Investigación

Sin definir

Investigador crea modelo destinado a medir el desarrollo de competencias pedagógicas

Investigador crea modelo destinado a medir el desarrollo de competencias pedagógicas

  • Se trata de un proyecto Fondecyt de Iniciación, que lidera el académico del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, y que tiene como objetivo diagnosticar el desarrollo de competencias en profesores de ciencias experimentales y matemáticas.

Los magros resultados obtenidos en la prueba Simce entre los años 2010 y 2012, darían cuenta de que existe una deficiente preparación de los profesores. Ante esta situación, resulta relevante contar con instrumentos que puedan medir el pensamiento y conocimiento pedagógico curricular alcanzado por los docentes.

Con el fin de contribuir en la resolución de esta carencia, el Doctor Saúl Contreras,  investigador del Departamento de Educación de la Universidad, lidera el proyecto Fondecyt de Iniciación “El pensamiento y conocimiento pedagógico-curricular en la FID: propuesta de un modelo explicativo e instrumento para diagnosticar el desarrollo de competencias pedagógicas en  futuros profesores de ciencias experimentales y matemáticas”.

El punto de partida del proyecto son las actuales deficiencias de los programas de formación de profesores, de procesos concretos de medición, estimación y diagnóstico de la adquisición de competencias pedagógicas.

El Dr. Contreras explica que dichas capacidades son un tema esencial: “Las competencias no se adquieren, sino que se desarrollan. Es un proceso que se construye en el camino y con el tiempo, es por eso que las competencias se adquieren durante la carrera, y no al final”.

En términos de producto, este trabajo se transformará en un instrumento estandarizado,  probado y validado sucesivamente en un periodo de cuatro años. También pretende ser un modelo que explique cómo los futuros profesores de ciencias experimentales y  matemáticas de enseñanza media del país, van desarrollando sus competencias.

En el estudio participará un grupo multidisciplinario compuesto por especialistas de áreas diversas, quienes trabajarán de manera conjunta con diferentes universidades.  También participarán estudiantes de pre y  postgrado.

El impacto social de esta investigación, se traduce en que los jefes de carrera, los decanos y las instituciones podrán acceder a los resultados y evaluar anualmente cómo es el proceso de enseñanza, pudiendo cuantificar el aprendizaje de sus estudiantes. Asimismo, podrán reconocer qué habilidades y competencias van desarrollando.

Para el Dr. Contreras, este proyecto debe materializarse en un instrumento que sea de libre acceso, para contribuir a valorar socialmente la carrera. “Si las personas se enteran que los profesores que le están enseñando a sus niños se preocupan, se evalúan, dan pruebas, no habría discusión respecto a si son buenos profesores. Sin embargo, cuando se dice que la familia es la base de la sociedad se aborda sólo una parte, porque la base del desarrollo de la sociedad son los profesores, pues son quienes forman a los futuros profesionales”, concluyó el académico.

Proponen reorientar la planificación urbana fomentando la participación

Proponen reorientar la planificación urbana fomentando la participación

  • En Seminario Ciudad y Calidad de Vida, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Escuela de Arquitectura, expertos sugieren una mirada interdisciplinaria para el desarrollo de espacios urbanos sustentables y útiles.

Amparados en la idea de replantear la forma en que se viven las ciudades, destacados académicos y especialistas de distintas disciplinas reunieron ayer (05) en el Seminario Ciudad y Calidad de Vida: Hábitat urbano sustentable y gobiernos locales, que concluye esta tarde en el Citecamp.

La iniciativa organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Escuela de Arquitectura y la Municipalidad de Santiago busca profundizar la discusión sobre espacios urbanos sustentables y su relación con los gobiernos locales, desde la perspectiva de los habitantes y con miradas desde diversas disciplinas.

 El vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, sostuvo que, en su relación con Santiago, la ciudad que nos alberga, la Universidad debe entregar una visión para fortalecer y dar contenido a un relato, que haga resurgir el orgullo de ser parte de una ciudad capital importante.

Sin embargo, el vicerrector indicó que muchas veces vivir en esta ciudad es motivo de queja. Posiblemente sea por la costumbre “de ver el vaso medio vacío”, dijo, sin considerar que muchos problemas relacionados con la vida en Santiago son propios de las principales urbes del mundo. Lo que cambia es la manera de resolver esas complicaciones.

Rol de la Universidad

Por eso, se hace necesario que como habitantes de la ciudad, sean los propios santiaguinos, organizados, comprometidos e informados, los que participen en la proyección de la ciudad que quieren, y el mejor escenario para comenzar ese camino es la Universidad.

“Sabemos que los siente millones de personas que vivimos en la capital tenemos un destino común que necesita ser pensado”, reiteró González agregando que más que diagnósticos, se necesitan soluciones.

En la misma línea, el director de la Escuela de Arquitectura, Dr. Aldo Hidalgo, planteó que “son urgentes las investigaciones o estas jornadas de reflexión sobre energía, calidad de vida, formas de sustentabilidad y participación ciudadana” para repensar la noción moderna de la ciudad, que en cierta forma sufre el desarraigo y la pérdida de las características del “habitar humano”.

El Dr. Hidalgo propone que este tipo de Seminarios constituya “un nuevo eje de vinculación, donde se promueva el trabajo colaborativo entre académicos de diferentes casas de estudios, que se reúnan con autoridades municipales y de servicios, así como organizaciones civiles”, para la búsqueda de “un ‘hacer’ (la ciudad) acorde a identidades, usos y pertenencias”.

Así, se anunció que el Seminario, que concluye esta tarde, quedará plasmado en dos publicaciones: una que aún todas las ponencias y otra que recoja las propuestas de las mesas de trabajo. Y se espera que el 2014, la segunda versión del encuentro sea de nivel Internacional.

En la primera jornada participaron especialistas de la Universidad de Chile, de la Universidad Católica, del Instituto de Construcción de Chile, de la Fundación Chile, Ciudad Viva, y representantes municipales.

Investigadores llaman a sus pares a potenciar el trabajo interdisciplinario en la Universidad

Investigadores llaman a sus pares a potenciar el trabajo interdisciplinario en la Universidad

  • Con la convicción de que la investigación debe dar un giro, para brindar mejores respuestas a la sociedad, académicos de las diferentes facultades de la Universidad definirán una agenda tendiente a consolidar el trabajo interdisciplinar.

Una fructífera jornada de trabajo desarrollaron los investigadores de la Universidad el pasado martes (3). Reunidos en el Encuentro de Investigadores para la Innovación y la Interdisciplinariedad, reflexionaron sobre su rol y los desafíos que tiene la investigación, tanto a nivel institucional como nacional.

La actividad, desarrollada durante la mañana en el auditorio del Citecamp, se inició con las palabras de la coordinadora del grupo INDI de nuestra Institución (Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad), Isabel Torres, académica de la Facultad de Administración y Economía.

“Queremos promover la investigación con sentido colaborativo, para que el trabajo que desarrollamos en las diferentes disciplinas presentes en esta Institución tenga un impacto real en la sociedad. Pretendemos plantear soluciones inteligentes desde la Universidad para las personas”, declaró Isabel Torres.

Por su parte, la Dra. Alejandra Pérez, de la Facultad Tecnológica, mostró a los asistentes la modalidad de trabajo de la jornada. A través de la ponencia “Metodología de investigación en colaboración interdisciplinaria”, fue profundizando en el concepto y sus implicancias. “Tenemos que pasar de las ideas al trabajo en colaboración”, planteó la académica.

El objetivo de esta iniciativa fue promover al interior del Plantel los estudios de carácter interdisciplinario, por lo que se dividieron en cuatro grupos de trabajo: minería, salud y alimentación, agua y educación.

Las reflexiones continuaron durante la tarde en el Salón de Honor de Rectoría, donde el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, abordó el panorama institucional en esta materia, los avances alcanzados en los últimos años y los desafíos a corto plazo.

El vicerrector señaló que existen progresos en torno al tema que dio origen al evento: interdisciplinariedad. “Este año se presentaron 15 proyectos al concurso Dicyt Asociativos, lo que es una aproximación en esta línea de trabajo”.

Respecto a mejorar la visibilidad de los investigadores y los espacios de vinculación entre ellos, la autoridad indicó que próximamente estará disponible una nueva plataforma web de la Unidad, un repositorio institucional, lo que se sumará a SCIval Experts, directorio donde se pueden revisar las líneas de investigación y publicaciones de los académicos.

Posteriormente, el Dr. Esteban Ramos, del Laboratorio de Ciencia de Materiales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó una experiencia exitosa de investigación donde confluyen varias áreas.

Conclusiones

Tras la jornada de trabajo, los investigadores pretenden organizar una agenda de trabajo que potencie la interdisciplinariedad al interior de la Universidad por medio de charlas, workshop, sitio web con un wiki que fortalezca el trabajo académico colaborativo, es decir un conjunto de múltiples esfuerzos que consoliden en el tiempo una forma de trabajo.

Además, comenzarán a formular proyectos para postular a fondos de financiamiento que les permitan materializar sus ideas, para –de este modo- brindar soluciones más efectivas a la sociedad.

Escuela de Arquitectura realizará primer seminario “Ciudad y calidad de vida”

Escuela de Arquitectura realizará primer seminario “Ciudad y calidad de vida”

  • Especialistas se reunirán el 5 y 6 de diciembre en el Plantel, para abordar temas como urbanismo, gobiernos locales y eficiencia energética.

Tres ejes temáticos darán vida a la primera versión del Seminario Ciudad y Calidad de Vida, organizado por la Escuela de Arquitectura del Plantel, en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de investigación, Desarrollo e Innovación. Las jornadas se realizarán los días 5 y 6 de diciembre en dependencias del Citecamp.

El evento tiene por objetivo generar una instancia de intercambio, reflexiones y propuestas en torno a energías renovables y eficiencia energética, calidad de vida y sustentabilidad en entornos urbanos, y la importancia de la participación e incidencia ciudadana en los gobiernos locales.

La iniciativa surgió a partir de algunas líneas de investigación que se trabajan en la Escuela de Arquitectura. El Dr. Alexandre Carbonnel, integrante del comité organizador, señala que “la sustentabilidad, el diseño ambiental y la arquitectura enfocada al hábitat social y la ciudad siempre han estado presentes en la Escuela, el desafío surge en entender cómo hoy la mirada de la interdisciplinariedad, a partir de los diferentes actores involucrados (investigadores, autoridades, organizaciones civiles), re-define el concepto de calidad de vida en los entornos urbanos”.

El investigador explica que para el país es relevante enfrentar los desafíos socio-ambientales de la re-producción de la ciudad y los espacios urbanos, a partir de una mirada más integral.

El académico plantea que, actualmente, herramientas como la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) o la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), son instrumentos que dan un marco de acción para promover entornos y ciudades sustentables y resilientes, no obstante, no resuelven todos los aspectos asociados a este ámbito.

“La aplicación e interpretación de estos marcos dependerá, en gran medida, de la capacidad de los profesionales, autoridades y organizaciones civiles, para levantar información, aportar estudios e investigaciones complejas y soluciones contextualizadas dentro de ejes y temáticas como las planteadas en el seminario”, indica el académico.

Para el Dr. Carbonnel las expectativas de esta primera versión del seminario son altas, proyectando el trabajo a futuro. “La idea es poder institucionalizar el seminario de manera de realizarlo cada año o cada dos años, la siguiente edición será un llamado internacional a escala regional”, sentencia.

La actividad es gratuita y con cupos limitados, por lo que los interesados en participar pueden inscribirse en el sitio web oficial: http://ciudadycalidad.usach.cl, donde podrán revisar el programa y el nombre de los expositores, o directamente a través del correo ciudadycalidad@usach.cl

Analizan dificultades y desafíos de la investigación científica

Analizan dificultades y desafíos de la investigación científica

  • El investigador del Cedenna, Mauricio Escudey y el académico de la FAE, Víctor Salas, fueron los oradores de un encuentro académico, organizado por la Facultad de Química y Biología, donde dieron a conocer el estado del arte de la investigación científica y tecnológica en nuestro país y pusieron de relieve las claves que precisa una política pública para el área.

La actividad, que fue convocada por la Facultad de Química y Biología, tuvo como objetivo dar a conocer la situación de la investigación científica y tecnológica y analizar las claves de una política pública en el área.

El académico de la FAE Víctor Salas abrió la presentación, asegurando que si se quiere generar más producción de conocimiento científico básico o fundamental es el Estado el encargado de financiarlo.

Afirmó también que Fondecyt es la institución destinada a promover la producción científica nacional y de acuerdo a las últimas evaluaciones para Hacienda se ha cumplido con esta meta. Asimismo, agrega el académico, el informe de Scimago LAB, 2013, indica que Chile “muestra la mejor relación de documentos por población”, pasando de 134 a 388 documentos por millón de habitantes entre 2001 y 2010 y  que “los investigadores chilenos son los más productivos de la región”, entre 2001 y 2010 pasa de 0,43 a 1,26 documentos por año por investigador. Pero, aunque hoy en día Chile está produciendo más papers, la calidad ha bajado porque éstos no se encuentran en las revistas Scopus de mayor impacto, situación que no ocurre con las publicaciones derivadas directamente de proyectos financiados por Fondecyt.

Más adelante, el académico Salas aclaró que investigación e innovación son dos conceptos que el Estado tiende a confundir, “no siempre la investigación básica lleva a la innovación, no es una relación de causalidad, pero la innovación no se sostiene en el largo plazo de no contar el país con una producción en investigación fundamental que posibilite nuevos conocimientos en ciencia y en tecnología”.

Finalizó planteando algunos elementos para la política de desarrollo científico y tecnológico, entre ellos, que las universidades son factores básicos para el desarrollo de I+D+I; que la estrategia de desarrollo nacional es determinante como orientador de áreas prioritarias para  el desarrollo científico y tecnológico; que se requieren más recursos para la investigación y para la formación de capital humano avanzado; y que la institucionalidad no es secundaria, sino más bien un factor estructurador de la gestión del desarrollo científico y tecnológico y la innovación

Por su parte, Mauricio Escudey hizo su presentación sobre “La Universidad del Siglo XXI”, trabajo que realizó junto con Sebastián Lillo. Allí señala datos de la realidad nacional. Chile tiene una razonable matrícula de pregrado, pero es muy baja la de doctorados (0.6%); una buena productividad científica, cuantitativa y cualitativamente dimensionada; una muy baja participación en innovación, medida por solicitudes de patentes de residentes; una baja inversión en I y D (0,43% del PIB, en 2010), en relación con los países OECD, que en promedio tienen 2,3%, al ritmo de crecimiento actual llegaremos a esos niveles en 2067.

A su vez, observa que las universidades son responsables por la mayor parte de la producción en I y D, pero sólo 15 de ellas (25%) están acreditadas institucionalmente en esa área y 10 (17%) tienen acreditados sus programas de postgrado.

Afirmó además que es necesario estimular el ámbito de la innovación si Chile quiere llegar a ser un país desarrollado.

Respecto de la institucionalidad para el desarrollo de la I+D+I presentó información que indica que aquellos países que tienen ministerios de Ciencia y Tecnología están en mejores posiciones de gasto en I+D como % del PIB y en número de investigadores por millón de habitantes.

También planteó la pregunta: ¿qué podemos hacer como modelo para tener universidades de clase mundial?, manifestando tres puntos centrales: la necesidad de establecer políticas país, metas y objetivos a donde se quiere llegar; necesidad de establecer áreas estratégicas de desarrollo, y necesidad de un aumento de la inversión también por parte de la industria.

Aportes de la Universidad para mejorar la enseñanza de las matemáticas

Aportes de la Universidad para mejorar la enseñanza de las matemáticas

  • Investigadores del Centro Félix Klein presentaron un sistema en línea, denominado Red Social, que permitirá a los docentes intercambiar experiencias en torno al uso de un software, que apoya la labor pedagógica en el primer ciclo básico.

Investigadores de la U. de Santiago de Chile presentaron este jueves (21) un sistema en línea de libre acceso, que permite generar comunidades de aprendizaje en torno a la enseñanza de las matemáticas. Recibe el nombre de Red Social y será un apoyo al trabajo del Generador de Recursos Educativos Interactivos (GREI),  un software creado en el Centro Félix Klein de la Institución, que busca aportar a la Educación Básica.

A través de esta red, los profesores que utilicen el GREI, podrán difundir las secuencias de actividades interactivas que crearon para desarrollar con sus estudiantes, compartir experiencias, visualizar y valorar otros recursos, según explicó Juan Pablo Luz, coordinador informático de la iniciativa.

La directora del proyecto, financiado por Fondef, Dra. Lorena Espinoza, indicó que “la enseñanza de las matemáticas es un problema transversal, que no sólo afecta a Chile”. En este sentido, según comentó la académica, la incorporación de nuevos recursos al ámbito del aprendizaje es una apuesta para mejorar la calidad.

“Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han revolucionado casi todos los sectores productivos de las sociedades actuales. Sin embargo, en el ámbito educativo todavía los avances son incipientes y, de acuerdo a los estudios, esto se debería en gran medida a que en el diseño de software suelen anteponerse objetivos que vienen desde la ingeniería informática, pero los principios pedagógicos quedan subsumidos”, detalló la académica.

GREI en las aulas

El Dr. Joaquim Barbé, director alterno del estudio, presentó a los asistentes el funcionamiento del producto. “La enseñanza basada sólo en clases expositivas o resolución de problemas, no es la solución para mejorar la calidad de la enseñanza”, remarcó el experto.

De acuerdo al investigador del Plantel, dentro de las bondades de GREI está que “integra un modelo didáctico del campo aditivo, promoviendo procesos de aprendizaje, donde el profesor puede monitorear el desempeño de sus estudiantes y tomar decisiones adecuadas”.

El software ya se usa en las aulas chilenas gracias a la colaboración de la Fundación Belén Educa y la Municipalidad de La Granja, donde algunos de sus establecimientos han incorporado este recurso a sus clases de matemática.

En esta instancia, también participaron Carla Vicencio, profesora del colegio Malaquías Concha,  y María Soledad Mellado, del colegio Benjamín Subercaseaux, ambos de La Granja. Las docentes analizaron sus experiencias en el aula tras la incorporación de este recurso tecnológico, coincidiendo en que los alumnos de tercero básico, nivel en el que imparten sus clases, se han mostrado más motivados e interesados en aprender los contenidos.

Una de las expectativas del equipo de trabajo es lograr que esta herramienta sea transferida, para lo cual cuentan con el apoyo de las universidades de Concepción, Autónoma de Barcelona, la Editorial Santillana, y, de ser posible su traducción, también podría utilizarse en Alemania, gracias al vínculo que tienen con la Universidad Libre de Berlín.

En la ceremonia también estuvo presente el Dr. Óscar Bustos, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación; el Dr. Carlos Lizama, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia; el Dr. Daniel Ríos, director del Departamento de Educación; María Alejandra Cuevas, representante de Fondef; Erich Martens, coordinador de Currículum de la Fundación Belén Educa, y María Elena Vásquez, en representación de la Municipalidad de La Granja. Además, del equipo de académicos y colaboradores involucrados en este proyecto.

Los interesados pueden acceder a http://www.greimatematica.cl, donde podrán encontrar todo el material disponible asociado a esta iniciativa.

Académico busca mejorar eficiencia energética con aportes desde la termofísica

Académico busca mejorar eficiencia energética con aportes desde la termofísica

  • El investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Diego Vasco, estudia las propiedades de un compuesto orgánico similar a la parafina, que podría utilizarse como material térmico o aislante en el ámbito de la construcción.

La eficiencia energética en las construcciones es un tema relevante por estos días, pues los beneficios que conlleva la buena aplicación de la energía, tanto en vivienda como en edificaciones, no sólo son monetarios. De acuerdo a datos de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda, el 40 por ciento de la energía mundial se consume en los inmuebles.

Ante este panorama, el proyecto del Dr. Diego Vasco, académico de Ingeniería Mecánica, apunta precisamente a la implementación de los resultados de sus estudios doctorales, en temas térmicos como el mejoramiento de la envolvente de los espacios habitacionales.

El Fondecyt de Iniciación “Estudio experimental y computacional de una envolvente térmica con materiales orgánicos de cambio de fase modificados con nanopartículas”, cuenta con dos fases. La primera es experimental y tiene por objetivo realizar la caracterización de las propiedades termofísicas del material de cambio de fase bajo diversas condiciones.

En segunda instancia, está la fase numérica que consiste en que los resultados de las propiedades de este material, serán usados en códigos en un software CFD específico que entrega resultados de cómo se comportaría dicho material bajo ciertas condiciones, alteradas artificialmente bajo experimentación, concretadas en la primera fase.

El Dr. Vasco señala que la idea del proyecto surgió de lecturas realizadas en congresos a los que asistió, pero que principalmente guarda relación con su tesis doctoral, en la cual trabajó con el tema de cambio de fase de fluidos no-Newtonianos, es decir, los procesos de solidificación y/o fusión.

En cuanto al objetivo principal de la investigación, asegura que busca “mejorar las propiedades termofísicas del material del cambio de fase, para utilizarlo en envolventes térmicas que se usan en material constructivo.  De esta forma, se puede usar como parte del material aislante de una casa o edificio”.

“La idea es que lo que desarrollemos sea un real aporte en la eficiencia energética. Esto, para que se produzca un confort térmico, lo que significa que las personas que viven en un lugar determinado pueda tener una sensación térmica agradable todo el año. Se traduce también en la disminución de costos asociados a equipos de aire acondicionado y calefacciones’’, agrega.

El proyecto, que incluye a tesistas de la Universidad de Santiago de Chile, es importante para el académico no sólo porque se genera conocimiento, sino también porque “busca dar solución a un problema real, como lo es la eficiencia energética en las construcciones de hoy, lo que se traduce en un aporte concreto a la comunidad reduciendo costos monetarios por el consumo. Además, aporta a la protección del medio ambiente, al reducir las emisiones de carbono y material particulado”, finaliza.

Investigadores de la Universidad buscan incrementar la realización de estudios interdisciplinarios

Investigadores de la Universidad buscan incrementar la realización de estudios interdisciplinarios

  • Con este propósito están convocando para el próximo 3 de diciembre a un encuentro entre pares de todas las facultades, con el objetivo de reflexionar sobre el tema y buscar fórmulas tendientes a robustecer la investigación interdisciplinaria al interior de la Institución.

Promover la creación de vínculos entre los académicos de las diferentes facultades del Plantel para el desarrollo de investigaciones, es el objetivo del “Encuentro de Investigadores para la Innovación y la Interdisciplinariedad”, organizado por el grupo INDI U. de Santiago de Chile (Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad).

La actividad que se llevará a cabo el martes 3 de diciembre, desde las 9 a las 14.30 horas, en dependencias del Citecamp y de las 14.30a las 18 horas en el Salón de Honor, surge como una necesidad de realizar estudios donde converjan diferentes disciplinas para la realización de proyectos, cuyos resultados generen mayor impacto en la sociedad y el país.

Para lo lograr esto último, “es necesario conocerse” remarcó Isabel Torres, académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y coordinadora del Grupo INDI U. de Santiago de Chile. Este grupo surgió de los coloquios organizados durante agosto por la Vridei, de la iniciativa del Dr. Claudio Acuña y la Dra. Silvia Matiacevich, recogiendo la inquietud y necesidad de formar un grupo que esté preocupado de potenciar el trabajo interdisciplinario, en él están representadas todas las facultades de la Universidad.

“Es una convocatoria transversal a todas las personas que tengan interés por la investigación interdisciplinaria al interior de la Universidad, para que reflexionemos sobre la investigación que se desarrolla en la institución y se visibilicen situaciones que enfrenta esta área en nuestro país”, señala Torres, quien añade que “la complejidad del mundo, los problemas y desafíos actuales a los que nos enfrentamos como investigadores, nos invita permanentemente a conectarnos con nuestro entorno y entre nosotros. Por esto, creemos que es importante tener esta mirada para poder potenciar nuevas investigaciones”.

Por otra parte, la académica plantea que los profesores no han sacado provecho a una importante característica de la Institución, que es que están todos ubicados en un campus único, lo que debería propiciar mayor convergencia entre las diferentes áreas del conocimiento.

María José Araya, académica del Departamento de Tecnologías Generales de la Facultad Tecnológica, cree que esta “es una instancia muy importante para empezar a conocernos y comenzar a realizar cosas en conjunto”, además agrega que “tener instancias como esta es una oportunidad, sobre todo, ahora que se han incorporado académicos nuevos a la Universidad”.

Para la Dra. Alejandra Pérez, quien en su paso por España integró un equipo de trabajo de esta índole, señala que este espacio puede ser relevante para las pesquisas que lidera la institución. “Debe haber un traspaso de la investigación a la sociedad, que va más allá de las políticas públicas a nivel país en términos de desarrollo. Es necesario conocer las problemáticas reales que tiene la gente”, sentencia.

Los interesados en participar deben inscribirse en: https://eventioz.cl/investigadores-usach . Además, pueden seguir la cuenta oficial de la actividad en la red social Twitter: @indiusach.

Valoran nuevos proyectos que aportan a la competitividad del sector productivo

Valoran nuevos proyectos que aportan a la competitividad del sector productivo

  • Iniciativas fueron presentadas recientemente por cada uno de los investigadores, ante la presencia del director de Fondef, Gonzalo Jordán, instancia que a través del Programa IDeA adjudicó los correspondientes recursos. Los proyectos, de alto impacto, están asociados con la producción vitivinícola, robótica e informática.

“La fórmula de que la innovación es el resultado de la ecuación ciencia más tecnología y creatividad, ya no da cuenta por sí sola de los desafíos que enfrentamos”, señaló Gonzalo Jordán, director del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt).

Esta declaración la formuló en la ceremonia de lanzamiento de los tres proyectos que se adjudicó la Universidad de Santiago en el primer concurso de Ciencia Aplicada  del Programa IDeA de Fondef, realizada este jueves (7) en el Salón de Honor de la Institución.

El directivo de Fondef  fue enfático en señalar que las oportunidades en investigación pueden ser de vital importancia para el país. Sin embargo, referirse a este término “significa hacerse cargo de las dificultades científicas y tecnológicas, inherentes a la innovación y no considerarlas como exógenas”, declaró Gonzalo Jordán.

Producto de lo anterior, la autoridad de Fondef comentó que la reciente creación del programa IDeA responde a las necesidades detectadas, para apoyar la ejecución de proyectos de investigación científica y  tecnológica con potencial impacto económico y/o social, y que se puedan obtener en plazos relativamente breves.

El evento estuvo presidido por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos, quien felicitó a los directores de proyectos, remarcando su constante compromiso con el Plantel en sus respectivas áreas. Además, destacó que este año la Universidad de Santiago se ha adjudicado 27 proyectos de investigación aplicada, de los cuales nueve corresponden a proyectos financiados por Fondef.

Proyectos

Luego fue el turno de los directores de proyectos, quienes presentaron a los asistentes las iniciativas que fueron adjudicadas en el Primer Concurso de Ciencia Aplicada en el año 2012, y que ya cuentan con resultados en su primera etapa de desarrollo. Para el final del proyecto, se espera que las aplicaciones que proponen las iniciativas sean aplicadas al sector productivo, mediante el apoyo del Departamento de Gestión Tecnológica, en temas de protección intelectual y transferencia.

El primer proyecto fue presentado por la Dra. Milena Cotoras, de la Facultad de Química y Biología, quien buscará desarrollar un fungicida natural para combatir este hongo a partir de los desechos generados por la industria del vino. La investigadora está trabajando en conjunto con estudiantes de pre y postgrado y con la Viña Miguel Torres, empresa que se caracteriza por incorporar procedimientos orgánicos en la producción de vinos.

En tanto, el proyecto liderado por el PhD. Claudio Urrea, director del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención en Automática, aborda el diseño e implementación de un nuevo manipulador robótico redundante de 7 grados de libertad (GDL) para sistemas mineros e industriales tolerantes a fallas. Con este trabajo, apoyado por la empresa Citec Chile, podrá desarrollar un robot industrial que pueda reconfigurarse en caso de alguna falla, por ejemplo, eléctrica permitiendo que los procesos industriales no se vean afectados.

La última iniciativa presentada está liderada por el Dr. Mauricio Marín del Departamento de Ingeniería en Informática, quien a través de su proyecto generará una plataforma que analice grandes flujos de eventos en tiempo real. De este modo, por ejemplo, se podrá detectar fraudes bancarios en el mismo momento en que se está produciendo. Para ello cuenta con el apoyo de la empresa Orand S.A, Yahoo! Labs Barcelona y S4 Fouender and Committer.

Científicos del Plantel investigan efectos del cambio climático en la Antártica

Científicos del Plantel investigan efectos del cambio climático en la Antártica

  • Un equipo conformado por 13 investigadores del Departamento de Física de nuestra Universidad, liderados por el Dr. Raúl Cordero, trabajarán hasta marzo de 2017 en diversos puntos del continente blanco, con el objetivo de medir la reflectividad de la Antártica. Uno de los desafíos es dimensionar los intercambios de calor, humedad y gases entre la atmósfera y el océano, e identificar los agentes que pudiesen comprometer el medio ambiente.

 




Temperaturas de hasta 30°  bajo cero podría experimentar el primer equipo de investigadores pertenecientes al Departamento de Física de la Universidad de Santiago, quienes el lunes 21 de noviembre llegaron al continente blanco como parte de la Expedición Científica Antártica (ECA 53), que cada año lleva a cabo el Instituto Antártico Chileno (INACH), inaugurando la mayor y más larga campaña del Plantel en la zona.

La misión, liderada por el académico Dr. Raúl Cordero, cuenta con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) a través de cuatro proyectos Fondecyt, 1 proyecto Inach y 1 proyecto Anillo. La componen, además, representantes de la Fuerza Aérea de Chile (Fach), junto al glaciólogo del INACH, Dr. Ricardo Jaña, entre otros.

El científico explica que la importancia de la investigación polar para un país como Chile se debe a que es uno de los más vulnerables al cambio climático. “El continente Antártico ocupa casi el 10% de la superficie total de la tierra y al modular los intercambios de calor, humedad y gases entre la atmósfera y el océano, se constituye en un agente de cambio climático global. Alteraciones en las condiciones climáticas imperantes en la Antártica pueden detonar mecanismos que aceleren el cambio climático. Por lo tanto, entender mejor el clima antártico es una prioridad”, sostiene.

Investigación

Los estudios buscan evaluar el papel desempeñado por la Antártica en el clima global.

En el marco de estos proyectos, los investigadores desplegados en la Antártica recogerán muestras de nieve realizarán mediciones de reflectividad superficial, lanzarán radiosondas para la caracterización de la nubosidad, llevarán a cabo mediciones de la columna de ozono y del espectro de la radiación solar.

La campaña involucra un total de 13 investigadores del Departamento de Física, entre los que se incluyen académicos, investigadores, postdocs, estudiantes de postgrado, y estudiantes de pregrado, quienes trabajarán en diversos puntos del continente blanco hasta marzo del 2017. Esta campaña rompe el record de participación de investigadores del Departamento de Física que en la temporada pasada (2015-2016) llevó a 11 científicos a la Antártica.

El Dr. Cordero reconoce que los desafíos de investigación en zonas polares son enormes, pero se muestra optimista. “Asegurar la sostenibilidad a largo plazo del país requiere una mejor comprensión del rol de la Antártica en el clima global, y los efectos del cambio climático en este territorio. Nuestra Universidad no sólo ha entendido la importancia de la investigación polar para Chile, sino que además está comprometida en liderarla” concluye.  

Primer equipo

Pedro Llanillo y Paul Wachter viajaron durante 7 horas en un avión “Hércules” de la Fuerza Aérea de Chile para llegar a la “Estación Científica Polar Conjunta Glaciar Unión”. Esta estación está ubicada en el corazón de la Antártica, en la latitud 79 Sur, a sólo unos 1000 Km del Polo Sur. 

Mientras que José Jorquera y Braulio Valdebenito partieron también desde Punta Arenas en el buque Aquiles de la Armada de Chile a la Isla Rey Jorge, en la latitud 62 Sur, a unos 1200 km al Sur de Punta Arenas. En esta isla se encuentra la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno y es, además, el sitio en que la U. de Santiago cuenta desde marzo del 2015 con su plataforma permanente de investigación (TARP-02, por sus siglas en inglés).

En las zonas en que se efectuarán los registros se filtrará la nieve y se recogerá una cantidad de materia de carbono negro o/y otros contaminantes o minerales. Los filtros que serán analizados inicialmente en el lugar, serán trasladados a la U. de Santiago, donde se medirá la reflectividad de las muestras, además de los datos de la cantidad de energía lumínica que se absorbe en el lugar.

El Glaciar Unión fue escogido por los científicos debido a que se encuentra más cerca del Polo, siendo un sector más alejado de las fuentes de contaminación, lo que permite estudiar fenómenos de la vida y aspectos biológicos. Además en esta zona que se encuentra naturalmente aislada se puede realizar observaciones de clima que después se pueden comparar con otros centros.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación