Facultades

Español

FAHU crea Unidad de Formación Docente para consolidar procesos en carreras de pedagogía

FAHU crea Unidad de Formación Docente para consolidar procesos en carreras de pedagogía

  • Mejorar la coordinación de los procesos de formación de profesores/as en las diferentes carreras de pedagogía del Plantel, es el objetivo central de la Unidad de Formación Docente (UFD), creada al alero de la Facultad de Humanidades e inaugurada recientemente en una sesión que contó con la exposición de la Dra. Carmen Sotomayor, referente clave en políticas nacionales sobre formación inicial y continua de profesores.

 


“Contar con esta nueva Unidad de Formación Docente, es un acto de justicia”. Así explicó el decano Marcelo Mella, el inicio de las actividades de la nueva Unidad de Formación Docente (UFD), de la Facultad de Humanidades (FAHU), en una ceremonia realizada el pasado miércoles 12, en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

“Aunque como Universidad tenemos una larga tradición de formación de profesores, nos ha costado alcanzar un cierto nivel de articulación institucional que permita responder al gran desafío que nos impone la sociedad actual, de que los educadores que egresan de nuestro Plantel sean verdaderos actores sociales”, sostuvo la autoridad.

La Unidad, que funcionará bajo el alero del Vicedecanato de Docencia de la Facultad y estará bajo la coordinación del académico Saúl Contreras, tiene por objetivo mejorar la coherencia y relación de los procesos de formación de profesores y profesoras en las diferentes carreras de pedagogía que se imparten en la Universidad.

En esa perspectiva, el decano Mella, enfatizó que la FAHU, al estar inserta en una Universidad estatal y pública, está obligada a instalar una discusión con las otras unidades que imparten carreras de Pedagogía en nuestra Casa de Estudios, para evitar una fragmentación en materia de formación de profesores. Así -señaló-, se respondería mejor al establecimiento de un sello institucional, como también al mejoramiento del diseño del currículo y del funcionamiento de los créditos transferibles, entre otros aspectos claves.

Sello de responsabilidad social

Entrega de asesoramiento, avanzar en aseguramiento de la calidad y, sobre todo, lograr la formación de profesionales con sello U. de Santiago, “que se puedan distinguir con respecto a los de otras instituciones”, son algunos de los ejes principales en los que se trabajará en la UFD, según adelantó su coordinador, el académico del Dpto. de Educación, Dr. Saúl Contreras, para quien es imperativo “contar con docentes con fuerte responsabilidad social, comprometidos, capaces de trabajar en contextos de diversidad o  con altos índices de vulnerabilidad”.

El profesor Contreras subrayó que la UFD se posiciona “como una Unidad útil, colaboradora. No se trata de  barrer con el trabajo existente, porque tenemos bastante experiencia y trayectoria, pero nos hacía falta en la Facultad un centro para hacer converger propuestas, modelos, iniciativas”.

Tensiones en el aula

La conferencia inaugural del lanzamiento de la UFD, estuvo a cargo de la experta en educación de alumnos vulnerables, y referente clave en políticas nacionales sobre formación inicial y continua de profesores, Dra. Carmen Sotomayor, experta del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. La académica compartió antecedentes de la profesión docente en Chile, como el crecimiento acelerado de la matrícula de pedagogía en el país, aumento que se relaciona en forma directa con la proliferación de universidades privadas, muchas sin criterios de selección de estudiantes. “No se ha resguardado la calidad en el ingreso, por tanto tenemos un problema nacional, porque se trata de una profesión delicada, difícil y relevante para el país”, advirtió Sotomayor.

Otro punto que abordó en su ponencia “Desafíos actuales de la formación inicial docente”, es la alta motivación que presentan quienes se convierten en profesores, lo que contrasta con el abandono de la profesión, que alcanza a un 20 por ciento el primer año de ejercicio y a un 40 por ciento, al quinto año, especialmente si el trabajo se desarrolla en establecimientos municipales. Los factores que incidirían son las precarias condiciones laborales, económicas y la composición del alumnado.

La también doctora en Pedagogía de la Lengua Materna por la Universidad Católica de Lovaina, hizo referencia a estudios de casos que indican que los profesores definen su identidad laboral por el impacto que provocan en la formación integral de sus alumnos. “Los docentes entienden que los chicos tienen que aprender las materias de los currículum escolares, pero sienten que además deben formarlos para la vida y están muy tensionados por eso, porque perciben que solo el primer ámbito es reconocido, presionándoseles por obtener buenos resultado en el Simce u otras mediciones”, comentó Carmen Sotomayor.

Gran aceptación e interés por nueva versión del Festival Nihon Matsuri

Gran aceptación e interés por nueva versión del Festival Nihon Matsuri

  • Mostrar la cultura nipona, más allá de los estereotipos, es uno de los objetivos del Festival de Cultura Japonesa Nihon Matsuri, que tuvo su décima versión en nuestro Plantel. La actividad, organizada por la mención Inglés Japonés de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción de la FAHU, incluyó una muestra de platos típicos, origami, vestuario, amuletos, así como clases de karate y japonés.

 



Con la presentación del Kyo Odori, danza típica de Japón, se dio inicio el pasado martes (18) a la décima versión del Nihon Matsuri, Festival que se ha convertido en toda una tradición en la Facultad de Humanidades (FAHU) y que cada año logra despertar un gran entusiasmo de la comunidad universitaria.

Esta vez, las atracciones abarcaron una muestra de la ceremonia del té, la presentación del Coro Jacarandá de la Sociedad Japonesa de Beneficencia, stands que incluyeron desde la exhibición de origamis, comida típica, hasta puestos que permitían a los y las visitantes llevarse una hoja con su nombre escrito en japonés o vestirse a la usanza típica nipona. También hubo juegos, clases de japonés, karate y amigurumi, además de charlas sobre religión y la experiencia de estudiar en Japón.

Inmersión en la cultura nipona  

El académico Edinson Muñoz, coordinador del Área de Japonés de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, además de remarcar el posicionamiento interno de la actividad, sostuvo que ésta se ha ido replicando gracias a la motivación de los y las estudiantes de esa Carrera por dar a conocer la cultura en que está inmersa su lengua de estudio. Esta instancia -aseguró-, permite al alumnado y a los y las asistentes “generar un vínculo con las raíces del país oriental”. El profesor Muñoz también puso de relieve que desde su inicio, el Festival ha contado con el patrocinio de la Embajada del Japón en nuestro país y la Cámara Chileno Japonesa de Comercio e Industria.

Precisamente, en la ceremonia que inauguró las actividades, estuvo presente la esposa del embajador de Japón en Chile, Kioko Nikai, quien expresó su agradecimiento por el interés y difusión de las costumbres de su país en el Plantel: “Es una alegría conocer el entusiasmo de los jóvenes por promover la cultura japonesa y preparar un encuentro tan dinámico como éste”. Por su parte, la agregada cultural de la Embajada, Emiko Yamaguchi, valoró la iniciativa como “una buena oportunidad para difundir nuestras tradiciones”.

En la misma línea, la jefa de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción, Marcela Contreras, destacó que el objetivo central del Festival es promover facetas más desconocidas de la cultura japonesa. “Estamos habituados a ver solamente algunos aspectos, como el animé, pero en esta ocasión hay presentaciones en relación a la comida, la religión, juegos y deporte”, comentó la docente.

La vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dra. Ana María Fernández, por su parte, resaltó en la jornada inaugural no solo la calidad de la muestra, también la exclusividad de la Licenciatura mención japonés en el contexto nacional. “Para nosotros, es un orgullo como Facultad contar con esta Carrera que nos permite formar especialistas en la lengua nipona y que nos hace ser únicos, en el sentido de que Universidad de Santiago es la única Casa de Estudios chilena que la imparte”, precisó la autoridad.

La mirada estudiantil

“Esta vez mantuvimos los bailes que mostramos el año pasado, pero agregamos uno nuevo, también tuvimos un stand especializado en artículos traídos desde Japón”, señaló la estudiante Valentina Ardiles, una de las organizadoras del evento. La joven indicó que “otra gracia de este año es que todos los stands se amplificaron, porque se ofreció el doble de cosas que la vez anterior”.

Los y las visitantes también compartieron su apreciación de la iniciativa. Fue el caso de Alejandro Rivera, estudiante de Ingeniería en Geomensura, quien por segunda vez asiste al Festival. “Es muy interesante aprender de las comidas, la cultura japonesa y sus particularidades”, afirmó. El estudiante de Ingeniería en Minas, Dany Aracanea, también valoró la propuesta: “Me gusta que estas Jornadas estén abiertas a la comunidad universitaria y no sólo para estudiantes de la carrera que organiza; podemos venir todos los interesados en la cultura japonesa”, puntualizó.

Ver galería de fotos.

Seminario internacional impulsado por la FAHU se consolida como espacio de reflexión sobre violencia en América Latina

Seminario internacional impulsado por la FAHU se consolida como espacio de reflexión sobre violencia en América Latina

  • Sesenta ponencias se presentaron en el “II Seminario Internacional sobre historia de la violencia en América Latina. Siglos XIX y XX”, iniciativa que tuvo su primera versión hace dos años en nuestra Casa de Estudios, y que en esta ocasión se efectuó en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

 



“Para poder analizar y explicarnos mejor los problemas asociados a la violencia en Chile consideramos que era  necesario tener una mirada a escala regional. Eso fue lo que nos motivó a realizar en 2012, el primer Seminario Internacional de Historia de la Violencia en América Latina que se desarrolló aquí, en la U. de Santiago”, comenta el director del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades (FAHU), Dr. Igor Goicovic, sobre el origen de esta iniciativa que acaba de tener su segunda versión en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y que aspira a convertirse en una prestigiosa bienal de reunión de investigadores de distintas latitudes de la Región.

“En ambas convocatorias se ha logrado generar un espacio de discusión muy interesante sobre el fenómeno de la violencia política, la social y la que se genera en el contexto de las relaciones intrafamiliares, a fin de tratar de entender qué rol han jugado en la construcción histórica de América Latina”, afirma el profesor Goicovic, quien fue el encargado de abrir la jornada inaugural de este segundo encuentro, con la conferencia “Temas y debates en la Historia de la Violencia Política en Chile”.

Su exposición se centró en el periodo que abarca desde 1978 a 1994. “Nuestra propósito es fijar los elementos que explican la violencia de Estado en Chile y, de este modo, tratar de entender mejor la convulsiones políticas de esta etapa, en la que se observó un creciente desarrollo de la violencia política, tanto en la frecuencia alcanzada por las acciones de esta naturaleza, como en los niveles de especialización desplegados por los grupos armados”, señala el académico.

El historiador precisa que estos acontecimientos se alinearon “con un enunciado discursivo que legitimó el uso de la violencia política contra la dictadura militar. A ello habría que sumar un escenario de efervescencia social -el ciclo de protestas populares de 1983 a 1987-, que estimuló el despliegue de formas primarias (o milicianas) de violencia política”.

Según indica el investigador, “es relevante el estudio histórico de estos fenómenos y su incidencia en la conformación del escenario político del país en la década de 1980, como también las proyecciones del fenómeno hacia la primera fase de la transición a la democracia, para el conocimiento del pasado reciente de Chile y para la comprensión de las tensiones y conflictos que enfrenta la sociedad chilena actual”.

Las otras miradas

En esta oportunidad se presentaron más de sesenta ponencias de investigadores provenientes de Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Puerto Rico, Perú y Uruguay, que dieron cuenta de una amplia variedad temática. “Se abordó desde cómo la cultura patriarcal se ha construido y qué expresiones o manifestaciones tuvo en los siglos XIX o XX, a propósito de la discusión actual sobre el femicidio. También se analizó la construcción del Estado, sus mecanismos de disciplinamiento y control social. La represión institucional y su contramanifestación. Las violencias populares, los motines urbanos, los levantamientos. La construcción moderna del hampa, la delincuencia, la criminalidad”, enumera el profesor Goicovic.

Libros y proyecciones

Las diez mejores conferencias de la primera versión del Seminario, fueron recopiladas en el libro “Escrita con Sangre: Historia de la Violencia en América Latina”, publicado en 2013, en un esfuerzo conjunto entre el Departamento de Historia de nuestro Plantel y Editorial Ceibo. En esta ocasión, la Universidad Nacional de Córdoba decidió difundir las conferencias mediante dos plataformas: a través de Ebook, en un documento que contendrá la totalidad de las ponencias; y en un libro impreso donde se hará una selección de las mejores exposiciones y que se espera sea lanzado en 2015.

El próximo encuentro se realizará en Florianópolis, Brasil, en 2016. “La apuesta es que el Seminario tenga una latencia de dos años a efecto de que las investigaciones que se están desarrollando tengan una cierta condición de madurez, para luego dar origen a una propuesta a presentar. También esperamos que se dé un rango mayor de institucionalidad, sobre todo en la red de investigadores asociados al tema. Por ello, se conformará una red de estudios de historia de la violencia en América Latina”, puntualiza el director Goicovic.

Informe del PNUD revela que Chile tiene una alta insatisfacción de su democracia

Informe del PNUD revela que Chile tiene una alta insatisfacción de su democracia

  • La información fue entregada en el marco de las Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades, donde la oficial del Programa de Gobernabilidad del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Dra. Marcela Ríos, dio a conocer el informe “Auditoría a la Democracia”. En este estudio, Chile destaca en aspectos como transparencia y ejecución de políticas públicas, pero exhibe debilidades en materia de igualdad social y confianza de la ciudadanía en las instituciones.

 


Mesas temáticas en las que confluyeron asuntos relacionados con políticas públicas, formación docente, cognición, discapacidad, segregación escolar, violencia, entre otros, dieron vida a las VI Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades (FAHU), instancia que asumió el desafío de fomentar el diálogo interdisciplinar de los y las académicos de esta Unidad Mayor, a partir de la socialización de sus líneas de trabajo.

Precisamente la encargada de abrir la discusión fue la oficial del Programa de Gobernabilidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Dra. Marcela Ríos, quien compartió los principales resultados del Informe “Auditoría a la Democracia” realizado por el PNUD, destacando las debilidades y fortalezas que en ese ámbito presenta nuestro país. “Hay ciertas áreas en que alcanzamos una nota sobresaliente, y otras en que estamos muy rezagados, donde ni siquiera alcanzamos un cuatro, ubicándonos por debajo de los estándares internacionales”, afirmó la invitada sobre los alcances del Informe, documento que ofrece una evaluación en profundidad del estado de la democracia nacional, desde 1990 a la fecha.

La también coordinadora del Informe y Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Wisconsin-Madison, destacó dentro de los avances que refleja el Informe, el mayor apego de los y las chilenas por el régimen democrático -“cada vez es menor la proporción de ciudadanos que justifica la necesidad de un régimen autoritario”; como también la eficacia alcanzada por el Estado en la ejecución de políticas públicas y transparencia, contexto en el que cobran mérito algunos cuerpos normativos como la ley antidiscriminación, la ley de acceso a la información pública, la de participación ciudadana y la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos y del Consejo para la Transparencia.

Según datos que arroja el Informe, dentro de las debilidades de nuestra forma de gobierno,  figura “la profunda desigualdad social, que no es solo socioeconómica, sino también de naturaleza política, sobre quiénes pueden incidir, quiénes tiene derecho a voz”, lo que conlleva una alta insatisfacción respecto de la democracia, de los partidos políticos y el descrédito a organismos como el Congreso Nacional, “cuya caída en confianza es de las más agudas de la Región”. También repercute en una baja participación electoral. “Chile junto con Costa Rica es uno de los países donde más se han alejado los ciudadanos de las urnas y está dentro de los cuatro naciones del mundo con la caída más alta de participación electoral”, remarcó Ríos.

La difícil relación entre capitalismo y democracia

“¿Cuánto necesitamos que participe la gente y cuánto compromiso social se requiere para que la democracia funcione como tal, y no estemos en presencia de una democracia negativa? Hay autores que plantean que la apatía pudiera ser una condición de funcionamiento deseable para la democracia”, señaló el decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella, cuando le correspondió el turno de comentar la presentación de la Dra. Ríos, labor que realizó junto al politólogo argentino, Marcelo Cavarozzi, profesor invitado de la FAHU.

El Dr. Cavarozzi, a su vez, hizo referencia a la histórica tensión entre democracia y capitalismo, “que en los últimos 40 años, no solo en América latina, presenta más obstáculos para el fortalecimiento democrático”, y en esa línea asoció otros dos asuntos: la desaparición de la utopía de la igualdad que significó la Unión Soviética y la importancia de la seguridad. “Ser pobre, ser mujer, ser indígena, puede ser una experiencia terrorífica… Aquellos que son tratados como problemas del orden son los que más sufren la falta de orden. Y esto es una cuestión grave que tiene que ver con lo que hacen las policías, los ejércitos, dedicados a matar a los pobres porque caen en la telaraña de los narcos, como está pasando en México”, comentó el politólogo.

Para el cientista político, es importante determinar “cómo las democracias pueden realmente contribuir a que una nación progresista asuma y desarrolle una perspectiva problemática acerca de la construcción del orden y por lo tanto dar seguridad a la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas. La relación entre democracia y estatalidad, es prácticamente uno de los grandes problemas de la democracia contemporánea”, puntualizó el politólogo trasandino.

La necesaria Interdisciplina

“El crecimiento explosivo de las redes sociales, ha obligado a romper con la forma tradicional de hacer ciencia, exigiendo a los investigadores traspasar las barreras de su disciplina para dialogar con otras áreas afines”, sostuvo la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Fahu, Dra. Ana María Fernández, en la ceremonia inaugural de este encuentro, realizada el pasado jueves 13, en el Salón de Honor.

El decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella, valoró, por su parte, que se retomara esta instancia de encuentro que propicia la visibilización de la gran capacidad investigativa que ostenta la Facultad. “Estamos recuperando una práctica tradicional de dialogar en torno a las distintas líneas de trabajo de nuestros investigadores, cuestión que no es nada fácil, porque los incentivos no siempre ayudan a generar investigación compleja, colaborativa y con potencial de aplicación”.

“Uno podría decir, incluso, que la investigación académica tiende a tener un cierto distanciamiento de los asuntos públicos. En ese contexto, nos sentimos muy interpelados por la necesidad de construir o reforzar el vínculo entre nuestra investigación, la interdisciplina y la generación de conocimiento aplicado”, precisó la autoridad.

Nueva etapa del MBA se focaliza en la internacionalización

Nueva etapa del MBA se focaliza en la internacionalización

  • El director del Master in Business Administration del Plantel, Francisco Castañeda, dio a conocer los desafíos del programa, que incluyen potenciar el uso del inglés para favorecer el intercambio; el doble grado con instituciones europeas como la Escuela de Negocios Essca y la U. de Ciencias Aplicadas Joanneum; y el acceso a escuelas de verano en el viejo continente. Junto con ello, propone destacar el acervo cultural y social de nuestros estudiantes.

 


Hace una semana, el Master in Business Administration (MBA), que ofrece la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad graduó a un nuevo grupo de 65 profesionales que obtuvieron este grado académico.

En la ocasión, el director del MBA, Dr. Francisco Castañeda, pronunció una alocución que sorprendió a varios de los asistentes, debido a que no se refería a las promesas de éxito y de liderazgo habituales en el discurso social, sino a los valores que debieran orientar a un líder para engrandecer a su sociedad.

“En días como estos, celebramos la actitud y decisión de transformar positivamente las vidas”, señaló y se refirió al talante que necesitan las personas, especialmente los profesionales, para construir su propia vida y ayudar a mejorar la de los demás.

El director aplaudió “esa actitud” y criticó la excesiva valoración que se le ha dado a instancias que han sido mal entendidas, como el “networking”, que en lugar de ser una capacidad de crear redes de trabajo, según acusó, “crea burbujas de profesionales que no dialogan con la gente que no se parece a ellos”.

“El networking es consecuencia de otro fenómeno, más complejo y mágico, que es la fe en ustedes mismos, en sus capacidades labradas al alero del trabajo tenaz, riguroso y a veces, extenuante”, agregó.

“Esta Universidad tiene redes de contactos importantes, que son consecuencia de las habilidades y esfuerzos personales de los estudiantes, y no del networking por el simple hecho de estar conectado. La apuesta de valor de la Universidad de Santiago se relaciona con la diversidad social y cultural que adquieren los estudiantes”, indicó.

El académico valoró que los estudiantes de nuestro Plantel, puedan ver y relacionarse con realidades diferentes. “La Estación Central es un universo en sí mismo, por el entorno comercial, y por las necesidades de las personas que lo habitan”, explicó.

El entorno hace que los estudiantes no se abstraigan del medio y problematicen, vivan e incorporen en su cotidianeidad los problemas sociales y ese capital social, es parte importante de su formación como personas que van a liderar las empresas y que estarán a la cabeza de grupos de trabajo.

“Si sólo se juntan con gente en burbujas universitarias, será difícil que haya innovación, porque no habrá diversidad y por lo tanto, no habrá complejidad. Los estudiantes europeos que llegan a la FAE, alemanes, franceses, dicen que les gusta la arquitectura de innovación con un ecosistema abierto que posee esta Universidad. Y ese ecosistema abierto no es común a todas las instituciones de educación del país”, agregó el director Castañeda.

 Asimismo, sostuvo que en esta propuesta de construcción de la vida, que se complementa con la orientación constructivista de la educación (teoría del conocimiento constructivista) debe, asimismo, fortalecer el acervo de habilidades que han hecho que un estudiante, cuya formación profesional le ha costado mucho esfuerzo, haya alcanzado las metas que se propuso al punto de llegar a cursar un MBA. “Falta valorar la energía vital del camino que han recorrido, para que los estudiantes se den cuenta de que son muy capaces y que pueden lograr aún más”, señaló.

Por eso, el objetivo del programa es consolidar esos valores y sumarlos a las herramientas que necesitan en el mundo laboral. Por eso, los profesores del programa serán doctores con publicaciones o gerentes con experiencia comprobada en consultorías, porque “el Magister en Administración de Empresas tiene un enfoque profesional y práctico, con gente preparada en el medio”, argumentó.

Asimismo, el otro foco estará puesto en el idioma inglés, que es requisito para optar al programa, ya que muchas lecturas son en esa lengua y, la idea, es además potenciar el intercambio con lugares donde el español no sea común, como Asia, por lo que se abrirán cursos en inglés para captar a esos estudiantes.

El MBA ofrece además doble grado con dos instituciones europeas, la Escuela de Negocios Essca de Francia, con sede en Paris, Angers, Budapest y Shangai; y la Universidad de Ciencias Aplicadas Joanneum, en Graz, Austria. Pero el próximo año se abrió la posibilidad de cursar una Summer School en esta última Casa de Estudios, que durará tres semanas y que está contemplada para julio.

A esta fecha del año, ya hay muchos postulantes para la versión 2015 del MBA. Está abierto a ingenieros industriales e ingenieros comerciales, quienes podrán hacerlo en un año. Y aunque se trata de un postgrado relacionado con Administración de Empresas,  y dependiendo de las convalidaciones;  profesionales de otras carreras como periodismo o sociología, podrán obtener el grado de MBA en un plazo que abarca desde 1 año y medio a dos años.

Más información en: http://www.mbausach.cl/

Facultad Tecnológica impartirá magíster enfocado en la gestión de la innovación con sentido social

Facultad Tecnológica impartirá magíster enfocado en la gestión de la innovación con sentido social

  • El programa de postgrado, se ofrecerá a partir del 2015 y se diferenciará de otros magíster similares, por su visión enfocada en lo social. “La innovación tiene que mejorar la calidad de vida de las personas, promover la ciudadanía, articular el tejido social. Esos son los aspectos que nos diferencian”, sostiene el director alterno del programa, Dr. Julio González.

 


La Facultad Tecnológica de la Universidad comenzará a impartir desde el 2015, y bajo la dirección de la académica Gerda Tomic, el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, un nuevo programa que pretende marcar diferencias con lo que hasta ahora se enseña en estas materias.

“Entraremos en un contexto de mucha competencia, en el que varias universidades locales ya cuentan con  Magíster en Innovación. Sin embargo, el nuestro se diferenciará en varias áreas y va a tener nuestro sello”, afirma el director alterno del nuevo programa, Dr. Julio González.

En lo estrictamente educacional, este programa de postgrado de la Facultad Tecnológica, busca diferenciarse de otros planes ya existentes por la estructura de sus cursos. “El plan cuenta con módulos para formular el taller de grado y para desarrollar la tesis. Es una primera diferencia: los programas de postgrado presentan  muchos problemas asociados a la tasa de graduación, por lo que nosotros decidimos que el o la estudiante, en el curso de los dos años, concluya con su tesis”, explica el Dr. González, y añade que “todo el esquema didáctico, de desarrollo de aprendizaje, de contenido, está diseñado para que el estudiante, en la medida que vaya cursando sus módulos, también se enfoque en su tesis y la pueda terminar en el tiempo planificado”.

Para el director alterno del nuevo programa de Magíster, otra característica fundamental de éste radica en el concepto de innovación que se tiene en la Facultad Tecnológica. “Este programa apunta a la gestión de la innovación, porque ya está instalado a nivel de los marcos teóricos y del estado del arte vigente, que la innovación no es un proceso casual. Hoy es un proceso intencionado, que debe ser gestionado y por lo tanto, requiere aportes de las distintas disciplinas. Si nosotros queremos que realmente se innove en nuestro país, hay que promover la gestión de la innovación”, sentencia el docente.

Otro aspecto que diferencia al Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, de otros programas existentes en el país, es que dentro de los temas que se abordan, la innovación social ocupa un espacio preponderante. “La innovación tiene que mejorar la calidad de vida de las personas, promover la ciudadanía, articular el tejido social. Entonces, creemos que ahí hay un elemento que nos diferencia notoriamente de los programas que existen, actualmente, en el mercado”, sostuvo el Dr. González.

Este programa, que viene a ampliar la oferta formativa de la Facultad Tecnológica en materia de postgrados, abrió sus postulaciones en el sitio web de la Dirección de Postgrado de la Universidad ( www.postgrado.usach.cl ).

Perfil de estudiantes 

El nuevo Magíster está abierto a ingenieros de distintas áreas, administradores públicos y profesionales que trabajan en los ámbitos de gestión, como administradores industriales. “Hay administradores públicos que están trabajando en los gobiernos regionales metropolitanos, o en las municipalidades, que ya tienen áreas de desarrollo, donde esta nueva propuesta resulta muy pertinente. El programa está pensado también para otros profesionales del área de la ingeniería, de las tecnologías y de la gestión”, explica el director alterno del programa.

Finalmente, el nuevo Magíster también está orientado a licenciados y tecnólogos, siempre que hayan realizado la Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica.

Desarrollo de la eficiencia energética: oportunidad y desafíos para el Plantel

Desarrollo de la eficiencia energética: oportunidad y desafíos para el Plantel

  • El Seminario Sustentabilidad de la Eficiencia Energética en el Sector Productivo, realizado ayer y organizado por la Facultad de Ingeniería, abordó los desafíos país en esta materia  y el papel que les compete, tanto al gobierno como a nuestra Universidad estatal y pública.
  • En su discurso, el rector Juan Manuel Zolezzi remarcó que nuestra Universidad, en su rol de entidad pública,  tiene como objetivo "ser el soporte técnico de las instituciones del Estado para encontrar soluciones que permitan sustentabilidad y sostenibilidad en el sector energético, teniendo como premisa el bienestar social”.
  • Por su parte, el jefe de División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, Ignacio Santelices, destacó que el Gobierno pretende generar una importante oferta energética, pero se estima que en el país no existe la capacidad técnica para asumirlo. "La Universidad puede tener un rol muy importante en capacitar profesionales y técnicos especializados”, precisó.

 




Una de las principales aristas de la preocupación moderna por la energía, se relaciona con lograr mayor eficiencia utilizando lo que se tiene. Como un principio económico. Este es uno de los puntos que representa un desafío para las sociedades, ya que no solo atañe a los medios de obtención de dicha energía, sino también, a producir un menor impacto ambiental y aprovechar de mejor forma los recursos y las capacidades que ya existen.

Así, la eficiencia energética se posiciona como un recurso que incide fuertemente sobre la fase productiva, donde el Gobierno impulsará una serie de medidas orientadas a favorecer la economía y el uso racional de de la energía, en beneficio de la nación. Así se planteó ayer durante la inauguración del seminario Sustentabilidad de la Eficiencia Energética en el Sector Productivo, organizado por la Facultad de Ingeniería y que contó con la asistencia del embajador de Suecia, Jakob Kiefer; el jefe de la división de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, Ignacio Santelices; el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi; y el decano de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza.

El personero de Gobierno, se refirió durante su discurso, a la visión de futuro con que el Ejecutivo impulsó su agenda energética, con una especial intención de mejorar la utilización de los recursos, poniendo énfasis en “el rol que puede tomar la Universidad de Santiago, a partir de los lineamientos estratégicos que se ha fijado la Facultad de Ingeniería (con el proyecto 2030), puede ser crítico para el desarrollo de todas las políticas que queremos llevar adelante los próximos años”, ya que, como explicó más tarde a este medio, “desde el Gobierno, generaremos una importante oferta por la eficiencia energética, pero tenemos la sensación de que hoy en el país no está esa capacidad, no hay empresas, ni técnicos suficientes para hacerse cargo en los próximos años. Ahí entonces, la Universidad puede tener un rol muy importante en capacitar profesionales y técnicos especializados”.

Autos y casas con etiquetas

Ignacio Santelices se refirió ante toda la audiencia, a la intención del Gobierno por optimizar la gestión de la energía, mejorando los sistemas de etiquetas que existen actualmente, con información sobre la eficiencia de los electrodomésticos, y extenderlos a los automóviles (con la idea de importar modelos eficientes) y a las viviendas, que si bien ya tienen un método de medición de la eficiencia, aún es voluntario.

Así, uno de los principales objetivos del Gobierno de la Presidenta Bachelet es regular el mercado proponiendo una ley de eficiencia energética que obligue a las grandes empresas consumidoras de energía (menos de 150 en todo el país que consumen el 95 por ciento de la energía producida), a que gestionen con eficiencia este recurso, y que sean sometidas a auditorías para evaluar si lo están utilizando de manera adecuada, “porque no podemos desperdiciar la energía, que es tan escasa en nuestro país”, precisó.

Los distribuidores de energía también deberán adecuarse, así como el sector público, que deberá dar el ejemplo con certificaciones para sus instalaciones. Pero además, deberá fomentar el desarrollo de la industria de eficiencia energética, ya que según calcula Santelices, esta idea no crecerá al alero de los privados.

“En Chile no hay oferta para que las 12 empresas del Consejo Minero hagan en forma simultánea su auditoria energética, falta preparar expertos y traer capacidades desde afuera”, sentenció.

Por su parte, el rector Juan Manuel Zolezzi, durante la inauguración del seminario, estuvo de acuerdo con las medidas anunciadas en cuanto a modificar los incentivos a las concesionarias de distribución energética, así como fiscalizar el cumplimento de la futura normativa legal en esta área. Y destacó que la “Universidad de Santiago, en su rol estatal, asume como uno de sus objetivos principales ser el soporte técnico de las instituciones del Estado para encontrar soluciones de largo plazo, que permitan sustentabilidad y sostenibilidad en el sector energético nacional, teniendo como premisa el bienestar social del país”.

El rector valoró la actividad que “favorecerá el diálogo, el intercambio de experiencias, y la reflexión actual sobre el tema”, y junto con ello, se refirió a la importancia de la experiencia sueca.

El caso de Suecia

El embajador de Suecia en Chile, Jakob Kiefer, explicó que los desafíos que enfrenta Chile en eficiencia energética son parecidos a los que sorteó su país hace unas décadas, por eso, exponer esta experiencia podría tener mucho valor para los ingenieros en formación.

“Hemos demostrado que es posible combinar el crecimiento económico con la disminución de emisiones contaminantes, hemos crecido más del doble en los últimos 20 años, y hemos rebajado nuestras emisiones en un 20 por ciento. Esas son cosas que Chile está en camino por hacer”, indicó el diplomático.

El representante sueco se mostró dispuesto a que la embajada sea, en este caso, una plataforma de colaboración para profundizar en la interacción de la academia, con las empresas y el Gobierno, siguiendo el modelo que ha desarrollado su país para el fomento de la eficiencia energética. El especialista en esta materia, Per Wickman, fue el encargado de explicar la evolución de dicha política que, como ha señalado antes, promovió la implementación de incentivos para el desarrollo de la producción eficiente, a través del trabajo conjunto entre empresas que debían asociarse con universidades, potenciando la industria y la investigación.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, el tema de la eficiencia energética es transversal a todas las carreras de esa gran Unidad académica y recogiendo la invitación del embajador, declaró que uno de propósitos de la Facultad es “profundizar fuertemente  con las universidades suecas, la experiencia en transferencia tecnológica, como en metodologías vinculadas a los aspectos energéticos y, en particular, a la eficiencia energética”.

Cerca del mediodía, el seminario concluyó con un panel de expertos en sustentabilidad, moderado por el asesor del Centro de Energía de la Facultad, Daniel Gutiérrez, y al que estuvieron invitados Ignacio Santelices; el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Wilson Rojas; el representante de la Comisión Ciudadana Técnica Parlamentaria, Francisco Maldonado; y el representante de las distribuidoras energéticas, Rodrigo Castillo.

FAE celebra 42° aniversario y anuncia acuerdos de colaboración con la Universidad de Oxford

FAE celebra 42° aniversario y anuncia acuerdos de colaboración con la Universidad de Oxford

  • En la ceremonia, el decano de la Facultad de Administración y Economía, Jorge Friedman, señaló que desde la Unidad Mayor que lidera, “se mantienen avanzadas conversaciones con el Centro para la Ciencia Social Experimental de la Universidad de Oxford, destinadas a establecer en nuestro Plantel un centro de investigación para toda América Latina, entre otras iniciativas”.

 



El 13 de noviembre de 1972, integrando las carreras conducentes a los títulos de Contador Auditor y Administrador de Empresas y Contador Público, se oficializa en nuestra Casa de Estudios la creación de la Facultad de Administración y Economía (FAE).

Hoy, esta Unidad Mayor, testigo del paso de varias generaciones de estudiantes y depositaria del legado de centenares de profesores, celebra sus 42 años, posicionada en el contexto nacional e internacional como una de las mejores facultades de economía del país.

Para celebrar su fructífera trayectoria y proyectar sus próximos desafíos, la FAE llevó a cabo este jueves (13) la ceremonia de aniversario en Salón de Honor, actividad presidida por el rector Juan Manuel Zolezzi y el decano de la Facultad, Jorge Friedman.

En la oportunidad, el decano Friedman pasó revista al positivo estado de los cuatro Departamentos que, actualmente, componen la FAE: Administración, Contabilidad y Auditoría, Economía y Gestión y Políticas Públicas, destacando, entre otros aspectos, su influencia en el contexto social.

“La nuestra es una Facultad consolidada entre la opinión pública. Tenemos presencia cotidiana en los medios de comunicación. Somos una voz autorizada en torno a la economía y la política”, planteó el decano, agregando que, “permanentemente, como Unidad Académica, estamos organizando proyectos, seminarios, ciclos y conferencias, entre otras actividades, con gran éxito”.

“La propia visita y denominación del presidente de Ecuador, Rafael Correa, como Doctor Honoris Causa de nuestra Universidad, fue impulsada por la Facultad de Administración y Economía”, recordó Friedman.

Tras la actividad de aniversario, el decano expresó que “el balance en este aniversario es muy positivo, hemos avanzado mucho en los últimos años y, junto a autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes, redoblaremos nuestros esfuerzos para seguir multiplicando nuestros logros”.

La ceremonia de aniversario de la Facultad de Administración y Economía contó con la presencia de las más altas autoridades del Plantel, el jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Francisco Martínez, representantes de empresas y servicios públicos, así como egresados, profesores, estudiantes, ex dirigentes estudiantiles, funcionarios de la FAE, entre otros invitados especiales.

Vínculo internacional

Durante la ceremonia de aniversario, el decano Jorge Friedman, anunció que desde la Facultad que dirige, se mantienen avanzadas conversaciones con representantes de la Universidad de Oxford, con el objetivo de, en el corto y mediano plazo, establecer acuerdos de colaboración mutua.

“Recientemente el director del Centro para la Ciencia Social Experimental de la Universidad de Oxford (Raymond Duch), vino a Chile exclusivamente a conversar con representantes de nuestra Facultad. Se reunió con el rector Zolezzi, intercambió ideas y avanzamos en la formalización de acuerdos de cooperación”, agregó el decano.

“De concretarse estos proyectos bilaterales –explicó Friedman- podrían permitir crear un centro de investigación desde nuestra Facultad para toda América Latina, así como establecer que las próximas Escuelas de Verano de la Universidad de Oxford se realicen en el Plantel”.

“Como Facultad estamos muy optimistas ante estas iniciativas que, de ser posibles, serían un hito en el ámbito de la investigación en ciencias sociales, pues la Universidad de Oxford, una de las mejores del mundo, no registra una alianza similar en este ámbito, para América Latina”, puntualizó el decano, Jorge Friedman.

Sesión inaugural de las Sextas Jornadas de Investigación de la FAHU pondrá el foco en la democracia chilena

Sesión inaugural de las Sextas Jornadas de Investigación de la FAHU pondrá el foco en la democracia chilena

  • Con la presentación del Informe del PNUD “Auditoría a la Democracia”, por parte de la oficial del Programa de Gobernabilidad de dicha instancia, Dra. Marcela Ríos, se inauguran hoy las Sextas Jornadas de Investigación “Desde la especialidad disciplinar hacia la interdisciplina” de la Facultad de Humanidades. El estudio será comentado por el politólogo argentino Dr. Marcelo Cavarozzi y el cientista político, Dr. Marcelo Mella, decano de la Facultad.

 



“Desde la especialización disciplinar hacia la interdisciplina” es el nombre bajo el cual se desarrollarán, este jueves y viernes, las VI Jornadas de Investigación FAHU, iniciativa que tiene como objetivo central dar a conocer las últimas tendencias en investigación de nuestra Unidad Mayor. 

Cerca de 50 expositores, darán vida a las mesas agrupadas en torno a temas como formación docente, política pública, discapacidad, segregación escolar, violencia, interculturalidad,  afectividad e intercambio social. Mientras, que el panel de apertura de las Jornadas, "Calidad de la democracia en América Latina", estará a cargo de la Dra. Marcela Ríos, oficial del Programa de Gobernabilidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien presentará los principales resultados del Informe “Auditoría a la Democracia. Más y mejor democracia para un Chile inclusivo”, realizado por el PNUD, el que será comentado por el decano Fahu, Dr. Marcelo Mella y el destacado cientista político argentino, Marcelo Cavarozzi, académico de la Universidad Nacional de San Martín y profesor visitante de la FAHU.

En la oportunidad, la Dra. Marcela Ríos, coordinadora del Informe, expondrá los principales resultados de este diagnóstico integral sobre el estado de la democracia en nuestro país, caracterizado por la baja sostenida en la participación electoral, la desconfianza en las instituciones políticas y el aumento de la participación en movimientos no institucionales.

 Según la especialista, son variados los desafíos y retos que tiene pendiente nuestra democracia actual en pos de un Chile más inclusivo. En este sentido, remarca la existencia de una fuerte desigualdad distinta a la económica, relacionada con participación y representación. “Es relevante entender que existe una creciente desigualdad en el ejercicio de derechos y en los niveles de participación que hace que la voz de algunos grupos de ciudadanos esté presente en las instituciones representativas y en los procesos de deliberación pública, mientras otros se ven cada vez más marginados”, indica la cientista política.

Si bien, precisa, “se ha producido una expansión de derechos en lo formal, se mantienen desigualdades estructurales en su ejercicio para importantes sectores de la sociedad, lo que redunda en una experiencia desigual de la democracia y los beneficios que ésta ofrece”.

La insoportable levedad de nuestras democracias

“Nuestras democracias han ido quedando vacías de contenido. Los ciudadanos se sienten cada vez más lejos de la política. Eso es un problema gravísimo, generalizado, instalado en la vida práctica, cotidiana de las personas”, sostiene el cientista político argentino, Marcelo Cavarozzi, profesor invitado de la FAHU.

Desde la perspectiva del politólogo, “a la gente de los sectores medios y pobres, le importa cada vez menos la democracia. Decimos que somos democráticos, porque no van a volver los militares, si bien en Chile no hay ninguna amenaza creíble de golpe militar. La imagen de la insoportable levedad del ser, que nos mostró Milan Kundera, se puede trasladar a la insoportable levedad de nuestras democracias. Nuestras democracias son insoportablemente leves, en el sentido de que cada vez penetran menos en la vida cotidiana de la gente, entre otras cosas, por las escasas vías de participación”,  remarca Cavarozzi,  académico de la Universidad Nacional del Rosario y de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

El desafiante caso chileno

Según plantea el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, si se analizan las agendas de investigación de las ciencias políticas latinoamericanas, los grandes temas que aparecen se relacionan con la inestabilidad política en los últimos 20 o 30 años y la transición desde el autoritarismo hacia la democracia, “pero no hay una discusión consolidada sobre cómo medir y evaluar los problemas de calidad a la democracia”, un punto en el que se detendrá mañana frente al análisis del informe  del PNUD.

El académico precisa que en los últimos 50 años, han existido varias leyes de hierro en la Ciencia Política. “Una de ellas era que los el presidencialismo con multipartidismo polarizado, esto es, con presencia de más de cinco partidos relevantes, con capacidad de veto, de orientar la discusión pública y de influir en el proceso de políticas públicas, era equivalente a democracia fallida. O sea, si uno buscaba una explicación de por qué la democracia no funcionaba en América Latina, las razones se concentraban en esta `difícil combinación´. Así lo explica un autor norteamericano muy famoso, Scott Mainwaring, al que se suma Juan Linz, planteando la imposible combinación entre presidencialismo y multipartidismo polarizado”.

El decano, quien es experto en presidencialismo de coalición, sostiene que en este sentido el caso chileno es excepcional en el Cono Sur. “Desde 1930 ha tenido un formato de presidencialismo y multipartidismo polarizado, combinación que se cree fatal y que sin embargo en nuestro país ha permitido estabilidad democrática”, afirma la autoridad, quien también destaca la capacidad política del país de generar coaliciones.

FAHU promueve investigación interdisciplinar para potenciar temas de alto interés público

FAHU promueve investigación interdisciplinar para potenciar temas de alto interés público

  • Un gran éxito ha tenido la convocatoria a exponer en las VI Jornadas de Investigación, “Desde la especialización disciplinar a la interdisciplina”, que reunirá este jueves y viernes, a docentes, estudiantes de postgrado y recién graduados/as de esta Unidad Mayor. El encuentro busca potenciar “el desarrollo de investigación orientada hacia lo que nosotros llamamos temas de alto interés público, los que requieren de un esfuerzo de diálogo entre las distintas disciplinas que integran nuestra Facultad”, sostiene el Dr. Marcelo Mella, decano de la FAHU.

 


Esta semana tendrá lugar una de las actividades claves de este año para la Facultad de Humanidades (FAHU). Se trata de las VI Jornadas de Investigación FAHU, “Desde la especialización disciplinar hacia la interdisciplina”, cuyo desafío macro es generar condiciones para el desarrollo de investigación interdisciplinar. Así lo afirma el decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella, quien se dio el tiempo de pasar revista a los tres lineamientos principales asociados a esta iniciativa.

Según precisa la autoridad, el primero de los objetivos es que los/as investigadores/as activos/as en las tres grandes áreas de desarrollo disciplinario de la Facultad, ciencias sociales, humanidades y educación, puedan reconocerse, saber en qué están, para generar “un mayor involucramiento que permita el desarrollo de futuros proyectos de carácter interdisciplinario”, sostiene el decano.

Asociado a esta interrelación entre pares, se sitúa el segundo objetivo de enfocar la investigación hacia temas con mayor impacto social. “Tenemos un primer nivel, representado por la investigación disciplinar, en el que tenemos muy buenos resultados, con adjudicación de proyectos Fondecyt, por ejemplo. Pero debemos intentar salir de los temas tradicionales de cada disciplina, en un esfuerzo por potenciar investigaciones más complejas, orientadas a lo que nosotros llamamos temas de alto interés público, que al ser muy complejos requieren de un esfuerzo de diálogo entre las distintas áreas que integran nuestra Facultad”, indica el académico.

Y en tercer lugar, la apuesta es avanzar en la vinculación externa de la Facultad con sus pares de  otros planteles. “En las Jornadas se realizarán sesiones especiales para dialogar con investigadores de otras universidades e investigadores extranjeros invitados, en torno a temas comunes”.

Convocatoria ampliada

Además del enfoque interdisciplinar, otra de las novedades de esta edición es la participación de estudiantes recién egresados/as y de posgrado. “Tenemos un compromiso institucional como Universidad de vincular la investigación con la docencia de pre y postgrado. Queremos avanzar en mejorar los niveles de participación de los estudiantes en los proyectos que nuestros académicos desarrollan, para que conozcan las trayectorias que han tenido sus profesores y que los han llevado a consolidarse en una gran universidad como la nuestra. Esta relación resulta decisiva para la proyección profesional de los jóvenes, puesto que estamos formando esencialmente académicos”, plantea Mella, junto con señalar que esta actividad será una instancia para conocer más en detalle sobre los instrumentos que tiene la Universidad y la FAHU para apoyar la investigación.

Sincronización con los temas país

Las Jornadas de Investigación FAHU, tuvieron su primer desarrollo durante el primer y segundo periodo de gestión de la ex decana Carmen Norambuena, y se ha considerado pertinente retomar este camino para visibilizar los avances en esta área. “Nuestra Facultad es extraordinariamente competitiva y fuerte en materia de investigación científica. Tenemos un índice elevado de adjudicación de proyectos, un altísimo nivel de publicaciones en libros y revistas, por lo tanto consideramos prioritario rescatar estas Jornadas, como un apoyo del decanato FAHU en la generación de investigación más compleja”, enfatiza el profesor Mella.

En esa línea, la autoridad también considera imperativo diversificar las fuentes de financiamiento para la investigación, tarea que a su juicio será exitosa en la medida que las temáticas a estudiar tengan relación con los desafíos país. “Sabemos que la matriz de financiamiento de la investigación disciplinar está relativamente estancada, por lo tanto, la posibilidad que tenemos de aumentar las fuentes de financiamiento tiene que ver con generar un tipo de investigación distinta, más alineada con las prioridades de país. Somos una universidad pública y estatal, por tanto tenemos la responsabilidad de sincronizarnos con aquellos desafíos que son más relevantes para Chile”, remarca.

Según afirma el decano Mella, avanzar en esta materia necesariamente incidirá en el desarrollo de investigación interdisciplinar, respecto de la que está al debe la FAHU. Además, asegura, “este camino hacia la interdisciplinariedad será muy potente para  integración institucional de nuestras unidades”.

En la ceremonia inaugural de las VI Jornadas de Investigación FAHU, habrá un panel que integrarán el decano Mella, el cientista político argentino, Marcelo Cavarozzi, profesor visitante de la Facultad, y la Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Wisconsin-Madison, Marcela Ríos, actual Oficial de Programa de Gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, quienes abordarán la calidad de la democracia en América Latina a partir del informe Auditoría a la Democracia, del PNUD.  La cita es en el Salón de Honor, este jueves (13), desde las 9.30 a las 11 horas. Posteriormente,  las Jornadas, se desarrollarán en el CENI- VIME del Plantel, hasta el viernes (14).

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultades