Investigación

Sin definir

Analizan decisiones de agentes económicos a partir de la Teoría de Juegos

Analizan decisiones de agentes económicos a partir de la Teoría de Juegos

  • En el contexto de un Fondecyt Regular, el académico Pedro Jara-Moroni, de la Facultad de Administración y Economía de (FAE) estudia conceptos de la Teoría de Juegos para indagar hasta qué punto se puede confiar en el equilibrio como predicción.

Mientras sube el precio del pan y la bencina, los economistas buscan el por qué de dichas fluctuaciones. Estos vaivenes llevan décadas siendo investigados desde diversas perspectivas, una de ellas  es la Teoría de Juegos, que ha llegado a instaurarse como un área de estudio.  Se trata de un campo del conocimiento, entre la matemática y la economía, que busca modelar la interacción estratégica entre los agentes económicos.

“Para tomar una decisión se debe tener alguna expectativa sobre lo que harán los otros, es necesario predecir lo que harán. Cada jugador (agente) está tomando una decisión, que es razonable con respecto a una adivinanza de lo que otros harán”, explica el Dr. Pedro Jara Moroni, académico de la Facultad de Administración y Economía, quien lidera el Fondecyt Regular “Racionalizabilidad y Equilibrio en Juegos con un Continuo de Jugadores”.

El potencial estratégico de la Teoría de Juegos ha superado los límites de la economía, siendo una herramienta útil para otras áreas del conocimiento. Prueba de ello, es su uso en el ámbito de la biología, donde permite modelar el comportamiento de las especies, como también en el ámbito de la política, específicamente en las relaciones internacionales.

“Mi investigación, en particular, tiene dos aspectos específicos: uno es que en los juegos que yo estudio, la cantidad de jugadores es infinita. El otro, consiste en observar cómo el concepto de Racionalizabilidad se vincula con el concepto de Equilibrio”, puntualiza el investigador.

Este nuevo proyecto es continuación de la línea de investigación del académico, que se inicia con su tesis doctoral donde definió y profundizó el concepto de Racionalizabilidad, el que “busca capturar la racionalidad de los agentes económicos, de los individuos y el conocimiento que ellos tienen de la racionalidad del resto”, explica Jara  Moroni.

Mediante un nuevo enfoque, esta investigación busca dilucidar cómo el concepto de Racionalizabilidad puede relacionarse con uno de los más utilizados por la Teoría de Juegos, esto es, el Equilibrio.  Esta sería una segunda etapa en esta indagación, ya que en un Fondecyt de Iniciación anterior se desarrollaron conocimientos sobre este aspecto.

“En el proyecto anterior (Fondecyt de  Iniciación) la idea era encontrar ciertas condiciones en los juegos para que el concepto de Racionalizabilidad se pareciera al concepto de Equilibrio. Lo que haremos ahora es al revés; suponiendo que se parecen, entonces descubriremos cómo serían los juegos”.

Se trata de un nuevo paso para estudiar las relaciones entre ambos conceptos, según remarca el profesor, quien adelanta que las herramientas que empleará serán básicamente el análisis funcional matemático y teoremas de punto fijo.

“Lo que estamos tratando de hacer es comparar conjuntos generados por el o los equilibrios, con los conjuntos de los resultados racionalizables. Ése es el tipo de preguntas que nos estamos haciendo hasta ahora; es decir, si el Equilibrio es único, cuando es el único racionalizable”, explica, finalmente,  el doctor Jara-Moroni.
 

Investigan causales que representan riesgo de violencia en la pareja

Investigan causales que representan riesgo de violencia en la pareja

  • Mediante un proyecto Fondecyt, un equipo de investigadores, liderados por la Dra. Ana María Fernández, de la Escuela de Psicología, busca contribuir a la prevención de conflictos violentos en las parejas.

Establecer si las discrepancias y diferencias psicofisiológicas entre los miembros de una pareja  podrían conllevar a mayores conflictos de tipo violento, es el objetivo del proyecto Fondecyt Regular “Discrepancias en el valor de pareja como predictor del riesgo de maltrato hacia la pareja”, a cargo de la Dra. Ana María Fernández, de la Escuela de Psicología de la Universidad.

El estudio, que se extenderá por tres años, es la continuidad de una línea de investigación de la académica  que comprende desde el apego romántico y los celos, hasta el valor de la pareja. Utilizará variables que inciden en el aumento de los celos románticos, así como también aquellas positivas en una relación, como la satisfacción de la relación y la empatía dentro de la pareja.

La idea de la investigadora, es que el proyecto pueda  contribuir a la comprensión de mecanismos alternativos para prevenir los conflictos violentos en las relaciones, trabajando con variables que no se han considerado desde esta perspectiva. “Por ejemplo, los celos son un estado emocional intenso, tienen fuerte relación con los niveles de amor, cercanía y dependencia, pero no han sido incorporados con la importancia que merecen para su intervención en esta área de investigación”, comenta la Dra. Fernández.

 “Nuestro propósito es entregar mayores antecedentes que enriquezcan la comprensión de las relaciones tanto saludables como aquellas menos saludables, en las cuales se puede llegar al extremo de la violencia”, indica la académica.

El estudio es una aproximación a la comprensión de un fenómeno que será abordado desde la psicología y la biología evolutiva. El equipo de trabajo está compuesto por profesionales de diversas áreas: las psicólogas clínicas, Diana Rivera de la P. Universidad Católica de Chile y  Michele Dufey de la UDP; el etólogo humano José Antonio Muñoz, del Centro de Estudios Avanzados de la UPLA y el psicólogo Juan Wilson de la  U. de Chile, quien investiga la línea social clásica orientada a las relaciones interpersonales. A este equipo se suma la tesista doctoral, Paula Pavez, quien se abocará al estudio de la violencia como un fenómeno con un fuerte valor adaptativo.

“Estamos pensando, teorizando y analizando nuestros objetivos desde el inicio, y a la vez incorporando una visión amplia y diversa del fenómeno, que es la forma más motivante y fructífera de hacer Ciencias Sociales o Humanidades y avanzar en los conocimientos de nuestra disciplina”, remarca la Dra. Fernández.

A modo de proyección, la investigadora agrega que la idea es continuar indagando el sentido último de las relaciones de pareja, considerando variables arraigadas en nuestra herencia evolutiva y entendiendo el valor que tiene un compañero reproductivo en el intercambio social humano.

La difusión del proyecto y sus resultados se realizará a través de la página web del laboratorio de relaciones interpersonales (www.labriype.cl).
 

Analizan nuevos aportes de levadura en la industria vitivinícola

Analizan nuevos aportes de levadura en la industria vitivinícola

  • El investigador de la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), Marcos de Moráis, participó en un seminario realizado recientemente por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), donde dio a conocer avances en el estudio de la levadura Brett, cuyas potencialidades permitirían mejorar las características esenciales del vino.

El jueves (10) se desarrolló el Seminario Internacional "Brettanomyces/Dekkera bruxellensis en la industria del vino: de contaminante a un fermentador”. La actividad contó con la participación del profesor Marcos de Moráis, de la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), quien expuso sobre los potenciales usos de este microorganismo en el sector productivo vitivinícola.

La visita del académico brasilero, se enmarca en el proyecto Fondecyt de la directora del Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad, Dra. Angélica Ganga, que se centra en el estudio de esta levadura.

El seminario tuvo por propósito buscar un balance bioquímico de esta levadura desde sus bases metabólicas, lo que permitiría la generación de diferentes características o la mejora de las ya existentes en los vinos, como el sabor, textura, olor y color.

Actualmente, la Brettanomyces (Brett) es considerada un contaminante en el proceso de elaboración de vinos, aunque es común que esté presente en las viñas. Dicha situación crea la necesidad de buscar nuevas aplicaciones para esta levadura que vayan en beneficio de los procesos productivos.

Potencial

En su ponencia, el profesor señaló que “esta levadura tiene una importancia muy relevante para la industria del vino, así como en la producción de biocombustibles como el etanol”. Igualmente, aclaró que esta levadura tiene potencial en la producción de bebidas alcohólicas y otros productos de interés industrial y biotecnológicos.

Durante su exposición, señaló que la región de donde proviene es rica en caña de azúcar, contando con grandes productores de cachaza. Fabricantes industriales que también producen etanol, por lo tanto, el proceso empleado para la producción de ambos productos (cachaza y biocombustible) es prácticamente el mismo, sólo varía en la destilación.

Además comparó el caso de Pernambuco, y la producción de cachaza, con el caso chileno y la producción de vino. Punto en el que manifestó que “un problema en la caña es que, a diferencia del  jugo de uvas, es muy pobre en algunos metabólicos, como aminoácidos o grasas. Estos son importantes para que la levadura transforme aromas y sabores en bebidas con sustratos más complejos, desde el punto de vista de su constitución”. Este motivo lo llevó a seleccionar y aislar levaduras que podrían producir sabores y aromas diferentes, a través del estudio microbiológico de la Brettanomyces que comprende una visión taxonómica dependiente del estado sexual de la levadura.

En esta misma línea, el investigador añadió que al agregar componentes con mayor porcentaje de aminoácidos al jugo de caña, se logra un producto de mayor calidad. En este punto, su importancia está ligada a la producción de los aromas, por ejemplo, cuando se usa esta levadura en el proceso de fermentación de un vino blanco, su olor es más frutal mientras que  en un vino tinto es más floral.

Sin embargo, uno de los desafíos que se presentan para su aplicación es que este microorganismo tiene una fermentación muy lenta, por lo que si se quiere emplear se debe buscar el modo de incrementar dicho proceso. Por otro lado, surge el problema de cómo controlar la micro oxigenación del vino para que no se produzca mucho acetato, lo que complica la producción de vino porque incrementa su nivel de acidez. Otro problema con la oxigenación es que el alto nivel de nitrógeno influye en su calidad (mal sabor).

Respecto a su paso por la Universidad de Moráis indicó que “tenemos muchas cosas complementarias que hacer desde el punto de vista de la investigación sobre levaduras, vinos, etc., y la idea es avanzar hacia el establecimiento de una colaboración formal entre los grupos de investigación de ambas instituciones”.
 

Expertos nacionales e internacionales abordan la viticultura desde perspectiva multidisciplinaria

Expertos nacionales e internacionales abordan la viticultura desde perspectiva multidisciplinaria

  • Desde el miércoles (9) y hasta hoy un grupo interdisciplinario de investigadores participa en el IX Seminario Iberoamericano de Viticultura que se realiza en nuestro país, con el fin de analizar la cultura de la vid y el vino. El coordinador de la jornada, académico de IDEA, Dr. Pablo Lacoste, destacó la incorporación de nuevos enfoques al análisis de esta disciplina, como el jurídico y el de expertos en vinos.

Expertos nacionales e internacionales se reúnen en el país para abordar el desarrollo del cultivo de la vid y sus implicancias desde diferentes disciplinas, en el marco del IX Seminario Iberoamericano Viticultura y Ciencias Sociales, que es coordinado por el investigador del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Pablo Lacoste.

La actividad fue inaugurada el miércoles (9) con el análisis de cuatro áreas temáticas: viticultura, celajes y denominaciones de origen; el vino y el aguardiente desde el medioevo europeo a la América colonial; patrimonio cultural, arquitectura, paisajes y rutas del vino; y redes, instituciones y actores sociales en el mundo del vino.

El Dr. Lacoste destacó la  buena convocatoria que ha tenido el evento, indicando que “se ha logrado consolidar el espíritu fundacional de este encuentro, con la participación de investigadores y especialistas en los temas de la vid y el vino, desde una perspectiva multidisciplinaria”.

A su juicio, uno de los aspectos más llamativos de esta nueva versión, es que a los historiadores, agrónomos, economistas, arquitectos y antropólogos, se han sumado los abogados y los sommeliers. “Los abogados representan un aporte clave, porque cada vez se hace más necesaria la ley para emparejar el terreno y proteger a los pequeños viticultores del avance de las grandes empresas trasnacionales que están concentrando cada vez más poder en el mundo del vino. Si no actúa rápidamente el Estado, a través de la ley, en pocos años más, la industria mundial del vino va a estar tan concentrada como la industria automotriz o la industria financiera”, señaló.

Asimismo, la incorporación de los sommeliers aporta una nueva sensibilidad al estudio de estos temas, ya que dentro del mundo del vino ellos son considerados como artistas que inspiran investigaciones, análisis y nuevos trabajos.

Respecto al valor que adquiere un tema al ser mirado desde diferentes aristas, el académico remarcó que se produce un enriquecimiento, añadiendo que “es imposible que un solo investigador logre dominar todas las disciplinas. Siempre se apoya primordialmente en una de ellas. Pero para abordar un tema de estudio tan complejo, es indispensable la mirada desde distintos ángulos. Por eso, aprendemos con intensidad en estas reuniones. Nuestro trabajo gana en densidad”.

Denominaciones de origen

Durante su participación en este seminario, el Dr. Lacoste presentó el trabajo “El norte chico de Chile y los orígenes del pisco”, donde explicó el itinerario cultural de los productores de esta zona del país en torno al cultivo de la vid, elaboración del vino, la destilación del aguardiente y su comercialización en mercados externos.

En este proceso se distinguieron tres sujetos históricos. Por un lado, los fragüeros de cobre y caldereros quienes aseguraban el equipamiento e instalaciones para la destilación; los viticultores y destiladores que sostuvieron la tradición de elaborar el pisco a partir del primer tercio del siglo XVIII; y,  finalmente, la existencia de los arrieros y comerciantes que permitieron la distribución de la cultura del alambique, el pisco y el aguardiente en toda la región y el norte de Argentina.

En este encuentro también participan los investigadores de la Universidad Diego Jiménez, Ana María Rusque, Javiera Lorenzini, el Dr. Felipe Cussen y el Dr. Juan Guillermo Muñoz.

La actividad cuenta con el apoyo del Instituto de Estudios Avanzados, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Duoc UC, la Asociación del Derecho de la Vid y el Vino y la Asociación Iberoamericana de Viticultura y Ciencias Sociales. El evento culmina este viernes (11) y se está llevando a cabo en la sede del Duoc UC de Providencia (Antonio Varas 666).

Estudian rol e impacto de los movimientos sociales en el periodo de transición a la democracia

Estudian rol e impacto de los movimientos sociales en el periodo de transición a la democracia

  • El investigador del Departamento de Historia de la Universidad, Dr. Mario Garcés, estudia las razones por las cuales el rol movilizador de los movimientos populares surgidos en el período 1986-1994, no logró proyectarse en el ámbito político.

¿Qué ocurrió con la influencia de los movimientos sociales populares entre los años 1986 y 1994? Es precisamente lo que el Dr. Mario Garcés, académico del Departamento de Historia de la U. de Santiago de Chile, busca dilucidar en su proyecto Fondecyt Regular.

En el estudio “Las críticas relaciones entre lo social y lo político en la historia de Chile reciente. Los movimientos sociales en la transición a la democracia 1986-1944”, el investigador analizará las complejas relaciones entre lo político y lo social, y el impacto que produce una variable sobre la otra.

El proyecto se ejecutará durante tres años y tendrá como coinvestigador al Dr. Augusto Samaniego, Decano de la Facultad de Humanidades. A través de este trabajo, buscarán dilucidar las particularidades en la cultura del pueblo chileno, que tiene la capacidad de movilizarse y posicionar demandas en el escenario local, pero que no forma parte necesariamente de la resolución de la problemática planteada.

Con respecto a ello, el Dr. Garcés señala que “son complejas y ambiguas las relaciones.  Van y vienen, sobre todo en la etapa de transición, porque fue muy complicada, en el sentido de que los movimientos son los que inician la desestabilización de la dictadura a partir de las protestas del ‘83, ‘84 y ‘86. Pero no logran proyectarse políticamente y son los partidos políticos los que hacen la tarea en el Estado. A partir de esto, en la transición, los movimientos son ignorados, subordinados, puestos en segundo plano, y  resurgen recién  hacia los años 2000”.

El enfoque de esta investigación está puesto en dos actores: el pueblo mapuche y los sectores populares. “El mundo poblacional y el mundo mapuche son muy relevantes en esta época, y en la transición los pobladores pasaron a un segundo plano manifiesto,  pero los mapuche no. Tuvieron una presencia que fue creciendo, y lograron mantenerla. Por otra parte, los estudiantes recién  emergen el 2002,  el 2006 y consolidan su presencia el 2011.

Para el investigador, hay que tener en cuenta los méritos de estos movimientos, así como sus límites. Y no sólo con respecto a ellos, sino también en relación a los modos en que ello marca a la democracia, que debe incluir a los actores sociales en los procesos de democratización. Se plantea una mirada crítica a la gobernabilidad, en el sentido de la necesidad de una interacción explícita entre lo social y lo político,  para que las demandas sociales no pasen a un plano secundario.

“Lo que esperamos de este proyecto es ganar en autoconciencia, queremos saber más de nosotros mismos. Creo que en el caso chileno, el saber más sobre sí mismo es siempre una tarea pendiente, porque si el pueblo está ausente y las mayorías no cuentan en la política, se repite la historia. Los temas de la democracia en el país han sido históricamente una pregunta sobre la participación popular y  política. De esta forma, el aporte que podemos hacer es colocar elementos que permitan discernir, discutir y reflexionar más sobre los efectos políticos de la acción de los movimientos”, asevera el académico.

En cuanto a las etapas del proyecto, el primer año será de recuperación documental para lograr la imagen de las movilizaciones sociales de los años ‘80, recurriendo a las fuentes documentales (prensa oficial y de los partidos políticos, archivos de ONGs, archivos de organizaciones mapuche, etc.).

En el segundo año, se indagará en torno a los procesos de negociación entre los movimientos sociales, los partidos de la Concertación y el Estado, a través la revisión de prensa, archivos ministeriales, debate parlamentario, etc. Finalmente, en el tercer año, a través de los métodos de la historia oral, se buscará identificar “nudos” de la memoria del “malestar social” tanto entre pobladores como mapuche, buscando elaborar un “balance social” de la transición.
 

Comité de Ética Institucional es el primero en ser acreditado en la Región Metropolitana

Comité de Ética Institucional es el primero en ser acreditado en la Región Metropolitana

  • El Ministerio de Salud otorgó la certificación por un período de tres años, ratificando que la labor desarrollada por la instancia se realiza bajo las estrictas exigencias nacionales que rigen a los comités éticos científicos. El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación y presidente del Comité, Dr. Óscar Bustos, indica que este resultado es reflejo de un trabajo serio y responsable, orientado a resguardar la integridad de los sujetos de investigación.

Tras un exitoso proceso de evaluación por parte del Ministerio de Salud (Minsal), el Comité de Ética Institucional (CEI) fue notificado de su acreditación en  las seis áreas que lo conforman por un periodo de tres años, el máximo desde la entrada en vigencia de la normativa. Esto lo convierte en el primer Comité en ser certificado en la Región Metropolitana, ratificando que su labor se desarrolla bajo las exigencias nacionales en torno al quehacer de los comités éticos científicos.

Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, quien preside esta instancia,  este resultado “es el reflejo de un trabajo serio y responsable que nos propusimos encabezar, con el objetivo de resguardar la integridad de los sujetos de investigación”.

“Deseamos mejorar nuestros indicadores institucionales, pero respondiendo a los marcos normativos nacionales e internacionales en torno a la ética y bioética. Creemos que es nuestra obligación velar para que en los estudios que lidera la Universidad se respeten tanto a los seres humanos como a los animales”, agrega la autoridad.

Dentro de los aspectos que destacó la autoridad sanitaria, están la existencia y claridad de las normas internas, el establecimiento de un programa de capacitación para los integrantes, protocolos que permiten dar respuesta a conflictos de interés y también directrices para la toma de decisiones dentro de su quehacer.

El proceso

Este proceso se dividió en dos etapas. La primera partió en el mes de enero, cuando el Comité actual, presentó la documentación necesaria para participar de este proceso, iniciándose una revisión a una serie de aspectos.

Luego, en el mes de marzo, se recibió la visita de los pares acreditadores del Minsal, quienes se reunieron con los miembros estables del Comité, que en la actualidad está compuesto por un total de 24 miembros.

“Notamos que existe un gran compromiso de la Institución, en relación a ajustarse al marco regulatorio que como Ministerio establecimos anteriormente. De todos los procesos que hemos estado encabezando, este ha sido uno de los mejores y eso sólo denota compromiso por parte de los miembros”, indicó Cynthia Salamanca, una de las representantes del Minsal que visitó el Plantel.

Respecto a la relevancia de que los comités del país cuenten con esta certificación, María José Alvarado, par acreditador, señaló que la normativa establece estándares mínimos de funcionamiento. “Lo que hay detrás de esta acreditación es la salud de las personas, por lo que hay que asegurar que la intervención en seres humanos sea lo más segura y correcta posible”.
 

Invitan a estudiantes a participar en segunda versión de concurso de patentamiento

Invitan a estudiantes a participar en segunda versión de concurso de patentamiento

  • El objetivo de este concurso es incentivar la protección de los derechos de propiedad industrial de las invenciones de estudiantes de pre y postgrado, y las postulaciones estarán abiertas desde el 9 de abril al 9 de mayo.

El Departamento de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación,  abrirá el próximo miércoles (9) la convocatoria para el Segundo Concurso de Patentamiento, que tiene como objetivo incentivar la protección de los derechos de propiedad industrial de las invenciones de estudiantes de pre y postgrado de la Universidad.

Este concurso busca involucrar a los estudiantes en los procesos de innovación basada en las creaciones e inventos generados por ellos, a partir del conocimiento científico y tecnológico; esto, con el objetivo de incentivar la transferencia de tecnología al sector productivo y beneficiar a la sociedad con estos avances.

Las ideas pueden presentarse en dos etapas, las que se deben indicar claramente en el formulario de postulación. La primera consiste en la búsqueda del arte previo, que implica la realización de estudios para determinar si la invención es patentable, según los requisitos básicos para la obtención de una patente y definir una estrategia de protección de la propiedad intelectual.

Para los ganadores de esta etapa, el premio consiste en la contratación y financiamiento de servicios de asesoría profesional especializada, por medio de uno de los estudios de abogados en convenio con la Universidad. El financiamiento máximo en esta etapa es de de 800 mil pesos.

La segunda etapa del concurso, consiste en la redacción y presentación de la solicitud de patente, para aquellas invenciones con alto potencial de mercado y patentables, de acuerdo a los resultados de la búsqueda del arte previo.

El premio para esta etapa consiste en la contratación y financiamiento de servicios de asesoría profesional especializada, para la redacción y presentación de la solicitud de patente en Chile, en Estados Unidos o a través del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT). Las asesorías serán realizadas por uno de los estudios de abogados en convenio con la Universidad y tendrán un financiamiento máximo  de 3 millones de pesos.

Este financiamiento puede ser utilizado como contraparte para postular, con el apoyo del DGT de la U. de Santiago, a subsidio a través de la Línea 3, Valorización y Protección de Propiedad Intelectual, de Corfo.

Las bases y formularios de postulación se encuentran disponibles en la página www.dtt.udesantiago.cl.

Para resolver dudas sobre la convocatoria, los asesores del DGT dictarán un taller informativo el próximo miércoles 09 de abril a las 11:30 horas,  en el Salón Armando Quezada del Ceni-Vime. Confirmar asistencia en  dgt@usach.cl, o llamar al teléfono 27180061.
 

Académicos discuten sobre incorporación de prácticas musicales en la investigación

Académicos discuten sobre incorporación de prácticas musicales en la investigación

  • Este fue uno de los temas abordados en la charla ofrecida recientemente por el compositor e investigador Javier Party, en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

Una conferencia  dinámica y pedagógica se llevó a cabo recientemente en el Instituto de Estudios Avanzados de esta Casa de Estudios, ofrecida por el compositor e investigador Javier Party, quien  dio a conocer parte del estudio que realiza en torno a la vinculación de arte y ciencia.

La jornada fue presentada por el Dr. Felipe Cussen, quien indicó que la presencia de este académico responde a un interés constante del Instituto de Estudios Avanzados. “Estamos vinculando los temas de las Ciencias Sociales y Humanidades presentes en este Instituto, con las prácticas musicales y artísticas que, en la mayoría de las ocasiones, quedan  fuera de las investigaciones tradicionales”, planteó.

Para iniciar la actividad los asistentes escucharon durante diez minutos una composición musical de Javier Party. La obra Periplosidério, compuesta el 2009 mientras se encontraba en Alemania, fue una aproximación a la música contemporánea  con la que el autor buscó explicar a los asistentes cómo estas prácticas se podrían entender como arte y ciencia a la vez.

“Durante siglos, muchos pensadores han tratado de definir el arte sin mucho éxito. De hecho, ha habido muchos intentos pero todos parecen cometer dos errores comunes, consideran el arte como algo estático con delimitaciones claras y segundo, tienden a basar la definición de arte en la diferenciación”, indicó Party.

Para este compositor el arte debe comprenderse como algo dinámico; en ese sentido, planteó la necesidad de entenderlo como un proceso y no como un objeto.

Luego, los asistentes revisaron algunos trabajos de Olivier Messiaen, músico y ornitólogo francés, que centró sus obras en la reproducción del sonido de ciertas aves, como el gallo de las praderas, el zorzal manchado y el cardenal.

Party planteó que “perfectamente se podría postular que este tipo de investigación artística es ciencia y arte al mismo tiempo”, aunque respecto a este proceso creativo habría tres formas de mirarlo: investigación para el proceso de creación, a través del proceso de creación, y este proceso como creación.

“Sólo el arte hace posible realidades que no siguen el camino de todas las actividades asociadas a la creación de productos como la ingeniería, la política, la medicina, las ciencias en general, y también a las ideas cotidianas como hablar, comer o cocinar. Resumiendo, les he entregado un punto de partida para el pensamiento crítico en torno a la coexistencia del arte y ciencia. Desde aquí podemos empezar a juzgar los beneficios y/o perjuicios de la categorización”, indicó.

La conferencia fue comentada por el Dr. José Santos, director del Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura de la Universidad, quien señaló, respecto a la propuesta de Party, que “el problema podría limitarse en creer que hay sólo un modo de decir, pensándolo en un sistema predicativo, es decir, sujeto y predicado. En ese sentido, el problema no es lo verbal sino los modos en que utilizamos el lenguaje”.
 

Ingeniería Informática difunde avances en sus principales áreas de investigación

Ingeniería Informática difunde avances en sus principales áreas de investigación

  • En la tradicional Feria que da inicio a sus actividades académicas, el Departamento de Ingeniería Informática presentó las novedades tecnológicas desarrolladas por sus investigadores y estudiantes, entre las que destacan programas de bioinformática, computación afectiva y aplicaciones móviles.Gran interés de la comunidad despertó esta iniciativa, desarrollada en el sector de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). El estudiante de Ingeniería Civil, Esteban Campos, quien es parte de un equipo encargado de desarrollar proyectos asociados a la informática emotiva, destacó un programa que mide el nivel de estrés a través del tono de voz. En este contexto, expresó su confianza que en el futuro esta línea de investigación genere nuevos productos útiles para las personas.

Con el objetivo de mostrar su quehacer asociado a áreas tan diversas como la biología, la psicología o la publicidad, ayer (26) el Departamento de Ingeniería Informática realizó una feria en el frontis de sus dependencias, ubicadas en la ex Escuela de Artes y Oficios.

Diversos stands presentaron las novedades en materia de investigación e innovación que desarrollan las principales áreas de investigación de esa Unidad. Los estudiantes a cargo de los módulos fueron los encargados de mostrar y explicar a quienes visitaron la exposición y, al mismo tiempo, tuvieron oportunidad de intercambiar experiencias e interiorizarse en el quehacer de sus colegas.

Uno de los más concurridos fue el que explora en la informática emotiva desarrollando diversos productos que se apoyan con la psicología de la interpretación de las emociones humanas, como por ejemplo un software capaz de interpretar las microexpresiones del rostro, delatando las emociones básicas.

Esta línea de trabajo se relaciona con el análisis de contenidos sensibles que se expresan en las redes sociales como Twitter; y con la investigación que identifica el nivel de estrés a través del tono de voz, proyecto aún en proceso que se encuentra a cargo del estudiante de Ingeniería Civil Informática, Esteban Campos.“Espero que en futuro esta línea de investigación genere nuevos productos útiles para las personas”, acotó el joven.

Investigación aplicada

Los asistentes pudieron interactuar con la tecnología de la muestra y probar algunas de las aplicaciones, como por ejemplo el stand de realidad aumentada aplicable a la Publicidad, de la empresa Govic, liderada por profesionales egresados de la carrera que trabajan vinculados con el Departamento de Informática en el desarrollo de aplicaciones digitales y productos.

“Nos dimos cuenta de que la realidad aumentada es una de las aplicaciones móviles que más ha surgido a nivel internacional, por eso decidimos participar en esta línea y estamos empezando a vender a distintos clientes en el país aplicaciones de realidad aumentada y entregándoles herramientas de negocios”, indicó Francisco Acuña, socio de Govic.

En el stand de bioinformática, la atención se centró en el software que analiza las variaciones en el sistema de autorregulación del cerebro, que mantiene constante el flujo de la presión sanguínea protegiendo a ese delicado órgano.  

“Tomamos muestras y manejamos información para lograr aportes importantes en la investigación de la Universidad y (esperamos) lograr algún reconocimiento en esta área”, sostuvo Paola Armijo, también estudiante de Ingeniería Civil y de Magister en Ingeniería Informática.

Los avances en esta área esperan ayudar en la detección de accidentes vasculares y facilitar los diagnósticos médicos.

También estuvo presente en la muestra la Comunidad GNU/Linux Usach dedicada a difundir en la comunidad universitaria el uso del software libre y sus aplicaciones gratuitas.

Los asistentes se mostraron interesados en las líneas de investigación y aplicaciones de la Ingeniería Informática. “Ayuda a conocer otros aspectos del área, porque generalmente cuando uno entra a la Universidad cree que todo está centrado en la programación. La mayoría de la gente tiene esa idea desde afuera, por eso, en la feria se ven otros ámbitos súper interesantes”, concluyó el estudiante de tercer año Elías González.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3267","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Investigador analiza la relación entre ciencia y arte

Investigador analiza la relación entre ciencia y arte

  • El compositor e investigador Dr.(c) Javier Party, dicta hoy (26), a las 18.30 horas, una conferencia sobre el tema, en el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA.

El compositor e investigador chileno, Javier Party, analizará la relación entre arte y ciencia durante su conferencia “El potencial epistémico del arte, introducción al conocimiento inefable”, que ofrecerá a las 18.30 horas de hoy (26) en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad.
 
Party, quien actualmente prepara su Doctorado en Filosofía de la Música en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, estará acompañado en esta oportunidad por los académicos de nuestra Casa de Estudios Dr. José Santos y Dr. Felipe Cussen.
 
En su ponencia el compositor establecerá un punto de partida para el pensamiento crítico en relación a la coexistencia de arte y ciencia, una relación que, a veces, no queda del todo clara.  Según explica, se  reflexionará “en torno a la posibilidad de que arte y ciencia puedan coexistir en una misma actividad, ya sea paralela o consecuentemente”, agregando que “se critica la necesidad aparente de que ciencia y arte sean fenómenos sustitutivos”.

Con el antecedente anterior, los asistentes podrán cuestionar categorizaciones potencialmente nocivas y luego considerar la idea algo inquietante de una actividad que pudiera ser arte y ciencia a la vez.

Respecto a su evaluación sobre la investigación en torno al arte en Chile, Javier Party remarca que la condición de aislamiento geográfico del país, repercute negativamente en este campo, no obstante piensa que esta situación podría cambiar.

“Pienso que en los últimos años esta condición insular ha menguado considerablemente. Me gustaría ver una postura más progresista y menos conservadora en la investigación en general, especialmente en las áreas de la musicología, la estética y la teoría del arte. Paulatinamente, temas como la investigación artística comienzan a adquirir mayor relevancia en el debate académico, no obstante, Chile tiene su tempo propio y no estoy seguro si es recomendable arrebatar la agógica (ritmo) propia de la cultura chilena”, comenta el académico.

Los interesados en estos temas, pueden conocer más sobre el trabajo de este compositor a través de su sitio web www.javierparty.com , donde se puede encontrar también una dirección de correo electrónico para establecer contacto directo con el expositor.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación