Institucional
CTEO difunde información clave para el proceso que modificará nuestro Estatuto Orgánico
Universidad de Santiago dará a conocer hoy su Informe de Autoevaluación Institucional
Universidad de Santiago dará a conocer hoy su Informe de Autoevaluación Institucional
Unidades académicas de la Universidad de Santiago integran a contar de hoy equipos especializados para docencia virtual
Unidades académicas de la Universidad de Santiago integran a contar de hoy equipos especializados para docencia virtual
Campus de la Universidad de Santiago continuará cerrado hasta el inicio del Plan de Retorno, informa Rectoría
Campus de la Universidad de Santiago continuará cerrado hasta el inicio del Plan de Retorno, informa Rectoría
La trazabilidad, elemento clave para detener la transmisión del COVID-19
La trazabilidad, elemento clave para detener la transmisión del COVID-19
Universidad de Santiago inicia elaboración de su Reporte de Sostenibilidad 2019
Universidad de Santiago inicia elaboración de su Reporte de Sostenibilidad 2019
Desde el año 2008, la Universidad de Santiago de Chile ha publicado de manera anual su gestión económica, social y medioambiental, transparentando los avances y desafíos realizados en los temas que son de relevancia para la comunidad universitaria.
Es así que, publicado el documento correspondiente al 2018 en abril de este año, nuestra Casa de Estudios comenzó la elaboración de su duodécimo Reporte de Sostenibilidad, a pesar de las dificultades generadas por la pandemia.
Como en el reporte anterior, la Universidad de Santiago pondrá especial énfasis en su desempeño institucional en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los que a su vez, constituyen un llamado a abordar temas como erradicación de la pobreza, educación de calidad e inclusiva, igualdad de género, infraestructura e innovación, entre otros.
La ejecución de este documento considera el levantamiento de opinión de actores claves e información relevante del quehacer institucional. Además, será elaborado mediante la metodología GRI y comprenderá el período entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2019.
"Este reporte nos permite examinar y replantear la visión de sostenibilidad que hemos trabajado en los diferentes ámbitos de acción de nuestra Universidad, así como también transparentar nuestra gestión y difundir interna y externamente los resultados alcanzados y los desafíos que nos proponemos en el corto, mediano y largo plazo", puntualizó el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega.
Con este ejercicio se busca, además, promover una reflexión crítica sobre nuestro rol como institución pública y estatal, en la promoción de la sostenibilidad de la sociedad y seguir siendo un referente universitario en esta materia, agregó la autoridad.
Cabe recordar que en el año 2008, nuestra Casa de Estudios se convirtió en el primer plantel de América Latina en realizar el informe de acuerdo a los estándares del Global Reporting Initiative (GRI).
U. de Santiago suscribe importante acuerdo con Huawei que promoverá la capacitación en tecnología de académicos y estudiantes
U. de Santiago suscribe importante acuerdo con Huawei que promoverá la capacitación en tecnología de académicos y estudiantes
Universidad de Santiago promueve ciclo de diálogos académicos para optimizar comunicación en línea con estudiantes
Universidad de Santiago promueve ciclo de diálogos académicos para optimizar comunicación en línea con estudiantes
La pandemia del Coronavirus ha significado un desafío para instituciones educacionales de todo el mundo, que han debido adaptar sus procesos de enseñanza y aprendizaje al entorno digital, a un ritmo y dimensión inédito en la historia.
Ante esta verdadera revolución educativa, la Universidad de Santiago de Chile, además de implementar diversas iniciativas para garantizar la conexión de sus estudiantes a Internet, ha iniciado un “Ciclo de Diálogos Académicos” dirigidos a las y los docentes, con el propósito de optimizar la comunicación y convivencia en las nuevas plataformas de educación a distancia.
Los dos primeros encuentros en línea, se realizaron este martes 30, con docentes de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y ayer miércoles 1 con la Facultad de Derecho. Ambas sesiones contaron con las ponencias del exdecano y profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica, Eduardo Arriagada; y el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Nicolás Rojas, quienes abordaron el tema “Comunicación y cambio social y digital”.
La segunda parte de los diálogos, que continuará mañana viernes para la Facultad de Derecho, y el lunes con la FAE, incluirá recomendaciones de especialistas en salud mental de nuestra Casa de Estudios, con el fin de apoyar el manejo de estrés y ansiedad y potenciar la relación con las y los estudiantes.
Respecto a esta iniciativa, el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, señaló que, “si bien nuestra Universidad ya avanzaba hacia un cambio y mejora en sus metodologías de enseñanza, la pandemia adelantó este proceso a escala global y ha empujado a las instituciones educacionales de todos los países a mejorar sus mecanismos docentes, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino también desde las relaciones humanas”.
La autoridad universitaria agregó que el cambio en los formatos de enseñanza, “conllevan, para todas y todos, estudiantes, trabajadores y docentes, una serie de dificultades, incertidumbre, ansiedad y estrés. Por eso, resulta fundamental, para las y los profesores, conocer mecanismos y establecer acciones para que la convivencia en esta nueva aula digital, se desarrolle de la mejor manera posible”.
“Como Gobierno Central de esta Universidad, nos interesa, y hemos hecho el llamado, a que administrativos, académicos, docentes y estudiantes, cultivemos el respeto, la consideración y la empatía, ante las dificultades que cada una y cada uno de nosotros pueda tener en este contexto tan complejo. Por eso, estamos llevando a cabo todas estas iniciativas que, esperamos, nos conduzcan a mantener y optimizar la convivencia dentro de nuestra comunidad”, añadió Torres.
En la misma línea, el jefe del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de Prorrectoría, a cargo de coordinar estos diálogos, Roberto Manosalva, destacó el éxito de los dos primeros encuentros y llamó a las y los docentes a aprovechar este espacio de crecimiento.
“Ya hemos tenidos dos conversaciones muy enriquecedoras con especialistas que nos compartieron su visión y consejos para una mejor relación entre estudiantes y docentes. Quienes asistieron pudieron hacer sus preguntas y escuchar los consejos de especialistas, para ir aclarando dudas muy propias ante cambios tan grandes como el que experimenta toda la sociedad”, afirmó Manosalva.
Agregó que, en este espacio, que se extenderá a todas las Facultades,Escuelas y Programas, “participarán expertos de nuestra Universidad, pero también de instituciones externas, porque, precisamente, nos interesa tener miradas diversas, ante un desafío que concierne a gran parte de las instituciones educacionales, no solo en Chile sino que, prácticamente, en todo el mundo”.
Comprensión y empatía
Algunos de los conceptos más abordados en los primeros encuentros docentes fueron la comprensión, empatía y sensibilidad ante la situación de incertidumbre general que, a juicio de muchos de las y los asistentes a la conversación, son valores que deben ser practicados por todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En relación a este punto, el vicedecano de Docencia de la FAE, Dr. Alberto Mayol, quien agradeció el interés de las y los participantes, calificó la conversación como “un aporte desde el conocimiento, pero también desde la sensibilidad que es uno de los factores más difíciles de producir y que no tiene trucos para ser desarrollada. Requiere tiempo y dedicación”.
“Para nosotros como Facultad es un honor haber contado con este enorme apoyo que son estas exposiciones y la posibilidad de conocer otras experiencias y tomar conciencia de que este proceso de desajuste que estamos viviendo, es mundial y nos está desafiando a todos, y mientras mejores repertorios ocupemos para superarlo, más adaptados estaremos para los cambios que vienen”, puntualizó.
A su vez, el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, quien participó en la jornada de ayer, agradeció las ponencias y calificó el encuentro como “un aporte interesante para el desarrollo de los cambios que se están efectuando en nuestra Universidad, y no solo aquí, sino a nivel internacional, en el mundo de la docencia,a raiz de la pandemia que nos afecta y que nos lleva a adoptar otro modelo de enseñanza”.
Para la académica de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern -una de las asistentas a la cita- la iniciativa fue muy positiva, “porque nos sirve para conocer mejor el contexto y realidad de lo que piensan los estudiantes para poder comunicarnos mejor”.
“En este contexto en que estamos más alejados físicamente se hace más compleja la comunicación con estudiantes. Por eso es muy bueno conocer y valorar lo que ellos están pensando, creerles, y que ellos también confíen en nosotros. Es necesario que se dé esa mirada de que debemos construir juntos y no de que somos antagonistas en esto. Al contrario”, afirmó la académica.
El “Ciclo de Diálogos Académicos” continuará a través de la plataforma Zoom, con profesores y docentes de las demás Facultades, Escuelas y Programas de la Universidad, y tras cada reunión se dispondrá un documento recopilatorio de estos diálogos, con recomendaciones de los expertos participantes, así como la grabación de las charlas y un extracto de las preguntas y respuestas más importantes.
Hoy jueves, a las 9 horas, se realiza la primera de dos jornadas con el Programa de Bachillerato y a las 15 horas con la Facultad de Ciencia.
Mañana viernes, en tanto, a las 12 horas, se realizará la segunda jornada con el Programa de Bachillerato, mientras que el martes 7 de julio a las 10 horas, se llevará a cabo la segunda jornada para la Facultad de Ciencias.
Próximas fechas serán informadas de manera oportuna.
Nuevo Reglamento de Movilidad Estudiantil expande opciones internacionales de traslado para pre y postgrado
Nuevo Reglamento de Movilidad Estudiantil expande opciones internacionales de traslado para pre y postgrado
Fue aprobado el nuevo Reglamento de Movilidad Estudiantil,el cual tiene como objetivo regular las estadías académicas de las y los estudiantes en instituciones extranjeras y locales.
Esta normativa surge tras una construcción conjunta y diálogo continuo entre diferentes actores de la comunidad universitaria, como son el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, el Consejo de Internacionalización, integrado por representantes de Rectoría, Vicerrectorías y las Unidades Académicas y el Consejo Superior de Docencia y de Postgrado.
Anteriormente, el reglamento se enfocaba sólo en el intercambio por asignaturas, pero a partir de ahora se integran tres nuevos tipos de movilidad: prácticas de formación profesional, movilidad por investigación y movilidades cortas.
La nueva normativa se ajusta a la nueva realidad universitaria, donde estudiantes de pre y postgrado buscan internacionalizar sus carreras, no solamente realizando intercambios, sino también con otros tipo de experiencias vinculadas a la investigación y desarrollo profesional.
“La modificación de este reglamento de movilidad estudiantil nos da la oportunidad para comprender de manera más detallada, profunda y real lo que está sucediendo en nuestra Universidad, primero en el registro y luego también abre nuevas oportunidades para nuestros estudiantes. El proceso de internacionalización es un proceso complejo, profundo donde implican y se combinan distintos pasos. Por lo tanto, esta incorporación que hace el reglamento de las distintas movilidades abre una nueva dimensión para proyectar la internacionalización de nuestra Universidad”, señaló Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio e integrante del Consejo de Internacionalización.
Asimismo, desde la Facultad de Ingeniería, señalaron que este reglamento será beneficioso, ya que entrega nuevas perspectivas a las carreras de incrementar la internacionalización. “Sin duda el nuevo Reglamento de Movilidad Estudiantil tendrá un impacto muy positivo para nuestra Universidad porque nos permitirá ampliar la visión que tenemos de la internacionalización; en ese sentido, entender que estamos en un mundo globalizado requiere que todos y todas reforcemos nuestro pensamiento creativo para abordar los desafíos actuales”, señaló Ramón Blasco, Secretario de la Facultad de Ingeniería e integrante del Consejo de Internacionalización.
Blasco agregó que se requiere un esfuerzo desde cada Facultad para entregar nuevas posibilidades internacionales a los y las estudiantes.“También debería ser sistémico, tiene que comenzar en la Universidad, a través de una formación internacional, con oportunidades variadas, y es en esa línea que la Facultad de Ingeniería ha estado trabajando, con el objetivo de integrar la internacionalización curricular en la formación de ingenieros e ingenieras”, comentó.
Este nuevo reglamento requiere un trabajo coordinado entre Vicedecanos de Docencia, Investigación y Postgrado, en conjunto con los directores de Programas, los jefes de carrera y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, para hacer efectivos los procesos administrativos que se requieren.
“El nuevo reglamento establece responsabilidades y mecanismos operacionales que deberían dar fluidez a los procesos .La implementación de estos con una adecuada difusión interna creará expectativas y nuevas posibilidades a explorar por nuestros estudiantes. Esta normativa representa un progreso significativo en materia de intercambio ya sea nacional o internacional”, destacó el vicerrector Académico e integrante del Consejo de Internacionalización, Juan Carlos Retamal.
Usach imparte primer programa de especialización en electromovilidad a nivel nacional
Usach imparte primer programa de especialización en electromovilidad a nivel nacional
“Hace muchos años que tenía la idea de comprar un vehículo eléctrico. Cuando fue relativamente factible para mí, partí haciendo un estudio del mercado de vehículos eléctricos en Chile y visité las principales automotoras. Siempre me pasaba que los vendedores no podían responder mis preguntas, las automotoras no tenían un área dedicada, y en los servicios técnicos existía un desconocimiento de la tecnología”, señaló.
Páginas
