Internacional

Español

Analista destaca rol de monarquía española en pos de unidad nacional

Analista destaca rol de monarquía española en pos de unidad nacional

  • El especialista en política internacional de la Universidad, Dr. Fernando Estenssoro se refirió a las tensiones que podrían emerger en la península ibérica tras la abdicación del Rey Juan Carlos I, en favor del Príncipe de Asturias y cómo la figura del nuevo monarca, aliviaría las críticas a la Corona y consolidaría el proceso democrático.

La sorpresa acerca del anuncio del rey Juan Carlos de España por abdicar a la Corona, fue relativa, ya que si bien no estaba en la agenda política, ni internacional, tampoco fue una reacción inimaginable para la nación hispana tras los escándalos que han dejado a la monarquía vulnerable a las críticas. Así lo plantea el analista internacional del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Fernando Estenssoro.

La figura del Rey Juan Carlos tuvo un alto nivel de aprobación gracias a su gestión democrática, pacificadora e integradora, a nivel histórico, pero después de 39 años estaba desgastada, sobre todo con escándalos como la cacería del elefantes que protagonizó el monarca y el juicio en contra de su yerno Iñaki Urdangarin, por cargos de malversación, fraude, prevaricación y desvío de dineros públicos y privados.  “(La abdicación) es una reacción bastante lógica para poner a una nueva figura, más joven y no tan desprestigiada”, sostiene Estenssoro.

“No estaba planificado como sociedad, por lo que los españoles deberán hacer ahora una ley que permita la abdicación, pero evidentemente esto fue conversado, planeado y estudiado en todos sus detalles”, afirma el analista internacional de la Universidad de Santiago, quien agrega que si el proceso de sucesión ocurre con éxito y sin rupturas en la escena política interna, consolidaría la democracia monárquica española.

El Dr. Estenssoro cree que si el proceso se da como esperan las autoridades del país, “la democracia constitucional española va a salir fortalecida”. Pero a su vez, el anuncio abrió camino a una de las críticas más antiguas de Europa: hacer un plebiscito para que el pueblo se pronuncie si acaso quiere una monarquía de estas características, o una república.

“En mi opinión, es necesario todavía el rol del Estado como algo macro, que articule entre una Unión Europea que no termina de cuajar, y los regionalismos y localismos que son absolutamente constituyentes de la realidad europea. Por eso, la figura de los monarcas constitucionales, en el caso europeo exclusivamente, ha jugado un papel que va más allá del nacionalismo regional, logrando mantener la unidad”, acota.

El investigador del Instituto de Estudios Avanzados profundiza al respecto, explicando que en el caso de España, significa la unión entre zonas y población muy disímiles.

“El problema de España es su unidad nacional y durante el post franquismo, la figura del rey logró el objetivo de sostener el proceso democrático, sin caer en fracturas internas”, agregó.

“Creo que el régimen de república los tiende a separar mucho más en términos tradicionales. En cambio, la figura del rey constitucional es una imagen que tiende hacia una suerte de unidad, a través de un sentimiento supranacional”, aclara el especialista, poniendo como ejemplo el caso británico: “La pregunta es si acaso los españoles van a lograr consolidar el régimen de manera similar o caerán en tensión política, porque está planteado un referéndum separatista en Cataluña, al tiempo que los vascos tienen también una reivindicación muy fuerte”.

Crisis económica

El desafío más grande para el nuevo rey – Felipe de Borbón - será mantener la estabilidad para salir de la crisis económica que golpea a España desde hace años y, que pese a algunas luces, aún no consolida un camino de crecimiento.

“Es una situación muy compleja aún. Y la culpa no es del monarca, sino de la política española. O sea, no fue el rey el que metió a España en la crisis”, advierte el Dr. Estenssoro, revelando que aunque las críticas a las monarquías se enfocan en los presupuestos reales pagados con impuestos públicos, el problema de fondo es otro.

“Con rey o sin él, la crisis sigue”, por lo que el tema está en “si acaso los sectores políticos lograrán superar esta crisis en términos democráticos o las tensiones políticas llevarán al agravamiento de la situación. Eso sí tensionaría a España”, sostiene explicando que la sucesión será una oportunidad para que el binomio político de la nación tienda a generar un mejor ambiente. “Es una apuesta política de los españoles entre PSOE y PP por tratar de dar un nuevo aire”, dice.

Imagen y compañera

A esta imagen del nuevo rey se sumaría el apoyo de su esposa, la Princesa Letizia, que si se fortalece como una figura carismática, sería una contribución al proceso.

“El rol que pueden jugar las reinas consortes es muy importante, porque tienen empatía con la ciudadanía y traspasan esa suerte de afecto hacia la Corona y la idea de unidad que representa. Pero si ocurre lo contrario, la corona se debilita aún más. Todo va a depender de ella”, acota el Dr. Estenssoro, poniendo como ejemplos el caso de Lady Diana en Inglaterra y en América, en ausencia de monarquías, el de Eva Perón como compañera de proyecto político.

“Quizá nunca gobierne, pero puede hacer un tremendo aporte a la monarquía y al proceso político español si logra calmar las animosidades. Es el rol que le toca a este tipo de monarquías, mantener la estabilidad y evitar el quiebre institucional y político”, sentencia el académico del Idea.
 

Analista Olga Ulianova: “Poroshenko tiene la oportunidad histórica de descomprimir la tensión en Ucrania”

Analista Olga Ulianova: “Poroshenko tiene la oportunidad histórica de descomprimir la tensión en Ucrania”

  • A juicio de la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), el flamante presidente ucraniano “debe utilizar sus habilidades diplomáticas y pragmáticas” para negociar con el gobierno de Rusia que, a su vez, se ha mostrado más conciliador. La comunidad internacional aspira a  que el  conflicto entre ambas naciones “se resuelva cuanto antes”, asegura la experta.

Luego de la elección del empresario Petro Poroshenko como presidente de Ucrania, la especialista en relaciones internacionales y académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago de Chile, Olga Ulianova, identificó los desafíos que enfrentará el nuevo gobierno y aseguró que el mandatario electo “tiene la oportunidad histórica de descomprimir la tensión en su país”.

En entrevista con CNN Chile, la experta señaló que la principal rival electoral del magnate ucraniano, la ex primera ministra Yulia Timoshenko, dijo estar dispuesta a contribuir con el nuevo gobierno “e incluso Putin se ha mostrado bastante conciliador”. “Todo el mundo quiere que el conflicto con Rusia se solucione pronto porque está afectando a todas las partes involucradas”, puntualizó Ulianova.

A juicio de la analista internacional, “la principal piedra en el zapato de Poroshenko es la economía”, afectada gravemente por la inestabilidad política en Ucrania y las comunidades de origen ruso.

“Ucrania está quebrada y esta situación no ha mejorado desde el derrocamiento del presidente Yanukóvich en febrero. Incluso durante la administración provisional la crisis se agravó aún más y hoy no se ve una salida fácil”, indicó.

Sin embargo, la académica de la U. de Santiago ve una solución posible en el diálogo con Rusia.

“En términos monetarios, a Rusia no le costaría mucho ayudar a Ucrania. A Moscú le afectan más las sanciones internacionales porque la economía moderna se maneja con la imagen y la proyección (…). Por lo tanto, es muy probable que, a cambio de algunos gestos, Rusia reinstaure el proceso de diálogo ya iniciado con Yanukóvich”, indicó Olga Ulianova.

Petro Poroshenko, multimillonario fabricante de chocolates de 48 años, “estudió inicialmente relaciones internacionales y ha pasado por todos los partidos que hubo en Ucrania desde principios de los 90. Es, claramente, un tipo pragmático”, aseguró la académica.

“Esperemos que el nuevo presidente de Ucrania aplique estas mismas capacidades diplomáticas y de negociación política para encontrar una salida al conflicto entre Ucrania y Rusia”, puntualizó Olga Ulianova, experta en relaciones internacionales y académica de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Universidad recibe hoy al Presidente de Ecuador Rafael Correa

Universidad recibe hoy al Presidente de Ecuador Rafael Correa

  • Nuestra Casa de Estudios distinguirá al mandatario, con el grado de Doctor Honoris Causa.

La Universidad de Santiago de Chile hace entrega hoy (14) del Grado de Doctor Honoris Causa al Presidente del Ecuador, Rafael Correa, en consideración a la reforma que ha impulsado con el propósito de mejorar la calidad de la educación básica, secundaria y superior en su país.

En la oportunidad, el mandatario dictará una conferencia relacionada con aspectos fundamentales de su propuesta en materia educacional que ya han sido aplicadas en Ecuador.

Será el rector de nuestra Casa de Estudios, Juan Manuel Zolezzi, quien entregue la distinción a Correa, quien  ya ha recibido ocho condecoraciones de esta naturaleza, siendo la más reciente otorgada el pasado 23 de abril por la Universidad de Barcelona, España.

La actividad se realizará a las 11 horas, en el Aula Magna de nuestro Plantel.

Ver biografía del Presidente Rafael Correa http://www.presidencia.gob.ec/la-presidencia/

Destacan rol de la academia en creación de ley de medios audiovisuales argentinos

Destacan rol de la academia en creación de ley de medios audiovisuales argentinos

  • La profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Bernadette Califano, en charla dictada en la Escuela de Periodismo, remarcó la acertada participación de las universidades públicas en el debate tendiente a la promulgación de la actual ley de servicios de comunicación audiovisual en su país.

La profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Bernadette Califano se encuentra realizando una pasantía en nuestra Casa de Estudios, gracias al programa Escala Docente de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo.

Y como parte de sus actividades académicas, ayer (12) dictó en la Escuela de Periodismo, la charla Políticas de Comunicación y Sistemas de Medios en Argentina, referida a la experiencia de la renovación de la normativa legal para medios audiovisuales, en el país transandino.

La docente se refirió al origen de la ley (2009), que aún no se termina de aplicar y que durante varios años enfrentó al gobierno de la presidenta Cristina Fernández con algunos conglomerados propietarios de empresas comunicacionales, especialmente el grupo Clarín.

Bernadette Califano destacó la labor del mundo académico en la gestación de la nueva normativa, a partir de la declaración hecha por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, a la que pertenece. En dicha proclama, los académicos reclamaron abiertamente al Gobierno la necesidad de actualizar la ley que hasta ese momento permanecía vigente para los medios audiovisuales y que era vestigio de la dictadura argentina con origen en 1980.

“El rol fue importante al comienzo del debate sobre la ley, cuando el consejo directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, se pronunció con relación a la cobertura discriminatoria que habían hecho los medios sobre un conflicto entre el Gobierno y empresas agropecuarias (2008). Ese documento (de la Facultad), tuvo cobertura mediática en Página12, y a partir  de esto, la presidenta Fernández convocó a las universidades a una reunión en la Casa de Gobierno”, explicó la profesora Califano.

Desde entonces, la Academia ha mantenido un rol activo en la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con carácter federal, y también representando a la sociedad civil en los organismos que se crearon a partir de esta ley.

“Es importante que los organismos que regulan la radio y la televisión tengan a representantes de ciencias de la comunicación”, sostuvo, explicando que además de vincular al mundo académico con los organismos civiles, también aporta a la valoración de profesionales que han sido formados en el país, evitando la migración de especialistas al extranjero.

Pero hay otro aporte relevante en la ideación  de la nueva normativa legal, que se refiere al fomento a la creación de nuevas radios y canales de televisión para las universidades. “Nuestro deber como académicos, es no ser sólo consumidores de medios, sino que podamos ser también emisores. Entonces, me parece que es importante monitorear la aplicación de la ley, insistir para que se aplique, y también aprovechar la  posibilidad de tener nuevos roles en estos medios para las universidades”, acotó.

La ley de la discordia

Aunque la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina se promulgó en 2009, aún no se termina de implementar de manera uniforme. El conflicto radica principalmente en que, entre otras renovaciones, obliga a que los operadores o empresas comunicacionales no acumulen  más del 35 por ciento del mercado de medios. Y esto, para grupos económicos como Clarín, Uno Medios, Cadena 3, Prisa y Telefé, significa cambios relevantes en su organización.

El conglomerado Clarín reaccionó judicializando el conflicto y trató, durante años, de demostrar que la legislación era inconstitucional, hasta que a fines del año pasado, la justicia en Argentina reconoció la legalidad de la nueva ley; y, sin embargo, la misma normativa supone un año de adecuación para las empresas, periodo que debería concluir a fines de 2014.

La docente de la UBA, pese a la larga tramitación, ve la nueva legislación con optimismo: “Es una ley fundamental, trascendente y mucho mejor de lo que teníamos, que era una normativa supeditada a la seguridad nacional. Esta ley es democrática, promueve el derecho a la libertad de expresión, intenta desconcentrar el mercado de medios en Argentina y fomenta la participación de nuevas voces. En fin, es una ley sumamente positiva para la ciudadanía en general”, apuntó.

“Soy profesora de Políticas de Comunicación y vi el cambio en los estudiantes; también la nueva relación entre el Estado y el sistema de medios; y el hecho de que los medios se hayan revelado a sí mismos como actores políticos defendiendo sus intereses económicos”, acotó, reconociendo el aprendizaje social que dejó el proceso e invitando a la comunidad académica y estudiantil de cualquier país a “participar, movilizarse y reclamar por los derechos ciudadanos a la comunicación y a la información”.

Bernadette Califano es licenciada en Ciencias de la Comunicación, doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. En esa institución, forma parte del equipo docente de Políticas y Planificación de la Comunicación. También ha participado en proyectos de investigación para la UBA, la Universidad Nacional de Quilmes y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Además, es compiladora de libros relacionados con el tema y autora de numerosos artículos.
 

Prestigiosa feria italiana de diseño destaca obras de académicos del Plantel

Prestigiosa feria italiana de diseño destaca obras de académicos del Plantel

  • La arquitecta María José Araya y los diseñadores industriales Cristóbal Moreno y Raúl Vergara, académicos de la Facultad Tecnológica, enviaron sus novedosos proyectos a la muestra “Design del Fin del Mundo”, realizada en Milán.La destacada exposición mundial, que incluye proyectos de estudiantes y profesionales, es organizada por el Archivio Giovanni Sacchi y, en esta oportunidad, presentó lo mejor de la producción del diseño chileno.Los académicos invitados a exponer plantean que con esta primera actividad, se inicia un trabajo de colaboración internacional que demuestra el alto nivel de los diseñadores en Chile y que permite a los estudiantes de la Facultad acceder a espacios de alto nivel que reconozcan y apoyen sus trabajos.

Los creativos diseños de tres académicos de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel fueron presentados entre el 8 y 15 de abril en Milán, Italia, en la muestra internacional “Design del Fin del Mundo”.

La Feria organizada por el archivo museográfico Archivio Giovanni Sacchi, se realizó en paralelo a la prestigiosa muestra del Salón del Mobile y, través de paneles internacionales que concitaron la atención de los asistentes, exhibió los mejores proyectos de estudiantes y profesionales exponentes del nuevo Diseño Chileno.

En este contexto, se dieron a conocer  las obras dela arquitecta María José Araya y los diseñadores Cristóbal Moreno y Raúl Vergara, académicos dela carrera de Tecnología en Diseño Industrial de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La profesoraMaría José Araya sostuvo que la invitación a participar con sus proyectos en la Feria en Italia, constituye un gran reconocimiento y “abre opciones para un convenio de colaboración entre nuestro Plantel y el Archivio Giovanni Sacchi, lo cual permitirá a nuestra Corporación interactuar con una importante red de universidades europeas”.

“El Archivio tiene importantes convenios con universidades como la de San Marino, de Venecia, el Instituto de Diseño Europeo y otros planteles, con los cuales, en el futuro, se podrían gestionar intercambios y cooperación mutua en beneficio directo de nuestros estudiantes y profesores”, indicó la arquitecta.

La participación de los tres académicos de nuestra U. de Santiago en la instancia internacional fue gestionada por el curador de la Feria, Pablo Zúñiga Jorquera, docente de Tecnología en Diseño Industrial del Plantel, quien se encuentra realizando estudios en el Politécnico de Milán.

Para Zúñiga, la presencia de las obras de los chilenos en Italia, muestra el alto nivel de los académicos de nuestra Casa de Estudios.Asimismo, el docente invitó a los estudiantes del Plantel a hacer uso de las oportunidades que se les ofrecen y buscar nuevos referentes “tan valiosos como la FeriaDesign del Fin del Mundo”.

“Llamo a los jóvenes a que se vinculen con el mundo del diseño e intenten salir a conocer otros países. Nosotros sabemos que muchas veces los estudiantes no tienen los recursos suficientes para viajar al extranjero, pero existen las oportunidades para que sus ideas y creaciones lleguen a ser conocidas en otras latitudes”, señaló Pablo Zúñiga.

Por último, el académico Cristóbal Moreno, se sumó a la invitación de sus pares y aseguró que los estudiantes de la carrera de Tecnología en Diseño Industrial“tienen las capacidades suficientes para medirse, de igual a igual, con muchos estudiantes y profesionales internacionales”.

“El diseño industrial es una disciplina relativamente nueva pero que, poco a poco, ha demostrado que sirve para fomentar la producción y mejorar el desarrollo en las empresas. Creemos importante que los alumnos se atrevan a conocer su carrera y ver el diseño como una pasión que les permite salir adelante y llevar, con orgullo, esa estampa que los distingue como jóvenes creativos”, concluyó Cristóbal Moreno.

Los proyectos

El proyecto presentado por la arquitecta María José Araya consistió en el creativo “sillón del conversar”, mueble estilo vintage configurado en módulos móviles, pensado para facilitar la interacción.

Por su parte, el diseñador industrial Raúl Vergara, presentó su propuesta de vehículo urbano desarrollada en 1994.

El vehículo que ya fue expuesto en el Salón del Automóvil, en el Museo de Bellas Artes y en el Salón de la Tecnología ’96, es un pequeño biplaza, híbrido y de bajo costo, diseñado con tecnología generable en Chile y pensado para desplazarse por la ciudad, con menos dificultades.

En tanto, el diseñador industrial Cristóbal Moreno, dio a conocer tres proyectos: un local comercial equipado y ambientado de manera creativa en Santiago, un proyecto de oficina para el ámbito de la minería y un proyecto de rectificador para controlador eléctrico que hoy es todo un éxito en las grandes empresas mineras en Chile.

Con todas estas ideas innovadoras, los profesores de la Universidad de Santiago de Chile no sólo se destacan entre los profesionales nacionales, sino que captan la atención del público europeo, mediante sus proyectos de calidad y nivel mundial.
 
 

Líderes internacionales abordan retos asociados al desarrollo sustentable

Líderes internacionales abordan retos asociados al desarrollo sustentable

  • En la jornada inaugural del Segundo Coloquio sobre Desarrollo Ecológico y Educación Ambiental, la cónsul de Bolivia en Chile, Magdalena Cajías, destacó los avances del país altiplánico en materia de respeto por el entorno de los pueblos originarios e invitó a escuchar la opinión ciudadana ante los cambios que arriesgan a las comunidades.

Con alta concurrencia de público y la participación de líderes locales y expertos de Chile y el exterior, se dio inicio este jueves (24) a la segunda versión del “Coloquio Internacional de Educación Ambiental y Ecodesarrollo Comunitario: Gobernanza y Territorialidad”, evento que culmina esta tarde.

La ceremonia de inauguración del encuentro académico organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del Plantel, la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso y la Université du Quebec à Montreal, fue presidida por el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Sr. Pedro Palominos Belmar, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi Cid.

En su discurso de bienvenida, Palominos destacó el permanente interés de nuestra Institución por generar desarrollo, con respeto por el entorno.

“El ecodesarrollo es un tema que nos preocupa y se encuentra en nuestro ADN como Universidad; es por ello que nos complace abrir un espacio de discusión, análisis y reflexión colectiva sobre la educación ambiental y  el ecodesarrollo, como es este importante coloquio internacional”, declaró Palominos.

Para la autoridad del Plantel, “las universidades deben ser un agente público, activo y firmemente involucrado con su entorno. Deben convertirse en el mejor instrumento para la construcción de un buen futuro para nuestra sociedad”, agregó el prorrector, enfatizando en el alto nivel de los académicos, investigadores y representantes que participan en el encuentro.

“Durante estas jornadas, sin duda, la asistencia de especialistas nacionales y extranjeros, nos permitirá avanzar, en conjunto con la comunidad universitaria y con los actores sociales que intermedian en las realidad socioecológica del país”, manifestó la autoridad de nuestra Casa de Estudios.

El Segundo Coloquio Internacional de Educación Ambiental y Ecodesarrollo Comunitario: Gobernanza y Territorialidad cuenta con el auspicio del Departamento de Gestión Agraria y la Asociación de investigadores por el Desarrollo y la Interdisciplina de nuestra Casa de Estudios y el proyecto ENGOV-Gobernanza Ambiental en América Latina y el Caribe.

La actividad se desarrolla en el Salón Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial y, para hoy viernes, contempla la asistencia del rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, quien ofrecerá las palabras de bienvenida a la jornada final del encuentro.

Además, se proyecta la participación de destacados conferencistas, tales como la alcaldesa de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez y el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca, quienes serán parte del panel titulado “Movimientos sociales, medioambiente y territorialidad”, a realizarse a las 10:30 horas.

Repensar el modelo
 
La charla inaugural del Coloquio estuvo a cargo de la cónsul de Bolivia en Chile,  Magdalena Cajías, quien se refirió a los avances alcanzados por el país altiplánico en materia de respeto por el entorno de los pueblos originarios y llamó a escuchar la opinión de la ciudadanía ante los cambios que ponen en riesgo a las comunidades.

En la misma línea, la investigadora y académica del Centro de Investigación de Educación y Formación en Medioambiente y Ecociudadanía de la Université du Québec à Montreal de Canadá, Isabel Orellana, afirmó que el creciente papel político que juega la sociedad civil, “pone en evidencia la necesidad de repensar y cuestionar el modelo tradicional del Estado para identificar nuevas formas de gobierno que incorporen plenamente la participación ciudadana”.

“Es por ello que celebramos la posibilidad de seguir afianzando la colaboración interuniversitaria a través de este Coloquio Internacional que permite a los planteles chilenos aunar esfuerzos y fortalecer su misión social, enfrentando estas relevantes necesidades socioambientales que nos presenta la actualidad”, concluyó la académica Isabel Orellana.
 

En Brasil publican obras de investigador de la FAHU

En Brasil publican obras de investigador de la FAHU

  • Se trata del académico del Departamento de Filosofía de la Universidad, Dr. Hernán Neira, cuyo trabajo fue recogido por la Editorial de la Universidad Federal del Paraná, que publicó, recientemente, tres obras de su autoría: "Olhares sobre a América" (Miradas de América); "O indivíduo inquietante"; y "Leituras Contemporâneas da Modernidade”.

La triada reúne el trabajo realizado en la última década por el profesor Neira, quien señala "por un lado, en las obras se realiza una revisión de la globalización, tomando en cuenta el papel de América en ella; y, por otro, se hace una lectura contemporánea y crítica de algunos aspectos fundamentales de la modernidad. Eso dio lugar a numerosos artículos, que fueron publicados individualmente".

Esta tarea, se desarrolló con financiamiento de Conicyt, el auspicio de la Universidad de Santiago de Chile, y -en parte- gracias al Programa de Intercambio Académico de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo, entidad a la que pertenece nuestra Casa de Estudios.

Los textos fueron completamente reelaborados para ser publicados como libros y, posteriormente, traducidos por la escritora Luci Collin. La editorial de la Universidad Federal del Paraná se ha destacado en el último tiempo por ampliar su catálogo, incluyendo destacados autores de fuera del Brasil, y acaba de recibir el premio de la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo.

Las tres obras abordan diversas temáticas, no obstante, todas se relacionan. Así lo afirma el académico Hernán Neira al establecer que "el eje teórico lo proporciona la reflexión sobre la modernidad que se lleva a cabo en “Leituras contemporâneas da modernidade”, porque en ella se discute del papel que tiene América en lo que se ha llamado Modernidad. Asimismo, en el capítulo “Una modesta proposición” se muestra cómo los valores bioéticos evolucionan en la medida que se desarrola el mercantilismo, tan propio de la modernidad".

El académico agrega que "O indidivíduo inquietante”, lleva por subtítulo “Bajo el signo de Lope de Aguirre”, porque ese personaje fue quien por primera vez se 'desprende' de una manera de interpretar la historia por parte de la Iglesia y de los conquistadores, pero no lo hace mediante una teoría, sino a través de una rebelión que recorrió parte del Perú y una parte importante del Brasil. Su rebelión es una mezcla de individualismo moderno y de nostalgia por valores feudales que ya no existen".

Finalmente, "Olhares sobre a América” ('Miradas sobre América”), propone que nuestro continente no se define tanto por un 'contenido', por una fatalidad histórica, sino más bien por una perspectiva. Es una manera de concebir el vínculo con la tierra y la  cultura a partir de la idea de que estamos esencialmente abiertos, hacia el 'interior' y el 'exterior', y en realidad debilitando esa frontera entre lo interno y externo. Su punto de partida es una filosofía que ya no otorga -como lo hacía la modernidad- la primacía o el liderazgo histórico a algunos de los pueblos europeos", señala Neira.

No es la primera vez que el trabajo del profesor Neira ha sido traducido. Previamente, en 2004, su novela "El naufragio de la luz" (Barcelona, 2014) fue traducida al francés, italiano, portugués y griego, idioma en que además hay una versión de audiobook.

Investigan el rol de sectores populares en la construcción del Estado peruano

Investigan el rol de sectores populares en la construcción del Estado peruano

  • Este proyecto (Fondecyt 1140205) es la continuación de la línea investigativa del académico del Departamento de Historia, Dr. Julio Pinto, quien estudió previamente los casos de Chile y Argentina, con miras a formular una visión global de la construcción social del Estado en el Cono Sur.

La construcción del Estado surge después de la independencia de los pueblos americanos. Y es ahí, donde cada país tiene que imponer cierto orden político y social, dependiendo del lugar y de las relaciones entre las elites coloniales y la sociedad popular e indígena.

Es este proceso se focaliza la atención del PhD Julio Pinto, académico del Departamento de Historia, quien en su octavo proyecto Fondecyt (1140205) “Construcción social del Estado peruano: El régimen de Castilla y los sectores populares: 1845-1862”, determinará, entre otros, el rol que jugaron los actores involucrados.

“Las clases dirigentes y las aristocracias de esa época son las que construyen el Estado, y también el mundo popular. Ambas, tenían divisiones internas, y en un país como Perú, cuando se habla de mundo popular, se habla de indígenas, otros idiomas y otras culturas. Se habla de población de origen africano y población mestiza. Esa es la dinámica que me interesa explorar”, explica el historiador.

Un actor principal en este estudio es el caudillo militar Ramón Castilla, quien hizo un trabajo equivalente al de Portales en Chile, puesto que cuando las clases dirigentes no logran acuerdo luchan por instaurar e imponer su modelo. Es él quien establece el Estado en Perú, que desde la independencia hasta los años posteriores a 1840, prácticamente no existió.

En relación a los objetivos de este proyecto, el historiador plantea que “hay que dilucidar cómo intervienen los sectores populares en la formación de los estados nacionales, para ver si es algo de la elite o hay alguna participación popular. Mi hipótesis es que sí hay presencia popular, a veces en condiciones más coactivas, pero la hay”.

Una particularidad de esta investigación es su carácter transnacional debido a los puntos de convergencia en la historia de los países latinoamericanos, aspecto que “olvidamos constantemente porque nos gusta sentirnos únicos. Tenemos muchos puntos en común con la historia de otros países, así como diferencias”, explica el profesor Pinto.

Este proyecto es la continuación de la línea de investigación del académico, quien ha estudiado a Chile y Argentina. “En proyectos anteriores, confirmé una de mis sospechas: El proceso en Chile fue mucho más autoritario y verticalista que en otros países. El orden portaliano es considerablemente más rígido y esas diferencias son interesantes porque podrían servir para entender por qué en Chile las divisiones sociales son tan rígidas hoy en día”, plantea el investigador.

Este proyecto, que durará  tres años, contempla tres regiones de Perú: Lima, Cuzco y Arequipa, con la intención de ver cómo se expresan las particularidades de cada una de ellas debido a que los sectores populares son distintos.

Una vez culminado este proyecto, el académico tiene claro el siguiente paso: “Con esto cierro una etapa de investigación que ha sido de bastante largo aliento, ya que empezó hace cerca de diez años. Cuando termine este proyecto, voy a tener los tres casos. Quiero hacer  una gran síntesis y formular la visión de la construcción social del Estado en el Cono Sur, con casos de Perú, Argentina y Chile”, finaliza.
 

Programa RSU del Plantel destaca en encuentro internacional en Cádiz (España)

Programa RSU del Plantel destaca en encuentro internacional en Cádiz (España)

  • El director alterno del Programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, Dr. Santiago Peredo, junto al académico de la Facultad Tecnológica, Jorge Torres Ortega, dieron a conocer variadas iniciativas, tales como el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP, y el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, iniciativa que este lunes (7) inauguró su cuarta versión. Peredo indicó que la Institución “demostró que a lo largo de su historia ha realizado, de manera constante y desde todas sus áreas, un sinnúmero de actividades que aportan a la sociedad”.

Las numerosas iniciativas que cada año lleva a cabo nuestra Casa de Estudios y que reflejan su compromiso con la comunidad, fueron reconocidas el 20 y 21 de febrero en las Primeras Jornadas Internacionales sobre Responsabilidad Social Universitaria (RSU) organizadas por la Universidad de Cádiz, España.

El director alterno del Programa RSU de la Universidad, Santiago Peredo, y el académico del Departamento de Tecnologías Generales de la Facultad Tecnológica, Jorge Torres Ortega, fueron los encargados de representar a nuestra Institución en el encuentro que contó con la presencia de más de diez planteles europeos y latinoamericanos, teniendo a nuestra Casa de Estudios como única invitada nacional.

Según señaló Santiago Peredo, en el encuentro, “la Universidad de Santiago de Chile tuvo la oportunidad de dar a conocer sus políticas y estrategias en materia de RSU, así como el nutrido programa de iniciativas que han contribuido a situar a nuestra Corporación en una posición de liderazgo en el país”.

Peredo agregó que la Institución “demostró que a lo largo de su historia ha realizado, de manera constante y desde todas sus áreas, un sinnúmero de actividades que aportan a la sociedad”.

“Desde su creación, la Universidad ha venido desarrollando este tipo de proyectos sin que se conocieran con el término de Responsabilidad Social Universitaria, sin embargo, hoy, con el surgimiento del Programa RSU, hemos avanzando en articular todos estos proyectos con el objetivo de sistematizarlos, potenciarlos y darlos a conocer a la población”, puntualizó el director alterno del Programa.

Iniciativas como el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) el Propedéutico, la defensa del Ranking de Notas o los trabajos voluntarios estudiantiles, son solo algunas de las numerosas acciones que han nacido en nuestra Universidad y que en la actualidad se perfilan como una valiosa contribución al desarrollo de la sociedad en Chile.

La participación en la jornada internacional permite a nuestra Universidad iniciar un proceso de internacionalización en materia de responsabilidad social universitaria, vinculándose a redes de trabajo para asumir nuevos desafíos y bajo una mirada moderna en la que se replantea el rol y accionar de las universidades. Todo esto, en un escenario donde la ciudadanía es cada vez más consciente de su rol social y, por ende, demandante de las universidades públicas.

Educación para el Desarrollo Sustentable

Entre las múltiples actividades de responsabilidad social que se realizan hoy en nuestra Casa de Estudios, se encuentra el “Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable”, Programa organizado con la tuición académica del Departamento de Gestión Agraria y la administración del Programa RSU.

Este lunes (7), dicho Diplomado, comenzó su cuarta versión con una clase magistral, a cargo del sociólogo de la Universidad Católica, Antonio Elizalde, quien, junto a los académicos a cargo del programa, dieron la bienvenida al centenar de estudiantes, de todas las edades y especialidades, que cursarán de manera gratuita esta iniciativa académica.

Según señaló Santiago Peredo, el Diplomado nace desde el compromiso de un equipo formado por colaboradores y 30 profesores, de distintas facultades de la Universidad e, incluso, de otros planteles, “quienes abrazamos la idea de que la educación pública debe ser gratuita y de calidad”.

“Entendiendo que la Responsabilidad Social Universitaria es algo que debe comprometernos a todos como Institución, hoy estamos respaldando este Programa que, como tantas otras iniciativas surgidas desde nuestros funcionarios, académicos y estudiantes, contribuyen a posicionarnos como una Casa de Estudios Superiores que de modo permanente, aporta a mejorar la calidad de vida de todo nuestro entorno”, concluyó Santiago Peredo, director alterno del Programa RSU de nuestra Universidad.
 

Estudiante de la FAE participa en séptima sesión del Foro Urbano Mundial

Estudiante de la FAE participa en séptima sesión del Foro Urbano Mundial

  • Junto a otros diez mil representantes del orbe, el estudiante de la Carrera de Ingeniería Comercial, Carlos Miranda, participa en este simposio que se desarrolla en Medellín, Colombia y que culmina este viernes (11). Los temas que debaten los participantes, problemas asociados a asentamientos humanos, tales como la urbanización explosiva y su impacto en ciudades, economías y medio ambiente, entre otros.

Con la participación de más de diez mil representantes de 160 países, se está realizando en Medellín, Colombia, la Séptima Versión del Foro Urbano Mundial (WUF por sus siglas en inglés de World Urban Forum), actividad que tiene como objetivo debatir sobre los retos que enfrenta el mundo en relación a los asentamientos humanos.

Entre los asistentes a la cita internacional, se encuentra el estudiante de la Carrera de Ingeniería Comercial de nuestra Casa de Estudios, Carlos Miranda, ex presidente de la Asociación Iinternacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (AIESEC) y actual director de la Incubadora para Jóvenes Emprendedores Sociales, (IJES), www.facebook.com/IJES7).

En esta jornada participan, además, organizaciones civiles, gobiernos, políticos, diplomáticos, entidades académicas y empresas, entre otros. A ellos se suma, la Asamblea Mundial de la Juventud Urbana, la Asamblea de Niños y Niñas, la Asamblea de Acción para la Igualdad de Género y la Asamblea de Negocios.

El Foro Urbano Mundial, organizado por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos, tiene como finalidad examinar los temas  más apremiantes a los que se enfrenta actualmente el mundo en el área de los asentamientos humanos, como la urbanización explosiva y su impacto en las ciudades, comunidades, economías y cambio climático.

Esta versión del Foro, es también la primera oportunidad para discutir el estado de las ciudades modernas, aportando con contenidos a la preparación de la Agenda de Desarrollo Post-2015 y a la revisión de la agenda urbana camino a Habitat III en 2016.

Para Carlos Miranda “estamos en un contexto global en que más del 50 por ciento de la población humana se encuentra en las ciudades, y con la actual evolución demográfica, los jóvenes serán el mayor grupo civil en el futuro. Es momento que nos hagamos responsables de la sociedad en que vivimos, forjando el país y el mundo en el que deseamos vivir”, remarca el estudiante, y agrega que “la Incubadora para Jóvenes Emprendedores Sociales, (IJES), busca eso por medio del empoderamiento de la juventud y es por ello que nuestra participación es relevante”.

La séptima sesión del Foro Urbano Mundial finaliza el próximo viernes (11), y se  espera que de este trabajo se generen aportes relevantes a los retos de un crecimiento más igualitario de la sociedad global.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Internacional