Universidad, Cristina Moyano, quien ha encabezado el rechazo que, desde la academia, se ha hecho notar ante la decisión. De acuerdo con la profesional, “el gobierno ha querido bajar la tensión que ha causado el rechazo a esta decisión, reincorporando el término dictadura, lo que resta potencialidad al uso del concepto ‘dictadura’ como denominador de lo que ocurrió en Chile durante esos 17 años".

“No son sinónimos”
Para muchos puede parecer una discusión nimia, sin embargo, la especialista en historia reciente, Cristina Moyano, advierte que “referenciar una dictadura, es hablar de una serie de experiencias sociales y políticas, que definen tal concepto. Vale decir -puntualiza la académica- las violaciones a los derechos humanos, el terrorismo de Estado como política sistematizada, así como la eliminación del Estado de derecho. Mientras que es posible concebir un régimen militar que no constituya una dictadura, y hasta que sea progresista”.

Moyano, quien además es jefa de la Carrera de la Licenciatura en Historia, interpreta la reincorporación de “dictadura”, junto con “régimen”, como una “muestra de que el gobierno se dio cuenta del error y el rechazo que ello generó en la ciudadanía, pero no dejó de lado su verdadera visión del período”.

Formación de profesores/as
Un aspecto de sumo interés, es la manera en que se tratará esta materia en el proceso formativo de quienes más tarde aplicarán los textos de estudio en la formación escolar, es decir, los profesores y profesoras.

Cristina Moyano, advierte  al respecto que si bien hay visiones opuestas, “la gran mayoría de los historiadores coincidimos en que no da lo mismo el uso semántico en el proceso formativo, y en ese sentido, en la Universidad de Santiago, el Departamento de Historia no tiene dudas en abordar el período con los elementos que lo caracterizan, es decir, nuestros educandos, y futuros profesionales, seguirán teniendo claro que en Chile existió una dictadura y no un régimen militar”, porque, a juicio de la investigadora “así lo demuestran los elementos de análisis historiográficos, y así lo entiende hoy la sociedad chilena y el mundo entero”.

Con novedosas actividades continúa la recepción de Cachorros 2011

Con novedosas actividades continúa la recepción de Cachorros 2011

Ante la llegada de casi cuatro mil nuevos estudiantes a nuestra Universidad, las diferentes Facultades han preparado interesantes actividades de bienvenida a los cachorros.

Mientras algunas Unidades comenzaron con instancias de integración desde el mes de enero, esta semana se han realizado nuevas actividades de recibimiento a las y los jóvenes que eligieron a la Usach como su Alma Mater. La apuesta es acercarlos a la vida universitaria, a nuestro Campus y a los espacios que serán parte de su paso por la Usach, fortaleciendo el sentimiento de pertenencia a la comunidad universitaria.

La Facultad Tecnológica inició el lunes 7 la sexta versión de su "Programa de Acogida" con diversas alternativas por carrera. El hito más relevante es la invitación que hizo la decana de la Unidad, Laura Almendares a los nuevos estudiantes y a sus padres y/o apoderados, para hacer que éstos se sientan partícipes del proceso educativo y adquieran un compromiso con la Institución.

La Facultad de Ingeniería, que realizó en enero su semana de integración, tendrá el miércoles 16, a las 10.30 horas en el Aula Magna, su ceremonia de bienvenida a los estudiantes.

La Facultad de Química y Biología invitó a sus cachorros al curso de acogida "La ciencia al alcance de todos", que se inició esta el pasado lunes, mientras que la Facultad de Administración y Economía preparó el programa semanal "Yo soy de la FAE", con diversos cursos y talleres.

La Facultad de Humanidades organizó las jornadas de inmersión de sus nuevos estudiantes para los días miércoles 9 y jueves 10, en el Aula Magna. Se contemplan presentaciones, charlas, convivencia y actividades deportivas.

La Facultad de Ciencia realizará la ceremonia de bienvenida de sus 200 cachorros, el viernes 18, a partir de las 11 horas, en la sala Enrique Froemmel.

Ciencias Médicas recibió el pasado lunes, en la sala Armando Quezada, a los estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física.

La Escuela de Arquitectura organizó para el viernes 18, desde las 15 horas, un saludo a los cachorros y un recorrido por los espacios urbanos y arquitectónicos de la Universidad y Villa Portales.

El Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades invitó a sus cachorros esta semana a una actividad de camaradería, para formar grupos de estudio y ofrecer charlas motivacionales de sus diversas asignaturas.

 

"/> s� :s�� �� n Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/>

Una millonaria inversión se realizará en el país para dar vida a la "Plataforma Solar del Desierto de Atacama". En la iniciativa, que se concretará en un plazo de cinco años, la Usach tendrá un rol clave como socia fundadora del proyecto, contribuyendo fuertemente al desarrollo sostenible del país.

La necesidad de diversificar la matriz energética de Chile es un tema que está en el debate público, por lo que la reactivación del proyecto "Plataforma Solar del Desierto de Atacama", PSDA, se convierte en todo un acierto, especialmente si se consideran las características que posee este territorio.

Sólo algunos datos: es el desierto más árido del mundo y cuenta con una extensión de 363 mil kilómetros cuadrados, ubicándose en la zona norte del país, donde se producen altos índices de radiación y cerca de tres mil horas de irradiación solar al año. Antecedentes fundamentales para el desarrollo de esta energía.

"Chile está entre las regiones privilegiadas del planeta con valores de irradiancia global anual mayores de 2500 kWh/m2, alcanzando en algunas zonas 3000 kWh/m2/año. Estos valores corresponden a un 50 por ciento más que en otras localidades donde esta tecnología ya funciona comercialmente", asegura el Dr. Roberto Santander, académico del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, quien fue invitado a participar en este proyecto representando a la Usach.

Además del nuestro, los otros planteles universitarios invitados a formar parte de la iniciativa son la Universidad Católica, Universidad de Chile, U. Federico Santa María, U. Adolfo Ibáñez, U. Antofagasta y U. de Tarapacá.

Desarrollo Sostenible

La Plataforma contará con una inversión de nueve mil millones de pesos y será construida en un plazo de cinco años, con un costo operativo cercano a los tres millones de dólares al año. Éste será financiado a través de fondos ya otorgados por la Cepal, fondos regionales y, además, se espera disponer de recursos estatales.

"El equipo buscará establecer la homologación de paneles solares, estableciendo lazos con otros grandes modelos, como los de cilindro, parabólicos o los de sistema de torre central, entre otros", remarca Santander, quien explica que su rol estará ligado a la generación de conocimiento básico y aplicado sobre los diferentes procesos y tecnologías relacionadas con la utilización de la radiación solar y, específicamente, en su área de investigación, esto es, la caracterización de medios porosos.

Para el Dr. Valeri Bubnovich, también académico del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Química de la Usach y especialista en la materia, este anuncio tiene gran relevancia para el país. "El problema está en que Chile nunca tomó esto en serio, pues se ve este tema como algo muy simple y sencillo. Pero el asunto es muy complejo y tiene un gran futuro, sobre todo si la inversión apunta a la investigación y tecnología". Además, agrega, que dada las características de la zona, "Chile tiene ventaja frente a todo el mundo".

Facultad de Ingeniería celebra 100 años destacando su sello en la formación científica y tecnológica

Facultad de Ingeniería celebra 100 años destacando su sello en la formación científica y tecnológica

  • Para el decano Juan Carlos Espinoza Ramírez resulta esencial “comprender que los proyectos de ingeniería no sólo generan riqueza, sino que también una serie de impactos que pueden afectar positiva o negativamente el bienestar de la población”. Entre las mayores aspiraciones de esta Unidad Mayor está consolidarse dentro de las primeras 50 a nivel mundial. Además, el académico anticipa en términos de desafíos la posible creación de las carreras de Ingeniería en Biomedicina, Mecatrónica y Telemática, en alianza con otras Facultades de la Universidad. 

 






Un significativo hito se celebró ayer en el Salón de Honor cuando la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad cumplió 100 años de historia. El aniversario se produce en momentos que esta Unidad Mayor se propone como uno de sus principales desafíos insertarse dentro las primeras 50 a nivel internacional en el ámbito de la ingeniería.

Esta Facultad tiene la misión de contribuir al desarrollo del país a través de la formación integral de ingenieros en distintas especialidades, considerando la investigación en el ámbito de la innovación científica y tecnológica. Para ello, hoy cuenta con nueve Departamentos: Eléctrica, Geográfica, Industrial, Informática, Mecánica, Metalúrgica, Minas, Obras Civiles y Química.

“Una historia y tradición en la formación de ingenieros con una sólida formación científica y tecnológica de sus estudiantes. Esas son las dos piedras angulares que tenemos como Facultad de Ingeniería”, explica su decano, el académico Juan Carlos Espinoza Ramírez.

Hoy la Unidad Mayor cuenta con 12.360 estudiantes de pregrado, 150 académicos de jornada completa, 20 carreras en modalidad diurna y 19 en jornada vespertina, además de 17 programas de magíster, cinco doctorados y 20 postítulos. “Tenemos que adecuarnos a los desafíos que el país y el mismo avance de la ingeniería exigen”, afirma la autoridad.

De técnico a Escuela de Ingenieros Industriales

El origen de la Facultad de Ingeniería se al 15 de Mayo de 1916, cuando por el decreto 262 se crea el Estatuto de Enseñanza Industrial, tras lo cual se impulsa el desarrollo de la ingeniería en Chile. Así, en 1940 se funda la Escuela de Ingenieros Industriales. Tras esto, en 1972, con un nuevo Estatuto Orgánico para el Plantel, se define lo que sería la nueva Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado. Todo esto ocurre como parte del acelerado proceso de modernización que experimentaba el país y que condujo a una creciente necesidad de desarrollo de la enseñanza técnica.

“La formación que brindaba la Escuela de Artes y Oficios constituyó un aporte relevante a lo que fue el desarrollo industrial de Chile a fines del siglo XIX y principios del XX”, asegura el decano Espinoza, quien incluso recuerda que desde el gobierno se preguntaban cómo era posible que egresaran estos técnicos de tan alto nivel equivalentes a los profesionales de la Universidad de Chile.

A partir de 1936, y en el contexto de la Reforma General de Educación, la EAO es autorizada a entregar grados de Oficio u Operario, Técnico y también el de Ingeniero Industrial. Cuatro años después se funda la Escuela de Ingenieros Industriales, la que bajo la Universidad Técnica del Estado (UTE), creada en 1947, se une a los grados de Técnico de las Escuelas de Minas de Antofagasta, Copiapó y la Serena, de las Escuelas Industriales de Concepción, Temuco y Valdivia, así como al Instituto Pedagógico Técnico.

“Cuando se crea la UTE, en realidad la Facultad de Ingeniería ya tenía bastante tiempo recorrido, formando muy buenos profesionales y con una mística orientada hacia la producción de bienes y servicios”, explica el decano. Es decir, ingenieros que calzaban muy bien con las necesidades de desarrollo industrial del país. “A diferencia de otras instituciones, es un sello que se ha mantenido en nuestra Facultad a lo largo del tiempo, con una sólida formación científica y tecnológica”, agrega.

Un sello al que hoy se suma el aporte que representa el Proyecto Nueva Ingeniería 2030, encabezado por el Dr. Jorge Bravo Chacón. “Lo más importante es lo que dice relación con la innovación y el emprendimiento. Queremos incorporar a nuestros egresados la capacidad de innovar, ya sea al interior del trabajo que estén desempeñando o mediante el desarrollo de una nueva solución. Además, que sean capaces de entregar respuestas creativas e innovadoras al mercado”, detalla el académico del Departamento de Ingeniería Industrial.

Esta iniciativa se impulsó en agosto de 2014 con el objetivo de desarrollar ingenieros de clase mundial, que también sean capaces de cambiar la matriz productiva de Chile. “Se trata de una propuesta histórica”, asegura su director, destacando la participación en el Consorcio 2030 junto a la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso. Además, resalta la trascendencia de las misiones al extranjero de académicos que exploran universidades y centros de investigación con los que se están generando nuevos convenios de colaboración.

Innovación para el desarrollo industrial del país

Durante la década del ‘50 la UTE formaba ingenieros industriales en las especialidades de Electricidad, Mecánica, Minas, Metalurgia y Química, además de técnicos industriales en las especialidades de Construcción Civil, Construcción Naval, Electricidad, Forestal, Metalurgia, Minas, Mueblería, Química Industrial y Técnico Universitario Industrial Textil. Ante las necesidades del sector industrial del país, incluso se crearon nuevas carreras, como la de Ingeniería de Ejecución en distintas especialidades.

“El aporte de la Facultad de Ingeniería al desarrollo industrial del país se ha dado a través de la innovación, sin que el concepto estuviera presente en épocas anteriores”, aclara el decano Juan Carlos Espinoza. “Esto consiste en crear nuevos productos o generar mejoras dentro de un proceso productivo, lo que debe significar un impacto importante en la calidad de vida de las personas”, plantea, resaltando los desafíos de la transferencia tecnológica y la vinculación con las empresas.

Por ello, valora que la industria nacional proponga problemas reales que sean resueltos por estudiantes y académicos. “Debemos comprender que los proyectos de ingeniería no sólo generan riqueza, sino que también una serie de impactos que afectan a la población”, añade la autoridad.

En ese sentido, el Dr. Jorge Bravo advierte que los egresados de Ingeniería son reconocidos por su capacidad para resolver eficientemente los problemas a los que se enfrentan, sin importar el ámbito en el que se desempeñen. “Nuestras estrategias contemplan incorporar a las asignaturas el idioma inglés, por ejemplo”, explica.

Nueva Facultad para nuevas necesidades

Ya en la década del ‘70 comienza a impartirse la carrera de Ingeniería de Ejecución en Geomensura y se toma la decisión de promover la formación de un ingeniero civil industrial que consideraba las menciones de Economía de Empresas, Planeamiento, así como Desarrollo y Dirección. A partir del proceso de reforma universitaria iniciado algunos años antes, se dicta, en 1972, un nuevo Estatuto Orgánico, entre cuyas disposiciones crea la nueva Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado.

Con autoridades designadas durante la dictadura cívico militar, la Facultad imparte las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería de Ejecución a través de los Departamentos de Electricidad, Geodesia, Química, Industria, Mecánica, Metalurgia, Minas y Obras Civiles. Luego se suman las funciones de docencia, investigación, extensión y perfeccionamiento en el ámbito de la ciencia y tecnología de la Ingeniería. Todo esto, en medio del cambio a la Universidad de Santiago de Chile, decretado en 1981.

Con la década del ’90 regresaría la democracia y también la posibilidad de participar más activamente en la elección de las autoridades del Plantel. Se trata de transformaciones que han permitido a la Facultad de Ingeniería continuar con su proceso de crecimiento y consolidación.

Ingeniería al servicio de la sociedad

Hoy, tal como destaca el decano Juan Carlos Espinoza, el Consejo de la Facultad aprobó recientemente la posibilidad de retomar los proyectos de creación de las carreras de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Telemática. “Hemos invitado formalmente al decano de la Facultad Tecnológica para que nos apoyen, entendiendo que también es un área de interés para ellos”, anticipa. Igualmente se aceptó estudiar la creación de la carrera de Ingeniería en Biomedicina. “En ese sentido, hemos tenido un contacto permanente con el decano de la Facultad de Ciencias Médicas con el objetivo de trabajar de manera conjunta”, advierte la autoridad.

En la Unidad Mayor están convencidos de que es importante preparar un ingeniero que sea capaz de interactuar eficientemente con todas las otras especialidades, pues se trata de una profesión que tiene un carácter transversal a todo el quehacer humano. Es así, como la medicina actualmente se ha tecnificado significativamente.

El decano Espinoza asegura que “cada vez que creamos una nueva carrera, es porque como Facultad hemos detectado que el país requiere de ese profesional. Nos preocupa que se anteponga el nombre de Ingeniería a cualquier cosa para engañar a la gente y vender un producto”. En este sentido, somos muy responsables y consideramos que las

carreras de ingeniería deben dictarse en donde corresponde, en una facultad de ingeniería, asumiendo eso sí que hay especialidades como Agronomía, Forestal  e Ingeniería Comercial, que se han ganado un lugar importante y han aportado al desarrollo del país, sin estar dentro de una facultad de ingeniería. Pero son excepciones no una regla.

Proyectos como Nueva Ingeniería 2030 impulsados por la Facultad permitirían también avanzar en que esta Unidad Mayor pueda ubicarse entre las 50 más relevantes a nivel global. Sin duda, una aspiración que requiere del esfuerzo mancomunado de los estudiantes, académicos y de los funcionarios. Al interior de la Unidad subrayan que este será su principal desafío, el que podrán alcanzar gracias a su reconocida calidad y particular sello como Facultad.

Excelente balance del trabajo de la Facultad

Como parte de la ceremonia de celebración del centenario realizada en el Salón de Honor del Plantel, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  quien debió ausentarse de la ceremonia por estar participando como expositor en la Conferencia Encuentros de Barcelona, entregó un especial saludo desde España, en el que felicitó a los académicos, estudiantes, funcionarios y egresados de la Facultad, así como a las autoridades y al equipo que con tanto esfuerzo han organizado la celebración del centenario.

“Quiero recordarles que yo egresé del Departamento de Ingeniería Eléctrica de esta Facultad en 1975, y me siento orgulloso de los importantes avances logrados durante todo este tiempo. Por ello, mi deseo es que nuestra Facultad continúe siendo la mejor del país”, manifestó el Rector Zolezzi, junto con destacar a los profesionales que participan en el proyecto de Ingeniería 2030, “quienes están pensando en el desarrollo de una nueva ingeniería para Chile”.

Entre los asistentes a la celebración estuvieron presentes la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch; entre otras autoridades de distintas Unidades del Plantel, además del Rector de la Universidad Central, Dr. Santiago González Larraín, ingeniero titulado por la Universidad de Santiago.

Junto a ellos, destacó la presencia de Ramón Escobar Inostroza, el primer ingeniero civil en minas de la Escuela de Ingenieros Industriales, quien a sus 96 años fue reconocido por la Facultad por su relevante aporte en la creación de la Universidad Técnica del Estado.

En su intervención, el decano Juan Carlos Espinoza remarcó la valiosa participación de académicos, estudiantes, funcionarios y egresados de esta Unidad Mayor, a quienes homenajeó por su aporte a la construcción, defensa y proyección de la Facultad de Ingeniería.

Junto con reconocer el trabajo de investigación aplicada de los académicos y la generación de conocimiento que esto implica, el ingeniero Espinoza valoró las 158 publicaciones entre 2015 y lo que va del 2016, así como la presentación de 134 solicitudes de intercambio científico-cultural por parte de los académicos de la Facultad, principalmente para presentarse como expositores en Congresos y desarrollar trabajos en equipos de investigación junto a universidades extranjeras.

Asimismo, resaltó el trabajo realizado en el ámbito de la Vinculación con el Medio, que incluso ha significado la creación de un vicedecanato dedicado a ese ámbito. “Ha tenido una fructífera labor, además de las actividades propias de vinculación que realiza cada uno de los nueve Departamentos que conforman esta Facultad. A esto se suma el apoyo que hemos recibido de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, del Departamento de Comunicaciones de la Universidad y de nuestra Orquesta Clásica”, agradeció.

“Este año, en total, se han firmado siete convenios de colaboración con universidades nacionales y extranjeras, así como otros trece con empresas públicas y privadas”, planteó la autoridad, quien en diciembre próximo asumirá la presidencia del Consorcio de Decanos de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi).

 

Nuevo edificio de la Facultad Tecnológica estará listo en 2017

Nuevo edificio de la Facultad Tecnológica estará listo en 2017

  • En la ceremonia de celebración del 47 aniversario de esta Unidad Mayor, el decano Gumercindo Vilca adelantó que la nueva infraestructura del edificio, que se entregaría a fines del próximo año, contempla una superficie de 2.500 metros cuadrados y contará con equipamiento de última generación. “Esto potenciará la preparación experimental y práctica de los futuros profesionales”, indicó la autoridad en su alocución.

 





En el marco de la ceremonia de celebración del cuadragésimo séptimo aniversario de la Facultad Tecnológica, el decano de la Unidad Mayor, Gumercindo Vilca Cáceres, destacó la pronta construcción del nuevo edificio de laboratorios y el primer Congreso internacional en formación tecnológica para la economía del conocimiento (Ciftec) que la Facultad organizará en septiembre próximo.

Respecto a la nueva infraestructura, proyecto que se enmarca en el proceso de modernización de la Facultad, el decano Vilca adelantó que estará disponible para la comunidad universitaria a fines del próximo año.

“El nuevo edificio está en etapa de tramitación de permisos de edificación en la Municipalidad de Estación Central, por lo que debería estar disponible a fines del próximo año. Contempla una superficie de 2.500 metros cuadrados y contará con equipamiento de última generación que potenciará la preparación experimental y práctica de los futuros profesionales”, indicó.

Vilca detalló que la obra tendrá cinco pisos de altura y dos subterráneos que albergarán 24 boxes de estacionamiento. En el primer piso habrá un auditorio y una sala de congreso; en el segundo se dispondrá de cinco laboratorios para aplicaciones computacionales, mientras que el tercero tendrá ocho laboratorios para el bachiller en tecnología.

El cuarto piso albergará ocho laboratorios de especialidad, y en el quinto se ubicarán los programas de posgrado.

Asimismo, el decano Vilca remarcó la importancia de organizar el primer Congreso Internacional en Formación Tecnológica para la Economía del Conocimiento (Ciftec) en tres meses más. “Serán dos días intensos y tendremos la participación de destacados expertos nacionales e internacionales”, recalcó el decano.

Según Vilca, la instancia busca promover un espacio de reflexión sobre la instalación de capacidad para la innovación tecnológica en la economía del conocimiento. “Además de compartir resultados de experiencia e investigaciones y su impacto en la economía del conocimiento, la idea es desarrollar propuestas e instalación de capacidad para la inducción tecnológica”, precisó.

Compromiso social

En su discurso, el decano Vilca enfatizó el compromiso social de la Facultad afirmando que el 62 por ciento de los estudiantes nuevos procede de establecimientos particulares subvencionados.

“Además, este año han ingresado a la Facultad 33 estudiantes en condición de vulnerabilidad, que sin el apoyo de nuestros programas no habrían podido llegar a la educación superior”, subrayó.

A su vez, Vilca mencionó la certificación, según la norma UNE ISO 9001 2008, del Departamento de Tecnologías Industriales y el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

“Esto implica un mayor compromiso y esfuerzo por parte de todos los responsables de procesos y sus equipos de trabajo para asegurar el mantenimiento y mejoramiento del sistema, y nos exhorta a seguir trabajando en la mejora continua de los procesos y por la incorporación y certificación de las otras tres unidades académicas de la Facultad al más breve plazo”, indicó.

Por otra parte, el decano Vilca anunció que la Facultad se encuentra en proceso de reacreditación de las 14 carreras de pregrado que imparte. “Mantenemos un fuerte compromiso y asumimos como desafío lograr una acreditación superior a la obtenida en el proceso anterior, superando nuestro promedio de 5,2 años de acreditación con el que contábamos el año 2014”, señaló.

Junto con ello, Vilca adelantó que a los dos programas de posgrados con que cuenta la Unidad Mayor -el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, y el Doctorado en Ciencias de los Alimentos-, se incorporará “en un futuro cercano” un tercero: el Doctorado en Gestión de la Tecnología y la Innovación.

Saludo del rector Zolezzi

Durante la ceremonia, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, hizo llegar a través de una carta sus más afectuosas felicitaciones al decano Vilca y a quienes componen la Facultad, entre ellos, estudiantes, funcionarios, profesionales, investigadores y académicos “por el logro de metas y objetivos académicos y de investigación”

Agregó en la misiva que la ocasión se hace propicia “para formular votos por su aventura personal y por el éxito de su gestión al frente de esta Unidad Docente”, apuntando al destacado mandato del decano Vilca.

Tras ello, el presidente de la firma proveedora de tecnología y computación, Coasín, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), y presidente del Consejo de desarrollo social y empresarial de nuestra Casa de Estudios, Raúl Ciudad de la Cruz, presentó la clase magistral “Transformación digital en las empresas y capital humano”, donde defendió y apoyó el uso de las tecnologías digitales dentro del aparataje empresarial.

Junto con lo anterior, el empresario felicitó al decano Vilca por los avances de la Facultad para unir lazos con el mundo empresarial. “Las universidades tienen infinitas oportunidades porque las empresas no vamos a poder sobrevivir en el futuro si no contamos con su apoyo y con el conocimiento que hoy día está en ellas. Hoy la gran masa empresarial no usa o no se acerca a estas instituciones para plantear sus requerimientos o mostrarles cuáles son sus necesidades”, enfatizó Ciudad.

En cuanto al rol específico de la U. de Santiago, Raúl Ciudad precisó que “por cómo se están dando las cosas hoy esta Universidad en especial, tiene una gran oportunidad y las empresas, inclusive las de tecnología, como en la que estoy, necesitamos apoyo de autores, de investigadores, para efectos de ir determinando cómo vamos a realizar nuestras estrategias futuras”.

La ceremonia contó además con la participación de la destacada cantante lírica Melisa Gómez. En la oportunidad también se reconoció a funcionarios, académicos y estudiantes destacados de la Facultad, y se hizo una especial mención a los funcionarios que se acogían a jubilación.

Proyecto Chuquicamata subterránea propone nuevos desafíos para futuros ingenieros del Plantel

Proyecto Chuquicamata subterránea propone nuevos desafíos para futuros ingenieros del Plantel

  • En seminario organizado por la Facultad de Ingeniería, representantes de la cuprífera estatal se refirieron a las implicancias del nuevo proyecto para la explotación subterránea de la mina Chuquicamata y que supone nuevas competencias y retos para sus operadores y profesionales.
  • El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló que al igual que el proceso de transformación que vive la minera, la Facultad se encuentra revisando y modernizando el perfil de los nuevos ingenieros que serán formados por nuestra Universidad con parámetros de clase mundial, y que deberán dominar junto a las habilidades blandas, las técnicas.
  • “Las Universidades deberían incorporar habilidades de liderazgo positivo y de crecimiento, pero no en el último año, sino desde el comienzo; porque en la realidad, no todos los problemas son técnicos”, señaló el director de Servicio a las Personas y Logística de Codelco Chuquicamata, Marcelo Velásquez.

 

El Seminario La Gran Minería de Codelco-Chuquicamata y su relación con la Universidad de Santiago de Chile, trajo hasta el Salón de Honor, dos conferencias ofrecidas por representantes de la estatal que presentaron algunos desafíos de esa empresa y, con ello, de la industria minera en general, y que podrían significar nuevas competencias para los ingenieros del futuro.

El director de Innovación y Tecnología de la Gerencia de Desarrollo de Minería Subterránea de Codelco Chuquicamata, Edison Pizarro, presentó la ponencia Proyecto Chuquicamata Subterránea, una Mina del Siglo XXI, donde dio a conocer cómo el actual rajo a cielo abierto será explotado, a partir de 2019, de una manera inédita para el norte de Chile.

Edison Pizarro explicó que desde hace algunos años, el principal rajo abierto para la explotación de cobre de la Región de Antofagasta (que el próximo año cumple un siglo y que por sus dimensiones podría ser el más grande del mundo) ha bajado la calidad del mineral extraído, desde una ley que alcanzó en su mejor momento un porcentaje superior a 1%, pero que actualmente sólo llega al 0,7% de cobre,con indicios de seguir a la baja.

Junto con ello, los gastos que implica el desplazamiento de las operaciones para la extracción dentro del rajo, el consiguiente gasto de energía y luego la contaminación de la zona, han evidenciado que si la mina no cambia su proceso productivo, caerá en números rojos no sustentables.

Solución de 40 años

Por eso, aprovechando el conocimiento que la misma empresa posee en otras divisiones bajo tierra, se decidió mutar hacia la producción subterránea, aportando una vida útil de 40 años más, con mineral que promediará una ley del 0.71% de cobre y molibdeno, y que alcanzará una tasa de extracción de 140 mil toneladas diarias.

El representante de la estatal explicó paso a paso cómo operará la nueva etapa de la mina, reforzando la necesidad de especialistas en telecomunicaciones, eléctrica, informática, robótica y por supuesto, en minas.

No obstante, este megaproyecto implica megadesafíos, no sólo por la forma en que se realizará la explotación, sino por la tecnología que será necesario implementar y administrar, con recursos humanos que también tendrán un nuevo perfil.

Los desafíos para el proyecto se orientan hacia la sustentabilidad, proyectando disminuir la cantidad de MP10 en un 97%; preparando trabajadores a través de una alianza con entidades sociales para instalar un Centro de Formación para los operadores y los perfiles laborales que el nuevo rajo subterráneo necesita; haciendo hincapié en los sistemas de mantenimiento, ya que toda la producción de la nueva Chuquicamata saldrá a través de una correa transportadora de varios kilómetros que no puede detenerse; y principalmente, gestionando la cultura del cambio en la empresa, orientada a adaptarse a las transformaciones, algo que hasta ahora ha encontrado mucha resistencia debido a la idiosincrasia de los trabajadores y los sindicatos mineros.

Desafío adaptativo

Por su parte, el director de Servicio a las Personas y Logística de Codelco Chuquicamata, Marcelo Velázquez, a través de su ponencia Ingeniería de Mantenimiento en Minería…Un Desafío ¿Técnico? se refirió a cómo la gestión en la mantención de equipos y sus procesos sucumbe ante la presión productiva, aspecto que subyace en la cultura organizacional, postergando la vida útil de los equipos y sistemas sin considerar una mirada a largo plazo.

El especialista explicó que en Chile, la mantención supone hasta un 40% de  los costos de las empresas mineras. Y aunque es una de las áreas sobre las que siempre se espera recortar recursos, no hay una visión estratégica para incorporar una cultura del mantenimiento, sino que más bien se trata de acciones reactivas y medianamente planificadas.

Marcelo Velásquez instó a los futuros ingenieros presentes a observar la tendencia mundial en mantenimiento, que se basa en la confiabilidad de los sistemas, que organiza con inteligencia los procesos con alta consideración en los tiempos de mantención, para evitar las emergencias y sus costos asociados.

“El rol del nuevo ingeniero, necesita que tenga la expertisseque le da la Universidad, sobre todo en conocimiento técnico. Y segundo, tiene que comprender que los desafíos se trabajan con personas. En algunos casos, esto denota falta de liderazgo para enfrentar desafíos adaptativos”.

Por lo mismo, agregó que “las universidades deberían incorporar habilidades de liderazgo positivo y de crecimiento, pero no en el último año, sino desde el comienzo; porque en la realidad, no todos los problemas son técnicos y estos pueden ser fáciles de resolver, pero las soluciones se deben resolver con personas y eso es lo complejo”, puntualizó.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza comparó el proceso de tránsito que está viviendo Chuquicamata con el que está llevando adelante esa Unidad Mayor, orientado a modernizar el perfil de los nuevos ingenieros para el siglo XXI.

En esta línea, se refirió a la necesidad de fortalecer el vínculo con los empleadores para estar en permanente contacto, percibir la retroalimentación e incorporar las novedades del mercado, como los aspectos planteados por los conferencistas de este Seminario. Asimismo anunció que actividades similares serán más frecuentes para potenciar esta línea de trabajo.

Al encuentro asistieron numerosos estudiantes de los departamentos de Ingeniería Eléctrica y en Minas, junto con autoridades y académicos de esas y otras unidades de la Facultad de Ingeniería.

OEA destaca a la Facultad Tecnológica por aportes a la innovación organizacional

OEA destaca a la Facultad Tecnológica por aportes a la innovación organizacional

  • Se trata de un trabajo realizado en conjunto con la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia y el Colegio de la Frontera Norte de México, en los respectivos países, para diagnosticar las barreras que enfrentan las empresas al incorporar la innovación como parte de su cultura organizacional.
  • Mediante una carta dirigida, recientemente, al rector Juan Manuel Zolezzi, la Organización de Estados Americanos (OEA) destacó al equipo de investigadores de nuestra Universidad que participó en el capítulo chileno, por el valor que aportan los resultados obtenidos para identificar buenas prácticas y oportunidades de colaboración.

 

Un interesante trabajo para identificar las variables que obstaculizan la incorporación de la innovación al interior de las organizaciones, desarrolló el año pasado la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia (UPB) en conjunto con un equipo de investigadores de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad y del Departamento de Estudios Económicos del Colegio de la Frontera Norte de México.

Los resultados fueron recogidos por el Departamento de Desarrollo Económico y Social de la Organización de Estados Americanos, que a través del jefe de la Sección de Competitividad, Innovación y Tecnología, César Parga, dirigió una carta al rector de nuestro Plantel destacando el trabajo del capítulo chileno, desarrollado en la Facultad Tecnológica por los académicos Julio González y Antonio Gutiérrez, el docente Alex Ramos Alarcón y los licenciados Natalia Romero y Luis García.

La misiva señala que los resultados obtenidos en el estudio “Barreras para la Innovación-Coeficiente integral de innovación U”, son considerados “muy satisfactorios” y que “constituye un importante aporte”, ya que su aplicación en los tres países “le agrega valor” pudiendo ser aplicado y comparado “para identificar buenas prácticas y oportunidades de colaboración” por grupos de trabajo orientados a la innovación.

Identificando barreras

“Barreras para  la Innovación-Coeficiente Integral de Innovación U” se trata de una metodología desarrollada por el equipo colombiano de la UPB, que identifica 18 aspectos que dificultan la integración de la innovación en las empresas. Las variables se refieren, por ejemplo a la falta de personal capacitado, falta de motivación y generación de motivación en el personal, entre otras.

La hipótesis de la UPB fue aplicada en más de 500 empresas y luego, gracias al intercambio permanente de los académicos colombianos John Wilder y Bibiana Arango, con el equipo de nuestra Universidad, esta metodología fue transferida para su testeo en Chile.

Ir más allá

“Hicimos un estudio en 17 empresas chilenas aplicando la metodología. Pero además, fuimos más allá y no sólo probamos el estudio, sino que,agregamos tres variables más y propusimos un desarrollo a esta herramienta con estrategias y acciones para bajar cada una de las 21 barreras y facilitar la asimilación de la innovación dentro de las organizaciones.Eso es un desarrollo nuestro y hemos continuado avanzando en este estudio”, explicó el director del Departamento de Tecnologías Generales de la Facultad Tecnológica, Julio González.

“Lo que se hizo fue generar estrategias para disminuir el impacto de las variables, porque el estudio de Colombia solo determinaba qué tan alta es la barrera, y nosotros propusimos estrategias y acciones, observables, controlables, medibles y pertinentes”, agregó el académico del Departamento de Tecnologías Industriales, Antonio Gutiérrez agregando que el coeficiente U (concepto incorporado desde la termodinámica) es distinto en cada caso, dependiendo de la realidad de las empresas.

Julio González acotó que esta etapa, desarrollada en Chile, está centrada en lo organizacional. Es una herramienta destinada para quienes toman decisiones en las empresas y “un muy buen instrumento de autodiagnóstico para los equipos de trabajo”.

“La innovación es un acto humano, sin embargo, su aplicación en las organizaciones implica que hay etapas y procesos. Lo que se pretende a través de estas herramientas de gestión es mejorar la adopción de la innovación como parte de una cultura permanente”, agregó Antonio Gutiérrez.

Los detalles de este nuevo avance en la herramienta de gestión organizacional serán publicados por la Facultad en un libro digital que compartirá las experiencias en México, Colombia y Chile; y esperan ser dados a conocer en detalle en el Tercer Encuentro Internacional de Organización y Gestión Tecnológica, programado para noviembre.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultades