Institucional

Español

Especialistas Usach explican señales que indican trastorno depresivo mayor debido a la pandemia

Especialistas Usach explican señales que indican trastorno depresivo mayor debido a la pandemia

Este miércoles 28 se realizó la tercera jornada de los seminarios en línea organizados por el Comité Campus Seguro de nuestra Universidad. El neurocientífico y vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, junto a las psicólogas Patricia Pérez y Beatriz Painepán, jefas del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil y de la Unidad de Promoción de Salud Psicológica (UPS), respectivamente, y la psiquiatra del Centro de Salud del Plantel, Dra. Lissette García, aclararon dudas respecto a los efectos del COVID-19 en la salud mental de las personas en el webinar denominado ¿Depresión o depresión pandémica?
 
Las especialistas abordaron cómo algunos estudios comienzan a hablar de una depresión con características específicas debido a las situaciones inéditas provocadas por el Coronavirus. Junto a ello orientaron a los asistentes respecto a qué señales atender para proteger la salud mental personal y del entorno, entre otras temáticas. 
 
En ese sentido,el Dr. Morales definió esta condición como un “trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastorno del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”.   
 
Durante su exposición,puso en contexto esta problemática con estudios realizados a estudiantes de la Universidad Católica y de nuestra Universidad. Este último fue realizado por la Unidad de Promoción de Salud Psicológica (UPS) y se observó un aumento importante de consultas en 2020 por síntomas de ansiedad y depresión, a diferencia del ítem de problemas académicos y de adaptación a la vida universitaria que disminuyó, transformándose en un problema menor. 
 
Como neurocientífico, el vicerrector Morales explicó que la depresión está relacionada con cuatro neurotransmisores: dopamina (relacionada con el placer y la motivación), serotonina (con el sueño), la noradrenalina (de alta energía) y el glutamato (sobre los procesos de memoria), los cuales disminuyen en estados depresivos. Además, se advierte una baja de la neurogénesis o la capacidad del cerebro de producir neuronas para reemplazar a las que se deterioran.
 
“Con los antidepresivos (como la fluoxetina, entre otros) los neurotransmisores vuelven a condiciones normales y lo hacen activando la neurogénesis, o sea que se formen nuevas sinapsis”, aclaró. 
 
Agregó queestudios revelan que las personas con depresión tienen una disminución de neuronas que puede alcanzar a un 19%; por este motivo resulta relevante que este padecimiento sea tratado por especialistas. El vicerrector aseguró que se puede reactivar esta función cerebral realizando actividad física, estímulos cognitivos y en el último tiempo se ha establecido que la alimentación influye de manera relevante en esta área.
 
¿Existe la depresión pandémica?
 
La psicóloga y jefa de la Unidad de Promoción de Salud Psicológica, Beatriz Painepán, se refirió a la supuesta emergencia de una depresión pandémica. 
 
En ese sentido, remarcó que un cuadro clínico de depresión es “un diagnóstico psiquiátrico apoyado por un psicólogo, donde se presentan síntomas que persisten en el tiempo. No ocurre por un día o dos. Son situaciones que se mantienen, al menos, por dos semanas”, precisó.
 
Entre los criterios para diagnosticar una depresión se encuentran el ánimo depresivo durante gran parte del día; en tanto en el caso de niñas, niños y adolescentes se nota en los niveles de irritabilidad; en que cambia el interés en actividades cotidianas; hay un aumento o pérdida de peso significativo; insomnio o hipersomnia, entre otras características.
 
Con respecto a la aparición del concepto de depresión pandémica en medios de comunicación y en la sociedad, la especialista aclaró que “esto no significa que sea un cuadro clínico o que esté probado que así sea, sino que se trata de un título asociado a un ensayo del psicoanalista y psiquiatra argentino Juan David Nasio, donde explica que las y los pacientes sufren más angustia y su ánimo se ve más deprimido, a la vez que parecen personas enojadas, porque se sienten maltratadas, frustradas o que les están privando de su libertad. Entonces sería una depresión que está indirectamente relacionada con el coronavirus”, sostuvo la psicóloga.
 
Desde enero la OMS ha comenzado a utilizar el término fatiga pandémica, que se refiere a la desmotivación para seguir las conductas de protección recomendadas. Se trata de una situación que se da de forma gradual en el tiempo y que está afectada por diversas emociones, experiencias y percepciones, así como por el contexto social, cultural, estructural y legislativo. Esto motiva a estados psicológicos de ansiedad, tristeza, desesperanza, entre otros síntomas.
 
Lidiar con la sintomatología depresiva  
 
Para Patricia Pérez, jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, la pandemia enfrentó a las personas con una realidad incierta, situación a la que no están acostumbradas o evitaban. Así aparecieron una serie de emociones que invadieron este periodo. Incluso algunos han negado la existencia del virus. 
 
Para sobrellevar de mejor manera este escenario, la psicóloga recomendó en su exposición hacer una evaluación de nuestra situación actual. “Es importante revisar las áreas de insatisfacción. Resulta fundamental, en procesos terapéuticos y de autoayuda, poner atención en nuestros diálogos internos, es decir, en qué nos estamos diciendo”, señaló Patricia Pérez.
 
Explicó que dichas conversaciones nos pueden ayudar a establecer qué nos está afectando. “Podemos definir qué debemos hacer dentro de nuestras posibilidades para mejorar esas áreas que nos tienen intranquilas/os. Por ejemplo, si estoy en conflicto con una persona, quizás sería importante conversar con ella”, aconsejó.
 
Igualmente, la profesional sugirió conectar con la humildad en estos momentos. “Cuando enfrentamos situaciones en donde no tenemos el control, como es el escenario de la pandemia, la humildad nos permite discernir que hay momentos que no podemos hacer mucho y en esos instantes debemos tomar una actitud de entrega, soltar, y seguir adelante”.
 
Finalmente, la jefa Departamento de Calidad de Vida Estudiantil del Plantel anunció que próximamente la VRAE pondrá a disposición en formato PDF el libro “Guía de supervivencia para estudiantes en Pandemia”, que trata diversos temas referentes a salud, estudios y bienestar sicológico, mirando las experiencias que han tenido con estudiantes del Plantel en el contexto actual. 
 
¿Cuándo medicar?
 
Finalmente, la Dra. Lissette García, se refirió a cuándo es necesario medicar una depresión y la duración apropiada de los tratamientos farmacológicos. 
 
Para la profesional,es necesario considerar que las y los estudiantes atendidos en nuestro Centro de Salud están sometidos a situaciones inéditas como las clases remotas. “Esto ha afectado mucho a la población educacional, tanto a los que ya llevaban años como a los que vienen entrando. En esa dirección, me ha tocado ver altos niveles de ansiedad”, aseguró la psiquiatra. 
 
Esta última sensación puede ser positiva si les motiva a realizar actividades, pero es preocupante cuando inmoviliza a las personas incluso en lo cotidiano.Es en ese momento que se debe evaluar medicar con “ansiolíticos y antidepresivos. Ambos fármacos se deben complementar con una psicoterapia, que va a sumar a que sea más efectivo y breve el tratamiento”, sostuvo.
 
Sobre el tiempo de medicación, la Dra. García puntualizó que, según la evolución del tratamiento completo del paciente y conversado con él o ella, se puede “prolongar no más allá de seis meses, pero si hay una depresión claramente definida es recomendable no menos de un año”.
 
La grabación del webinar está disponible en el canal YouTube de la Universidad de Santiago y se puede acceder  aquí:

Quien requiera apoyo u orientación en esta área, puede comunicarse directamente con la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica al correo: ups.psicologica@usach.cl o al teléfono 968490650.
 
Este webinar contó con la asistencia de más de 140 personas y fue organizado por la Prorrectoría y el Comité Campus Seguro con la finalidad de analizar y explicar temáticas de interés para nuestra comunidad relacionadas con la crisis socio-sanitaria que vive Chile y el mundo.

OIRS de la U. de Santiago ayuda, orienta y resuelve las dudas de nueva generación de estudiantes que ingresó al Plantel

OIRS de la U. de Santiago ayuda, orienta y resuelve las dudas de nueva generación de estudiantes que ingresó al Plantel

Hay épocas del año académico donde surgen preguntas que pueden resultar inquietantes para algunas personas, especialmente en su inicio por los trámites relacionados a esta etapa: Fondo Solidario;con quién hablar para solicitar alguna beca; etcétera. Con el objetivo de informar y responder a las consultas, quejas y opiniones, la Universidad de Santiago cuenta con la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS), que desde febrero instaló una oficina virtual para asegurar una atención y respuesta oportuna,tanto al alumnado como a personas externas o de la propia comunidad universitaria.
 
En esa dirección, la encargada de la OIRS, Nayadet Bustos, se refirió a la asistencia que la oficina ha brindado a cachorras y cachorros para guiar sus inquietudes. “Les orientamos, porque no saben el reglamento o dónde dirigirse para acceder a ciertos beneficios; generalmente consultan en lugares que no corresponde, entonces tratamos de situarles y les explicamos cuál es la forma de operar de cada Unidad”. 
 
Oficina Virtual
 
Antes de la pandemia los requerimientos a la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias, se podían realizar por vía electrónica, presencial y telefónica. Sin embargo, la crisis sanitaria afectó su quehacer y desde febrero en respuesta a una solicitud de Prorrectoría, se implementó la atención por Zoom, que durante el primer trimestre de 2021 se posicionó como la principal vía de atención, alcanzando el 53% de los requerimientos del periodo.
 
A juicio de Nayadet Bustos, la atención virtual ha sido bien recibida por los usuarios. “Las personas reconocen esta instancia, puesto que es más rápida y porque los teléfonos de nuestras oficinas, producto de la pandemia, no pueden ser contestados. En ese sentido, es la gente de más edad la que agradece esta atención más personalizada, mientras que los y las estudiantes son más tímidas/os y apagan sus cámaras”, reveló.  
 
Tiempos de respuesta
 
Con respecto a los plazos de respuesta, la encargada sostuvo que vía Zoom es la manera más rápida de contacto. Igualmente, para las personas que no tienen acceso a la plataforma telemática, se pueden realizar consultas llenando un formulario de contacto,al que se puede acceder como estudiante o persona general. 
 
Las solicitudes tienen plazos de respuesta de 48 horas hábiles para consultas simples o de mero trámite, mientras que dictámenes u otras actuaciones y decisiones definitivas son respondidas entre 10 y 20 días hábiles, respectivamente, lapso que se puede extender por el contexto actual. 
 
En el caso que fallen estas dos instancias existe la posibilidad de escribir al siguiente correo electrónico: oirs.usach@usach.cl. Este tiene un tiempo de respuesta de “24 horas, mientras que las preguntas que requieren más información no debiesen superar las 48 horas. Si es un requerimiento demasiado específico, hacemos las consultas a la Unidad relacionada con la pregunta, entonces ahí dependemos de la carga laboral que tengan y eso afecta el tiempo de respuesta”, puntualizó Nayadet Bustos.
 
Se puede acceder a la atención de la OIRS y a sus servicios haciendo click aquí o al pie del portal web de la Universidad.
 
Los horarios de atención vía Zoom son de lunes a jueves de 10 a 13 horas. y de 15 a 18 horas.; y el viernes, mismo horario en la mañana y en la tarde, de 15 a 17 horas.
 
Otros canales de atención
 
Igualmente, por los efectos de la crisis sanitaria, el Plantel abrió vías de comunicación más directa hacia unidades del área de gestión de la Universidad.Es el caso de la Contraloría Universitaria que atiende a través de la plataforma Zoom, los martes y jueves entre las 12 y 13 horas. Más información aquí.
 
Prorrectoría dispuso horarios específicos para atención de público interno y externo. Las direcciones de Desarrollo Institucional; Género, Diversidad y Equidad; Administración y Finanzas; y la Unidad de Gestión de Proyectos son parte de las 33 áreas que se pueden consultar. Para revisar la nota con horarios y unidades ingrese aquí

U. de Santiago inaugura año académico con charla magistral del profesor emérito de la Universidad de Georgetown, Arturo Valenzuela

U. de Santiago inaugura año académico con charla magistral del profesor emérito de la Universidad de Georgetown, Arturo Valenzuela

Con una charla magistral titulada “Democracia y constitucionalismo: desafíos del proceso constituyente chileno” a cargo del PhD en Ciencias Políticas, Dr. Arturo Valenzuela Bowie, la Universidad de Santiago de Chile, institución estatal y pública acreditada por siete años, inauguró, de manera oficial, su año académico 2021. 
 
La ceremonia que se transmitió en vivo por el canal de YouTube del Plantel fue presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien valoró la asistencia virtual de importantes autoridades del país, junto con la participación del destacado conferencista principal, quien ha desempeñado altos cargos públicos en el continente americano.
 
En sus palabras iniciales, la máxima autoridad universitaria se refirió al “momento histórico” que atraviesa el país, caracterizado por el proceso constituyente, mientras que, a nivel institucional, destacó el democrático camino para el cambio de nuestro Estatuto Orgánico, así como la reciente acreditación del Plantel con el mayor estándar de siete años.
 
“En este proceso político y social, la ciudadanía ha manifestado de distintas formas la necesidad de realizar cambios al pacto social que nos rige para incrementar derechos sociales, profundizar la democracia, buscar soluciones a las distintas problemáticas que se derivan del actual orden y expresar el malestar con el modelo de desarrollo que actualmente nos rige”, señaló el rector.
 
El Dr. Zolezzi agregó que, “nuestra comunidad universitaria ha evidenciado su vocación social y ha contribuido con reflexiones valiosas al debate político y social, a partir del 18 de octubre del 2019 a la fecha. Ha apoyado logística y tecnológicamente las consultas ciudadanas levantadas por municipios sobre el proceso constituyente y se ha vinculado con la ciudadanía de manera profunda”.
 
“Ante este proceso histórico que estamos viviendo como nación, les invito a ser protagonistas para que, entre todos y todas, construyamos el Chile del siglo XXI”, subrayó el rector.
 
El Dr. Arturo Valenzuela Bowie, principal conferencista de la jornada, es PhD en Ciencias Políticas, profesor emérito de la Universidad de Georgetown; especialista en los orígenes y consolidación de la democracia, los sistemas electorales, las relaciones cívico-militares, los partidos políticos, las transiciones de régimen, la política chilena y las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. 
 
De 2009 a 2011 fue Subsecretario de Asuntos Hemisféricos del gobierno del presidente Barack Obama, ocupando así el más alto cargo ejercido exclusivamente por un hispano en toda la historia de los Estados Unidos. 
 
También, ha sido profesor visitante de la Universidad de Oxford, la Universidad de Sussex, la Universidad de Florencia (Italia), la Universidad de Aix-en-Provence, la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile, además de miembro del Centro Internacional Woodrow Wilson.  
 
La ceremonia de inauguración del año académico 2021 de la Usach contó, además, con la asistencia remota de la presidenta del Senado, Yasna Provoste; junto con los rectores de diversas universidades del país, la secretaria general del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, María Elena González Plitt, y altas autoridades de nuestro Plantel. 
 
“Democracia y constitucionalismo”
 
Durante la actividad moderada por la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa Rubio, el conferencista invitado expresó su admiración por nuestra Casa de Estudios y su compromiso “al estar presente en los debates que han surgido en un momento histórico de gran importancia para Chile”. 
 
Tras hacer un repaso histórico por la construcción de algunas democracias en el mundo, y abordar el malestar social que se expresa en distintas latitudes, el Dr. Valenzuela Bowie se refirió a las instituciones chilenas. 
 
“Aunque fueron aprobadas varias enmiendas importantes a la Constitución en Chile después de la dictadura, como la eliminación de varios enclaves autoritarios y cambios en las leyes electorales (…) no se ha cambiado el híper presidencialismo”, señaló, en lo que, consideró, un paso clave que quedó pendiente.
 
“Francamente, si me preguntaran cuál es el legado que efectivamente se tendría que haber cambiado era ese (el híper presidencialismo). Sin duda, el poder legislativo se ha desprestigiado, pero eso en gran parte es porque el Parlamento no volvió a ser la arena clave para la formulación, debate y aprobación de leyes, contribuyendo, a su vez, a disminuir la importancia de los partidos políticos y a su desprestigio”, planteó el experto.
 
Luego de abordar temas como la posible instauración de un Congreso unicameral o una Cámara especial para pueblos originarios, el politólogo dijo esperar que la nueva Constitución “pueda efectivamente otorgar a Chile las garantías fundamentales que son importantes en cualquier democracia, y que, al mismo tiempo, sea el rayado de cancha de las instituciones fundamentales para gobernar el país según la fórmula de Lincoln: el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”.  
 
“Usach Constituyente” 
 
En la ceremonia, el rector anunció “con legítimo orgullo”, la puesta en marcha de la iniciativa de Rectoría,denominada “Usach Constituyente”, cuyo objetivo es entregar conocimientos e incidir en el debate de contenidos durante el Proceso Constituyente en Chile, así como al conocimiento de la ciudadanía sobre el cambio constitucional.
 
“Disponemos de académicos y académicas de las distintas Unidades, cuyos conocimientos aportarán a la elaboración de contenidos propios del debate constitucional, así como a enfocar la investigación interdisciplinar relacionada al cambio de la Carta Fundamental; además, se organizarán 13 espacios de debate con actores del medio, y se aportará a la formación de los estudiantes y de la comunidad ampliada de la Usach”, anunció el Dr. Zolezzi. 
 
Finalmente, el rector indicó que, como Institución, “nos hemos puesto como tareas la elaboración y difusión de Informes de Política Pública sobre contenidos constitucionales desde las diversas Unidades de la Universidad; realizar actividades con invitados nacionales e internacionales; publicar libros, y entregar una activa divulgación de lo mencionado”.
 
Revisa el registro en video de la ceremonia de inauguración del año académico 2021 en este enlace:

Universidad de Santiago presenta Protocolo y Unidad de Protección a los Derechos de Funcionarias y Funcionarios

Universidad de Santiago presenta Protocolo y Unidad de Protección a los Derechos de Funcionarias y Funcionarios

Este lunes se realizó el webinar “Presentación del Protocolo de actuación frente al maltrato y acoso laboral y la Unidad de Protección de Derechos de Funcionarias y Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile”, nueva institucionalidad y equipo humano que se enmarca en la Política de Desarrollo de Personal impulsada en 2019 por la Prorrectoría, que tiene el compromiso de posicionar a las personas en el centro de la gestión institucional.
 
El seminario en línea fue una buena instancia para socializar el protocolo que busca promover las buenas prácticas laborales en la Institución y erradicar vicios o comportamientos no adecuados para mantener un ambiente laboral seguro y respetuoso.
 
En el articulado se establece que el maltrato laboral se diferencia del acoso, porque el primero no es permanente, ni sistemático en el tiempo. También define el conflicto laboral como discrepancias por un tema específico, pero sin continuidad en el tiempo y no implica una conducta violenta en la interacción.
 
En el artículo 4º, el documento estipula la creación de la Unidad de Protección de los Derechos de Funcionarias y Funcionarios, instancia que promueve y vela por los derechos laborales en el Plantel. La Unidad será la encargada de recibir, analizar y derivar las denuncias relacionadas con maltrato y acoso laboral, mediar cuando corresponda y velar por los derechos laborales de las y los funcionarios/as de la Usach, entre otras atribuciones.
 
En el webinar participaron autoridades, jefas y jefes de Unidad, además de funcionarias y funcionarios. En su alocución el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que ambas iniciativas nacen de una necesidad y son producto del trabajo de distintos actores de nuestra Casa de Estudios, al mismo tiempo que es “una decisión de esta autoridad de avanzar con determinación en el respeto irrestricto a los derechos laborales de las personas”. 
 
Además, agregó que la puesta en marcha del protocolo está marcada por el escenario complejo que vive el país y el mundo, por lo tanto, resulta “relevante atender y preocuparnos por el bienestar y calidad de vida de las personas atendiendo sus necesidades y promoviendo relaciones y contextos laborales saludables libres de violencia”.
 
Al finalizar su intervención, el rector Zolezzi hizo un llamado a toda la comunidad universitaria a conocer , estudiar el documento “y a seguir contribuyendo día a día al fortalecimiento de una Universidad de Santiago de Chile cada vez más inclusiva, libre de discriminación y con total respeto a la dignidad de las personas”.   
 
Por su parte, el jefe de Departamento de Desarrollo de Personas, Leonardo Vega, sostuvo que el nuevo protocolo y Unidad responden “a uno de los compromisos más relevantes de la Política Institucional de Desarrollo de Personas”, ya que si bien el Estatuto Administrativo establece los pasos a seguir al momento de enfrentar una situación de acoso o maltrato, esta nueva normativa y equipo profesional, “clarifican y establecen de mejor manera el proceder frente a situaciones de acoso, guardando siempre los derechos de las y los funcionarios y abogando siempre por la efectividad del proceso”.  
 
Denuncia, orientación y acompañamiento
 
En la actividad también participó la abogada Alejandra Véliz, jefa de la nueva Unidad,quien destacó la instancia de mediación dentro de las atribuciones de su área, ya que será un espacio “para solucionar conflictos laborales, que no son constitutivos de maltrato y acoso laboral,de una manera sana, donde sean los afectados y afectadas quienes encuentren acciones que les permitan superar sus dificultades y recobrar un ambiente de buen trato”. 
 
Agregó que, “cuando sean constitutivos de acoso o maltrato laboral serán remitidas a Fiscalía, donde se iniciará el procedimiento disciplinario correspondiente, de acuerdo al estatuto administrativo”, señaló. 
 
Para cumplir con estos pasos, la Unidad contará con procedimientos de denuncia, orientación y acompañamiento.Entre sus funciones también se encuentra realizar iniciativas de prevención de maltrato y acoso laboral, además de dar cuenta de las características y consecuencias del acoso.
 
En esa línea, la psicóloga Trinidad Muñoz manifestó que se están realizando actividades de prevención para reconocer estos conflictos, saber resolverlos y que no sean “un tabú (…) Estamos trabajando en un programa capacitación respecto del conflicto, acoso y maltrato laboral. También dando a conocer el protocolo, los conceptos claves,además de la Unidad y sus funciones”.
 
Para conocer y obtener mayor información sobre el Protocolo de actuación frente al maltrato y acoso laboral y la Unidad de Protección de Derechos de Funcionarias y Funcionarios, el Departamento de Desarrollo de Personas ha dispuesto la información en línea en su sitio web.
 

Plataformas digitales Usach transmiten hoy inédito cambio de mando en tres decanatos del Plantel

Plataformas digitales Usach transmiten hoy inédito cambio de mando en tres decanatos del Plantel

Adaptándose al nuevo escenario, la Universidad de Santiago de Chile realizará hoy viernes, de manera virtual, las ceremonias de cambios de mando de tres de los cinco decanos electos en diciembre pasado.  
 
Recordemos que a fines del 2020, y de forma inédita, la Usach eligió a las autoridades de 5 de sus Unidades Mayores, a través de votación online.
 
En ese contexto, hoy asumen los decanos, directores de Departamentos y consejeros de las Facultades de Ciencia, Ingeniería, y Administración y Economía. 
 
Ciencia
 
La jornada de ceremonias comenzará a las 10:30 horas, con el cambio de mando en la Facultad de Ciencia, donde sale el Dr. Hernán Henríquez Miranda y asume el cargo el Dr. Juan Escrig Murúa. 
 
La nueva autoridad es Licenciado en Física Aplicada por la Usach, doctor en Ciencias con mención en Física, y cuenta con dos postdoctorados, uno de los cuales lo realizó  en el Max Planck Institute of Microstructure Physics en Alemania. Desde el 2008 se desempeña como académico del Departamento de Física y su línea de investigación está enfocada en la Nanociencia y la Nanotecnología; Magnetismo, y Energía.
 
Además, ha sido director y miembro del Comité del Programa de Doctorado en Ciencias con mención en Física; subdirector de Investigación y Postgrado del Departamento de Física y desde junio del 2017 a la fecha, se desempeñaba como vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad. 
 
Ingeniería
 
Enseguida, a las 12:00 horas, se inicia la transmisión de la ceremonia de la Facultad de Ingeniería. En esta Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza deja su cargo de decano, para ser sucedido por el Dr. Cristián Vargas Riquelme.
 
El Dr. Vargas es ingeniero civil en Metalurgia por la Usach, magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Metalurgia Extractiva y doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ciencias e Ingeniería de los materiales. Es experto en hidrometalurgia del oro y caracterización electroquímica de sistemas mineral/solución acuosa. Junto con tener tres patentes, ha liderado diversos proyectos e investigaciones con Codelco, Minera Escondida, entre otros. 
 
Cuenta con 25 años de experiencia, y a su haber ha ocupado varios cargos de gestión. Fue director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad. 
 
Administración y Economía
 
Cierra la jornada de ceremonias virtuales la Facultad de Administración y Economía, que a partir de las 15:00 horas, transmitirá la asunción del nuevo decano, el Dr. Cristian Muñoz Canales, quien llega a suceder al Dr. Jorge Friedman Rafael. 
 
El Dr. Muñoz es ingeniero comercial en Administración de Empresas por la Usach y PhD en Business and Management de la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Dentro de su área de especialización está la estrategia de empresas, emprendimiento e identificación de oportunidades, y diseño de investigaciones.
 
En su paso por la Unidad Mayor, ocupó en 2017 el cargo de vicedecano de Investigación y Postgrado. Asimismo se desempeñó como director del Departamento de Administración y director del Doctorado en Ciencias de la Administración.  
 
Las tres actividades se transmitirán hoy por el canal oficial de YouTube de nuestra Casa de Estudios, así como también por todas nuestras plataformas digitales.
 
Cabe destacar que la ceremonia de cambio de mando de la Facultad de Humanidades quedó programada para el lunes 18 de enero a las 10 horas. En la instancia asumirá como máxima autoridad de la Unidad Mayor, la Dra. Cristina Moyano Barahona, en reemplazo del Dr. Marcelo Mella Polanco.
 
Recordemos que en el caso de la Facultad Tecnológica fue reelecto su actual decano, Dr. Julio González Candia. 
 
Las nuevas autoridades ocuparán el cargo durante el periodo 2021-2024. 

Universidad de Santiago implementa test de saliva para detección de COVID-19 entre quienes ingresan al Campus

Universidad de Santiago implementa test de saliva para detección de COVID-19 entre quienes ingresan al Campus

La incorporación del test de saliva para la detección del COVID-19 fue una de las medidas adoptadas por la Universidad al iniciar este 2021. Se trata de un método menos invasivo que el hisopado nasofaríngeo, pero al igual que este, somete los fluidos al análisis de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
 
Las tomas de muestra se realizan y son analizadas dentro del Campus; primero en el Centro Médico y luego, en el recientemente formado Laboratorio de Diagnóstico Molecular (LDM) de la Usach. 
 
El LDM fue un proyecto propuesto por la Dra. Yesseny Vásquez, el Dr. Francisco Cubillos y Dr. Marcelo Cortez, que pudo materializarse gracias al apoyo de las autoridades institucionales y de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, Unidad Mayor que hoy lo alberga.
 
El Dr. Cortez asegura que es una “gran ventaja” haber implementado este sistema de ‘screening’ para apoyar la trazabilidad en quienes ingresan a la Universidad para así identificar a pacientes asintomáticos o que no saben que se han contagiado, en días en que los niveles de contagio han aumentado en la Región Metropolitana. 
 
“El diagnóstico por PCR es una de las herramientas más importantes que tenemos para intentar controlar esta pandemia”, añadió el académico y aseguró que conocer la positividad a la presencia del genoma del virus es uno de los primeros insumos de la trazabilidad. 
 
Esto permite al equipo de Trazabilidad Usach tomar medidas para evitar que los contagios aumenten. “Las mismas personas que ingresan al Campus entregan su muestra, entonces es una ventaja muy grande poder minimizar los potenciales riesgos de brote para que sean pesquisados de manera temprana”, destacó.
 
El Ministerio de Salud autorizó la utilización de saliva hace unos meses. Se trata de un método eficaz para la detección del virus, que además resulta más sencillo que el de hisopado: es más cómodo para el paciente (no invasivo) y menos estresante también para el personal que debe recibir la muestra; además es muy práctico, porque solo requiere frascos estériles, disminuyendo el costo de los hisopos específicos.
 
El Dr. Cortez precisó que las medidas adoptadas por la Usach buscan mantener reducidos al mínimo los riesgos de contagio entre quienes deben asistir al Campus. Sin embargo, este método de screening o revisión entre quienes no presentan síntomas debe ir acompañado de los métodos de autocuidado que ya se conocen. Y aunque poco a poco más personas se estén inoculando con las dosis de la vacuna que han llegado al país, el investigador sostiene que “estamos todavía en plena pandemia y si bien hay posibilidad que nos vacunemos, aún es incierta esa fecha”
 
Preparación para el examen
 
La toma de muestra para el test de saliva se realiza en el Centro Médico de la Universidad, liderado por el Dr. Roberto López, y requiere que las personas se preparen con anticipación. Uno de los requisitos más importantes para que la calidad y la cantidad de la muestra sean óptimas es estar bien hidratada/do. Para ello se recomienda beber agua una hora antes del examen para producir suficiente saliva. El calor puede generar sensación de boca seca y demorar la salivación.
 
Es muy importante, para que la muestra cuente con las características necesarias para el análisis, NO ingerir alimentos en los 30 minutos previos, ni bebestibles (ni jugos, ni bebidas, ni aguas saborizadas), tampoco chicle, ni golosinas. 
 
Se encarece que en esa media hora antes de la prueba, las personas no acudan a lavarse los dientes, no usen hilo dental, ni enjuagues bucales, porque los residuos permanecen en la boca y alteran el proceso. Si esto ocurre, la muestra podría ser rechazada por el laboratorio. También se pide que en ese lapso, no usen cosméticos en los labios (ni maquillaje, ni bálsamo, ni crema) y que no fumen.
 
Toma de muestra
 
El proceso de toma de muestra, que dura entre 15 y 20 minutos, es acompañado por personal de salud, pero es realizado por la propia persona, quien inicia lavándose correctamente las manos; luego, se le entrega un frasco donde debe depositar saliva hasta completar la marca mínima de 2 ml. Se puede masajear suavemente las mejillas y estimular la producción de saliva para la prueba. Al terminar, debe cerrar el frasco y entregarlo al personal de salud que lo marcará y reservará a baja temperatura para enviarlo al laboratorio. 
 
La primera semana de implementación del sistema se realizaron más de 330 test entre personal administrativo, académico, de guardia, de aseo y de jardines. En el equipo trabaja la enfermera encargada de calidad en la Unidad de Atención de Salud, Marianelly Salinas, quien destacó el pionero método de screening de la Usach que “permite que seamos una comunidad que realiza acciones en un Campus seguro, aportando para identificar contactos estrechos de los casos positivos asintomáticos,y derivando a su sistema de salud”.
 
La enfermera explicó que cuando un examen sale positivo, los datos de la persona ingresan al sistema de trazabilidad y se gestiona un segundo examen; se inicia el aislamiento por 11 días y comienza el rastreo de sus contactos estrechos, a quienes se les indica cuarentena por 14 días y se bloquea su acceso al Campus hasta que, una vez cumplido el plazo, recibe el alta. El equipo de trazabilidad Usach está encargado del seguimiento de los casos. 
 
El Campus permanece cerrado y quienes necesiten ingresar deben cumplir el protocolo para solicitar un permiso especial. Más información en el sitio www.campus.usach.cl y ahí encontrará información sobre cómo obtener un salvoconducto. 

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito. 
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita arepasar otrosVotos Relativos aAutoridades Unipersonales. Hoy revisamos los votos 25 – 26 – 27.
 
VOTO 25: Con respecto a la vacancia, en el caso de producirse la cesación en el cargo del Rector(a): 
 
A) En el caso de producirse la cesación en el cargo del Rector(a) a quien restasen menos de seis meses para completar su período será́ reemplazado, por el lapso faltante, por la autoridad que lo subrogue de acuerdo al reglamento universitario respectivo. Si la vacancia del Rector(a) tuviere lugar restando más de seis meses para el término del respectivo período legal, el Consejo Superior convocará a elecciones, en un plazo no superior a sesenta días, contado desde producida la vacante, a fin de proveer el cargo por un nuevo periodo regular. 
 
B) En el caso de producirse la cesación en el cargo del Rector(a) a quien restasen menos de un año para completar su período será́ reemplazado, por el lapso faltante, por la autoridad que lo subrogue de acuerdo al reglamento universitario respectivo. Si la vacancia del Rector(a) tuviere lugar restando más de un año para el término del respectivo período legal, el Consejo Superior convocará a elecciones, en un plazo no superior a sesenta días, contado desde producida la vacante, a fin de proveer el cargo por un nuevo periodo regular.
 
VOTO 26: El Decano(a) será elegido por Académicos(as), estudiantes y funcionarios(as) no académicos(as) de la Facultad.
 
A) Apruebo 
B) Rechazo 
 
VOTO 27: Para la elección de Decano (a), la proporcionalidad de votos de académicos, estudiantes y funcionarios no académicos quedará establecida en: 
 
A) En el correspondiente Reglamento General de Elecciones
B) En el presente Estatuto
 
 
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl
 

Universidad de Santiago se suma a tendencia mundial en educación virtual con implementación de sistema Canvas

Universidad de Santiago se suma a tendencia mundial en educación virtual con implementación de sistema Canvas

Enmarcado en el proyecto de virtualización institucional, desde el primer semestre de este año, el sistema Canvas será incorporado a las herramientas dispuestas para enfrentar, con niveles de excelencia, los desafíos que presenta la educación no presencial. De esta manera, la Universidad de Santiago de Chile se suma a la tendencia de prestigiosas Casas de Estudios que la prefieren y ya la han incorporado.
 
El prorrector, Dr. Jorge Torres, explicó quela implementación de esta plataforma se suma a las que ya existen en la Universidad, como una nueva alternativa para consolidar la educación virtual a través de un sistema que ofrece las mejores prestaciones en usabilidad para la docencia considerando la experiencia internacional.
 
“La educación a distancia ha sido la respuesta para enfrentar esta pandemia, que aún no termina. Se buscó robustecer esta forma de enseñanza incorporando la plataforma Canvas, no solamente como una solución a la no presencialidad debido al COVID-19, sino que también para extender la llegada de los programas de especialización a otros públicos que, por tiempo y geografía, no tenían acceso a nuestros postgrados, con un sistema actualizado e integrado que permitiera desarrollar la educación en línea con las mejores capacidades”, detalló.
 
Durante el primer semestre de este año, la plataforma albergará los cursos del primer año de la carrera de Derecho, mientras que, a nivel de postgrados el plan piloto incorporará los programas de Magíster en Salud Pública, Integrado en Diseño Arquitectónico y en Medio Ambiente mención Ingeniería de Tratamiento de Residuos. 
 
Luego se espera que profesoras/es de más carreras y programas puedan optar al nuevo sistema y para ello, también se han incorporado a las Facultades equipos especializados en enseñanza virtual, integrados por diseñadoras/es instruccionales y gráficos que acompañarán a las y los docentes en el uso de Canvas, agregó el prorrector.
 
La implementación de Canvas es liderada por la Prorrectoría a través del Departamento de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información (DTI) en el aspecto técnico, y por el Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología (Ciiet) en materias pedagógicas. 
 
El director del Ciiet, Dr. Juan Silva, sostuvo que la herramienta ofrece ventajas sobre todo para las y los profesores “puesto que tiene más herramientas para labores docentes que no son sólo dictar la clase ; cuenta con instrumentos para ver el progreso de los estudiantes, generar rúbricas de evaluación, todos los documentos se suben en carpetas dentro de las plataformas, está conectado con el google drive, entonces tiene más funciones.Es una solución integral”.
 
Con respeto a la opinión de algunos profesores, el coordinador académico de virtualización de la docencia de la Facultad de Derecho, abogado Luis Bobadilla, reconoció que ha sido “buenísima, porque les da tranquilidad el hecho de que nuestra Facultad esté plegándose a estas tecnologías que son top, hoy en día, en la docencia a nivel mundial”.     
 
En esa línea, el director de Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, Dr. Claudio Urrea, comentó que la decisión de comenzar a utilizar Canvas se debe a su versatilidad y sus múltiples recursos que potencian el aprendizaje remoto, además de "su facilidad de uso, ya que resulta muy intuitiva para usuarias y usuarios nuevas. Junto a lo anterior, otra de las principales ventajas de esta plataforma es su servicio de soporte, brindado por una empresa de reconocido prestigio (Amazon), que trabaja con universidades de Chile y el resto del mundo. 
 
Sistemas integrados y capacitaciones
 
En estos momentos, el sistema está en su etapa de configuración “y en paralelo están las capacitaciones del personal administrativo, técnico y docente que utilizará la plataforma en el pilotaje”, explicó Javier Donoso, jefe del Departamento de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información (DTI). 
 
Este período de estructuración implica que los sistemas internos proveerán de información a Canvas y que se agilizará el trabajo administrativo, señala el jefe del Departamento.“En específico, se cargará de forma automática desde Registro Académico la información de estudiantes y su carga académica, los profesores y sus cursos, entre otros antecedentes (…) Esta plataforma es la más adecuada para enfrentar la educación remota, ya que permite combinar en una sola distintos elementos que antes estaban dispersos”, remarcó Donoso.
 
En cuanto a las capacitaciones, ya que se encuentran en curso: diez personas en el área administrativa, nueve en la técnica y 45 en la docente, dos veces por semana con los consultores de la empresa vía remota, quienes operan desde Estados Unidos, aseguró.
 
¿Qué es Canvas? 
 
Canvas es parte de la familia de plataformas LMS (Learning Management System) o sistemas de gestión del aprendizaje, que permiten construir un entorno idóneo para la educación a distancia. Se caracteriza por ser intuitiva y fácil de usar, ya que incorpora elementos que facilitan la colaboración entre todo el ecosistema educativo de manera ágil y eficaz, facilitando la generación de contenido por parte de profesoras y profesores. 
 
Además, se identifica como ‘software como un servicio’ (SaaS por sus siglas en inglés) que permite a los usuarios conectarse a través de Internet y albergar todo el trabajo en la nube (como Microsoft Office 365). Esto permite también que las actualizaciones sean de forma remota, por lo tanto, no requieren la contratación de servidores externos por número de personas. 
 
Se espera que, tras el pilotaje, más cursos puedan optar a la plataforma.

Tecnología en Administración de Personal: Conocimientos, valores y adaptabilidad a los cambios

Tecnología en Administración de Personal: Conocimientos, valores y adaptabilidad a los cambios

Las y los titulados de Tecnología en Administración de Personal de la Universidad de Santiago son profesionales que pueden desempeñarse en empresas productivas y de servicios, asi como consultoras de Recursos Humanos o instituciones públicas, en cargos como generalista de RRHH, analista de reclutamiento y selección, analista de capacitación, de bienestar o remuneraciones. También pueden alcanzar cargos como encargados(as) o jefatura en áreas, secciones o departamentos de Gestión de Personas.

A todo lo anterior, se suma un sello distintivo: las y los profesionales formados en esta carrera de la Facultad Tecnológica, muestran una sólida base valórica y una gran capacidad para adaptarse a las transformaciones del mundo actual.

Así lo señala la jefa de la carrera, Regina Mardones: “Nos distingue la formación uno a uno, no solo en aspectos técnicos del ámbito de los recursos humanos, sino que en aspectos valóricos que se traducen en asignaturas particulares relacionadas con el desarrollo de habilidades personales, muy orientadas al desarrollo desde una mirada más filosófica, una mirada artística y personal”.

En palabras de la académica y magíster en Gestión Estratégica de RRHH, la formación otorgada en la carrera “está muy orientada al desarrollo de habilidades socioemocionales, con una sólida formación ética en el trato de las personas en las organizaciones”.

“También tenemos asignaturas como formación ciudadana, que buscan aportar al capital cultural de nuestros estudiantes. Con todos los profesores propiciamos mucho la disciplina, los valores, ser honestos y ser amables”, agrega la jefa de carrera.

En el mismo sentido, la profesora Olivia Zúñiga, añade que otra de las capacidades que se promueven es el trabajo en equipo.

“Nosotros hacemos muchos trabajos para que los estudiantes investiguen, creen cosas nuevas, incluso adopten posturas nuevas, justamente porque van a entrar en el sector más conflictivo de la sociedad que es el recurso humano; un ámbito que recibe todos los cambios sociales”, sostiene.

Por eso, “los alumnos que estamos preparando son aquellos que están dispuestos a aceptar los cambios y trabajar con ellos, logrando innovaciones tecnológicas", afirma la profesora, quien fuera la primera mujer en ingresar a estudiar en el antecedente directo de la carrera de Tecnología en Administración de Personal, fundada en la década de los 70 con el nombre de “Técnico en Administración de Personal”.

La mirada de sus profesionales

En el año 2002, la carrera adopta su nombre actual: Tecnología en Administración de Personal. Desde entonces, numerosos estudiantes se han formado en este programa cuya malla curricular fue actualizada en 2016, pero que permanece en constante evolución, acorde a los cambios sociales.

Una de estas estudiantes es Paula Rain, quien cursa segundo año y coincide con la visión de sus profesoras.

"La carrera es super práctica. No es solo enseñanza teórica o responder una prueba. Nos enseñan a pensar como si tuvieramos nuestra empresa. Eso es muy importante porque nos están preparando para la realidad", señala la estudiante.

Paula Rain reconoce que ingresó a la carrera sin saber muy bien de qué se trataba.

“Al principio entré con miedo y me empezó a gustar la carrera. Empecé a estudiar, me quedaba hasta tarde estudiando, me hacían sentido las cosas que escuchaba. Así me fui motivando cada vez más. Ahora doy charlas sobre la carrera. Aun no sé qué haré cuando la termine pero tengo claro que seguiré trabajando en esta área, porque me gusta mucho. Uno puede ayudar a la gente y cambiar sus realidades haciendo bien la pega. No sé si yo elegí la carrera o al final ella me eligió a mi", comenta la futura Tecnológa en Administración de Personal.

Desde el punto de vista de los egresados, Sebastián García, titulado de la carrera y actual trabajador de la empresa Browse de ingeniería de softwares administrativos, enfatiza en los valores y “habilidades blandas” que otorga el programa.

"No solamente es materia, es la cercanía que tiene el profesor. Efectivamente te entregan una bandera que tú puedes sostener con orgullo y decir soy usachino", señala.

García agrega que, tal como le han enseñado sus profesores, “la información está en todos lados; se puede encontrar todo en internet; pero cómo desempeñar esa misma información en el ámbito profesional no lo vas a encontrar en cualquier parte. Eso te lo enseñan en la Universidad”, señala.

La carrera de Tecnología en Administración de Personal tiene una duración de 6 semestres y se encuentra acreditada por la Agencia Acreditacción por 6 años, desde 2017 a 2023.

Puedes encontrar más información en https://www.tap.usach.cl/

Universidad presenta sistema “Usach Te Apoya” para coordinar y facilitar respuestas a inquietudes de estudiantes y docentes

Universidad presenta sistema “Usach Te Apoya” para coordinar y facilitar respuestas a inquietudes de estudiantes y docentes

La implementación de las clases virtuales, a consecuencia de la pandemia, reveló nuevas dificultades que no eran parte de la rutina del quehacer académico. Problemas con la  conectividad, falta de equipamiento adecuado, inconvenientes en protocolos académicos, entre otras situaciones, surgieron en esta nueva realidad.
 
Con el objetivo de abordar esta situación, este martes en una ceremonia vía Zoom y con la presencia del rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, los vicerrectores Académico y Apoyo al Estudiante, Dr. Julio Romero y Dr. Bernardo Morales respectivamente, la Universidad de Santiago de Chile presentó a dirigentes y representantes del estamento estudiantil la plataforma Usach Te Apoya, la cual recibirá inquietudes de las y los estudiantes, además de docentes, para dirigirlas a directores de departamento, jefes o coordinadores de carrera o  personas elegidas por la unidades académicas para recibir los requerimientos con el fin de que estos puedan dar respuesta y gestionar una pronta solución.
 
En la ocasión, el rector Zolezzi sostuvo que Usach Te Apoya “es una plataforma que no se termina ahora o en seis meses, sino que es una herramienta que iremos poniendo al día con las inquietudes de estudiantes y académicas/os y con los encargados de recibir las problemáticas para hacer más expedita esta relación, con el gran objetivo de atender de mejor manera a los alumnas/os. Desde ese punto de vista deseamos que todos utilicen esta plataforma como un elemento de conectividad entre el alumnado, encargados de las unidades académicas y la Vicerrectoría Académica”.
 
Marcha Blanca
 
La plataforma comenzará su marcha blanca el 4 de enero por dos semanas. En esa dirección el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, consultado por los tiempos de respuesta, aseguró que justamente el periodo que comienza el próxima lunes “permitirá establecer esa situación. Esperamos que no pase de 48 hrs., pero tenemos que ver el flujo que tenga, por eso queremos hacer este pilotaje de manera que podamos determinar con la mesa de ayuda y con los equipos cuál será ese tiempo, que deseamos sea lo más breve posible”.
 
Con respecto a la continuidad en el tiempo del sitio, el Vicerrector aseguró que, si bien la iniciativa surge en el contexto de la pandemia, la idea es que sea permanente. “Aunque es una herramienta que se implementó por la crisis sanitaria, es una plataforma que está acorde a la realidad del siglo XXI, a la conectividad, a la situación geográfica de nuestras/os estudiantes de distintos sectores del país, por lo tanto, la intención es dejarla (…) Creemos que va a facilitar esta función y la evolución de todos los servicios de la Universidad, en el sentido de tener todo en línea para facilitar el acceso y la calidad de servicio a los estudiantes”, explicó. 
 
Plataforma inclusiva
 
En su etapa de prueba, el portal Usach te Apoya contó con la participación de personas de distintos estamentos del Plantel. Entre ellos se encontraban estudiantes en situación de discapacidad visual, quienes valoraron de forma positiva el sitio web que aloja la plataforma.
 
Nicolás Lupardi cursa el segundo año de la carrera Terapia de la Actividad Física y Salud y comenta que fue contactado por funcionarios del Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII) del Plantel para participar de los ensayos.
 
Recuerda que cuando empezaron las clases a distancia tuvo problemas que más adelante pudo ir solucionando.  Por eso, consideró que “esta plataforma puede llegar a ayudar bastante y evitar que varias personas puedan sufrir lo mismo. Ha sido una buena idea lo que se está impulsando”.
 
A Juicio de Lupardi el sitio web cuenta con características positivas de usabilidad: “amigable, viable, simple y uno se puede adaptar bien. Están súper claras las secciones que tiene (…) quedé contento… me gustó”.
 
Jorge Gallegos Azócar, de tercer año de Terapia Ocupacional y presidente del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad de la Universidad de Santiago (CEDISC) también recibió la invitación a participar y al probarlo quedó satisfecho, ya que siempre ha tenido problemas con las plataformas, pero en este caso no tuvo mayores problemas “por lo accesible que es”.
 
Jorge tiene discapacidad visual total por lo que valora la realización de la plataforma y su participación en la etapa de pruebas. “Cuando quieran hacer algo para mí, háganlo conmigo, no me digan ‘está listo, lo preparamos para ti’, porque las personas con discapacidades tenemos diferencias. No es lo mismo ser ciego congénito que ciego adquirido, como yo… son procesos distintos de aprendizaje. Yo siempre estoy dispuesto a participar de estas iniciativas”, señaló.    
 
Usachteapoya.usach.cl: Paso a paso
 
Para acceder al portal, el primer paso es escribir en la barra de direcciones o en el buscador del navegador www.usachteapoya.usach.cl, luego los interesados deben acceder con el mismo usuario y clave institucional. Tras ingresar los datos, se debe identificar el perfil como estudiante o académico..
 
En el caso de ser alumna o alumno, el sistema ofrecerá tres íconos. El primero es para canalizar inquietudes económicas, el segundo se refiere al cumplimiento académico y en el último se pueden revisar los requerimientos ya realizados.
 
Los factores monetarios que se despliegan al pinchar el primer ícono son: dificultades con el equipamiento o computador, problemas de conectividad o acceso a internet y aspectos económicos de otra índole. Tras elegir uno, se debe explicar el problema en el cuadro de texto.
 
Si la inquietud es de carácter académico, se debe pinchar la figura identificada con esta problemática, en seguida se desplegará una lista con las asignaturas vigentes de la o el estudiante. Se debe seleccionar la que presenta el problema y explicarlo en el campo de texto.
 
En el caso de las y los docentes, el procedimiento es el mismo, solo que al identificarse como profesores encontrarán dos opciones. Una corresponde a inquietudes de tipo económico, y la segunda es el resumen de las inquietudes. Al elegir la primera opción aparecerán todas asignaturas vigentes, se debe escoger una y describir la dificultad.
 
Al presionar enviar, tanto en el estamento estudiantil como en el docente, las inquietudes se irán a las áreas correspondientes y el solicitante recibirá un correo con la copia del requerimiento.
 
En el caso que los tiempos de respuestas se extiendan o que surja un problema con la plataforma se debe escribir al siguiente correo: contacto.usachteapoya@usach.cl
 
Si tienes dudas del funcionamiento de la plataforma, revisa los siguientes videos:
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional