Facultades

Español

Plantel potencia la investigación mediante la incorporación de nuevos doctores

Plantel potencia la investigación mediante la incorporación de nuevos doctores

  • Nuestra Casa de Estudios se adjudicó recursos del Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) de Conicyt, para desarrollar nueve iniciativas tendientes a potenciar e incrementar la productividad científica. En este contexto, las Facultades de Química y Boología, Ciencia, Humanidades e Ingeniería, sumarán a sus equipos a nuevos investigadores para fortalecer el quehacer científico.

 

Recientemente, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) dio a conocer los resultados del Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI). En esta versión fueron seleccionados 28 proyectos a nivel nacional comprometiéndose recursos por $1.332.847.000. De estas iniciativas, 9 corresponden a nuestra Universidad, siendo la institución nacional que más proyectos se adjudicó.

Gracias a este programa, el Plantel dispondrá de más de 400 millones de pesos, con los cuales podrá financiar proyectos destinados al fortalecimiento o creación de nuevas líneas de investigación, incrementar su productividad científica, consolidar sus programas de postgrado y aportar en la conformación de redes de colaboración internacional.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación,  Dr. Óscar Bustos Castillo, se mostró muy complacido por los resultados de este concurso. “Estamos muy conformes con los resultados obtenidos por nuestra Institución, lo que permitirá que 4 de nuestras 7 facultades sumen a sus equipos a jóvenes investigadores para fortalecer su quehacer”.

La autoridad del área destacó el valor que adquiere este programa para instituciones estatales, señalando que “es una herramienta que aporta anualmente al fortalecimiento de la ciencia y tecnología de aquellas universidades que se adjudican estos proyectos. En nuestro caso, llevamos varios años aplicando políticas que permitan la contratación de académicos con el grado de doctor, sin embargo, este ejercicio solo a través de nuestros recursos se hace insuficiente para las expectativas que tenemos del desarrollo y alcance de la investigación de una Universidad compleja, como esta Casa de Estudios”.  

Otro aspecto que destaca el Dr. Bustos, es que al incorporar doctores, recientemente graduados, se pueden abrir nuevas perspectivas e incorporar  ideas y líneas de trabajo innovadoras en las diferentes disciplinas que se desarrollan en la Universidad.

Las facultades que se verán beneficiadas con los resultados del PAI, en esta oportunidad,  son: Química y Biología (3), Ciencia (3), Humanidades (2) e Ingeniería (1).

A nivel nacional

En este concurso también resultaron beneficiadas la Universidad de Chile (4), la Universidad Andrés Bello (1), mientras que las otras 13 iniciativas se desarrollarán en instituciones de Educación Superior ubicadas en diferentes regiones del país: Universidad Técnica Federico Santa María (5), Universidad Católica del Norte (2), Universidad de Valparaíso (2). En tanto las Universidades de Magallanes, de Talca, Arturo Prat  y Tarapacá se adjudicaron un proyecto cada una.
 

Con positivos indicadores de inserción laboral, Facultad Tecnológica celebra 45° aniversario

Con positivos indicadores de inserción laboral, Facultad Tecnológica celebra 45° aniversario

  • En el marco de su cuenta anual, el decano Gumercindo Vilca destacó que la Unidad Académica está bien posicionada en la generación de conocimiento y formación de capital humano avanzado, así como en  inserción laboral de sus estudiantes (superior al 90%). “La Facultad se construye y crece cada día con el concurso y esfuerzo de todos quienes estamos comprometidos con su proyecto”, aseveró el decano.

 


Este viernes (29), en el Salón de Honor de nuestro Plantel, académicos, funcionarios y estudiantes, junto a las máximas autoridades universitarias, participaron en la ceremonia del 45° aniversario de la Facultad Tecnológica, ocasión en la cual, el decano Gumercindo Vilca, dio a conocer los principales ámbitos en los que se ha desarrollado la Unidad Académica que dirige.

Entre las áreas mencionadas por Vilca, durante su discurso central, se encontró el impulso a la calidad y acreditación de carreras, la creación del Departamento de Publicidad e Imagen y un nuevo magíster, así como el fortalecimiento del cuerpo académico.

Como ejemplo del compromiso de la Unidad Académica con la calidad, el decano de la Facultad Tecnológica mencionó la certificación, según la norma UNE ISO 9001 2008, del Departamento de Tecnologías Industriales y el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

“La certificación obtenida por estas dos unidades académicas, si bien representa una importante motivación para toda la Facultad, también implica un mayor compromiso y esfuerzo por parte de todos los responsables de procesos y sus equipos de trabajo para asegurar el mantenimiento y mejoramiento del sistema”, señaló el decano.

Asimismo, la máxima autoridad de la Facultad mencionó la creación del nuevo Programa de Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, y la reciente acreditación, por cuatro años, del Doctorado en Ciencias de los Alimentos.

Otro de los aspectos abordados por Gumercindo Vilca en su discurso fue el fortalecimiento del cuerpo académico en la Facultad. “Durante la actual gestión, se han incorporado once nuevos académicos a la Facultad, consolidado, así, un cuerpo académico regular en torno a los 50 integrantes, donde el 85% de ellos posee postgrado”, sostuvo el decano, agregando que “la Facultad se construye y crece cada día con el concurso y esfuerzo de todos quienes estamos comprometidos con su proyecto”.

Titulación y movilidad social

Respecto a la inclusión, tasa de titulación y movilidad social que genera la Unidad Académica, Vilca recalcó que hoy, la Facultad muestra una oferta de 14 carreras de pregrado distribuidas en cinco unidades académicas y representadas por una matrícula efectiva de 2.400 estudiantes.

La Facultad presenta, además, indicadores satisfactorios como una tasa de retención superior al 80%, una tasa de titulación efectiva superior al 60% y una empleabilidad mayor al 90%. De los alumnos nuevos, en tanto, un 60% pertenece a los dos primeros quintiles.

“Para este nuevo período –aseveró el decano- propiciamos que nuestra Facultad se proyecte como líder a nivel nacional e internacional en la formación integral de profesionales de alto nivel en las áreas científico tecnológica y de la gestión, para contribuir al desarrollo humano que requiere la sociedad chilena”.

“La etapa de fortalecimiento, si bien no ha terminado para algunas áreas de la Facultad, empieza a ver algunos frutos. Estos resultados dan cuenta que podemos y debemos seguir comprometiéndonos en superar desafíos y brechas respecto a ir alcanzado las metas de nuestros indicadores asociados a las acciones del Plan Estratégico de la Facultad y de nuestra Universidad”, puntualizó Gumercindo Vilca.

La ceremonia, presidida por el prorrector Pedro Palominos, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, concluyó con una clase magistral sobre innovación, ciencia y tecnología, dictada por el Jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía, Andrés Zahler.

Asimismo, se hizo entrega de reconocimientos a los funcionarios que se acogieron a jubilación y a los académicos y funcionarios más destacados de la Facultad Tecnológica, Unidad Académica que, por 45 años, ha contribuido al desarrollo del Chile real.
 

Con homenaje a ex rector Morales, Facultad de Química y Biología conmemora su vigésimo aniversario

Con homenaje a ex rector Morales, Facultad de Química y Biología conmemora su vigésimo aniversario

  • En el marco de la ceremonia, el Decano Gustavo Zúñiga destacó que el ex rector Morales brindó “un apoyo decidido” a la creación de la Facultad de Química y Biología en 1994. En el acto se entregaron distinciones a académicos, funcionarios y estudiantes destacados.

 


Con un homenaje al ex Rector Eduardo Morales Santos y rememorando a quienes han contribuido a cimentar la historia de la Unidad, la Facultad de Química y Biología conmemoró su vigésimo aniversario durante una ceremonia realizada el viernes último en el Salón de Honor.

"El rector Morales nos entregó su apoyo decidido para que pudiésemos transformarnos en Facultad cuando en aquel entonces éramos el Departamento de Química de la Facultad de Ciencia. Pero no sólo eso, también nos dio un gran impulso para constituirnos en lo que hoy somos: una Unidad que se destaca por su aporte en el ámbito de la investigación y la docencia", sentenció el Decano Gustavo Zúñiga, al dar inicio a la ceremonia.

“En estos años hemos sido capaces de cumplir lo que prometimos, transformarnos en una Unidad que contribuyera a posicionar a nuestra Universidad en una de las mejores del país. Don Eduardo, buen viaje, de seguro nos encontraremos y conversaremos de cómo está la Facultad y otros temas que le interesaban”, indicó en su discurso la máxima autoridad de la Facultad, donde también hizo mención a hitos importantes como la acreditación de sus cuatro doctorados e iniciativas tales como la Feria Científica, el Primer Encuentro de Institucionalidad Científica y el reciente Segundo Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales.

Reconocimientos

Una de las novedades de este aniversario, es la instauración y entrega de los premios “Dra. Elsa Abuin” y “Dr. Alberto Zanlungo”, distinciones destinadas a destacar la trayectoria, calidad académica y humana de quienes forman parte de esta Facultad.

En su primera entrega, los premios “Dr. Alberto Zanlungo”, recayeron en los Doctores José Zagal, del Departamento de Química de los Materiales; Claudio Vásquez, del Departamento de Biología y Alejandro Urzúa, del Departamento de Ciencias del Ambiente.

Las distinciones “Dra. Elsa Abuin”, que distinguen a aquellos académicos de proyección, fueron otorgadas a los académicos Doctores Alexis Aspée, del Departamento de Ciencias del Ambiente; Claudio Acuña, del Departamento de Biología y  Fernando Godoy, del Departamento de Química de los Materiales.
También, y con el fin destacar el esfuerzo de quienes trabajan en la Facultad se hizo entrega de los reconocimientos Mejor Funcionario a Marisol Painenao, secretaria del Departamento de Química de los Materiales y el premio Mejor Compañero, a Mariela Villarroel,  quien se desempeña como Técnico de Laboratorio.

Finalmente, se destacó a los mejores rendimientos académicos de pre y posgrado, distinciones entregadas a los estudiantes Alejandra Muñoz y Fabián Martínez, respectivamente.

La ceremonia culminó con la conferencia del académico de la Carrera de Química y Farmacia, Dr. Juan Pablo García Huidobro, quien presentó la conferencia “Alosterismo: misterio, pasión y oportunidad”.
 

Ingeniería de Ejecución en Climatización cumple 50 años formando profesionales de excelencia

Ingeniería de Ejecución en Climatización cumple 50 años formando profesionales de excelencia

  • En el contexto de la ceremonia de aniversario, se entregaron distinciones a egresados, profesores de la especialidad y empresas que contribuyeron al desarrollo académico de la Carrera y del Departamento de Ingeniería Mecánica.

 


En una solemne ceremonia realizada en el Aula Magna de nuestra Institución, la carrera de Ingeniería en Ejecución en Climatización celebró su quincuagésimo aniversario formando profesionales de excelencia para el Chile real.

La ceremonia estuvo liderada por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi; quien junto al decano de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza; y al director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Roberto Santander, distinguieron a ex estudiantes, formadores y empresas asociadas a la especialidad que han prestigiado la carrera y contribuido a su desarrollo académico.

Durante el acto se rindió un solemne homenaje a la memoria del ex rector Eduardo Morales Santos, quien falleció hace pocos días y cuyo aporte visionario gestó el camino que ha tomado nuestra Universidad que la ha convertido en una de las más importantes del país.

El director Roberto Santander se refirió en su discurso, a la tradición que la carrera ha cultivado en cinco décadas, desde la fecha en el Consejo Superior Universitario de la entonces Universidad Técnica del Estado acordó la creación de la carrera de Técnico en la Especialidad de Calefacción y Refrigeración, el 21 de Agosto de 1964.

Desde entonces, esta carrera ha sido “motivo de orgullo por nuestra tradición, por el desarrollo de nuestros egresados, por la huella que han marcado, por nuestros logros y, sobre todo, por nuestra contribución al país”, sostuvo agregando que “pocas carreras pueden mostrar lo que esta carrera ha mostrado en el tiempo: cerca de 700 egresados que han tenido el privilegio de ser formados en temáticas como Refrigeración, Aire Acondicionado, Calefacción y Ventilación con nuestros mejores profesores”.

Asimismo, el director del Departamento de Ingeniería Mecánica se refirió a la evolución de las primeras generaciones de egresados, que “desarrollaban habilidades extraordinarias para solucionar problemas en terreno y aprender en la cercanía de personas de gran experiencia”. Mientras que los egresados de las promociones posteriores “se adaptaron a las nuevas tecnologías, muchas de ellas, con fuerte contenido electrónico. Sin embargo, el proceso de autoaprendizaje ha sido una virtud en nuestros egresados”.

Galardonados

En la ceremonia fueron reconocidos egresados destacados a nivel internacional (Jorge Cáceres, Henry Garrido, José Jara, Namur Herrera), también en el ámbito nacional (Patricia, Robles, Cecilia Garrido, Magaly Narea, Ana María Moraga, Eduardo Mora y Alejandro Robles). Asimismo, una veintena de profesores de reconocida trayectoria fueron distinguidos y entre ellos, hubo un especial reconocimiento póstumo a Juan Antonio Valencia, Héctor Iturra, Eugenio Prado y Mario Letelier. Finalmente, siete empresas también fueron mencionadas por haber colaborado al desarrollo de la carrera.

Nació en la EAO

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización nació de un curso piloto impartido por la Escuela de Artes y Oficios, institución que es antecedente a nuestra Corporación. Así lo explicó el ex académico del Departamento, Luis Faúndez, durante una charla que ofreció días antes en el marco en el aniversario.

El profesor Faúndez explicó que la carrera como tal fue creada en 1964 con el nombre de Ingeniería en Calefacción, Climatización y Aire Acondicionado. Sin embargo, los primeros pasos datan de 1959, cuando la especialidad de Instalaciones Sanitarias de la EAO impartió el curso en las áreas de calefacción, refrigeración y ventilación, que posteriormente, derivó en la creación de esta carrera.

El ex académico destacó el valor que tienen los egresados al vincularse tempranamente con el mundo laboral, y más tarde, con su ex Departamento, manteniendo estrechos lazos y valorando así a su alma mater.

Ingeniería de Ejecución en Climatización celebra su 50º aniversario

Ingeniería de Ejecución en Climatización celebra su 50º aniversario

  • La carrera que tiene sus orígenes en un curso piloto impartido en la ex EAO, celebra sus bodas de oro, destacando el estrecho lazo que existe con sus egresados.

 


Con una serie de charlas asociadas al área y una ceremonia prevista para hoy (21), la Carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización de nuestra Casa de Estudios, conmemora su 50º aniversario.

El lunes último, el ex académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Luis Faúndez ofreció la charla “Historia y evolución de la Ingeniería en Climatización”.

En la oportunidad, Faúndez remarcó que si bien la carrera como tal fue creada en 1964, bajo el nombre de Ingeniería en Calefacción, Climatización y Aire Acondicionado, es a fines de la década del cincuenta cuando se dan los primeros pasos en el desarrollo de esta área. Fue en 1959 cuando la especialidad de Instalaciones Sanitarias de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) imparte un curso piloto en las áreas de calefacción, refrigeración y ventilación, lo que, posteriormente, deriva en la creación de esta Carrera.

Según explicó el ex académico, el camino recorrido para consolidar este programa “no fue fácil, a pesar de las amplias expectativas que generaba en el campo laboral”, ya que en 1981 la Carrera fue cerrada temporalmente.

“Para todos los profesores del área y para el Departamento en particular, fue un gran triunfo superar los momentos adversos, porque se hizo un esfuerzo muy grande para dar continuidad a esta carrera, que tiene muchas ventajas, comparativamente hablando”, planteó el ex académico.

A su juicio, la ventaja que tienen los egresados es que desde sus primeros acercamientos al mundo laboral, son capaces de liderar y generar proyectos y diseños de sistemas asociados al área.

Además, el profesor Faúndez destacó que los profesionales siguen vinculados al Departamento: “nuestros ex alumnos mantienen estrechos lazos con la Universidad, lo que se traduce básicamente en donaciones de equipos, gestionados por ellos mismos para aportar al equipamiento del Departamento de Ingeniería de Ejecución Mecánica, Dimec”.

La ceremonia de aniversario se realizará en el Aula Magna, a las 19.30 horas.
 

Universidad contribuye al desarrollo de la Educación Técnico Profesional en liceos de San Bernardo

Universidad contribuye al desarrollo de la Educación Técnico Profesional en liceos de San Bernardo

  • Por iniciativa de la Facultad de Humanidades, nuestra Casa de Estudios se hizo parte del Consejo Empresarial y Académico para el Desarrollo de la Educación Técnica de esa comuna, espacio desde el cual aportará, inicialmente, con un diplomado de idioma inglés dirigido a profesores de los establecimientos municipales.

 



En una ceremonia realizada este jueves (14) en el Liceo Polivalente Elvira Brady Maldonado de San Bernardo, nuestra Universidad, por iniciativa de la Facultad de Humanidades, participó en la firma de constitución del Consejo Empresarial y Académico para el Desarrollo de la Educación Técnica en San Bernardo (Ceades).

A través de este nuevo espacio, conformado por instituciones educacionales y empresas privadas, la U. de Santiago busca aportar al desarrollo educativo de los establecimientos técnico profesionales municipales de la comuna, capital de la Provincia del Maipo.

Durante la ceremonia de presentación del Ceades, la alcaldesa de San Bernardo, Nora Cuevas, valoró la participación de una Institución “tan importante como la Universidad de Santiago de Chile” en la instancia de cooperación.

“Nos honra que un plantel de tanto prestigio esté presente en este convenio. Personalmente, le tengo mucho cariño a la Universidad pues conozco a muchos titulados de esta institución que, sabemos, aportará de manera importante a la educación en nuestra comuna”, sostuvo la alcaldesa.

Una de las primeras iniciativas a desarrollarse en el marco del Consejo Empresarial y Académico es un Diplomado de Inglés para Propósitos Específicos (ESP) en enseñanza Media Técnico Profesional, dirigido a profesores de liceos técnico profesionales; programa de dos semestres que será impartido por académicos del Departamento de Lingüística y Literatura y cuyo inicio se contempla para fines de septiembre.

Al respecto, la coordinadora de Educación Continua de la Facultad de Humanidades, Cynthia Rojas, impulsora de la iniciativa junto al profesor Ignacio Rojas del Departamento de Lingüística y Literatura, señaló que “contribuir a la formación de estudiantes de liceos técnico profesionales a través del apoyo a los profesores, nos parece del todo relevante y consideramos que va en línea con nuestra misión institucional”.

“Para nosotros, como Universidad con tradición técnica, establecer este vínculo concreto con una comuna tan relevante, desde el punto de vista de la alta productividad empresarial, como es San Bernardo, constituye un gran orgullo”, aseveró Cynthia Rojas.

La coordinadora de Educación Continua afirmó que el diplomado dirigido a profesores de San Bernardo es la primera de numerosas iniciativas que buscan involucrar a otras Facultades de la Universidad con el propósito de contribuir a la formación de los estudiantes técnico profesionales de la mencionada comuna.

“La participación de nuestra Universidad, estatal y pública, en el Consejo Empresarial y Académico para el Desarrollo de la Educación Técnica en San Bernardo, sin lugar a dudas, constituye un aporte concreto a una comuna que tiene grandes necesidades pero, además, un gran potencial representado en sus estudiantes, quienes podrán desarrollar competencias lingüísticas y mejorar su inserción en la economía global”, puntualizó la coordinadora de Educación Continua de la Facultad de Humanidades, Cynthia Rojas.

Facultad de Química y Biología convoca a estudiantes a participar en la Quinta Feria Científica y el Tercer Concurso de Proyectos

Facultad de Química y Biología convoca a estudiantes a participar en la Quinta Feria Científica y el Tercer Concurso de Proyectos

  • Hasta el 15 de septiembre están abiertas las inscripciones para los colegios que deseen asistir a las visitas guiadas, en el marco de la 5º Feria Científica que realiza la Facultad de Química y Biología de la Universidad. La actividad se desarrollará el 25, 26 y 27 de septiembre de este año.

 


Laboratorios temáticos, un mayor número de talleres y la incorporación de estudiantes de la Facultad de Medicina, son parte de las novedades que este año tendrá la 5ª Feria Científica y el 3er Concurso de Proyectos Científicos “Dra. Elsa Abuin”, actividades organizadas por la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago y que se realizarán los días 25, 26 y 27 de septiembre.

A ello, se suman las ya conocidas experiencias en laboratorios, talleres y charlas de Premios Nacionales que invitarán al público a conversar en torno a la difusión y la divulgación científica,como parte de un nutrido programa de actividades que se extenderá entre las 10 y las 16 horas.

Además, por segundo año consecutivo, la Feria abrirá sus puertas el sábado 27 de septiembre, día dedicado a las familias y en particular a los más pequeños, quienes tendrán la posibilidad de participar en experiencias especialmente preparadas para ellos.

Convocatoria

El 3er Concurso de Proyectos Científicos “Dra. Elsa Abuin”, en tanto, extendió su convocatoria hasta el 18 de agosto.

Este certamen invita a estudiantes de colegios municipalizados, particulares subvencionados y particulares de todo el país, a presentar y desarrollar un proyecto científico dentro del ámbito de las ciencias químicas, físicas o biológicas, que resulte atractivo y demuestre algún principio o ley básica que lo sustente.

La Feria Científica, como el Concurso de Colegios, son actividades organizadas por la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios, patrocinada por + Más Ciencia para Chile, el Programa Explora de Conicyt, la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica (ANEB)  y Fundación Más Ciencia.

Ver informaciones, bases e inscripciones.

 

Universidad presenta libro basado en experiencias de personas con discapacidad

Universidad presenta libro basado en experiencias de personas con discapacidad

  • El Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento de la Facultad de Ciencias Médicas (Cetram), lanzó el jueves (31) “Historias Olvidadas”, obra que relata las vivencias de seis pacientes con discapacidades. El cantautor Manuel García presentó el texto que está a disposición del público a través de la web y que fue financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad.

 


Durante años el Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento, de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, hatrabajado con pacientes que presentan algún tipo de discapacidad física o cognitiva, y que dependen completamente de otras personas para vivir.

Ni las políticas sanitarias, ni las sociales han dado respuestas a los múltiples problemas que enfrentan a diario estas personas. Pero la situación podría ser diferente si la sociedad toma conciencia sobre estas realidades y decide hacer los cambios necesarios para mejorar y dignificar la calidad de vida de las personas que no son autovalentes.

El libro Historias Ocultas tiene como objetivo visibilizar la cotidianidad de los pacientes del Cetram. “El libro surgió a partir de nuestra experiencia de años de trabajo con personas con discapacidad y alta dependencia. Cada día vemos que es prácticamente nula la respuesta de los sistemas públicos para las personas que tienen enfermedades de larga data con dependencia de otros”, explicó Daniela Alburquerque, directora ejecutiva del Cetram y editora de la publicaicón, agregando que la idea de compartir sus historias fue una forma de evidenciar esta realidad “de una manera amorosa, no violenta, pero sí muy clara”.

La publicación relata seis historias verdaderas de personas que padecen trastornos de movimiento, que han encontrado ayuda y acompañamiento en el Centro, y que han accedido a contar sus historias.

El libro no sólo cuenta las dificultades que a diario enfrentan las personas con discapacidades, sino que además apunta en notas de pie de página, datos técnicos que contextualizan les enfermedades o condiciones que los aquejan.

“Es un libro que denuncia la situación en que viven estos seis chilenos, y es importante que como sociedad no cerremos los ojos ante esta realidad, porque todas y todos somos responsables de lo que está pasando y que vemos cada día en el Cetram”, agregó Daniela Alburquerque.

Poesía transformadora

El cantautor Manuel García fue invitado a la presentación del libro por su conocida sensibilidad artística que “convierte las vivencias del día a día en poesía transformadora que mueve conciencias”, indicó el Presidente del Cetram, Dr. Pedro Chaná.

El artista, por su parte, contó que la lectura del libro le hizo recuperar entre sus archivos una canción que había escrito hace tiempo y que ahora bautizó Historias Olvidadas, que recitó para los asistentes y que en el futuro acompañará con una melodía.

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Humberto Guajardo, se refirió al honor que representaba para esa Unidad Mayor acoger la iniciativa y felicitó a los protagonistas y a todas las personas del Cetram que hacen el esfuerzo permanente por salir adelante.

Uno de los protagonistas de las historias del libro, el único que aparece con su nombre verdadero, Claudio Aliste, quedó parapléjico después que un árbol de 12 metros cayera sobre él mientras conducía su moto. “Tener una discapacidad no significa alejarme de la sociedad, sino que considero que mi discapacidad va de la mano con que yo quiera generar mi inclusión”, sostuvo.

Una mejor sociedad

El financiamiento del libro fue posible gracias al apoyo del Servicio Nacional de la Discapacidad y Mauro Tamayo, su director explicó que contar estas historias les permite “visibilizar una problemática que hoy está en la trastienda de cualquier política pública. En la actualidad, no tenemos capacidad como Estado para abordarlas, porque ha habido un abandono progresivo y sistemático de un segmento importante de la población que depende de otros para sobrevivir. De esa manera, apoyar estos espacios nos permite dar un paso importante para avanzar en esto, es un paso, nos faltan muchos más, pero estamos confiados en que junto a Cetram, en colaboración con la Universidad y otros organismos, podemos construir una sociedad de iguales”.

El texto fue editado por la directora del Centro, Daniela Alburquerque, quien recopiló las historias gracias a la colaboración del equipo técnico y humano del Cetram, que acompañó a los protagonistas y transcribió su vívido relato.

La publicación está disponible en el sitio web del Centro, donde está la versión PDF descargable de Historias Olvidadas.
 

Decano Humberto Guajardo asume presidencia de la Asociación Chilena de Facultades de Medicina

Decano Humberto Guajardo asume presidencia de la Asociación Chilena de Facultades de Medicina

  • Por primera vez, desde su creación  en 1960, un decano de la Universidad de Santiago de Chile, asume  la dirección de esta institución que reúne a 18 facultades de ciencias médicas del país.
  • Entre los desafíos que  se ha impuesto el nuevo presidente de Asofamech, se encuentra la creación de una agencia independiente que se haga cargo del Examen Único Nacional de Conocimientos, que se aplica a los estudiantes de séptimo año de Medicina y que ha estado en cuestión últimamente.

 

El recién elegido presidente de la Asociación Chilena de Facultades de  Medicina,  Asofamech, Dr.  Humberto Guajardo, señala que es importante reestudiar  la forma de acreditación de las facultades de Medicina y de las especialidades médicas, así como también, considera fundamental que esta  asociación tenga una postura clara respecto a temas contingentes que generan debate en el país, como la reforma de salud y el aborto. “Tenemos que dar respuesta sobre estas materias y sociabilizarlas, pues debemos ser un referente en salud y políticas sanitarias”, advierte.

Durante su gestión, que se extiende por dos años, los principales desafíos que se ha impuesto el nuevo presidente de Asofamech, es crear una agencia independiente que se haga cargo del Examen Único Nacional de Conocimientos, que se aplica a los estudiantes de séptimo año de Medicina y que, últimamente, ha sido motivo de discusión y polémica.

Tras el proceso eleccionario desarrollado recientemente, el Doctor Humberto  Guajardo,  quien reemplaza al decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, Dr. Luis Ibáñez, se mostró muy complacido con el resultado: “Para nosotros, como Universidad, tiene un gran significado ocupar la presidencia, puesto que es la primera vez que nuestro Plantel asume el desafío de conducir esta Asociación cuyo objetivo principal es velar por la calidad de la educación médica de pregrado, postgrado y postítulo”.

El doctor Guajardo estima que se deberían revisar los criterios de asignación de campus clínicos y trabajar por incrementar el número de especialistas en nuestro país. “Es sabido que en Chile hay un déficit de especialistas y,  por lo mismo, es necesario revertir esta situación que perjudica –principalmente- a la mayoría de los chilenos”, recalca.

Asofamech

Asofamech nació en los inicios de la década del 60 del siglo XX, con ocasión del primer Seminario de Formación Profesional Médica convocado por el Departamento Científico y Docente del Colegio Médico de Chile, en el que participaron las cuatro facultades de Medicina de la época y el Servicio Nacional de Salud. En la oportunidad, las facultades de Medicina de la Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica y Universidad Austral, acordaron articular sus esfuerzos en favor de la calidad de la educación médica y su pertinencia social para lo cual crearon la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech. En este  contexto, definieron de manera conjunta el perfil de egreso del médico que se requería para el país.

En la actualidad, 18 facultades están incorporadas a Asofamech, entre estatales y privadas, laicas y confesionales, que comparten el compromiso por la calidad formativa a través de la participación en los procesos de acreditación, en el Examen Médico Nacional, hoy Examen Único Nacional de Conocimientos, y en el respeto a la normativa Nº18 sobre campos clínicos.

 

Consejo de Facultad Tecnológica proyecta crear Centro de Estudios Organizacionales

Consejo de Facultad Tecnológica proyecta crear Centro de Estudios Organizacionales

  • El nuevo programa responde a la necesidad de fortalecer, en esa Unidad Mayor, la investigación aplicada a la problemática de las empresas, aportando una mirada interdisciplinaria sobre las relaciones laborales y los propósitos organizacionales como objetos de estudio.

En el marco de la séptima reunión ordinaria del Consejo de la Facultad Tecnológica, realizada el jueves 17 de julio, se aprobó la creación de un nuevo Programa Centro de Estudios Organizacionales, CEO, dedicado al estudio de las relaciones laborales en las organizaciones y que dependerá del Departamento de Tecnologías Generales.

Siguiendo el plan de desarrollo de esa Unidad Mayor, el Consejo de Facultad propició este nuevo desafío con el objetivo de fomentar la investigación aplicada a la problemática de las empresas.

“Apreciamos cierta debilidad en la literatura y el quehacer del área de la Administración y los Negocios”, explicó el director del Departamentode Tecnologías Generales, Julio González señalando que el Programa-Centro analizará dos líneas: los objetivos organizacionales y las relaciones laborales. “Por eso, le vamos a dar un enfoque interdisciplinario, con especialistas no sólo de recursos humanos, sino también de administración pública, psicología organizacional y sociología del trabajo”, entre los que se cuenta la colaboración de profesionales de otras facultades (como la FAE) y otras instituciones.

El académico Felipe Muñoz Medina, autor del proyecto y actual coordinador vespertino de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal, comentó que el objetivo es "contribuir al desarrollo institucional, social y económico del país mediante actividades tales como la investigación, el desarrollo de redes nacionales e internacionales, la formación de capital humano en materias vinculadas al comportamiento organizacional y la gestión de recursos humanos".

Las áreas principales de investigación del Programa-Centro corresponden a cultura y clima organizacional, cognición organizacional, motivación, liderazgo y estrategia de recursos humanos.

Tanto Julio González como Felipe Muñoz señalaron que existen investigaciones avanzadas en esas áreas, que han derivado en publicaciones en importantes revistas indexadas como Redalyc, Latindex e ISI.

“Hemos generado redes de trabajo con académicos del área del comportamiento organizacional y recursos humanos de otras universidades, y tenemos dos programas de diplomado que comienzan este segundo semestre, el primero de ellos es el Diplomado en Gestión de Empresas y Cambio organizacional, y el segundo es el Diplomado de Salud Familiar en Atención Primaria y Gestión de Personas", sostuvo el coordinador de Administración de Personal.

En la actualidad, la Facultad Tecnológica se encuentra confeccionando la propuesta de resolución que se enviará a la Secretaría General del Plantel para dar formalmente vida a este programa con calidad de centro de estudios.

Una vez que el Secretario General tome conocimiento y dé visto bueno a la resolución, el Programa CEO quedará activo y disponible para desarrollar su misión.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultades