Innovación

Español

Estudio sobre biología computacional causa impacto en la comunidad científica internacional

Estudio sobre biología computacional causa impacto en la comunidad científica internacional

  • Según la base de datos Scopus, el artículo más citado de la Institución durante el año 2012, pertenece a Mario Inostroza del Departamento de Ingeniería Informática, quien es parte de un equipo interdisciplinario de Australia que realizó hallazgos asociados a genomas de diferentes organismos, además de estudios sobre biología computacional.

El año 2012 la Universidad de Santiago de Chile publicó 421 artículos científicos según la base de datos Scopus. De este número, el texto más citado fue el del PhD Mario Inostroza, investigador del Departamento de Ingeniería Informática, unidad dependiente de la Facultad de Ingeniería.  Para determinar este resultado se consideró el año mencionado, cerrando el registro el 28 de noviembre de 2013.

El trabajo titulado “Genome-wide analysis of long noncoding RNA stability”, fue publicado en la revista estadounidense Genome Research (Q1), donde se dan a conocer nuevos descubrimientos vinculados al genoma de diferentes organismos, además de estudios sobre biología computacional, entre otros temas relacionados.

Para el autor y experto en Ciencias de la Computación, “el ser citado por la comunidad científica es un reconocimiento a la actividad de investigación que estoy llevando a cabo. Mis objetivos son continuar por esta línea de trabajo y aportar desde la informática a nuevas áreas de desarrollo”.

Este trabajo fue el resultado de una colaboración interdisciplinaria con grupos de investigación de Australia, donde el académico aportó desde su disciplina. “Mi contribución particular fue desde el mundo de la informática y el desarrollo de herramientas avanzadas de análisis de datos”, señala Inostroza.

Los resultados presentan nueva evidencia de la forma en que trabajan secuencias de ADN, que antes se pensaban sólo como ADN basura. “En particular, se encontró un comportamiento estable de un gran grupo de estas secuencias, lo que muestra que pueden poseer un rol importante en metabolismos complejos y funciones diversas”, explica.

Para el académico, junto con los aportes netamente científicos, el otro aspecto destacable de este trabajo es que refleja el espíritu del Departamento de Ingeniería Informática, donde se aplican los conocimientos de la disciplina y las ciencias de la computación a diversas áreas, colaborando con grupos de investigación de primer nivel.

Calidad versus cantidad

Un tema que constantemente es discutido dentro de la comunidad científica, es si debe privilegiarse la cantidad o calidad de los artículos. Al respecto, el PhD Mario Inostroza plantea que un artículo pasa por varios procesos de verificación, lo que finalmente da cuenta de su calidad, resguardando su nivel.

En primer lugar se examina el  trabajo del investigador, quien debe cumplir con todos los pasos con la rigurosidad científica correspondiente. Luego, está el proceso de revisión al que se somete el artículo en la revista o conferencia correspondiente. Finalmente, es la comunidad científica la que juzga la calidad del artículo, al citar y utilizar los resultados de un trabajo.

“En los últimos años, lo que se juzga principalmente es la cantidad de publicaciones de un investigador, reconociendo y considerando a aquellos que tienen un mayor número de publicaciones. Larga es la discusión sobre la naturaleza de las diferentes áreas, en las cuáles el número de publicaciones varía de manera considerable. Creo que una política de reconocimiento diferenciada por área de investigación, contribuiría positivamente a mejorar la calidad y el impacto de los trabajos presentados”, expresó el Inostroza.

Respecto a qué debiese promover la Universidad en esta materia, el profesor Inostroza tiene una opinión clara: “Junto con promover que investiguemos y publiquemos en revistas de alto impacto, deberían potenciar el trabajo colaborativo y la creación de redes de trabajo con instituciones y grupos de investigación de primer nivel internacional. Esto trae no sólo beneficios para el investigador, sino que permite la visita de investigadores de renombre, de intercambio de alumnos de pre y postgrado”.

Finalmente, el académico planteó la necesidad de resguardar la calidad versus la cantidad en la producción científica de la Institución. “Actualmente, la mayoría de los incentivos de  la Universidad apuntan al corto plazo (por ejemplo, número de publicaciones en un año), y no conozco medidas que sean de mayor alcance. Un ejemplo es el proceso de Evaluación de Antecedentes de Investigación y Asignación de Estímulo a la Excelencia en Investigación, donde se cuentan la cantidad de publicaciones, y no el impacto que éstas han tenido”.

Innovación ya es utilizada por distintas entidades: Estudiantes aportan con exitosa aplicación que promueve el reciclaje

Innovación ya es utilizada por distintas entidades: Estudiantes aportan con exitosa aplicación que promueve el reciclaje

  • Cristian Lara y Alonso Martínez, quienes cursan la Carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Casa de Estudios, crearon Reciclapp, una tecnología para dispositivos móviles que permite que cualquier ciudadano recicle desde su propia casa, declarando primero los materiales desechables, que luego son recogidos por los recolectores en un horario fijado por el mismo solicitante.

 

Hace casi exactamente un año, el 23 de agosto de 2015, los jóvenes estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, Cristian Lara y Alonso Martínez Ojeda, ambos de 23 años, se presentaron en un encuentro internacional entre emprendedores en innovación y tecnología, más conocidas como “hackatones”, con un proyecto que venían trabajando hace un tiempo: una aplicación para dispositivos móviles que respondiera a ayudar al medio ambiente y promover el reciclaje.

Así es cómo comienza una larga sucesión de eventos y presentaciones que han ido consolidando a Reciclapp, la novedosa iniciativa, que finalmente superó a sus rivales y les permitió a los amigos acceder a la incubadora Santiago Innova, organizadora del concurso.

“Este desafío internacional de diseño y tecnología para impacto social y smart city nos permitió posicionarnos en eventos de concurrencia masiva y acceder a la incubadora, y de esa forma cumplimos nuestra primera meta”, señala Cristian Lara, uno de los fundadores.

Pero ¿cómo nace la idea? Cristian Lara explica que una tarde de verano, con más de 33 grados de calor, vio cómo trabajaban los recicladores de base, aquellas personas que se dedican a recolectar material reciclable.

“Entonces noté que uno de ellos se cortó con un vidrio o con una lata, y fue en ese momento en que pensé por qué no les entregaran los materiales directamente, y así fue cómo surgió la idea”, evoca.

Cabe consignar que según el Ministerio del Medio Ambiente en Chile se generan casi 17 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de los cuales 6,5 millones son domiciliarios, y del total sólo el 10 por ciento se recicla.

Cristian Lara recalca que a través de Reciclapp cualquier ciudadano, desde su propia casa, puede declarar el material que entregará a los recicladores de base.

“Por ejemplo, se puede declarar botellas de vidrio o plástico, latas, cajas de cartón, y papel, y también el día y la hora en que se puede ir a recoger estos materiales. Nosotros mapeamos toda esa información, se la enviamos al reciclador en forma de documento, y ellos con su hoja de ruta hacen el retiro”, detalla.

Pasantías en el extranjero

Tras ganar la hackatón,  Lara y Martínez buscaron nuevos desafíos para conseguir fondos y continuar con la escalada y el rápido posicionamiento de Reciclapp.

En noviembre de 2015 se presentaron ante unas 15 mil personas en el fiiS, el festival internacional de innovación social más grande del país. Un mes más tarde, se inscribieron como los primeros estudiantes de la U. de Santiago en ganar el concurso de emprendimiento universitario más grande en Chile y Latinoamérica: el Jump Chile.

“Fuimos ganadores en 4 categorías y obtuvimos un capital semilla de 5 millones de pesos, una pasantía en el extranjero, específicamente en Bolivia, oficinas en la aceleradora de negocios regional Co-Work por un año -valorado en 6 millones de pesos- y el acceso directo al concurso Geek Camp”, sostiene Lara.

Una vez en Bolivia dieron marcha a planes piloto en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, El Alto y la capital La Paz. “Fuimos muy bien recibidos, nos reunimos con algunos ministros bolivianos y logramos nuestro objetivo que era constituir la empresa en ese país”, subraya.

A medida que avanzaba el proyecto se fueron integrando nuevos participantes. A Cristian y Alonso se unieron Ian Bofill y Christian Torreblanca, también estudiantes de Ingeniería Civil Industrial. Luego el grupo se completó con Bárbara Urrutia, estudiante de Ingeniería Comercial, Manuel Fonseca, estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la U. de Chile, y Efraín Rebolledo, Ingeniero Informático egresado de la U. Técnica Federico Santa María y actual programador de Microsoft.

De vuelta en Santiago, se convirtieron en el equipo Chileno más joven en ingresar a la principal aceleradora de Latinoamérica y la cuarta a nivel mundial: Start-Up Chile. Este gran paso les permitió levantar fondos por 25 millones de pesos más un programa de aceleración que iniciaron hace unas semanas.

Pero eso no es todo. A principios de agosto sumaron un nuevo triunfo: esta vez fue el GeekCamp que reunió a inversionistas y mentores de todo el mundo, particularmente de Silicon Valley.

Ello les permitió levantar fondos por al menos 60 millones de pesos y además los inversionistas presentes los premiaron con 2 distinciones especiales: al de mejor “pitch” o presentación y al mejor “business model” o modelo de negocio, por lo que ya están agendando una gira por Latinoamérica y Estados Unidos para fines de este año.

“Vamos a visitar por tres semanas Colombia, particularmente Bogotá y Medellín, y Ciudad de México en noviembre, y a fin de año iremos a Silicon Valley luego de obtener una pasantía”, adelanta Lara.

Además, el proyecto será uno de los primeros emprendimientos en Chile en ser parte de las aplicaciones dentro de la aplicación Messenger de Facebook.

¿Por qué el éxito de Reciclapp?

Cristian Lara, ahora CEO de Reciclapp, trata de explicar el éxito de la aplicación en tan poco tiempo -que según inversores tiene un valor de 1.000 millones de pesos-, y recuerda que siempre fueron muy bien recibidos en regiones.

“Yo nací en Villarrica, en la región de la Araucanía y siempre noté una mayor cercanía de la gente de regiones con la temática “verde” y el reciclaje, porque son estilos de vidas que pueden permitir esto. Por ejemplo, en el sur se impulsaron las bolsas ecológicas en los supermercados, por eso creo que el proyecto ha sido más exitoso en esa zona”, argumenta.

Actualmente el equipo trabaja con las municipalidades de Concepción, Temuco y El Monte, y pronto con las de Lautaro, Chillán, Valparaíso, Limache y Estación Central. Además, mantienen conversaciones con los municipios de La Serena y La Florida, en la capital.

Asimismo, Cristian Lara enfatiza que la aplicación, que por ahora está disponible sólo para dispositivos con sistema operativo Android, incluye la mayor base de datos de recicladores de base.

“Tenemos una base de datos de recicladores más grande que la del mismo ministerio del Medio Ambiente. Tenemos una gran cercanía con ellos, son más de 250 repartidos en unas 35 ciudades aquí en Chile. En Bolivia son más de 400 recicladores con los que estamos contactados. Entonces este es un proyecto donde ganamos todos. Ganan las municipalidades porque reducen la cantidad de basura, ganan los recicladores, y ganamos nosotros”, asegura.

Para el próximo año el equipo proyecta estar trabajando en 20 ciudades en Chile y Bolivia, además de estar operando en Colombia, México y Estados Unidos, puntualmente en California.

Apoyo de la Universidad

A su vez, Cristian Lara puntualiza que sin el apoyo de nuestra Corporación el proyecto no habría prosperado.

“Por mi parte tuve que postergar los estudios, pero con el respaldo de la Universidad, porque ellos entienden que el adjudicarnos algunos fondos, muchos de ellos de la Corfo, nos exige dedicarnos 100 por ciento al proyecto, y en ese sentido la Universidad nos respeta y nos apoya”, recalca.

En ese contexto, Lara destaca el apoyo del Departamento de Ingeniería Industrial (DIIND) del Plantel. “Por ello queremos agradecer a nuestro DIIND, porque desde un inicio se preocuparon por nosotros, y están constantemente llamándonos, puntualmente el director, Miguel Alfaro Marchant, y los profesores Juan Sepúlveda Salas y Marcela Rosinelli Contreras”, concluye.

Estudiante del Plantel crea dispositivo para ayudar a personas con discapacidad motora

Estudiante del Plantel crea dispositivo para ayudar a personas con discapacidad motora

  • “Siempre me ha gustado mezclar disciplinas, como ingeniería y salud, por lo que mi idea es desarrollar un producto de carácter universal para personas con discapacidad”, advierte Álvaro. Así surge la innovación “Varua Touch”, objeto táctil e inalámbrico, que permite desplazar el cursor de un computador, tablet o smartphone mediante movimientos de manos, pies o la parte del cuerpo que cada persona estime conveniente. 


 




Dentro de un par de semanas, Álvaro Monserrat Aguirre, estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad de la Universidad de Santiago de Chile, se presentará a su examen de grado. Hoy, con 24 años y cercano a titularse, se siente muy seguro y decidido a concretar una de las tantas ideas que se ha propuesto desarrollar.

De hecho, en su proyecto de tesis busca diseñar el prototipo de un dispositivo para personas con discapacidad motora moderada. “Siempre me ha gustado mezclar disciplinas, como ingeniería y salud”, advierte a propósito del “Varua Touch”, un objeto táctil e inalámbrico que permite desplazar el cursor de un computador, tablet o smartphone mediante movimientos de manos, pies o la parte del cuerpo que cada persona estime conveniente.

Sin embargo, durante su época escolar, la claridad de Álvaro no era la misma. Tal como reconoce, recién en tercero medio comenzó a tener buenos resultados académicos. “No tenía ninguna motivación sobre lo que quería hacer en la vida, hasta que decidí comenzar a estudiar en serio. Obtuve el primer lugar del curso e incluso obtuve una beca para cuarto medio”, relata con satisfacción.

Crear valor e innovar

Junto a su familia vive en la comuna de Maipú. Ahí fue al colegio y ahí, en su barrio de siempre, se reúne cada viernes con su inseparable grupo de amigos: un kinesiólogo, un tecnólogo en automatización, un ingeniero en alimentos y un enfermero. “Conversamos sobre la necesidad de crear valor e innovar. Nos juntamos a generar ideas”, detalla Álvaro.

Sus dos hermanas menores también estudian. Una, Pedagogía en Educación Parvularia en La Serena. La otra, Ingeniería Civil en Química en la Universidad de Santiago de Chile. Y mientras su mamá se desempeña en el área de cobranza de una empresa privada, su papá, la gran influencia de lo que vive hoy, trabaja como técnico electrónico.

En ese entonces, la opción por estudiar informática ya aparecía incipientemente. “Desde niño le arreglaba los computadores a mis amigos”, rememora. Pero también la Ingeniería Eléctrica le generaba interés. “Siempre veía a mi papá arreglando equipos, en nuestra casa y cuando lo acompañaba a arreglar máquinas más grandes. Y mis dos abuelos trabajaron arreglando radios en la empresa Philips”, añade.

Álvaro necesitaba seguir estudiando. “Conocí la Universidad de Santiago y me gustó mucho. Sólo sabía que me acomodaba la Ingeniería, porque me iba bien en matemáticas y en ciencias”, reconoce. Con entusiasmo ingresa en 2011 a la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad, pero rápidamente surgen los obstáculos. “En mi primera prueba, en Física, tuve un 2,6, pero sabía que era así y que debía seguir”, plantea.

Detectar necesidades y proponer soluciones

En sus primeros semestres participa en talleres de tenis y tenis de mesa, pero la carrera comienza a demandarle cada vez más tiempo. Dos años después sus inquietudes lo llevan a sumarse a “Open Cree”, un grupo de estudiantes de Ingeniería que se propone desarrollar proyectos.

Y hacia 2015, se le abriría una nueva oportunidad, con la primera versión del Concurso Despega Usach. Álvaro ya tenía una idea que podría postular: el proyecto “Nurse Eye”, una iniciativa que surge a partir de la necesidad detectada, junto a su amigo kinesiólogo, en un hospital. “Nos propusimos capturar mediante cámaras digitales las lesiones de las personas, con el objetivo de hacer un seguimiento a su evolución considerando distintas variables”, explica.

Incluso fueron citados por la directora del Instituto Nacional de Heridas, quien les propuso trabajar en la idea, ofreciéndoles apoyo con pacientes y equipos. “Fue una validación comercial”, aclara Álvaro, cuyo proyecto finalmente sería uno de los cinco ganadores de Despega Usach, lo que le permitió acceder a una pasantía de dos semanas en Estados Unidos, en el Stanford Research Institute de San Francisco.

“La innovación tecnológica consiste en crear un valor nuevo, utilizando los recursos que existen, con el objetivo de entregar un beneficio a alguien”, explica el estudiante, agregando que “es un proceso creativo que va más allá de los conocimientos técnicos, con una mezcla de inspiración y de estar siempre atento a los problemas, buscar soluciones y ser inquieto”.

Emprendimiento social sustentable

Álvaro pololea hace poco con una estudiante de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. “La conocí a través de la rama estudiantil IEEE (Instituto de Ingenieros de Electrónica y Electricidad) de la Universidad de Santiago, por un proyecto conjunto entre ambas carreras. La idea es mezclar la tecnología y ayudar a gente con discapacidad”, aclara.

Con ese grupo comenzaron a visitar a personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica, enfermedad que implica la pérdida de la movilidad. “Hacíamos una evaluación médica y otra técnica, además de asesorarlos con la instalación de una aplicación para celulares que les permitía escribir, apretar un botón y comunicar sus necesidades”, recuerda con especial interés. De esas experiencias surgiría su proyecto de tesis.

“El ‘Varua Touch’ debe ir acompañado de una evaluación médica a través de, por ejemplo, un kinesiólogo o un fonoaudiólogo, quienes puedan detectar las necesidades de comunicación de las personas”, explica Álvaro, destacando la posibilidad de configurar el nivel de sensibilidad del dispositivo. “En algunos casos bastaría con acercarse al sensor para mover el cursor, hacer clic o seleccionar una letra”, agrega.

Junto con valorar todo lo vivido en la Universidad y destacar su histórico rol social, asegura que “mi idea es desarrollar un producto de carácter universal para personas con discapacidad, como un emprendimiento social sustentable, pues a nivel nacional no se mezcla la discapacidad con la tecnología. Hay muchos desafíos, pero se necesitan recursos”.

Además de proyectar su interés por estudiar algún magíster en electrónica e impartir clases en la universidad, sus objetivos son claros. “No sólo se trata de generar recursos. También de ayudar a un segmento determinado de la sociedad. Por ejemplo, mejorar la calidad de vida de las personas”, concluye Álvaro.

 

Concurso “Impacta Energía” convoca a estudiantes a emprender a través de la innovación

Concurso “Impacta Energía” convoca a estudiantes a emprender a través de la innovación

  • La instancia organizada por el Ministerio de Energía busca generar soluciones eficientes para viviendas y barrios, además de mejorar el acceso y uso de la energía renovable en micro, pequeñas y medianas empresas. Como integrante del jurado, el Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, invita a los estudiantes a presentar proyectos, que destaquen el valor de la innovación como parte de los intereses formativos del Plantel. Las postulaciones vencen el 23 de agosto próximo.
     

 

Organizado por el Ministerio de Energía con apoyo de Laboratorio de Gobierno, el concurso “Impacta Energía” busca construir innovaciones energéticas para el futuro, atrayendo e incentivando a los talentos que están fuera del Estado, como emprendedores e innovadores, e invitarlos a que se involucren en desafíos públicos del país con nuevas ideas, tecnologías, productos o servicios.

Se trata de un concurso abierto de innovación pública que se propone la búsqueda de soluciones energéticas eficientes para viviendas y barrios, además de mejorar el acceso y uso de la energía renovable en micro, pequeñas y medianas empresas en beneficio de la productividad.

La convocatoria incluye una etapa de Bootcamp o proceso de incubación acelerada, donde los equipos seleccionados tendrán la posibilidad de cocrear, mejorar y modificar sus proyectos en compañía de los actores de Gobierno, además de la ciudadanía.

Finalmente, los cuatro ganadores, que se conocerán en noviembre de este año, recibirán 75 millones de pesos cada uno para el proceso de pilotaje de sus ideas, contando con un periodo de seis meses para la implementación de los proyectos, sumándose el respaldo del Ministerio de Energía para que puedan convertirse en políticas públicas.

Quienes decidan postular sus ideas y proyectos tendrán plazo hasta el próximo 23 de agosto a través del sitio web www.impactaenergia.cl, pudiendo participar ciudadanos chilenos y extranjeros, así como pequeñas y medianas empresas, nacionales e internacionales.

Trabajo conjunto entre universidades y empresas

Como uno de los 16 integrantes del jurado que seleccionará los proyectos ganadores, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que la innovación es un tema fundamental en este Plantel estatal y público, representando además una de las tres universidades en el país que más avanza en esa línea.

“Mi invitación es a que los chilenos se acostumbren a innovar para que sus expectativas de vida y de desarrollo como país sean cada vez mayores”, manifestó la autoridad universitaria, añadiendo que “gracias al esfuerzo que todos realizamos por crear e innovar en distintos temas, donde nadie está exento de ello, considero muy positivo que el Gobierno fomente este trabajo”.

En ese sentido, envió un mensaje a “estudiantes y jóvenes en general a plantearse los problemas y sugerir ideas para avanzar en este desafío”.

Por su parte, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, reconoció estar “orgulloso de que el Rector Zolezzi sea parte de nuestro jurado y también de la relación de trabajo que tenemos con la Universidad de Santiago”.

Asimismo, destacó la relación entre la academia, el Estado, la sociedad civil y el mundo empresarial para trabajar en conjunto y enfrentar los desafíos en el ámbito de la energía. “Tenemos la convicción de que la energía no es solamente algo estratégico, sino que es a partir de ella que se construyen las civilizaciones”, expresó el ministro.

“Las empresas necesitan trabajar en colaboración con las universidades, como es el caso de la Universidad de Santiago”, concluyó, insistiendo en la importancia de contar con una actitud de compromiso con la innovación, la creatividad y el emprendimiento.

Académicos ganan concurso que los conecta con importantes universidades extranjeras

Académicos ganan concurso que los conecta con importantes universidades extranjeras

El proyecto Nueva Ingeniería 2030 organizó el certamen que premió a 21 académicos, con el fin de vincularlos con instituciones que tengan una clara dirección curricular hacia la innovación y el emprendimiento. “Estas misiones deben cumplir con el logro de convenios que nos vinculen con universidades de clase mundial, lo que irá en directo beneficio de este proyecto en términos de intercambio de pre y postgrado y colaboración en diversas áreas”, precisó Jack Brady, sub director del programa Alianzas Internacionales de Nueva Ingeniería 2030.
 

La Facultad de Ingeniería de Universidad de Santiago y el proyecto Nueva Ingeniería 2030, bajo la planificación del programa Alianzas Internacionales de la iniciativa, organizó un concurso para facilitar la movilidad de académicos a importantes universidades extranjeras. La idea es consolidar, ampliar y crear vínculos entre nuestra Facultad y estas instituciones, privilegiando a universidades y organismos de alto prestigio internacional y que tengan una clara dirección curricular hacia la innovación y el emprendimiento.

Otro de los objetivos de las Misiones Académicas es incrementar el desarrollo de mecanismos y/o programas de intercambio de académicos e investigadores que, a su vez, aseguren el incremento de programas de intercambio estudiantiles de pre y postgrado.

Para Jack Brady, sub director del programa Alianzas Internacionales del proyecto Nueva Ingeniería 2030, “estas misiones deben cumplir con el logro de convenios que nos vinculen con universidades de clase mundial, lo que irá en directo beneficio del logro de los objetivos del proyecto Ingeniería 2030 en términos de intercambio de pre y postgrado y colaboración en diversas áreas”.

Por otro lado, hay un número importante de estos académicos que ya tiene contactos establecidos en ciertas universidades líderes en temas de innovación y cuyo objetivo en la misión “será traer modelos de Fab Lab que podamos adaptar en nuestra Facultad, junto con facilitar el pronto desarrollo de postgrados basados en tecnología”, agregó Brady.

La actividad fue encabezada por el Decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, y el codirector del proyecto Nueva Ingeniería 2030, Dr Mario López. En la ocasión, se firmaron los acuerdos que explayan los compromisos que conllevan estas misiones.

Algunas de las universidades que serán visitadas por los 21 académicos que se adjudicaron el concurso son Halmers University (Suecia), Technische Universität Dresden (Alemania), Ecole Polytechnique Palaiseau (Francia), Universidad de Bologna (Italia), Universidad de Torino (Italia), Ecole Polytechnique Federale de Lausanne (Suiza), Politécnico di Milano (Italia), Universidad de Navarra (España), University of Washington (EEUU), Stanford University (EEUU), University of British Columbia (Canadá), Ecole Polytechnique (Francia), Université de Lorraine (Francia), Universidad Politécnica de Cataluña (España), Universidad Autónoma de Barcelona (España), ente otras.

Todas estas misiones permitirán un vínculo directo con actores de primer orden en la generación de redes que viabilicen el desarrollo del Observatorio para la Internacionalización Universitaria, junto con identificar una estrategia que permita incorporarse al trabajo de redes internacionales universitarias y Centros de Innovación y Emprendimiento.

Estudiantes emprendedores se capacitan en Silicon Valley

Estudiantes emprendedores se capacitan en Silicon Valley

  • Un periodo intenso de trabajo en el Stanford Research Institute International (SRI), ubicado en Menlo Park, California (Estados Unidos), cumplieron los cincos ganadores de la primera versión de “Despega Usach: transformando realidades”, concurso creado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) para promover la innovación de base científica tecnológica entre el estudiantado de nuestra Universidad.

 





Un periodo intenso de trabajo en el Stanford Research Institute International (SRI), ubicado en Menlo Park, California (Estados Unidos), cumplieron los cincos ganadores de la primera versión de “Despega Usach: transformando realidades”, concurso creado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) para promover la innovación de base científica tecnológica entre el estudiantado de nuestra Universidad.

El grupo lo integraron la bioquímica Sofía Michelson, quien trabaja en un ungüento anticancerígeno para combatir el melanoma; la Dra. Daniela Toro Ascuy, responsable de la plataforma para el desarrollo de vacunas para la industria del salmón; Pablo González Alarcón, líder de Class Track, un software de gestión curricular; Sebastián Sanhueza Tapia, de Crea en 3D, empresa de piezas y diseños en 3D, y Álvaro Monserrat, de NurseEye, instrumento clínico para valorizar y medir la superficie de heridas.

La delegación concordó en que su paso por Silicon Valley, tierra del emprendimiento mundial, fue una “experiencia increíble”, donde aprendieron desde cómo concebir la idea, formar la empresa, buscar inversionistas y vender el producto, todo lo que les permitirá consolidar sus emprendimientos y comercializar los productos.

Rompiendo esquemas

La bioquímica del Plantel, Sofía Michelson, quien trabaja en un ungüento anticancerígeno para combatir el melanoma, cáncer de piel más agresivo, señala que antes de viajar no tenía muchas expectativas, aunque sabía que viajaría a un centro imponente en materia de investigación y desarrollo. 

“Fue una gran sorpresa llegar allá, porque nos encontramos con personas que tenían el espíritu emprendedor del que acá nos hablaban tanto. Fue súper motivante. Todo lo que nos enseñaban tenía una historia de la cual nos podían dar fe con su propia vivencia”, relata la científica.

Para la egresada de esta Casa de Estudios, el grupo rompió todos los esquemas que los facilitadores del curso tenían, añadiendo que “ellos no sabían en qué estaba Chile en relación a la innovación y desarrollo, por lo que quedaron sorprendidos con nuestro trabajo. Dejamos muy bien puesto al país”.

Espíritu emprendedor

Por su parte, la Dra. Daniela Toro Ascuy, responsable de Plavir, plataforma para el desarrollo de nuevas vacunas para la industria del salmón, indica que sus expectativas iniciales del viaje eran conocer diferentes empresas y emprendedores. No obstante, los resultados de esta pasantía fueron gratificantes, pues comenta que conoció un mundo totalmente diferente.

“Creo que la parte de emprendedor uno la lleva dentro y la gracia de haber ido allá, para mí que soy científica, es que me abrió un mundo totalmente diferente. Siempre estamos encerrados en un laboratorio, pero ahí conocimos la otra área, que es cómo hacer una empresa, cómo llegar al cliente, al inversionista. Ellos siempre nos trataron de hacer ver que nuestros proyectos eran gigantes y podíamos lograr muchas más cosas de las que nosotros pensábamos”, comenta Daniela.

Perspectiva amplia y global

Para Pablo González Alarcón, líder de Class Track, un software de gestión curricular que permite planificar diariamente y hacer un seguimiento de los objetivos e indicadores curriculares, su principal objetivo era entender la cultura del emprendimiento desde una perspectiva más amplia y global, como la que aporta Estados Unidos en estos temas, para luego poder aplicarla.

“Me enseñaron a entender cuáles son las necesidades, a buscar un producto y cómo venderlo. Entender qué es la innovación y cómo llevarla a cabo en países como el nuestro y como exportarlo a otros países”, relata González.

Conocimientos vitales

Sebastián Sanhueza Tapia, a cargo de Crea en 3D, empresa consolidada en la generación de piezas y diseños en 3D, comenta que es difícil englobar toda la experiencia en pocas palabras.

Coincide con sus compañeros en que adquirieron conocimientos que serán vitales para los próximos pasos que den como empresa, agregando que “te enseñaban desde partir de una simple idea hasta ser una gran empresa. Era súper intensivo el curso, te daban millones de tips, miles de pasos. Fue una cantidad de información impresionante, todavía la estamos procesando”.  

Enfocar la vida laboral

Para Álvaro Monserrat, encargado de NurseEye, instrumento clínico para valorizar y medir la superficie de heridas, este viaje le sirvió para aclarar dudas personales para definir cómo enfocar su vida laboral una vez que egrese.

“Me sirvió para definir qué camino seguir después de comenzar un proyecto”, sentencia.

Alto nivel de los estudiantes

La pasantía en el SRI estuvo a cargo de Phillip Whalen y Robert Schoettle, quienes tienen una amplia experiencia en programas de innovación para convertir ideas originales en soluciones exitosas.

Según Robert Schoettle, el equipo de la U. de Santiago de Chile estaba muy bien preparado para el programa de trabajo antes de llegar a Silicon Valley, agregando que “todos los equipos fueron capaces de hacer descubrimientos importantes para ayudar a ampliar su comprensión de las oportunidades del mercado mundial”.

“Esta información altera significativamente el enfoque del negocio de varios equipos, y en todos los casos, los equipos comentaron que la información que obtuvieron habría sido imposible de obtener en Chile o habría llevado mucho más tiempo”, expresa.

A la vez, remarca la importancia de esta experiencia en el capital mundial del emprendimiento, oportunidad que podría ser transformadora para los jóvenes en Chile.

“La comprensión de cómo los empresarios piensan y actúan permitirá que florezca la innovación en una nueva generación. La economía mundial se está convirtiendo verdaderamente global, y los chilenos tienen la oportunidad de pensar más allá de su propio país para generar un impacto grande y significativo en los mercados globales”, explica Schoettle.

Después del paso de nuestros estudiantes por el SRI, Robert Schoettle, plantea que su visión de los empresarios y las ideas que salen de Chile, son excepcionales, proporcionando ejemplos de cómo pueden beneficiarse al conocer tempranamente las actividades de comercialización. “Todo este conocimiento se puede utilizar, de forma inmediata y en el futuro, dentro de la floreciente ecosistema empresarial de Chile”, detalla.

Despega Usach 2016

Los ganadores y ganadoras de la primera versión del concurso llaman a sus compañeros a participar de la convocatoria 2016 de “Despega Usach”, donde podrán adquirir conocimientos sobre innovación y emprendimiento, además de conocer a estudiantes que están desarrollando una faceta similar al interior de la Universidad.

Próximamente, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, informará respecto de la segunda versión del concurso que cambió el enfoque de nuestros estudiantes, transformándolos en emprendedores de innovación basada en ciencia.

Universidad se adjudica más de 571 millones de pesos para equipamiento científico

Universidad se adjudica más de 571 millones de pesos para equipamiento científico

  • Un total de 571 millones 528 mil pesos se adjudicó nuestra Corporación tras conocerse los resultados del IV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip), programa liderado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). Estos recursos serán complementados por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, lo que permitirá que la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología puedan renovar, o añadir equipos nuevos para la relevante labor de investigación que desarrollan.

 




A 571 millones 528 mil pesos asciende la cifra que se adjudicó la Universidad de Santiago, tras conocerse los resultados del IV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip), programa liderado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

Con estos recursos, que serán complementados por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Facultad de Ciencia y la de Química y Biología de esta Casa de Estudios podrán adquirir y renovar equipos destinados a la investigación.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, indicó que estos resultados son una gran noticia y, sin duda, serán un aporte para las dos unidades académicas beneficiadas en esta versión, pues según señaló “el panorama que enfrenta hoy la ciencia y la tecnología en el país, es preocupante. Desde un punto de vista presupuestario, no se han logrado incrementar los recursos destinados a estas áreas, y pareciera ser que no existe voluntad política que permita entender el rol crucial que juega la ciencia en el desarrollo de un país. Entonces, mientras ese sea nuestro escenario, los investigadores deberán seguir aprovechando instrumentos como este”.

La autoridad también destacó que en esta versión la institución se adjudicó una iniciativa más que en la versión anterior, lo que da cuenta del alto nivel que tienen nuestros investigadores a nivel nacional.

Caracterización de la nubosidad Antártica

El Dr. Raúl Cordero, académico del Departamento de Física, lidera el proyecto “Caracterización de nubes en la Península Antártica y el Océano Austral”, que busca entender mejor la interrelación entre la nubosidad y el clima polar.

Según explicó el investigador, “a través de interacciones con la radiación de onda corta y onda larga, las nubes afectan significativamente el balance energético, contribuyendo al calentamiento (o enfriamiento) de la superficie. Las nubes representan la mayor fuente de incertidumbre en los modelos climáticos globales, afectando la predicción de escenarios climáticos futuros.

En tanto, “en el Océano Austral (entre Punta Arenas y la Península Antártica), los modelos climáticos globales presentan desviaciones significativas en la radiación de onda corta absorbida, que han sido atribuidas a errores en la caracterización del contenido de líquido y hielo en las nubes. Por lo tanto, en un contexto de cambio climático, una mejor comprensión de las nubes sobre el Océano Austral y la Península Antártica es urgentemente necesaria”, indicó el investigador de la Facultad de Ciencia.

Gracias a los recursos adjudicados, el Dr. Cordero podrá financiar la adquisición de un Micro Pulso Lidar (MPL), es decir, un sofisticado sistema láser de detección remota que ofrece un seguimiento continuo y autónomo de los perfiles y las propiedades de las nubes. El instrumento será montado en la Plataforma de investigación de la Universidad de Santiago (62º 12’ S; 58º 57’ W) en la Isla Rey Jorge, ubicada sobre el Océano Austral, al norte de la Península Antártica.

Para asegurar el acceso y la difusión de las mediciones y los datos generados por el nuevo equipo, éste será afiliado a la red “Micro Pulse Lidar Network” (MPLNET) de la NASA.

Microscopio confocal

Por su parte, la Facultad de Química y Biología se adjudicó dos iniciativas. Una de ellas es liderada por el Dr. Claudio Acuña Castillo, director del Departamento de Biología. Según explicó el investigador, la iniciativa consiste en la “Renovación de Microscopio Confocal, para mantener la competitividad y aumentar las publicaciones científicas del área Biológica y Biomédica”.

Según explicó el académico, el equipo está en funcionamiento desde el año 1998, por lo cual se encuentra obsoleto, pues “las prestaciones que en la actualidad necesitan las investigaciones de los grupos de trabajo, usuarios del equipo,  se han visto sobrepasadas.  La aparición de nuevos fluorocromos ha hecho que el equipo actual pueda solamente visualizar algunos aspectos en la investigación.  La técnica ha ido avanzando, la investigación también, por lo que las prestaciones del equipo actual se encuentran limitadas”.

De acuerdo a Daniel Valdés Henríquez, Jefe de Laboratorios de la Facultad de Química y Biología, “el nuevo equipo LSM 800, presenta mayor velocidad de adquisición de imágenes, lo que permite la observación de procesos celulares que ocurren en menores tiempos, que eran imposibles de ser observados anteriormente.  Por otro lado, con el avance de la electrónica, los detectores de última generación en este equipo, aumenta su sensibilidad en un 200 por ciento en referencia al equipo antiguo, discriminando en mejor medida marcaciones que se realicen por técnicas de inmunofluorescencia indirecta, así como también la expresión de proteínas fluorescentes.  La posibilidad de contar con un detector policromático de 32 canales es un gran aporte dado que se puede revisar la emisión de energías en todo el espectro electromagnético”.

En este sentido, contar con un microscopio de estas características es casi una obligación, pues “este instrumento en la actualidad es de uso casi rutinario para el análisis de microscopia en todos aquellos que estudian temas relacionados a la Biología Celular, por lo anterior, nos permitirá recuperar la capacidad perdida. No solo potenciara la investigación del departamento, sino que además será utilizado por investigadores de otros departamentos como Ciencias Médicas y Alimentos”, comentó el Dr. Acuña.

La tercera iniciativa consiste en la actualización y adquisición de nuevos Accesorios de un espectrómetro de resonancia magnética nuclear para el fortalecimiento de la investigación en variadas áreas de la Química, la cual está a cargo del Dr. Juan Guerrero, quien también pertenece a la Facultad de Química y Biología.

Aportes de este concurso

Para el Dr. Raúl Cordero, “mediante la adquisición de equipamiento de última generación, este concurso permite a Chile potenciar la instrumentación científica de la plataforma antártica de la Universidad de Santiago, contribuyendo también a la formación de capital humano avanzado, a nivel de pre y postgrado, especialista tanto en la atmósfera polar como en cambio climático”.

En tanto, el Dr. Acuña señala que “la existencia de este tipo de fondos permiten poder contar con equipamiento de punta, necesario para la generación de investigación  competitiva. La renovación de este equipo ha sido un anhelo de los investigadores del departamento y este es el tercer año que se había postulado a Fondequip”.

Exploran opciones para comercializar arroz desarrollado en la Universidad

Exploran opciones para comercializar arroz desarrollado en la Universidad

El producto, un particular tipo de arroz originado mediante un proyecto de la Facultad Tecnológica en 2008, con el apoyo de la Fundación de Innovación Agraria (FIA), se encuentra en proceso de obtener su respectiva patente.

Alto impacto, a nivel nacional e internacional, generó en mayo de 2008 la obtención de un nuevo tipo de arroz reconstituido a partir de subproductos del proceso de pulido de este cereal, como puntas, fragmentos defectuosos, harinas y harinillas. La gracia es que necesita menos tiempo y sólo una cuarta parte de agua de la que usualmente utiliza el arroz tradicional para su cocción. Además, se ha desarrollado con diversidad de sabores, nutrientes y fibras para hacerlo más competitivo.

Lideró este proyecto la investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, Laura Almendares, quien contó con apoyo de la Fundación de Innovación Agraria (FIA) y la colaboración de otros investigadores de la Universidad y de productores arroceros de Parral, en la Región del Maule; y de El Huique, de la Región de O’Higgins.

A cuatro años de esa fase de la investigación, la académica Almendares trabaja ahora activamente en la obtención de la respectiva patente de su creación y en la generación de proyectos para lograr la comercialización de este innovador producto.

En este contexto, la académica expuso recientemente en Brasil en el workshop “Potencialidades y Cualidades del Arroz de la zona Frontera Oeste”, instancia que reunió a investigadores, agricultores y empresarios arroceros de Santa Marta, -donde se produce el 80 por ciento del arroz en Brasil-, y que fue organizada por la Universidad Federal de Pampa, con el financiamiento del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Nacional.

“Con el apoyo de Unipampa logramos generar contactos con empresarios en la perspectiva de consolidar el modelo de negocio de nuestro arroz, para que pueda producirse a nivel industrial e ingresar al mercado”, comentó la especialista Almendares sobre su visita a Brasil.

Las gestiones también se realizan en Chile. En ese sentido, la investigadora de la Facultad Tecnológica explora distintos instrumentos que permitan comercializar su producto a nivel de consumo masivo, incluso a nivel de la Corfo.

“No ha sido fácil porque no es común que una universidad genere una patente para un producto que se vaya a comercializar (a nivel masivo)”, sostiene la investigadora Almendares. No obstante, reconoce que hay una gran empresa arrocera chilena interesada en producir y distribuir el arroz creado en los laboratorios de nuestra Universidad. De esta forma, prontamente podría estar en las góndolas de supermercados chilenos y extranjeros.

U. de Santiago marca hito en vínculo Universidad y Empresa a través de convenio con multinacional

U. de Santiago marca hito en vínculo Universidad y Empresa a través de convenio con multinacional

Nuestra Casa de Estudios marca un hito en la relación Universidad-Empresa gracias a un convenio de colaboración con ME Elecmetal, empresa especializada en aportar soluciones integrales al mercado de la minería y que cuenta con 100 años de historia en el país. Esta alianza, enmarcada en ocho puntos estratégicos, permitirá instalar nuevas capacidades en esta compañía en materia de ciencia y tecnología, agregando nuevo valor a las soluciones que ofrecen a sus clientes, labor en la que esta Casa de Estudios contribuirá con la experiencia de sus  investigadores, estudiantes y una serie de tecnologías creadas a partir del conocimiento desarrollado en este Plantel.

Francisco Zúñiga, Ingeniero de aplicaciones de ME Elecmetal y egresado de nuestra Universidad, plantea que tienen altas expectativas del trabajo que se puede generar entre ambas instituciones. Según explica, analizaron el contexto nacional de este tipo de vínculos y existen antecedentes previos a nivel país donde incluso el gobierno, a través de Corfo, está realizando un esfuerzo importante, por lo que la idea de ellos es aprovechar las virtudes de este tipo de alianzas.

“Este vínculo con la Universidad de Santiago de Chile nos permite dar una mejor respuesta a las necesidades de la industria minera, a partir del desarrollo tecnológico, investigación y estudios que nos pueda reforzar esta Universidad. Nos permite generar frente a la industria y sociedad: dar cumplimiento a la misión y visión de la empresa, diferenciación, compromiso, profesionalismo, mejores respuestas y antecedentes”, comenta Zúñiga.

Por su parte, Osvaldo Quiroz, Gestor de Transferencia Tecnológica  y Redes de la Dirección de Gestión Tecnológica, plantea que hay desafíos por cumplir como lo es instalar una cultura de innovación tanto dentro de la Universidad como en la empresa, donde además, de la identificación de requerimientos en innovaciones, ciencia y tecnologías, la instalación de una orgánica de vinculación como es el comité de innovación en Elecmetal, labor en la que la DGT y los académicos de esta Institución participarán para hacer funcionar un círculo virtuoso en transferencia tecnológica, que en inglés se conoce como matching business.

A lo anterior, el ingeniero comercial y economista añade que “contar con vínculos más estrechos y estables con las empresas, permite generar un círculo virtuoso en su actividad académica y de investigación, por cuanto estudiantes que hacen prácticas, tesis, y alumnos de doctorado, quienes aportan conocimientos a la empresa, generan retroalimentación positiva hacia la Universidad para mantener vigente y actualizado el curriculum académico y la investigación; asimismo, I+D y ciencia aplicada generada en la Institución pueden ser mejoradas con la mirada de la empresa que pertenece a un entorno productivo y de mercados internacionales”.

Respecto al aporte de esta Casa de Estudios, el ingeniero considera que el Plantel contribuirá con un cuerpo docente y de investigadores, el alto nivel de sus estudiantes, infraestructura, entre otros aspectos.

Añadiendo que “uno de los motivos que nos llevó a desarrollar el vínculo con la Universidad de Santiago, es que en la industria minera el profesional de esta Casa de Estudios es reconocido por ser un profesional que ‘hace mucho’, acciona, hace que las cosas pasen, y hoy lo que se busca es hacer y concretar de manera bien dirigida”.

Plan de Trabajo 2017

El pasado viernes 13 de enero fue presentado el Plan de Trabajo 2017 ante un grupo de investigadores de diferentes facultades, entre ellas Ingeniería, Ciencia y Química y Biología, quienes se mostraron altamente interesados en proyectar esta propuesta en el tiempo y lograr un impacto positivo en el mundo de la industria nacional mirando también el escenario mundial, pues están convencidos que las capacidades científicas y tecnológicas de la Universidad pueden aportar en diferentes ámbitos.

Este acuerdo consta de varios puntos de trabajo que comprenden actividades de I+D y transferencia tecnológica, ejecución de proyectos conjuntos, realización de conferencias, seminarios y mesas de trabajo, proyectos con alumnos de Doctorado y Post-Doctorado, acuerdos de asesorías especializadas y uso de laboratorios de la Universidad,  apoyo en el desarrollo de contenidos de asignaturas, realización de prácticas profesionales, realización de memorias y tesis de grado, conferencias de profesionales Elecmetal, vínculos internacionales con la red de esta empresa, visitas técnicas, y otros temas definidos de mutuo acuerdo en el tiempo.

Presentan innovador método con soluciones para necesidades de personas discapacitadas

Presentan innovador método con soluciones para necesidades de personas discapacitadas

Hasta el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago llegó esta semana el programador informático israelí y director del Tikkun Olam Makers (TOM), Arnon Zamir. El innovador empresario expuso en el plantel tras participar en el VI Congreso del Futuro 2017, gracias a la gestión de la Facultad de Ingeniería de la institución.

Durante su exposición, el especialista se refirió a las “Makeathones”, eventos de 72 horas que organizan en distintas ciudades, donde equipos de profesionales resuelven los desafíos que han planteado personas con discapacidad en un lapso de cuatro meses. Una vez confeccionado el dispositivo, liberan su diseño en la web para luego ser replicado en otros países.

“Las personas con discapacidad tienen un real conocimiento, íntimo, de cuál es el desafío de ayudar a quienes tienen sus mismos problemas”, resalta Zamir. “Por ejemplo, alguien que utiliza una silla de ruedas conoce mejor la necesidad y la gente alrededor de él, como creadores, diseñadores y trabajadores, pueden ayudarlo”, sostiene.

Entre los diseños que han propuesto, destaca una herramienta que permite tomar objetos con la boca a personas que no tienen brazos, un cintillo que permite operar botones y una plantilla que permite presionar con precisión los íconos de un software para una Tablet.

“En términos simples, la meta de TOM es crear soluciones que estén al alcance de todos, atendiendo a los desafíos de la gente que presenta alguna discapacidad. Buscamos las necesidades que aún no tienen solución o donde las soluciones que existen son muy caras”, explica Zamir.

“Hay personas que realizan cosas a nivel local, pero nadie está haciendo lo que nosotros hacemos, que son comunidades locales conectadas unas con otras para configurar una red mundial”, agrega.

El evento se ha realizado en Israel, Australia, Argentina, Brasil, Vietnam y Estados Unidos. Para 2017, ya tienen jornadas programadas en Nueva York, Bulgaria, Kazajistán y España. “Nuestro objetivo es traer la comunidad TOM a Chile para que Santiago pueda ser anfitrión de la Makeathon y de nuestros grupos de desarrollo. Una de las metas es invitar a los estudiantes de las universidades a unirse y ser parte del primer evento de este tipo que se realiza en este país”, revela, aunque reconoce que aún no hay fecha para que esto se materialice.

El Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Carlos Espinoza, destacó la visita de Zamir. “Lo principal es que nuestra comunidad esté en contacto con expertos de nivel mundial y que conozcan el trabajo que están realizando, porque se da la situación de que muchos de nuestros académicos también están trabajando en esas mismas áreas”, indica.

“Esta presentación nos da ciertas luces con respecto a hacia dónde puede ir el conocimiento de la ingeniería, pensando en futuras carreras”, concluye la autoridad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Innovación