Investigación

Sin definir

Estudian nuevas propiedades de uno de los aceros más dúctiles

Estudian nuevas propiedades de uno de los aceros más dúctiles

  • El Dr. Alberto Monsalve precisa que “buscamos entender las propiedades mecánicas de los aceros TWIP, es decir, cuál es el mecanismo microscópico de fractura, cómo avanzan las grietas por dentro del material y cómo se comporta frente a cargas cíclicas (fatiga)” y de este modo, desarrollar piezas para componentes mineros.

Los aceros TWIP, creados en la década de los noventa, llegaron para revolucionar las faenas de diversas actividades productivas. Sus propiedades mecánicas lo hacen recomendable para todas aquellas aplicaciones donde se requiere de buena resistencia mecánica y alta ductilidad, como por ejemplo en el mundo automotriz, en que se requiere de una estructura capaz de absorber energía durante los impactos o bien en el mundo minero, en el que los refuerzos de túneles deben ser capaces de absorber la energía liberada por la roca.

Esta inusitada capacidad para absorber energía se debe a su alta ductilidad, la cual a su vez, está relacionada con una transformación microestructural denominada maclado (twinning en inglés). De aquí su nombre: aceros TWIP o de plasticidad inducida por maclado.

Dadas las llamativas características de este material, el Dr. Alberto Monsalve, integrante del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago de Chile, se encuentra desarrollando el proyecto Fondecyt Regular: “Fractura y comportamiento a fatiga de aceros con plasticidad inducida por maclado”, el cual tiene por objetivo estudiar a cabalidad algunas de las propiedades de este material.

Con años de experiencia en el estudio de esta aleación, el académico señala que los aceros TWIP son simples y cuentan con una sola estructura cristalina, a diferencia de otros aceros tradicionales, que se caracterizan por ser multifásicos, es decir, poseer componentes con distintas estructuras cristalinas.
“Buscamos entender cómo se fracturan estos aceros, cuál es el mecanismo microscópico de fractura, cómo avanzan las grietas por dentro del material cuando se está fracturando, cómo se comporta el material frente a cargas cíclicas, o sea, frente a fatiga y en general conocer más sobre sus propiedades mecánicas”, explica  el Dr. Monsalve.

La característica fundamental de estos materiales es la transformación por maclado, que es una singularidad cristalina a nivel microscópico, lo que le otorga una alta capacidad de deformarse antes de la fractura, hecho que motiva a diferentes sectores productivos a incorporar estos aceros en aplicaciones de ingeniería donde se requiera de materiales muy deformables.

El académico pretende desarrollar piezas para componentes mineros donde la necesidad de ductilidad es importante.

“El hecho de que un acero sea muy deformable, significa que puede absorber gran cantidad de energía antes de fracturarse y eso puede ser interesante de cara a la aplicación en minería. Si una pieza estructural que debe soportar peso se rompe de improviso no sirve, pero si se estira y se deforma antes de romperse, significa que antes de colapsar habrá una voz de alerta que dirá: Esta pieza se está deformando, por lo tanto, tiene riesgo de fractura. De esta forma, se puede aumentar la seguridad de las faenas y la calidad de éstas”, explica el investigador.

Coinvestigadores

En este proyecto participan como coinvestigadores el Dr. Alfredo Artigas y el Dr. Linton Carvajal, además del investigador Dr. Óscar Bustos, actual vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación. A ello se suma el apoyo de los estudiantes de postgrado Flavio de Barbieri y Mauricio Gómez.

Según indica el académico “es importante consolidar a nuestra Universidad y Departamento, como líderes en el ámbito de la metalurgia física y la metalurgia de aceros, potenciando nuestro trabajo, ya que somos uno de los grupos más importantes en esta materia a nivel nacional”.

A lo anterior, agrega que “es bueno que la Universidad investigue temas de actualidad, ya que estamos trabajando en aceros nuevos, donde hay mucho que hacer todavía. Además el país se ve beneficiado al contar con mayores conocimientos de estos materiales que podrían tener potenciales aplicaciones para el área minera”.

Plantel será sede del Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural

Plantel será sede del Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural

  • El encuentro, que tendrá lugar entre el 23 y el 27 de abril, reunirá a académicos, estudiantes y profesionales del área con el fin de “intercambiar experiencias, promover proyectos o convenios colaborativos y reflexionar sobre la cultura que queremos”, indicó el investigador de la FAHU, Rafael Chavarría.

“El Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural será un buen momento para que los especialistas en temas relacionados con la cultura nos reunamos, no sólo a nivel nacional, sino de toda la región, para generar convenios, proyectos o programas que podamos realizar en el futuro e incidir también en las políticas del próximo Ministerio de Cultura. O sea, los desafíos son gigantescos para Chile”, afirmó el académico de la Facultad de Humanidades, Rafael Chavarría.

El coordinador de la Licenciatura en Historia mención Gestión y Administración Sociocultural agregó también que “es necesario crear un relato de la gestión cultural. En los últimos años se ha trabajado en torno a experiencias exitosas del quehacer, pero hay poco material al respecto”.

El encuentro se desarrollará entre el 23 y el 27 de abril, en nuestro campus, y recibirá a delegaciones de distintos países. “Viene un grupo importante de gestores de la Universidad de Guadalajara, México, y también cerca de 80 personas de los países con los que compartimos fronteras”, acotó Chavarría.

El cónclave está organizado por la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, la Escuela de Gestores y Animadores Culturales, Corporación Cultural de Recoleta y nuestra Casa de Estudios; y fue una iniciativa surgida hace tres años, cuando concluyó el primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural en la Universidad de Los Lagos.

Intercambio y estudiantes

“Queremos reunirnos para intercambiar experiencias, promover convenios colaborativos de integración y asociatividad para generar proyectos, y también para  reflexionar sobre la cultura que queremos: ver hacia dónde va, si acaso es una gestión comunitaria, o basada en industrias culturales que apoyan la masividad de las audiencias. Es un momento de discusión, para que nos miremos las caras y veamos hacia dónde vamos”, sostuvo Rafael Chavarría.

Por eso, el desafío principal es producir una instancia de diálogo que nos permita saber en qué estamos en las distintas universidades de Latinoamérica que tienen programas relativos a gestión cultural. La instancia también ofrecerá oportunidades para que los estudiantes se reúnan y puedan generar una nueva red.
Además, los jóvenes tendrán una participación muy activa durante el Congreso, tanto como asistentes, como en el de voluntarios para la producción del evento.

Importancia para la Universidad

“Es un congreso fundacional”, indicó el coordinador Chavarría, destacando que este carácter le confiere un contexto especial a nuestra Universidad como sede del evento. Además, afirmó que “es el primero de este tipo en Latinoamérica y para nosotros es de suma importancia, no tan sólo por la participación de actores internacionales, sino por la integración de actores que están en nuestra comunidad, como el Centro Cultural Matucana 100”, donde se inaugurará el Congreso, y otros organismos del sector poniente de la capital.

“El Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural es quizá la primera instancia internacional en este ámbito que no se plantea desde las altas esferas del pensamiento gubernamental. Se plantea desde el mundo de las ideas y la gestión comunitaria, que es de donde nos interesa trabajar”, señaló el académico de la Facultad de Humanidades.

Y finalizó agregando que “esperamos que este sea el primero de muchos, e incluso puede que el próximo lo hagamos en México. La integración y asociatividad en términos de generar programas comunes, que es lo que nos mueve”.

Más información en www.congresolgc.org

Universidad participa en elaboración de relevante encuesta sobre bienestar infantil con patrocinio de Unicef

Universidad participa en elaboración de relevante encuesta sobre bienestar infantil con patrocinio de Unicef

  • A través del Centro de Estudios Cuantitativos y Opinión Pública, dirigido por el investigador de la Facultad de Administración y Economía, Juan Carlos Oyanedel, nuestro Plantel fue parte de la elaboración del estudio que reveló, entre otros aspectos, que 83% de los niños en Chile creen que “su vida va bien” y que un 54% admite realizar “pocas actividades al aire libre”.

Un 83 por ciento de los niños encuestados considera que “su vida va bien”, mientras que un 54 por ciento admite que realiza pocas actividades al aire libre. Son algunos de los resultados más relevantes que arrojó la Primera Encuesta Nacional sobre Bienestar Subjetivo Infantil, efectuada por nuestra Casa de Estudios y la U. del Desarrollo con el patrocinio de Unicef.

En específico, el Centro de Estudios Cuantitativos y Opinión Pública, dependiente de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad fue una de las instituciones que elaboraron el inédito sondeo que, mandatado por la Sociedad Internacional de Estudios de Infancia, fue aplicado en Chile a 2 mil 572 niños de tercer, quinto y séptimo año básico.

El director del Centro de Estudios de la FAE y autor del estudio junto a Jaime Alfaro (UDD) y Jorge Varela (UDD), Juan Carlos Oyanedel, comentó los datos que le parecieron más llamativos de la encuesta y se refirió, además, al exhaustivo proceso de aplicación en establecimientos de educación básica.

“Este completo estudio se comenzó a desarrollar en 2012 y su aplicación en colegios de tres regiones del país nos tomó cuatro meses. Se trató de un proceso muy complejo ya que los protocolos internacionales que se debieron seguir  fueron muy estrictos”, señaló Oyanedel.

El investigador de nuestra Casa de Estudios, indicó que, entre los datos que considera más relevantes, se encuentra el hecho de que “alrededor de un 10 y un 15 por ciento de los niños consultados no se declara feliz. De hecho, se declaran muy poco satisfechos con la vida”.

“En nuestro análisis de los datos pudimos identificar una desigualdad estructural en el sistema educativo, no solamente en logros académicos sino también en materia de bienestar”, sostuvo el experto.

El investigador agregó que, “en Chile tenemos colegios para niños felices y otros para niños que no lo son, sin embargo hay casos que no se relacionan con el nivel de vulnerabilidad económica lo que nos lleva a pensar que la situación no está directamente relacionada con el nivel de ingresos de las familias”.

Otro de los aspectos que destacan en el estudio es el 54 por ciento de niñas y niños que declararon realizar “pocas o ninguna” actividad en sus tiempos libres, lo cual, para el analista, puede significar que han trasladado dichas actividades recreativas al ámbito escolar.

Como conclusión, el director del Centro de Estudios Cuantitativos y Opinión Pública, Juan Carlos Oyanedel consideró “que es mucho más barato invertir para que los niños lo pasen bien en el colegio y tengan mayores niveles de bienestar y de esa manera mejoren sus rendimientos escolares, antes que prepararlos solo para mejorar, por ejemplo, en los indicadores de una prueba específica como el Simce”.

Los resultados del estudio de Bienestar Subjetivo en la Infancia, encuesta en la que la Universidad de Santiago de Chile tuvo un relevante rol como gestora, serán presentados el próximo 26, 27 y 28 de marzo en el Coloquio Internacional Avances en el Estudio del Bienestar y la Calidad de Vida en la Infancia en la Universidad del Desarrollo.
 

Estudian nuevos métodos para optimizar proceso de producción de cobre

Estudian nuevos métodos para optimizar proceso de producción de cobre

  • A través de un proyecto Fondecyt de Iniciación, el investigador del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Miguel Maldonado, estudia las variables asociadas al proceso de flotación del metal, con el propósito de formular un modelo matemático que permita mejorar los índices de productividad.

Preocupación ha generado el potencial superávit en la producción de cobre nacional estimado para este año, lo que podría generar una baja en el precio del metal rojo. A ello se suma que mientras la libra de cobre se transa en poco más de 3,2 dólares, el costo de ésta en Chuquicamata ronda los 2,2 dólares, por lo que invertir en tecnologías y capital humano avanzado se hace cada día más imperioso en esta industria.

“Hoy, Chile es uno de los países que tiene los costos de producción más altos del mundo, lo que se debe a que nuestro mineral no es de la mejor ley. Además, nuestros procesos productivos no están optimizados y nuestra energía es cara comparado con otros países”, señala el Dr. Miguel Maldonado, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago.

La búsqueda de mejoras en dichos procesos es la que ha marcado la línea de investigación de este académico, quien lidera un Proyecto Fondecyt de Iniciación titulado “Optimización de bancos de flotación a través de perfiles de recuperación”.

El investigador se ha especializado en el estudio de los bancos de flotación, donde  llegan las rocas extraídas y ya pulverizadas a niveles micro. En estos contenedores,a las partículas de cobre se les agrega agua y reactivos químicos que, luego de una inyección de aire, se adhieren a las burbujas, subiendo a la superficie y separándose del resto del material.

Según explica Maldonado, “los bancos funcionan conectados en serie; si en la primera celda de flotación las partículas no se recuperan, pasan a la siguiente celda donde tienen una segunda oportunidad de ser recuperadas y así sucesivamente. La tendencia es tener cuatro celdas grandes. El problema u oportunidad hoy, según como se mire el panorama, es que en cada una de las celdas se tienen variables manipulables, tales como el flujo de aire, la altura de espuma, reactivos a inyectar, etc.; pero hoy no existe una estrategia de manipulación de cada una de ellas con miras a optimizar un banco completo. Entonces, lo que se busca es la mejor forma de coordinar estos grados de libertad que existen”.

Este proceso se realizará en un ambiente controlado, por lo que gracias a estos fondos y a los de un proyecto Fondef IDeA, también adjudicado por el Dr. Maldonado, se implementará el futuro Laboratorio de Dispersiones de la Universidad, que significará la adquisición denuevas tecnologías, como sensores que permitan generar un sistema para la automatización de las celdas y la realización de los test con minerales.

El propósito final del investigador de nuestro Plantel es “formular un modelo matemático, que asociado a simulaciones computacionales de otras variables, entregue un resultado estimado de recuperación de cobre.
 

Vridei selecciona 14 proyectos de investigación que permitirán contratar a postdoctorandos

Vridei selecciona 14 proyectos de investigación que permitirán contratar a postdoctorandos

  • El Concurso para Contrataciones de Postdoctorandos 2014, que impulsa el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (DICYT) de la Vridei, tiene como objetivo potenciar el índice de productividad en investigación e incrementar las publicaciones en revistas indexadas.

Con el propósito de mejorar los índices de productividad en investigación de la Universidad e incrementar la realización de proyectos cuyos resultados puedan ser publicados en revistas indexadas, el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (DICYT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, llamó a concurso para la contratación de postdoctorandos período 2014.

La iniciativa logró una buena convocatoria, pues se presentaron 31 postulaciones, de las cuales fueron seleccionadas once investigaciones internas y tres contrapartes de proyectos externos.

Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos Castillo, esta iniciativa institucional “tiene como objetivo aportar al desarrollo del área al interior del Plantel, estimulando la productividad y el liderazgo científico”.

Lo anterior, según explicó la autoridad, será posible mediante la realización de proyectos “que les permita a estos jóvenes incorporarse a grupos de investigación consolidados en nuestro Plantel”.

Las facultades que resultaron beneficiadas por este concurso son: Química y Biología, con cinco investigaciones seleccionadas, Ciencia (4),  Humanidades (2), Tecnológica (2) e Ingeniería (1).

El plazo para el desarrollo de los proyectos ganadores se extiende por un año, como máximo, tiempo en el que los investigadores deberán brindar dedicación exclusiva a su ejecución, salvo aquellos que tienen otros proyectos de investigación y/o de responsabilidad académica dentro de la institución, iniciativas que no demanden más de 6 horas semanales.

Los académicos patrocinantes tienen un plazo de cinco meses (hasta junio) para contratar a uno de los postdoctorandos beneficiados, teniendo presente que su perfil se ajuste a los objetivos planteados en el proyecto que dirigen.

Finalmente, los postdoctorandos seleccionados a través de este concurso, obtendrán un monto superior al millón de pesos mensuales, durante un año, para llevar a cabo sus investigaciones. Luego de este periodo, los beneficiados deberán presentar una cantidad no menor a dos manuscritos para su posible publicación en una revista especializada, en un plazo máximo de seis meses terminado el contrato del postdoctorado.

El nombre de los ganadores puede revisarse en la siguiente dirección http://www.vridei.usach.cl/resultado-concurso-postdoctorado-vridei-dicyt-2014

Investigación de la Universidad lidera proyectos del Área Química calificados por Fondecyt

Investigación de la Universidad lidera proyectos del Área Química calificados por Fondecyt

  • El estudio que lidera el Dr. José Zagal, de la Facultad de Química y Biología, se orienta a optimizar los sistemas de conversión de energía, permitiendo la reducción de costos para gran parte de la industria. La iniciativa se ubica en el primer lugar de la clasificación de Química en el Concurso Fondecyt Regular 2014, con 4 mil 930 puntos, entre más de 500 adjudicados, obteniendo un monto que supera los 162 millones de pesos para su ejecución.

El académico de la Facultad de Química y Biología, José Zagal Moya es uno de los investigadores destacados de esta Unidad que este 2014 integra la nómina de las 33 personas que se adjudicaron recursos Fondecyt de este Plantel.
 
Sin embargo, hace pocos días, recibió una carta que no sólo da cuenta del fondo del que dispondrá para llevar adelante su investigación, sino que además hace referencia al puntaje con el que calificó su iniciativa para postular a ese financiamiento y que lo sitúa como el primer seleccionado de la categoría Química con un total de 4.930 puntos.

En este grupo concursaron 95 proyectos y se aprobaron 50 (52,6 por ciento) para la obtención de recursos, donde el último financiado alcanzó los 4 mil puntos.

“En ciencia, el éxito de un proyecto depende fundamentalmente del equipo de trabajo, por lo tanto lo veo como logro de nuestro grupo, porque los investigadores no podemos trabajar solos, salvo que se trate del caso de un teórico o un escritor”, sostuvo el investigador Zagal.

“Esta adjudicación refleja que estamos pasando por un buen momento. Estamos publicando en revistas de alto impacto y en libros especializados del tema; junto con participar en los Comités Editoriales de las mejores revistas internacionales del área, lo que prestigia a nuestra Universidad. Se han dado circunstancias favorables para crear un buen grupo de investigación con gente joven, muy inteligente y capaz; muchos son egresados de esta Casa de Estudios y hay también extranjeros involucrados”, señaló.

El investigador agregó que además, “nos adjudicamos un Proyecto Milenio en colaboración con otras universidades, lo que complementa nuestro trabajo. Así que como profesor, me siento también muy contento de estar aportando en la formación de los investigadores jóvenes que Chile tanto necesita”, indicó.

El equipo lo componen cerca de 15 personas entre estudiantes y doctores nacionales e internacionales que recibirán 162 millones, 678 mil pesos para la ejecución de la propuesta.

Ciencia espacial

La iniciativa se orienta a optimizar la actividad de algunos catalizadores, en sistemas de conversión de energía, que hasta ahora resultan prohibitivos para gran parte de la industria y que se usan casi exclusivamente en el ámbito espacial y militar.

“Es la culminación de un estudio bastante largo, para predecir cómo fabricar electrodos de bajo costo, para aplicaciones en sistemas de conversión de energía”, afirmó el académico, explicando que se trata de analizar formas para potenciar el uso de las celdas de combustible (especie de baterías) aprovechando el oxígeno del aire y empleando catalizadores que reduzcan los costos.

 El profesor Zagal, además se enorgullece del proyecto que ha desarrollado el equipo que lo acompaña, porque junto con la carta de Fondecyt felicitándolo por su adjudicación, también recibió los comentarios de árbitros internacionales para la selección.

“El tema está muy vigente en el mundo. Los comentarios de los referees nos estimulan a seguir trabajando en este tema. Dicen que es muy importante, muy urgente y que somos un referente, lo que nos puede llevar a proyectos más ambiciosos en el futuro”, puntualizó.

El académico concluyó valorando el sostenido apoyo institucional que hace posible el desarrollo de este tipo de proyectos: “Nuestra Facultad tiene una historia destacada en investigación, el área es muy fuerte. El estar acompañado de colegas altamente calificados es muy estimulante y permite la colaboración y discusión necesarias para trabajar mejor”.
 

Proyectos Fondecyt: Universidad mantiene lugar de privilegio en el sistema nacional

Proyectos Fondecyt: Universidad mantiene lugar de privilegio en el sistema nacional

  • El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, valoró la adjudicación de recursos para 33 proyectos, los que sitúan a nuestra Casa de Estudios entre las cuatro instituciones que obtuvieron mayores aportes.

Nuestro Plantel se ubicó este 2014 entre las cuatro universidades que más financiamiento recibirán del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, para la ejecución de proyectos de investigación, vigentes a contar del 15 de marzo.

Fondecyt adjudicó más de tres mil 616 millones de pesos para el desarrollo de los 33 proyectos aprobados en diversas áreas de la ciencia, por parte de la Universidad. (Ver nota asociada).

“Lo importante es que mantenemos un puesto destacado dentro del sistema universitario nacional”, sostuvo el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos, haciendo hincapié en que la relevancia de estos recursos está en que “permiten desarrollar nuevo conocimiento, pese a que nuestro universo de investigadores está bastante ocupado debido a los proyectos vigentes y en proceso”.

La autoridad de la Vridei agregó que “muchos investigadores, una vez concluidos esos estudios que normalmente son de carácter básico, se orientan a proyectos de desarrollo tecnológico de más elaboración. Este es el primer paso en la ciencia básica para poder hacer ciencia aplicada que es lo que el país requiere, nuestra experiencia es esa”.

Una de las unidades que más propuestas se adjudicó dentro de nuestro Plantel en el Fondecyt Regular 2014, fue la Facultad de Química y Biología, con diez proyectos. Le siguen las facultades de Humanidades y Ciencia con más de siete iniciativas cada una.

“Es tradicional que la Facultad de Química y Biología, con sus tres departamentos académicos, tenga un gran número de investigadores activos y muy productivos. En todos los concursos, esta unidad destaca por el volumen de proyectos adjudicados”, acotó.

Soluciones para el país

Las 33 investigaciones aprobadas abarcan todas las áreas de que se desarrollan en la Universidad, desde las ciencias sociales y humanidades hasta la química e ingeniería.

Una de las investigadoras que obtuvo 147 millones 214 mil pesos para estudiar una de las enfermedades que atacan a la industria salmonera, es la académica del Departamento de Ciencias del Ambiente, Brenda Modak, cuyo proyecto dura cuatro años.

“Estoy analizando compuestos de plantas chilenas que producen un exudado resinoso como defensa contra las condiciones ambientales. La idea es aislar terpenos  y flavonoides de esa resina para probarlos como antibacterianos en salmones”, sostuvo.

La investigadora explicó que el financiamiento Fondecyt ayuda al país en la búsqueda de soluciones para problemas actuales. “Es un aporte, porque la industria salmonera es una entrada muy importante para la economía nacional, que se ha visto afectada por virus y bacterias como la Piscirickettsia salmonis”, a la que pronto se espera controlar, señaló.
 

Universidad se adjudica fondos para estudios y capacitación sobre energía solar térmica

Universidad se adjudica fondos para estudios y capacitación sobre energía solar térmica

  • La iniciativa está asociada al Programa Solar que ejecuta el Ministerio de Energía junto al PNUD y que permitirá al Departamento de Ingeniería Química de la Corporación, contar con un nuevo laboratorio destinado a investigación y docencia de pre y postgrado en el área.

El Departamento de Ingeniería Química de la Universidad, se adjudicó fondos para desarrollar el proyecto “Formación de docentes y capacitación en energía solar térmica”, iniciativa ligada al Programa Solar que ejecuta el Ministerio de Energía en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Dicha iniciativa busca impulsar el desarrollo del mercado de Colectores Solares Térmicos (CST) en Chile, difundir su uso, facilitar su  integración a los sistemas constructivos y de calefacción sanitaria tradicionales, entre otros.

Los impulsores de este proyecto lo presentaron en nuestra Casa de Estudios, en el marco de un curso práctico de técnico solar, al que asistieron académicos de otros tres planteles nacionales beneficiados, además de representantes de las entidades asociadas como el coordinador de Programa Solar, Andrés Véliz y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos.

El director del Departamento de Ingeniería Química y director del proyecto, Dr. Francisco Cubillos, destacó que la iniciativa "es una gran oportunidad, pues  nos permitirá extrapolar desde el conocimiento teórico a un aspecto más práctico, contribuyendo -de esta manera- al país en un área prioritaria”.

Los recursos adjudicados permitirán implementar, además, un laboratorio de energía solar térmica, que consistirá en dos sistemas acumuladores más un sistema auxiliar, instalación que, según explicó el Dr. Cubillos, “quedará a disposición de la Universidad para realizar dos cursos gratis, además de ser utilizado para investigación y docencia de pre y postgrado en el área”.

Taller de energía solar

Tras la presentación del proyecto, los asistentes participaron en un taller donde conocieron los instrumentos de laboratorio que se implementarán para los nuevos estudios y capacitación, muchos de ellos aportados por Procobre, red de instituciones latinoamericanas cuya misión es la promoción del uso de este metal, impulsando la investigación y el desarrollo de nuevas aplicaciones.

El  representante del PNUD Leonardo Pimentel indicó que “el objetivo de este taller es fomentar el uso de colectores solares térmicos y, en este contexto, integrar a las universidades que tienen trabajo y liderazgo en el área medioambiental y de energías renovables no convencionales, con el fin  de obtener apoyo para este programa a largo plazo”.

“Buscamos que, a través de este curso práctico, los participantes logren desarrollar una estrategia tendiente a incorporar esta área en sus mallas curriculares y planes estratégicos”, remarcó el representante del PNUD.
 

Expertos internacionales debaten sobre el desarrollo minero sustentable

Expertos internacionales debaten sobre el desarrollo minero sustentable

  • Convocados por la Vridei y el IDEA, en conjunto con el proyecto para la gobernanza ambiental Engov, académicos e investigadores participaron en la mesa redonda en la que pasaron revista a los retos que impone el consumo sustentable de agua y energía en el sector minero. Bárbara Hogenboom, coordinadora internacional de Engov, demostró su complacencia, pues a su juicio “existen comunidades que resisten y debaten sobre proyectos industriales y mineros instalados en nuestro continente”.

La minería y en especial la explotación del cobre, constituyen, en la actualidad, el motor de la economía chilena y su importancia a nivel internacional es indiscutible. Sin embargo, los insumos requeridos para que esta industria se siga desarrollando, tales como el agua y la energía, muchas veces resultan escasos y su extracción perjudicial para el entorno social y natural.

Es atendiendo a este problema que la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestro Plantel, junto al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) convocaron a la Mesa Redonda: "El Desafío del Consumo Sustentable de Agua y Energía en la Minería", actividad realizada el día jueves (16) en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

El encuentro fue parte de las actividades organizadas por el proyecto “Gobernanza ambiental en América Latina y el Caribe: desarrollo de un sistema para el uso sostenible y equitativo de recursos naturales" (ENGOV), que se realiza entre investigadores de América Latina y Europa con el apoyo de la Comisión Europea.

La Mesa Redonda, moderada por el investigador del IDEA, Fernando Estenssoro contó con la participación de la coordinadora internacional de ENGOV, Barbara Hogenboom; la vicepresidenta de la Comisión de Recursos Hídricos del Consejo Minero, Marcela Angulo y el directo ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo.

Participaron, además, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca; el profesor de Ambiente y Sociedad de la Clark University, Esrtados Unidos, y el académico de IDEA y director del ENGOV sección Chile, Cristian Parker.

Barbara Hogenboom, se mostró muy agradada por haber participado en el panel de expertos, “sobre todo analizando un tema muy contingente y fundamental para el desarrollo, no solo de la región sino que del mundo”.

“Es positivo ver que hoy día existen comunidades que resisten y debaten sobre los proyectos industriales y mineros instalados en nuestro continente, teniendo como objetivo, desarrollar un futuro ecológico y sustentable para todas y todos”, concluyó la coordinadora internacional durante el encuentro de expertos.

En la misma línea, el profesor Cristian Parker, manifestó que el valor de la discusión académica y la búsqueda de acuerdos en torno al manejo sustentable de los recursos naturales “radica en la necesidad de pensar nuestro desarrollo como sociedad a largo plazo, considerando a las futuras generaciones”.

“Lo importante es que la industria minera en Chile resuelva su demanda de agua y energía, sin afectar la masa de recursos naturales que la rodean, o bien, reduciendo al mínimo el impacto contaminante a través de una producción más eficiente. Siempre considerando el efecto que estas medidas puedan tener en las próximas generaciones”, sostuvo Parker.

“Nosotros, en este panel, nos preguntamos qué opinan los actores estratégicos del país como los empresarios, los políticos que deben tomar decisiones, las organizaciones sociales y también los académicos como expertos en el tema”, señaló el investigador.

Finalmente, la académica del IDEA e integrante de ENGOV, Dra. Gloria Baigorrotegui, hizo énfasis en la necesidad de que la comunidad académica influye en la discusión pública sobre el manejo de recursos naturales.

“El debate que nos convoca es de fundamental importancia para nuestra región. En América Latina existen países como Chile y Perú donde más del 50 % de sus exportaciones corresponden a recursos mineros, por lo que este tema debe ser abordado ahora, consensuando visiones, aunque muchas veces sean antagónicas, pensando siempre en la sustentabilidad a largo plazo y evaluando si la economía extractivista es viable o no”, manifestó Gloria Baigorrotegui.

La experta concluyó que el mundo de la academia “debe adoptar una actitud más activa en las discusiones públicas, aportar a las acciones que están desarrollando determinadas plataformas ciudadanas en diferentes países de América Latina y hacerse parte de las iniciativas internacionales en defensa del medioambiente, de las cuales Chile tiene mucho que aprender”.

Vicerrectoría de Investigación entrega incentivo a académicos por avances en el área

Vicerrectoría de Investigación entrega incentivo a académicos por avances en el área

  • Tras evaluar antecedentes de cinco años de trabajo, un total de 163 investigadores de la Universidad recibirán la “Asignación de Estímulo de Excelencia en Investigación”.

A partir del año 1997 la Universidad comenzó a entregar un Incentivo a la Investigación. El reconocimiento fue establecido a través de la Resolución Exenta Nº 1.224, donde se definieron los criterios que, anualmente, permiten destacar la producción científica alcanzada por  los investigadores del Plantel.

Tras el proceso de evaluación de antecedentes presentados el 2013, correspondientes a los últimos cinco años del quehacer de los académicos, un total de 163 profesores de la Corporación serán beneficiados con la Asignación de Estímulo de Excelencia en el área.

Los recursos destinados a este reconocimiento superan los 300 millones de pesos, los que serán distribuidos de acuerdo a la categoría en donde fueron ubicados los profesores, tras el escrutinio realizado por un comité ad hoc.

En esta versión, la categoría de excelencia quedó conformada por 44 investigadores, mientras que en el tramo muy bueno se posicionaron 55 académicos, finalmente, en la tercera categoría se situaron 64 profesores, en el rango denominado como bueno.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, se mostró complacido por el número de profesores que participaron de este proceso, indicando que espera que el próximo año sean más los académicos que respondan al llamado de esta Unidad.

“Con esta evaluación podemos identificar las fortalezas y debilidades de nuestro cuerpo académico. Estos antecedentes nos sirven para establecer políticas institucionales que apunten a mejorar aquellas áreas del conocimiento que están con un mayor déficit en materia de producción”, planteó la autoridad.

Además, el Dr. Bustos indicó que la Universidad realiza un gran esfuerzo al destinar estos recursos para promover el desarrollo de esta área, remarcando que esperan -en el corto plazo- introducir nuevos mecanismo para motivar a los investigadores del Plantel.

“La labor que desarrolla cada uno de nuestros investigadores es sumamente significativa para la Universidad, ya que se traduce en indicadores que nos permiten situarnos dentro de los mejores planteles de Educación Superior a nivel nacional. Esto es significativo, si consideramos que nuestra institución cuenta con un número menor de académicos que otras Casas de Estudios con las que se nos compara en las mediciones nacionales e internacionales”, señaló el vicerrector.

A pesar de esta desventaja numérica, el Dr. Bustos considera que el Plantel ha evolucionado positivamente hacia la investigación en los últimos años. “Contamos con escasos recursos, sin embargo, la calidad de la investigación está ratificada por la constante adjudicación de proyectos de ciencia básica y aplicada, el alza en las patentes de invención presentadas, entre otros aspectos”, remarcó la autoridad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación