Internacional

Español

El cambio educacional provocó el ‘milagro económico’ de Corea del Sur

El cambio educacional provocó el ‘milagro económico’ de Corea del Sur

  • Debido a que la economía mundial ha estado creciendo en función de lo que ocurre en Asia -con una transformación productiva, tecnológica, y económica-, nuestra Universidad, a través del Instituto de Estudios Avanzados, organizó el seminario ‘Corea del Sur y América del Sur’, para entender cómo este país concretó el llamado ‘milagro económico’.
  • Los expertos coincidieron en que habría sido la transformación del modelo educacional, ya que los surcoreanos modificaron su sistema tradicional, dirigiéndolo a las necesidades reales de profesionales y técnicos en ámbitos específicos, teniendo como objetivo el desarrollo del país y, por ende, de sus habitantes.
  • “Ese es un modelo que requiere ser analizado, y es lo que estamos haciendo”, destacó el académico César Ross. A su vez, el Dr. Fernando Estenssoro resaltó que “con estos encuentros, nuestro Plantel, como universidad estatal y pública, incorpora  conocimiento, genera opinión y hace aportes a las políticas públicas”.

 



Con el objetivo de acercar las fórmulas a nuestro país sobre los avances en materia económica que han logrado los países asiáticos, se desarrolló en el Ex Congreso Nacional el ‘Seminario Corea del Sur y América del Sur’, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Casa de Estudios.

El Dr. en Estudios Americanos e investigador del IDEA, César Ross, señala que "el propósito fue reforzar uno de los objetivos más importantes cuando postulamos a este concurso en Corea, que era instalar en la agenda académica chilena a dicho país asiático, además de reforzar los temas de Asia, los que veníamos trabajando desde a mediados de los años 90".

"El seminario buscó reforzar todo el trabajo que ya se ha hecho, como todos los proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, que se han realizado, además de los diversos cursos, libros, tesis, entre otros aportes, sobre la relación de América Latina y Chile con Asia”, expresa el Dr. Ross.

Explica que, “sin embargo, ahora es distinto a lo que hemos hecho en el pasado, porque este proyecto nos permite contar con un financiamiento que nos facilita traer profesores extranjeros, financiar sus viajes, recibirlos y elaborar un libro electrónico y en papel".

"En las universidades chilenas los temas de Asia en general lo han manejado como una cosa exótica para hacer extensión, sin contribuir en la transformación del tema en debate. Por eso nuestros objetivos fueron de proyección concreta", especifica.

Sobre la discusión del tema de Asia, manifiesta que es necesario hacerlo, "básicamente debido a que el grueso de la economía del mundo en los últimos 50 años ha estado creciendo en función con lo que ha ocurrido en esa zona geográfica”.

“Es indesmentible que allí se ha vivido una transformación productiva, tecnológica, y económica, cambiando el destino de países pobres a países de ingreso medio o alto”, expresa.

Al respecto, aclara que “la experiencia coreana es muy importante para Chile, debido a que ellos transformaron la educación, como base del éxito del milagro económico, y ese es el debate que hay actualmente en nuestro país. Ellos ya tiene la experiencia y nosotros debemos aprender de eso".

Complementa que esta reunión, con estudiosos coreanos y autoridades de la Embajada de Corea del Sur en Chile, ratificaron enfáticamente que esa impresión que existe en el mundo de que el llamado ‘milagro económico’ tiene su soporte en las transformaciones al sistema educacional.

Los expertos coincidieron en que habría sido la transformación del modelo educacional, ya que los surcoreanos modificaron su sistema tradicional, dirigiéndolo a las necesidades reales de profesionales y técnicos en ámbitos específicos, teniendo como objetivo el desarrollo del país y, por ende, de sus habitantes.

En cuanto a la importancia que tiene la Universidad de Santiago en el tema, enfatiza que ”es posible desarrollar estos programas y actividades, debido a que tiene los cuerpos académicos para hacerlo, algo que no tiene otras universidades, especialmente la masa crítica de especialistas en Asia que nosotros tenemos. Eso es fácil de visualizar, haciendo la comparación en el número de proyectos Fondecyt que tienen en estudios internacionales y asiáticos".

 Referente al quehacer económico, social y cultural de Corta del Sur, el académico César Ross destaca que “ese es un modelo que requiere ser analizado, y es lo que estamos haciendo”.

Incorporar conocimiento

A su vez, el académico del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, y magíster en Ciencia Política, Dr. Fernando Estenssoro, explica que "con esto demostramos el interés del cual tenemos como Universidad y Centro de Estudios, al poder incorporar conocimiento, generando opinión y aporte al desarrollo de las políticas públicas en beneficio de nuestros pueblos en este mundo global. En ese sentido, Asia Pacifico ya se está transformando en la principal zona comercial y estratégica del planeta".

Agrega que "las culturas asiáticas son milenarias y, actualmente, con todos los procesos que están habiendo nuevamente ha vuelto a reclamar el lugar de la historia que ocuparon anteriormente, entre ellos la cultura coreana. Por lo mismo, nosotros queremos aportar en ese proceso, introduciendo las perspectiva de América Latina y la de Chile a partir de nuestros intereses y visiones, para integrarnos a esta área que será el motor político, económico, estratégico, y cultural”.

Finalmente, subraya que "el centro de África y Asía del IDEA se creó recién el 2014, y ya está empezando a dar estos frutos. Desde esa perspectiva, queremos aportar en la profundización y en el conocimiento de estas nuevas áreas, con el Gobierno de Corea del Sur como socio".

 

El cambio educacional provocó el ‘milagro económico’ de Corea del Sur

El cambio educacional provocó el ‘milagro económico’ de Corea del Sur

Con el objetivo de acercar las fórmulas a nuestro país sobre los avances en materia económica que han logrado los países asiáticos, se desarrolló en el Ex Congreso Nacional el ‘Seminario Corea del Sur y América del Sur’, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Casa de Estudios.

El Dr. en Estudios Americanos e investigador del IDEA, César Ross, señala que "el propósito fue reforzar uno de los objetivos más importantes cuando postulamos a este concurso en Corea, que era instalar en la agenda académica chilena a dicho país asiático, además de reforzar los temas de Asia, los que veníamos trabajando desde a mediados de los años 90".

"El seminario buscó reforzar todo el trabajo que ya se ha hecho, como todos los proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, que se han realizado, además de los diversos cursos, libros, tesis, entre otros aportes, sobre la relación de América Latina y Chile con Asia”, expresa el Dr. Ross.

Explica que, “sin embargo, ahora es distinto a lo que hemos hecho en el pasado, porque este proyecto nos permite contar con un financiamiento que nos facilita traer profesores extranjeros, financiar sus viajes, recibirlos y elaborar un libro electrónico y en papel".

"En las universidades chilenas los temas de Asia en general lo han manejado como una cosa exótica para hacer extensión, sin contribuir en la transformación del tema en debate. Por eso nuestros objetivos fueron de proyección concreta", especifica.

Sobre la discusión del tema de Asia, manifiesta que es necesario hacerlo, "básicamente debido a que el grueso de la economía del mundo en los últimos 50 años ha estado creciendo en función con lo que ha ocurrido en esa zona geográfica”.

“Es indesmentible que allí se ha vivido una transformación productiva, tecnológica, y económica, cambiando el destino de países pobres a países de ingreso medio o alto”, expresa.

Al respecto, aclara que “la experiencia coreana es muy importante para Chile, debido a que ellos transformaron la educación, como base del éxito del milagro económico, y ese es el debate que hay actualmente en nuestro país. Ellos ya tiene la experiencia y nosotros debemos aprender de eso".

Complementa que esta reunión, con estudiosos coreanos y autoridades de la Embajada de Corea del Sur en Chile, ratificaron enfáticamente que esa impresión que existe en el mundo de que el llamado ‘milagro económico’ tiene su soporte en las transformaciones al sistema educacional.

Los expertos coincidieron en que habría sido la transformación del modelo educacional, ya que los surcoreanos modificaron su sistema tradicional, dirigiéndolo a las necesidades reales de profesionales y técnicos en ámbitos específicos, teniendo como objetivo el desarrollo del país y, por ende, de sus habitantes.

En cuanto a la importancia que tiene la Universidad de Santiago en el tema, enfatiza que ”es posible desarrollar estos programas y actividades, debido a que tiene los cuerpos académicos para hacerlo, algo que no tiene otras universidades, especialmente la masa crítica de especialistas en Asia que nosotros tenemos. Eso es fácil de visualizar, haciendo la comparación en el número de proyectos Fondecyt que tienen en estudios internacionales y asiáticos".

Referente al quehacer económico, social y cultural de Corta del Sur, el académico César Ross destaca que “ese es un modelo que requiere ser analizado, y es lo que estamos haciendo”.

Incorporar conocimiento

A su vez, el académico del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, y magíster en Ciencia Política, Dr. Fernando Estenssoro, explica que "con esto demostramos el interés del cual tenemos como Universidad y Centro de Estudios, al poder incorporar conocimiento, generando opinión y aporte al desarrollo de las políticas públicas en beneficio de nuestros pueblos en este mundo global. En ese sentido, Asia Pacifico ya se está transformando en la principal zona comercial y estratégica del planeta".

Agrega que "las culturas asiáticas son milenarias y, actualmente, con todos los procesos que están habiendo nuevamente ha vuelto a reclamar el lugar de la historia que ocuparon anteriormente, entre ellos la cultura coreana. Por lo mismo, nosotros queremos aportar en ese proceso, introduciendo las perspectiva de América Latina y la de Chile a partir de nuestros intereses y visiones, para integrarnos a esta área que será el motor político, económico, estratégico, y cultural”.

Finalmente, subraya que "el centro de África y Asía del IDEA se creó recién el 2014, y ya está empezando a dar estos frutos. Desde esa perspectiva, queremos aportar en la profundización y en el conocimiento de estas nuevas áreas, con el Gobierno de Corea del Sur como socio".

En Grecia se verificó el triunfo de la ciudadanía por sobre el sistema financiero

En Grecia se verificó el triunfo de la ciudadanía por sobre el sistema financiero

  • Para el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, sociólogo Alberto Mayol, el resultado del referéndum en Grecia, “estableció, notoriamente, que era más importante la soberanía política y la capacidad de restricción de su propio país, por sobre las condiciones de vida más difíciles que podían venir, por culpa de una posible represalia de los países que están en la zona euro”. El analista resalta que “fue un triunfo de la política por sobre el comercio, dando mayores posibilidades de controlar al sistema financiero”.

 



La victoria de la opción ‘No’ del pueblo griego, a través de la cual rechazó -por amplia mayoría- la propuesta presentada por los acreedores europeos, supone para el primer ministro griego, Alexis Tsipras, un borrón y cuenta nueva en las negociaciones. Además, de observar un nuevo escenario político donde la ciudadanía se hace respetar.

En cuanto al levantamiento del pueblo griego en contra del sistema impuesto por los países capitalistas de Europa, el sociólogo y académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, de la Facultad de Administración y Economía, de nuestra Universidad, Alberto Mayol, señala que “toda la prensa internacional trató al gobierno griego de muy irresponsable, con amenazas en términos económicos. Entonces, el pueblo griego estableció que era más importante la soberanía política y la capacidad de restricción de su propio país, aun sabiendo que las condiciones de vida serán más difíciles por culpa de una posible represalia de los países que están en la ‘Zona Euro’. Por lo mismo, fue un triunfo de la política por sobre el comercio, un triunfo de la ciudadanía por sobre el sistema financiero”.

“En perspectiva con el caso chileno, es bien notable; donde me pregunto si nosotros planteásemos algo parecido en Chile ¿estamos dispuestos a sacrificar el crecimiento por hacer reformas que garantizan las reformas sociales? No tengo claro si los chilenos tendríamos la actitud que tuvieron los griegos. Por lo mismo es muy destacable lo de ellos que, a su vez, permite la subsistencia de grupos disidentes al modelo económico en otros países, debido a que una derrota de Grecia en ese referéndum habría sido un retroceso que se ha ido abriendo en los últimos años”, agregó.

Además, mencionó que “hasta el momento hemos tenido una buena señal de una sociedad griega que demuestra madurez, que le interesa que las decisiones sean colectivas, que la importancia de los acreedores no sea la única, y que se respete la toma de decisiones políticas. Nos han dado en este camino corto una lección”.

“Los gobiernos anteriores del país helénico cometieron muchos errores, tomando decisiones que son apresuradas, pero aun así esto es una señal muy potente, ya que si uno fortalece las condiciones políticas se traduce en mayores posibilidades de dominar al sistema financiero”, añade.

Resalta que “en algún momento Grecia va a tener que salir del Euro, porque no tiene, estructuralmente, muchas posibilidades de mantenerse adentro, pero hasta el momento lo han logrado evitar. Lo importante, es que dicho gobierno tiene un desafío en que cada semana están al límite y en cualquier minuto pueden entrar en una situación crítica en lo político y económico, existiendo la posibilidad que concurran nuevos actores, donde Rusia se está acercando, pero aún no define nada, lo que configuraría un nuevo escenario internacional”.

 “Para Grecia es caro estar en el Euro, su moneda se tiene que adaptar a la moneda en común de los países que lo integran, lo que es muy complicado de hacer cuando es un país chico al lado de las otras potencias  y donde objetivamente la moneda local vale mucho menos que la del resto. Además, se tiene que pagar la deuda en Euro y la capacidad de producción es mucho menor que la de Francia o Alemania; entonces obviamente están en una desventaja, no es fácil compartir moneda y en ese sentido va a ser difícil que se mantenga”, complementó.

Sobre el ‘corralito’ impuesto, recalca que “es una medida que es natural, derivado del sistema financiero en la actualidad. La emisión de moneda en el mundo no tiene regulación prácticamente, por ende, los países evitan emitir muchas monedas para evitar la inflación ya que no hay paridad en la cantidad de monedas emitidas y el respaldo en dinero que tenga el país para esa moneda. Por lo mismo, era inevitable el corralito, no había garantías en la capacidad de control que tenia de sus propios recursos”.

Finalmente, en alusión a la propuesta del gobierno heleno de reformar el sistema de pensiones para aumentar las arcas fiscales a través de la penalización de las jubilaciones anticipadas y el aumento progresivo de la edad de jubilación, expresó que “la situación de Grecia es bastante insostenible en términos económicos, por lo tanto, las medidas que se iban a adoptar iban a afectar a alguien”.

En su primer discurso en Bolivia, el Papa no apoyó una salida al mar sino que exhortó al diálogo y la amistad

En su primer discurso en Bolivia, el Papa no apoyó una salida al mar sino que exhortó al diálogo y la amistad

  • Para el experto Dr. Pablo Lacoste Gargantini, del IDEA, lo que hizo el Papa Francisco en su primer discurso en Bolivia fue reiterar el pensamiento humanista, que exhorta a los pueblos a amigarse y unirse a través del diálogo, y no apoyó una salida al mar, como lo interpretó ese gobierno. Esto significa un traspié para Morales, quien “sigue construyendo actitudes hostiles, xenófobas, reaccionarias y fascistas en contra de Chile”.

 





Las palabras del Papa en su primer discurso en Bolivia, donde abordó brevemente el tema marítimo, constituyeron un emplazamiento al diálogo y la amistad. Así lo estima el Doctor en Estudios Americanos, del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, de nuestra Universidad, Pablo Lacoste Gargantini.

El Sumo Pontífice llegó a Bolivia como parte de su gira por Sudamérica, la que -además- incluyó a Ecuador y Paraguay.

El Doctor Lacoste comenta que el Papa acierta cuando expresa que este tema entre Bolivia y Chile se tienen que resolver entre ambos países a través el dialogo, que es algo “que ha faltado. Hay que cambiar la cultura, porque son dos países que no tienen relaciones diplomáticas normales. Lo que está insinuando el Papa es que hay reabrir la embajada y restituir las relaciones normales como todos los países que quieren dialogar”.

“Me parece apropiado lo que dice el ministro Heraldo Muñoz, al decir que el gobierno chileno acepta abrir las relaciones diplomáticas”, agrega.

Señala que “el Papa trata de mantener un ambiente de cordialidad y está criticando indirectamente la estrategia hostil del gobierno Boliviano, que se nota desde los libros de historia que ellos escriben con la Guerra del Pacifico, al construir un discurso muy agresivo que no tiene que ver con el diálogo. Entonces, justamente, es lo que dice  el Sumo Pontífice: que la agresividad no funciona, que el conflicto no sirve. Entonces le está pidiendo a Evo Morales que trate de cambiar la actitud”.

Resume el analista que lo que hizo el Papa Francisco en su primer discurso en Bolivia fue reiterar el pensamiento humanista, que exhorta a los pueblos a amigarse y unirse a través del diálogo, y no apoyó una salida al mar, como lo interpretó ese gobierno.

Agrega que esto significa un traspié para Morales, quien “sigue construyendo actitudes hostiles, xenófobas, reaccionarias y fascistas en contra de Chile”.

Incumbencia

En cuanto a la incumbencia de la máxima autoridad de la Iglesia Católica en estos temas que son bilaterales, el Dr. Lacoste reveló que “está bien que él hable de esto y que exhorte a los pueblos a amigarse y unirse. Ese es el pensamiento humanista, que es compartido por Evo Morales en cuanto a la reivindicación de los oprimidos, la protección de los pueblos indígenas, cuidar el medioambiente, la solidaridad con los pobres. Entonces, ahí existe una sintonía”.

Añade que, sin embargo, “hay un punto que rompe esa tendencia, cuando adopta una actitud nacionalista agresiva contra Chile. Por ejemplo, al hacer cantar un himno agresivo de la Armada de su país en la ceremonia de asunción al cargo de Presidente de la República, lo que es un acto hostil”.

Fundamental el experto que Morales mantiene un pensamiento retrógrado, el que ya ha sido superado en Europa, donde es mal visto ese estilo de pensamiento, “porque el nacionalismo que se cultivó con mucha energía condujo a dos guerras mundiales. Por lo mismo, la clase dirigente de ese continente tiene clara conciencia que el discurso nacionalista de demonizar al otro solo sirve para generar odio, desembocando después en guerras y desastres”.

 “Evo Morales no lo ha entendido, y sigue construyendo, como ya dije, actitudes hostiles, xenófobas, reaccionarias y fascistas en contra de Chile. Y ese es el punto en que el Papa, muy sutilmente, le ha llamado la atención, donde se aleja del pensamiento humanista, ya que está comprobado que la agresión no funciona”, explica el experto.

 “El Papa plantea los ideales de solidaridad a los más necesitados y desvalidos que están en posiciones alternas, y los que tienen posiciones de privilegio tienen que abrirse a escuchar y comprender a los más necesitados”, remarca.

Subraya que “desde el punto de vista de los valores humanistas y de la solidaridad con los débiles y más pobres, también es posible que cuando el Papa venga a Chile, intente encontrar la manera de ayudar a Bolivia para superar estos problemas. Entonces, cada uno requiere de algún cambio para tratar de encontrar  la armonía”.

Cambios para una eventual solución

“Los que en Chile dicen que tenemos que facilitarle un acceso al mar están muy limitados en su capacidad de acción, porque Bolivia tiene un discurso xenófobo y de demonización en contra de Chile; entonces, los que simpatizan con la causa boliviana aquí no pueden hacer nada porque el principal enemigo está en el propio gobierno boliviano”, agrega Lacoste.

Añade que “si uno tiene un vecino con el cual convive en armonía, y este le pide ayuda para solucionar algún problema, uno lo va hacer. Pero si constantemente el vecino lo insulta y lo agrede, lo desprestigia y lo agravia, es natural que se niegue al apoyo. Ese es el problema”. “Entonces, hay que lograr que Bolivia modifique la xenofobia y la demonización de chile y, por otro lado, Chile debe ir abriéndose a la necesidad de los valores de la solidaridad del vecino que está muy necesitado. Esos dos cambios tenemos que lograr para hacer posible una eventual solución al problema”.

Jesucristo en el símbolo marxista

Evo Morales entregó al Papa una artesanía muy particular: la imagen de Jesucristo crucificado, formando parte del símbolo marxista, hoy del partido comunista (la hoz y el martillo).

Al respecto el experto del IDEA enfatiza que corresponde a una obra artística que realizó un religioso boliviano jesuita, que tenía sus ideales y que era muy querido.

Agrega que, sin embargo, se entiende que en algunos países que no conocen dicha historia les haya parecido chocante.

En Grecia se verificó el triunfo de la ciudadanía por sobre el sistema financiero

En Grecia se verificó el triunfo de la ciudadanía por sobre el sistema financiero


La victoria de la opción ‘No’ del pueblo griego, a través de la cual rechazó -por amplia mayoría- la propuesta presentada por los acreedores europeos, supone para el primer ministro griego, Alexis Tsipras, un borrón y cuenta nueva en las negociaciones. Además, de observar un nuevo escenario político donde la ciudadanía se hace respetar.

En cuanto al levantamiento del pueblo griego en contra del sistema impuesto por los países capitalistas de Europa, el sociólogo y académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, de la Facultad de Administración y Economía, de nuestra Universidad, Alberto Mayol, señala que “toda la prensa internacional trató al gobierno griego de muy irresponsable, con amenazas en términos económicos. Entonces, el pueblo griego estableció que era más importante la soberanía política y la capacidad de restricción de su propio país, aun sabiendo que las condiciones de vida serán más difíciles por culpa de una posible represalia de los países que están en la ‘Zona Euro’. Por lo mismo, fue un triunfo de la política por sobre el comercio, un triunfo de la ciudadanía por sobre el sistema financiero”.

“En perspectiva con el caso chileno, es bien notable; donde me pregunto si nosotros planteásemos algo parecido en Chile ¿estamos dispuestos a sacrificar el crecimiento por hacer reformas que garantizan las reformas sociales? No tengo claro si los chilenos tendríamos la actitud que tuvieron los griegos. Por lo mismo es muy destacable lo de ellos que, a su vez, permite la subsistencia de grupos disidentes al modelo económico en otros países, debido a que una derrota de Grecia en ese referéndum habría sido un retroceso que se ha ido abriendo en los últimos años”, agregó.

Además, mencionó que “hasta el momento hemos tenido una buena señal de una sociedad griega que demuestra madurez, que le interesa que las decisiones sean colectivas, que la importancia de los acreedores no sea la única, y que se respete la toma de decisiones políticas. Nos han dado en este camino corto una lección”.

“Los gobiernos anteriores del país helénico cometieron muchos errores, tomando decisiones que son apresuradas, pero aun así esto es una señal muy potente, ya que si uno fortalece las condiciones políticas se traduce en mayores posibilidades de dominar al sistema financiero”, añade.

Resalta que “en algún momento Grecia va a tener que salir del Euro, porque no tiene, estructuralmente, muchas posibilidades de mantenerse adentro, pero hasta el momento lo han logrado evitar. Lo importante, es que dicho gobierno tiene un desafío en que cada semana están al límite y en cualquier minuto pueden entrar en una situación crítica en lo político y económico, existiendo la posibilidad que concurran nuevos actores, donde Rusia se está acercando, pero aún no define nada, lo que configuraría un nuevo escenario internacional”.

“Para Grecia es caro estar en el Euro, su moneda se tiene que adaptar a la moneda en común de los países que lo integran, lo que es muy complicado de hacer cuando es un país chico al lado de las otras potencias  y donde objetivamente la moneda local vale mucho menos que la del resto. Además, se tiene que pagar la deuda en Euro y la capacidad de producción es mucho menor que la de Francia o Alemania; entonces obviamente están en una desventaja, no es fácil compartir moneda y en ese sentido va a ser difícil que se mantenga”, complementó.

Sobre el ‘corralito’ impuesto, recalca que “es una medida que es natural, derivado del sistema financiero en la actualidad. La emisión de moneda en el mundo no tiene regulación prácticamente, por ende, los países evitan emitir muchas monedas para evitar la inflación ya que no hay paridad en la cantidad de monedas emitidas y el respaldo en dinero que tenga el país para esa moneda. Por lo mismo, era inevitable el corralito, no había garantías en la capacidad de control que tenia de sus propios recursos”.

Finalmente, en alusión a la propuesta del gobierno heleno de reformar el sistema de pensiones para aumentar las arcas fiscales a través de la penalización de las jubilaciones anticipadas y el aumento progresivo de la edad de jubilación, expresó que “la situación de Grecia es bastante insostenible en términos económicos, por lo tanto, las medidas que se iban a adoptar iban a afectar a alguien”.

En su primer discurso en Bolivia, el Papa no apoyó una salida al mar sino que exhortó al diálogo y la amistad

En su primer discurso en Bolivia, el Papa no apoyó una salida al mar sino que exhortó al diálogo y la amistad


Las palabras del Papa en su primer discurso en Bolivia, donde abordó brevemente el tema marítimo, constituyeron un emplazamiento al diálogo y la amistad. Así lo estima el Doctor en Estudios Americanos, del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, de nuestra Universidad, Pablo Lacoste Gargantini.

El Sumo Pontífice llegó a Bolivia como parte de su gira por Sudamérica, la que -además- incluyó a Ecuador y Paraguay.

El Doctor Lacoste comenta que el Papa acierta cuando expresa que este tema entre Bolivia y Chile se tienen que resolver entre ambos países a través el dialogo, que es algo “que ha faltado. Hay que cambiar la cultura, porque son dos países que no tienen relaciones diplomáticas normales. Lo que está insinuando el Papa es que hay reabrir la embajada y restituir las relaciones normales como todos los países que quieren dialogar”.

“Me parece apropiado lo que dice el ministro Heraldo Muñoz, al decir que el gobierno chileno acepta abrir las relaciones diplomáticas”, agrega.

Señala que “el Papa trata de mantener un ambiente de cordialidad y está criticando indirectamente la estrategia hostil del gobierno Boliviano, que se nota desde los libros de historia que ellos escriben con la Guerra del Pacifico, al construir un discurso muy agresivo que no tiene que ver con el diálogo. Entonces, justamente, es lo que dice  el Sumo Pontífice: que la agresividad no funciona, que el conflicto no sirve. Entonces le está pidiendo a Evo Morales que trate de cambiar la actitud”.

Resume el analista que lo que hizo el Papa Francisco en su primer discurso en Bolivia fue reiterar el pensamiento humanista, que exhorta a los pueblos a amigarse y unirse a través del diálogo, y no apoyó una salida al mar, como lo interpretó ese gobierno.

Agrega que esto significa un traspié para Morales, quien “sigue construyendo actitudes hostiles, xenófobas, reaccionarias y fascistas en contra de Chile”.

Incumbencia

En cuanto a la incumbencia de la máxima autoridad de la Iglesia Católica en estos temas que son bilaterales, el Dr. Lacoste reveló que “está bien que él hable de esto y que exhorte a los pueblos a amigarse y unirse. Ese es el pensamiento humanista, que es compartido por Evo Morales en cuanto a la reivindicación de los oprimidos, la protección de los pueblos indígenas, cuidar el medioambiente, la solidaridad con los pobres. Entonces, ahí existe una sintonía”.

Añade que, sin embargo, “hay un punto que rompe esa tendencia, cuando adopta una actitud nacionalista agresiva contra Chile. Por ejemplo, al hacer cantar un himno agresivo de la Armada de su país en la ceremonia de asunción al cargo de Presidente de la República, lo que es un acto hostil”.

Fundamental el experto que Morales mantiene un pensamiento retrógrado, el que ya ha sido superado en Europa, donde es mal visto ese estilo de pensamiento, “porque el nacionalismo que se cultivó con mucha energía condujo a dos guerras mundiales. Por lo mismo, la clase dirigente de ese continente tiene clara conciencia que el discurso nacionalista de demonizar al otro solo sirve para generar odio, desembocando después en guerras y desastres”.

“Evo Morales no lo ha entendido, y sigue construyendo, como ya dije, actitudes hostiles, xenófobas, reaccionarias y fascistas en contra de Chile. Y ese es el punto en que el Papa, muy sutilmente, le ha llamado la atención, donde se aleja del pensamiento humanista, ya que está comprobado que la agresión no funciona”, explica el experto.

“El Papa plantea los ideales de solidaridad a los más necesitados y desvalidos que están en posiciones alternas, y los que tienen posiciones de privilegio tienen que abrirse a escuchar y comprender a los más necesitados”, remarca.

Subraya que “desde el punto de vista de los valores humanistas y de la solidaridad con los débiles y más pobres, también es posible que cuando el Papa venga a Chile, intente encontrar la manera de ayudar a Bolivia para superar estos problemas. Entonces, cada uno requiere de algún cambio para tratar de encontrar  la armonía”.

Cambios para una eventual solución

“Los que en Chile dicen que tenemos que facilitarle un acceso al mar están muy limitados en su capacidad de acción, porque Bolivia tiene un discurso xenófobo y de demonización en contra de Chile; entonces, los que simpatizan con la causa boliviana aquí no pueden hacer nada porque el principal enemigo está en el propio gobierno boliviano”, agrega Lacoste.

Añade que “si uno tiene un vecino con el cual convive en armonía, y este le pide ayuda para solucionar algún problema, uno lo va hacer. Pero si constantemente el vecino lo insulta y lo agrede, lo desprestigia y lo agravia, es natural que se niegue al apoyo. Ese es el problema”. “Entonces, hay que lograr que Bolivia modifique la xenofobia y la demonización de chile y, por otro lado, Chile debe ir abriéndose a la necesidad de los valores de la solidaridad del vecino que está muy necesitado. Esos dos cambios tenemos que lograr para hacer posible una eventual solución al problema”.

Jesucristo en el símbolo marxista

Evo Morales entregó al Papa una artesanía muy particular: la imagen de Jesucristo crucificado, formando parte del símbolo marxista, hoy del partido comunista (la hoz y el martillo).

Al respecto el experto del IDEA enfatiza que corresponde a una obra artística que realizó un religioso boliviano jesuita, que tenía sus ideales y que era muy querido.

Agrega que, sin embargo, se entiende que en algunos países que no conocen dicha historia les haya parecido chocante.

La estrategia de los grupos terroristas es usar la violencia en su lucha por el poder

La estrategia de los grupos terroristas es usar la violencia en su lucha por el poder

  • Francia, España e Italia elevaron su nivel de alerta de terrorismo luego de la serie de atentados de la semana pasada y el lunes en el país galo, Túnez, Kuwait, Somalia y Egipto. Los ataques fueron vinculados con  agrupaciones yihadistas por su relación con el Estado Islámico (EI). Para el Doctor en Estudios Americanos, del  Instituto de Estudios Avanzados , IDEA, Pablo Lacoste Gargantini, “hay una estrategia de estos grupos terroristas de usar la violencia como herramienta de lucha por el poder, donde quieren imponer su propia cultura, de manera fundamentalista”.

 




El viernes Francia, España e Italia elevaron su nivel de alerta de terrorismo luego de una serie de atentados en el país galo, Túnez, Kuwait y Somalia. Los ataques han sido vinculados con  agrupaciones yihadistas por su relación al Estado Islámico (EI). A esas acciones, se sumó la bomba terrorista que mató al fiscal general de Egipto, Hisham Barakat, este lunes.

El Doctor en Estudios Americanos, del  Instituto de Estudios Avanzados , IDEA, de nuestra Universidad, Pablo Lacoste Gargantini, señaló que “hay una estrategia de estos grupos terroristas de usar la violencia como herramienta de lucha por el poder, donde quieren imponer su propia cultura, de manera fundamentalista”.

Para explicar  lo anterior, el analista internacional recuerda que en líneas generales los occidentales desde la Edad Media tenemos un estilo de vida donde se mezcla una ideología con el Estado, y este último estaba fusionado con el poder religioso. Si no se acataban las normas de la religión, en aquella época, se era perseguido. Luego avanzamos hacia la secularización del Estado con la Revolución Francesa, para dar nacimiento a las repúblicas y la separación del Estado con la Iglesia, renunciando al monopolio de la ideología en Occidente, llegando a un estado laico donde hay pluralismo religioso”.

Entonces, “en el mundo musulmán hay una corriente que acepta el estado laico respetando el pluralismo religioso, pero también tiene mucha fuerza el otro grupo que no acepta esa separación y que quieren volver a imponer la subordinación del Estado a los mandatos religiosos, en este caso del Islam.

Califato

“Por lo mismo, al cumplirse un año del Califato del EI, están tratando de imponer su visión intentando derribar por todos los medios a aquellos estados que no siguen su misma sintonía. Por eso vienen los ataques”, agregó.

El califato es un sistema político único de la ideología del Islam y se basa en el concepto de ciudadanía sin importar la etnia, género o creencia. El EI se autoproclamó califato, y reclama la autoridad religiosa sobre todos los musulmanes del mundo, con el objeto de unir todas las regiones habitadas por musulmanes bajo su control. Es guiado por radicales fieles a Abu Bakr al-Baghdadi, autoproclamado califa de todos los musulmanes. Se organiza como un Estado no reconocido, ya que controla de facto varias ciudades de Irak y Siria como Mosul, Faluya o Raqqa, siendo esta última considerada su capital.

“Entonces, aquí hay una tensión con un nivel de violencia muy complicado, entre los distintos países vinculados al mundo árabe e islámico, donde todavía no resuelve hacia dónde van a ir. Son diferencias irreconciliables que no se solucionan a través de las instituciones y la democracia, sino que con el uso de la violencia”, añadió el académico.

El investigador del IDEA, explicó que el mundo árabe “tiene que hacer su propio camino, resolviendo entre ellos sus problemas, y Occidente no tiene que intervenir, porque imponer la civilización por medio de la fuerza no funciona. Eso genera una sensación de avasallamiento, injusticia e invasión”, agrega.

“Por ejemplo, el avance del EI no existiría si EE.UU no hubiera invadido Irak, donde la situación de ahora es mil veces peor que antes de que interviniera el gobierno norteamericano. Ahora llegamos a una situación que está fuera de control, porque se han acumulado dolores, resentimientos, y agresiones durante un siglo, entonces mucha de esa gente se siente convocada y representada por estos grupos”, explicó Lacoste.

“De alguna manera Occidente tiene que hacer un autocrítica y aceptar que no tiene nada que hacer en los países árabes ni musulmanes, dejando que hagan sus propios itinerarios, porque tienen que aprender de sus propios errores para crecer y madurar”, agregó.

De acuerdo al último punto, el Dr. Lacoste insistió en que “Europa tuvo que sufrir desde la Edad Media con un abuso de poder avasallador, con guerras de religiones, con las matanzas de la inquisición, para aprender después, con su propia experiencia, que se tenía que avanzar con un estado laico y neutral”.

Por último, como conclusión, el experto del IDEA dijo que “el mundo occidental tiene que ocuparse de respetar a los otros pueblos para que hagan sus propios caminos, no  tiene que involucrarse ni tomar la fuerza, porque finalmente el resultado es peor”.

Buscan salida pacífica y democrática al conflicto político que vive Venezuela

Buscan salida pacífica y democrática al conflicto político que vive Venezuela

  • “Lo que quieren algunos dirigentes internacionales, como el ex presidente del gobierno español, Felipe González, es que se produzca una salida pacífica y democrática al conflicto político que vive Venezuela, un país radicalmente dividido”, expresa el investigador (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro. Agrega que en la oposición están los que se suman a lo pacífico y democrático, en tanto que otros quieren movilizarse hasta derrocar a Nicolás Maduro. A su vez, puntualiza que “en el gobierno de Maduro hay quienes piden cerrar los caminos democráticos e instaurar algún tipo de dictadura”.

 




Ante el frustrado viaje a Venezuela del ex presidente del gobierno español, Felipe González, cuya presencia fue declarara ‘non grata’ por el gobierno de ese país, se alejan las posibilidades de una ‘salida democrática’ para la crisis política existente, gestionada por connotadas figuras internacionales. González no pudo visitar a los dirigentes políticos presos ni presentar propuestas de mediación a las autoridades de ese país.

De acuerdo a lo expresado por el experto en Estudios Americanos e investigador (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro, es innegable que ese país está dividido en dos y que vive una situación compleja.

Expresa el especialista que hay una preocupación internacional por los políticos detenidos, y las voces coinciden en que “el gobierno de Nicolás Maduro se estaría alejando cada vez más de un proceso democrático”, lo que ha llevado a muchos a solicitar una presión política para aislar a ese gobierno.

“Lo que quieren algunos dirigentes internacionales, como el ex presidente del gobierno español, Felipe González, es que se produzca una salida pacífica y democrática al conflicto político que vive Venezuela, un país radicalmente dividido”, reafirma el analista.

Elecciones y oposición

 “Lo que hay en este minuto en Venezuela es una tensión política mayor. Por otro lado, se vienen las elecciones al parlamento. Y, si dicho proceso es democrático, no es descartable que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), al que pertenece Nicolás Maduro, pierda escaños importantes”, explica.

Explica que la oposición venezolana está dividida, por cuanto están los que se suman a lo pacífico y democrático, en tanto que otros quieren movilizarse hasta derrocar a Nicolás Maduro.

Al respecto, los seguidores de Leopoldo López están por la segunda opción. Vale decir, convocar una y otra vez la salida a las calles para protestar y movilizarse, hasta conseguir que Maduro deje el poder.

“Dependiendo de cómo sea la salida a la crisis política venezolana va a depender de cuáles son los sectores que van a predominar”, agrega el especialista. Una salida ‘violenta’ beneficiaria a la extrema derecha, en la que se clasifica a López y a sus seguidores; mientras que una ‘negociada’ es la que buscan Enrique Capriles y sus militantes.

Explica el  experto que “lo que están haciendo Felipe González y otros dirigentes internacionales es que quieren una salida pacífica democrática y que no se endurezca la situación al interior del gobierno de Maduro”, ya que ellos plantean que se estaría yendo por el camino de una suerte de de dictadura.

Salida democrática y pactada

Explica que, efectivamente, “en el gobierno de Maduro hay quienes piden cerrar los caminos democráticos e instaurar algún tipo de dictadura”.

Si se camina por la ruta democrática, con transparencia electoral, “todo indica que en las próximas elecciones el partido de Maduro va a perder esa hegemonía absoluta”, enfatiza.

Explica que si la oposición va en dos bandos, ahí quien ganará va a ser el actual gobierno. “Lo importante para ese país y la comunidad internacional, es que las elecciones se realicen de manera pacífica y democrática”.

Concluye que “si no se maneja con sabiduría la situación en Venezuela, evidentemente podría desencadenar en una crisis mayor. Por eso, es muy importante una salida democrática y pactada, entre oposición y oficialismo, donde ambos sectores se esfuercen por encontrar una solución”.

Buscan salida pacífica y democrática al conflicto político que vive Venezuela

Buscan salida pacífica y democrática al conflicto político que vive Venezuela

“Lo que quieren algunos dirigentes internacionales, como el ex presidente del gobierno español, Felipe González, es que se produzca una salida pacífica y democrática al conflicto político que vive Venezuela, un país radicalmente dividido”, expresa el investigador (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro. Agrega que en la oposición están los que se suman a lo pacífico y democrático, en tanto que otros quieren movilizarse hasta derrocar a Nicolás Maduro. A su vez, puntualiza que “en el gobierno de Maduro hay quienes piden cerrar los caminos democráticos e instaurar algún tipo de dictadura”.

Ante el frustrado viaje a Venezuela del ex presidente del gobierno español, Felipe González, cuya presencia fue declarara ‘non grata’ por el gobierno de ese país, se alejan las posibilidades de una ‘salida democrática’ para la crisis política existente, gestionada por connotadas figuras internacionales. González no pudo visitar a los dirigentes políticos presos ni presentar propuestas de mediación a las autoridades de ese país.

De acuerdo a lo expresado por el experto en Estudios Americanos e investigador (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro, es innegable que ese país está dividido en dos y que vive una situación compleja.

Expresa el especialista que hay una preocupación internacional por los políticos detenidos, y las voces coinciden en que “el gobierno de Nicolás Maduro se estaría alejando cada vez más de un proceso democrático”, lo que ha llevado a muchos a solicitar una presión política para aislar a ese gobierno.

“Lo que quieren algunos dirigentes internacionales, como el ex presidente del gobierno español, Felipe González, es que se produzca una salida pacífica y democrática al conflicto político que vive Venezuela, un país radicalmente dividido”, reafirma el analista.

Elecciones y oposición

“Lo que hay en este minuto en Venezuela es una tensión política mayor. Por otro lado, se vienen las elecciones al parlamento. Y, si dicho proceso es democrático, no es descartable que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), al que pertenece Nicolás Maduro, pierda escaños importantes”, explica.

Explica que la oposición venezolana está dividida, por cuanto están los que se suman a lo pacífico y democrático, en tanto que otros quieren movilizarse hasta derrocar a Nicolás Maduro.

Al respecto, los seguidores de Leopoldo López están por la segunda opción. Vale decir, convocar una y otra vez la salida a las calles para protestar y movilizarse, hasta conseguir que Maduro deje el poder.

“Dependiendo de cómo sea la salida a la crisis política venezolana va a depender de cuáles son los sectores que van a predominar”, agrega el especialista. Una salida ‘violenta’ beneficiaria a la extrema derecha, en la que se clasifica a López y a sus seguidores; mientras que una ‘negociada’ es la que buscan Enrique Capriles y sus militantes.

Explica el  experto que “lo que están haciendo Felipe González y otros dirigentes internacionales es que quieren una salida pacífica democrática y que no se endurezca la situación al interior del gobierno de Maduro”, ya que ellos plantean que se estaría yendo por el camino de una suerte de de dictadura.

Salida democrática y pactada

Explica que, efectivamente, “en el gobierno de Maduro hay quienes piden cerrar los caminos democráticos e instaurar algún tipo de dictadura”.

Si se camina por la ruta democrática, con transparencia electoral, “todo indica que en las próximas elecciones el partido de Maduro va a perder esa hegemonía absoluta”, enfatiza.

Explica que si la oposición va en dos bandos, ahí quien ganará va a ser el actual gobierno. “Lo importante para ese país y la comunidad internacional, es que las elecciones se realicen de manera pacífica y democrática”.

Concluye que “si no se maneja con sabiduría la situación en Venezuela, evidentemente podría desencadenar en una crisis mayor. Por eso, es muy importante una salida democrática y pactada, entre oposición y oficialismo, donde ambos sectores se esfuercen por encontrar una solución”.

Tras el paro aduanero el reclamo boliviano seguiría caminos legales

Tras el paro aduanero el reclamo boliviano seguiría caminos legales

  • La paralización de nueve días del Servicio Nacional de Aduanas de nuestro país, provocó la protesta de autoridades de Bolivia por la interrupción de los deberes que Chile tiene con este país, en virtud del Tratado de 1904. Para el investigador del IDEA, Dr. César Ross, es un hecho innegable que la paralización trajo perjuicios económicos para el comercio boliviano, pero el asunto es utilizado políticamente.

 




Un nuevo episodio de declaraciones cruzadas, entre los gobiernos de Chile y Bolivia, generó el paro del Servicio Nacional de Aduanas, que se prolongó por nueve días, en mayo último. Reclamos del país altiplánico por las pérdidas económicas que generó el cese de funciones, constituyen otro choque entre ambas naciones, en el marco de las desavenencias surgidas producto de la demanda que ese país  interpuso en la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Corporación, Dr. César Ross, la protesta boliviana se justifica, en base a los deberes que Chile tiene con ese país en el marco del Tratado de 1904.

El experto estima que, en ese contexto, el reclamo puede incluso seguir los canales legales estipulados a nivel nacional.

Trabajadores pertenecientes a la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach), paralizaron sus actividades con el fin de solicitar la implementación de mejoras en el servicio que desempeñan.

En ese sentido, tras la propuesta que hizo el Gobierno, se estipuló que dentro de un plazo de tres años se aumentará la dotación de personal, que llegaría, en el 2018, a 2600 personas.

Además, la autoridad se comprometió a enviar en junio y septiembre, dos proyectos de ley, con el fin de modificar la estructura orgánica del sistema aduanero chileno.

Protesta

Sin embargo, la paralización tuvo repercusiones, que traspasaron las fronteras de nuestro país. Desde Bolivia surgieron reclamos por las pérdidas económicas asociadas.

Como “un nuevo atropello contra el comercio exterior y el desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia”, calificaron la situación en ese país, a través de un comunicado.

El documento consignó que la huelga generó pérdidas millonarias que el Gobierno altiplánico debió asumir ‘”injustamente”. “Lo que corresponde es que el Gobierno de Chile debe responsabilizarse por estos impactos económicos y resarcir el daño causado a Bolivia”, dice el texto.

Reforzando lo anterior, cuando aún no se encontraba una solución al conflicto, el canciller boliviano, David Choquehuanca, conminó a las autoridades chilenas a la “inmediata suspensión de las medidas que impiden circular  a la carga de ultramar de Bolivia, además del cumplimiento al Tratado de 1904 que dice que la República de Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad el más amplio y libre tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”.

Desde la cancillería chilena calificaron como “destempladas” las declaraciones emitidas en Bolivia.

Mirada experta

Para el Dr. César Ross, la protesta se justifica debido a las pérdidas económicas asociadas a la paralización.

“El Estado chileno tendría que reconocer que hubo un problema en el puerto, que los camiones bolivianos no lograron llegar a destino, y debería hacerse responsable por las pérdidas”, dice Ross pues hay una posibilidad cierta, a su juicio, de que La Paz “demande a Chile por incumplimiento del acceso al mar, consagrado en el Tratado de 1904.

Si bien para el Dr. César Ross es un hecho innegable que la paralización trajo perjuicios económicos para Bolivia, también es cierto que el asunto ha sido utilizado políticamente, ante la eventualidad de que la Corte Internacional de justicia (CIJ) de la Haya se declare incompetente frente a la demanda boliviana.

Explica el académico que esta discrepancia se presenta en una coyuntura en que Bolivia podría argumentar que, el episodio, es una prueba más de que no tiene garantizado el acceso al mar.

Sin embargo, para el Dr. Ross, las paralizaciones internas de la misma índole que se viven en ese país, muestran una sensibilidad distinta de La Paz, entendiendo que el contexto de disputa con Chile es una oportunidad, en la causa mayor que involucra la demanda en la CIJ.

Por eso “hay un conflicto nítido que el Gobierno boliviano ocupa para su propia causa”, y por ello “de irle mal en la Corte Internacional de la Haya, desde luego van a incubar una demanda en tribunales internacionales”, finaliza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internacional