Investigación

Sin definir

Científica investiga nanopartículas que permitirían prolongar el efecto de drogas anticancerígenas

Científica investiga nanopartículas que permitirían prolongar el efecto de drogas anticancerígenas

Potenciar el efecto antitumoral de la adenosina trifosfato (ATP), es el objetivo de la investigación que dirige la científica postdoctoral de la Facultad de Química y Biología, y del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Patricia Díaz Saldívar.

La investigadora, que se unió a nuestra Casa de Estudios para realizar su doctorado en Biotecnología, se especializa desde entonces en el área de toxicología de nanopartículas, y ha obtenido importantes resultados desarrollando y caracterizando sistemas de liberación controlada de fármacos, basados en nanopartículas, para aplicaciones biomédicas.

En esa línea, su investigación postdoctoral que finaliza este año, “se enfoca en mejorar los sistemas de liberación de drogas para el cáncer, permitiendo que circule por mayor tiempo en el organismo y aumente su acción”, e incluso la científica advierte que podría ser usado para tratar otros tipos de enfermedades.

Investigación

Considerando que la ATP (molécula endógena que en ciertas concentraciones tiene un efecto antitumoral) se degrada rápidamente en la sangre, requiriendo dosis altas y continuas para lograr un efecto terapéutico que a su vez es desfavorable para los pacientes, la Dra. Díaz propuso usar nanopartículas de albúmina y membranas biológicas, que permitan "engañar al sistema circulatorio".

El proyecto, denominado "Uso de nanopartículas con circulación prolongada para la administración de ATP en tratamientos anticancerígenos", se trata de un nuevo tipo de estudio para aplicar drogas anticancerígenas, basadas en nanotecnología.

En ese contexto, la propuesta busca proteger al ATP de esa degradación encapsulándola en nanopartículas biocompatibles y biodegradables de albúmina, recubiertas con membranas biológicas seleccionadas de membranas de eritrocitos.

De tal manera, la composición circula por más tiempo en el cuerpo del paciente, y la droga seleccionada pasa inadvertida al ser recubierta por los mismos componentes que genera el cuerpo, disminuyendo a su vez los efectos secundarios que generan otras drogas.

El desarrollo de las nanopartículas, que se realiza en el Laboratorio de Farmacología, se encuentra en nivel experimental y están siendo diseñadas para ser utilizadas en cualquier tipo de cáncer.
Mientras que las pruebas finales se realizarán próximamente en laboratorio con cáncer de melanoma.

Proyección del estudio

Tras finalizar su doctorado en Biotecnología en nuestra Casa de Estudios, la científica comprobó la efectividad de nanopartículas de zeolitas, mineral producido por erupciones volcánicas con alta presencia en Chile, con lo que comprobó un efecto anticancerígeno en líneas celulares de cáncer, de útero, ovarios y endometrio.

Al finalizar su tesis de doctorado, la científica decidió profundizar en el estudio de nanopartículas, asegurando que las proyecciones del estudio en curso son prometedoras.

“Están hechas de dos componentes naturales: la albúmina, que es la proteína más abundante del suelo sanguíneo, y la membrana de glóbulos rojos, tratándose de nanopartículas que son altamente biodegradables, biocompatibles, y que además tienen la posibilidad de incrementar mucho más el tiempo de vida media de distintas drogas”, concluye.

Científica investiga supervivencia de microorganismos en condiciones extremas en territorio antártico

Científica investiga supervivencia de microorganismos en condiciones extremas en territorio antártico

Obtener microrganismos que oxiden hierro, toleren bajas temperaturas y eventualmente cierto grado de salinidad, pensando en futuras aplicaciones biotecnológicas que podrían servir a la industria minera para recuperar minerales, busca la Dra. en Ciencias Biológicas, Gloria Levicán Jaque.

La experta en microbiología, que se desempeña desde el año 2008 en nuestra Casa de Estudios, se sumó este verano a la campaña del Instituto Antártico Chileno (Inach), donde viajó hasta Bahía Ensenada Mariana para recolectar las primeras muestras para su investigación: “Diversidad Filogenética de microorganismos involucrados en el ciclo de hierro en ambientes antárticos: aislamientos de acidófilos hierro oxidantes con uso potencial en biotecnología”.

El estudio busca entender qué microorganismos están involucrados en oxidar y reducir hierro, con el fin de proponer posibles aplicaciones, para ser utilizadas en la recuperación de metales a partir de minerales sulfurados, por ejemplo.

Paralelamente, la científica desarrolla el proyecto Fondecyt: “Elucidating the oxidative stress response of acidophilic iron-oxidizing bacteria”. A través de la iniciativa busca entender como los microorganismos que viven en condiciones extremas responden al estrés osmótico, relacionado a la presencia de sales, temperatura y estrés oxidativo.

Según explica la científica, “son organismos que viven a altas temperaturas y eventualmente pueden tener componentes celulares que los protegen del daño. Qué tiene su estructura, qué metabolitos, qué compuestos lo protegen de esas condiciones; entender como estos micro organismos se defienden, tiene en el mediano plazo una proyección aplicada”, afirma.

Adaptación de micro organismos a condiciones extremas

Hasta hace unas décadas se pensaba que la vida era incompatible con ambientes extremos con altos grados de salinidad, aguas congeladas o el interior de los volcanes. Sin embargo, gracias a los avances científicos a nivel mundial, se ha descubierto una gran cantidad de microorganismos que viven en estas condiciones, recibiendo el nombre de “extremófilos”.

En el caso de la Antártica, por ejemplo, los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes se han abordado parcialmente pero mayoritariamente para el carbono y el nitrógeno, mientras que para otros como el hierro, la información es escasa.

En ese contexto, el proyecto Inach busca comprender su ciclo bioquímico, al tratarse de un nutriente clave, que en periodos de deshielo genera una productividad explosiva, siendo fundamental para el ecosistema marino.

En la misma línea, aislar micro organismos que puedan oxidar hierro, toleren alto nivel de salinidad, y temperaturas diversas, se vuelve vital para poder generar aplicaciones para la industria minera, ya que al oxidar o reducir hierro, estos micro organismos permitirían recuperar minerales como cobre, azufre, entre otros.

Por su parte, en palabras de la científica, la relevancia del proyecto Fondecyt, para el que trabaja con cepas compradas en el extranjero, radica en que los micro organismos en estudio, “son bacterias consideradas extremófilas por las condiciones en que viven; son acidófilas; toleran altas concentraciones de metales, de hierro particularmente que es muy tóxico”.

Al respecto, enfatiza que “descubrir cómo responden a ese ambiente es muy interesante desde el punto de vista científico básico”, puntualiza.

Cabe señalar que, la investigadora evalúa el estrés oxidativo de micro organismos desde que se unió a nuestra Casa de Estudios, encontrándose en la etapa inicial de ambos proyectos.

Abierta convocatoria destinada a estudiantes interesados en investigación

Abierta convocatoria destinada a estudiantes interesados en investigación

Con el objetivo de potenciar el interés de estudiantes en investigación, articular su pregrado con postgrado o levantar nuevas metodologías de investigación, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) lanzó las bases del primer concurso “apoyo asistencia y participación en seminarios y congresos científicos para estudiantes de pregrado”, que estará vigente hasta el 5 de noviembre.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de Prorrectoría, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Vicerrectoría Académica y es financiada por el Gobierno Central a través de la VRAE, consiste en una ventanilla abierta a través de la cual estudiantes de distintas carreras podrán solicitar financiamiento de hasta un 100% para participar en eventos científicos en Chile y el extranjero.

Al respecto, la Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar destaca la importancia de fomentar la investigación en los jóvenes, “una Institución que tiene investigación nutre también a la docencia, ese es un objetivo que nos hemos propuesto y con el que buscamos que los estudiantes puedan iniciar su actividad en investigación”, puntualiza.

Proyecto PEI 2016/2020

La iniciativa, detectada como una necesidad en nuestra Casa de Estudios tanto por las Unidades Académicas así como por los Vicerrectores, se inserta en una serie de proyectos en el marco del Plan Estratégico Institucional, PEI 2016/2020, que en éste caso busca fortalecer las habilidades de investigación de estudiantes de Pregrado.

En ese contexto, el concurso que busca apoyar la asistencia nacional y participación internacional de los estudiantes de pregrado a seminarios, jornadas, talleres, congresos y estadías relacionadas con la investigación, surge como la primera línea de trabajo de este proyecto.

Luego se espera continuar con bases para apoyo a becas de investigación, y con un estudio que ya se está realizando a las mallas de las carreras, para ver cuántos ramos incluyen realmente investigación en pregrado, pre prácticas, entre otros.

Sobre el trabajo que se realiza, el Director de Desarrollo Institucional, Dr. Mario Inostroza Ponta comenta que se trata de un anhelo surgido hace años que hoy ve avances relevantes.

“La Universidad desde hace años decidió ser una Institución compleja, otorgando un rol importante a la investigación. Con este tipo de iniciativas, hoy apoya el financiamiento y participación de estudiantes a eventos científicos, acercando la investigación hacia ellos”, afirma.

Convocatoria para estudiantes de Pregrado

La primera versión de éste concurso busca financiar la asistencia de estudiantes de pregrado en calidad de investigador principal, secundario, autor y coautor, con la finalidad que amplíen su visión y habilidades en distintas áreas.

La convocatoria que consistirá en una ventanilla abierta para que los estudiantes postulen hasta el 5 de noviembre, permitirá que participen hasta tres veces a distintos eventos científicos.

Para ello, en la primera instancia deberá contar con el patrocinio del jefe de carrera o un profesor jornada completa, presentando un formulario impreso en la Secretaría de la VRAE, junto a la documentación complementaria.

La postulación podrá realizarse al menos dos meses antes del inicio de la actividad a la que asistirá, optando a un financiamiento de hasta un 100%.

Sobre el concurso, la jefa del Departamento de Gestión Estratégica del Plantel, Camila Gaete Neira, indica que,  “la invitación es que los estudiantes participen, se inicien en investigación, que prueben. No todos serán investigadores, pero lo importante es que asistan, conozcan otros tipos de seminarios y países, porque eso abre las puertas a nuevas oportunidades”.

En tanto, la convocatoria podrá financiar viáticos, seguros y pasajes que tengan relación con investigación y que finalmente se traduzca en resultados.

Metalurgistas idean tecnología para obtener minerales libres de contaminantes

Metalurgistas idean tecnología para obtener minerales libres de contaminantes

Actuar como un riñón en el cuerpo humano, sin utilizar aditivos químicos ni fósiles, de manera económica y ambientalmente responsable, es el objetivo del Dispositivo de Obtención de Metales (DOM-Tec), que busca extraer metales de minería como oro, plata y cobre, separándolos de contaminantes, pero sin liberarlos al medio ambiente.

El proyecto liderado por el Dr. Gerardo Cifuentes Molina, jefe del Laboratorio de Electrometalurgia y Corrosión del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, comenzó a desarrollarse el año 2015 gracias a un contrato tecnológico entre la Universidad de Santiago con la empresa Transducto, a través de Corfo.

Según explica el investigador principal, quien lidera esta línea de trabajo desde el año 1996, “se trata del primer modelo de este tipo que ha llegado a un diseño industrial definido y construido 100% en Chile”. El científico espera que su innovación disminuya en hasta diez veces los costos de inversión para obtener minerales en estado puro.

La tecnologíapuede producir hasta 120 toneladas de minerales al mes y se encuentra almacenada en un container, que puede ser transportado en un camión a distintos puntos del país, exponiendo una mayor eficiencia operacional y simplificación del proceso de electro obtención.

Respecto a sus alcances, el Dr. Cifuentes enfatiza que “si un pequeño productor quiere vender un mineral a una gran empresa, y está ubicado a 100 kms., ese transporte implica un gran costo para ambos, por lo que no conviene. En cambio, con esta tecnología podemos extraer el cobre mediante el sistema autónomo, que permite que funcione donde sea”.

Tecnología de punta desde la U. de Santiago

Actualmente, la industria minera arroja directamente al medio ambiente cerca de 80 toneladas de antimonio al año, debido a que no cuenta con plantas para separar minerales y evitar su desecho, que en este caso puede ser utilizado como conductor eléctrico para alimentar tubos de luz o baterías.

Es así, como la propuesta tecnológica que comenzará a operar en marcha blanca en Chuquicamata, se presenta como una solución económica, portátil y amigable con el medio ambiente.

A partir de soluciones que produce la industria minera tales como aguas industriales, aguas de mina, efluentes, riles, descartes, refinos, electrolitos, entre otros, las celdas creadas por el equipo permiten extraer metales de interés, como cobre, oro, plata, antimonio, y separarlos de contaminantes como arsénico y otros, del producto final, a través del uso de celdas con electrodiálisis reactiva.

La diferencia con procesos extractivos tradicionales radica en que en el proceso de obtención electrolítica de metales como el cobre, el proceso de mayor costo es la etapa de extracción por solventes, debido a que se utiliza una resina orgánica de alto valor, que permite capturar el cobre en solución que luego debe ser separado con una solución electrolítica.

Sin embargo, este proceso, que ha sufrido pocas actualizaciones desde su creación en el año 1850, es riesgoso para los trabajadores, ya que debe realizarse de manera manual. De tal manera, DOM-Tec, se presenta como una alternativa que cambia la hidrodinámica de la celda de trabajo, evitando esa etapa.

El container posee un sistema domótico de control a distancia, que permite su manejo a través de software instalado en un celular. En su interior, se encuentran las celdas de trabajo, bombas, estanques, un sistema de rescate ante emergencias, ducha y un espacio para operar el sistema de manera manual.

Además posee patas hidráulicas, que permiten alinear su posición, sin importar el terreno en que se sitúe.

Según explica el Dr. Cifuentes, “hoy para instalar un proceso como éste en plantas mineras se requiere radieres, techo, gran infraestructura. Nosotros llevamos la estructura armada, generando diez veces menos inversión y permitiendo su traslado”, puntualiza.

El investigador, que se desempeña desde el año 1989 en nuestro Plantel, ha lanzado tres libros asociados a su línea de investigación, en 2006, 2011 y 2016. Los libros de divulgación científica son “Fundamentos de corrosión y protección de materiales”; “Modelamiento de la conductividad en electrolitos de H2SO4-Cu” y “Nuevos procesos y materiales para la detección y eliminación de contaminantes en agua”, respectivamente.

El Dr. Cifuentes agradece al Plantel por dar el espacio para buscar hacer los procesos de la industria nacional más sustentables: “Si un investigador se propone cosas y la Universidad te ayuda se puede seguir adelante. Creo que en la U. de Santiago están dadas las condiciones para eso”, afirma. 

Para mayor información respecto a esta tecnología, visita su sitio web: domtec.cl

Ex estudiante crea plataforma para evacuar a personas con movilidad reducida desde edificios

Ex estudiante crea plataforma para evacuar a personas con movilidad reducida desde edificios

Pese a los esfuerzos a nivel nacional en distintos ámbitos para mejorar la calidad de los espacios públicos para personas en situación de discapacidad, no existe actualmente una normativa en edificios en altura que permitan evacuarlas de manera rápida y óptima ante el colapso o cierre de ascensores.

La problemática ha sido estudiada desde el año 2014 por el arquitecto titulado por nuestra Casa de Estudios, Ignacio Lagos Tapia, quien al considerar la magnitud del problema ideó una plataforma para evacuación vertical de personas con movilidad reducida.

Se trata de un soporte que se adapta rápidamente a la silla convencional para evacuar al paciente de manera vertical. La innovación sólo necesita de un asistente para dirigir el descenso y funciona de forma autónoma, sin electricidad o baterías.

Respecto al alcance de la iniciativa, que se adjudicó la primera etapa del Concurso VIU de Conicyt, el arquitecto afirma que se inserta en el sello que impulsa el Plantel en sus estudiantes.

“Como parte del espíritu de la Carrera, nos inculcan el carácter social en nuestra formación. No buscamos encargos para hacer edificaciones fáciles, sino oportunidades y soluciones a una problemática”, puntualiza el arquitecto.

Idea

Ignacio Lagos tuvo afinidad desde pequeño por el Diseño Industrial, motivación que lo llevó a estudiar Ingeniería Civil Mecánica en la Universidad Católica de Valparaíso.

Sin embargo, al comenzar la carrera se percató que lo que quería era Arquitectura, postulando a la U. de Santiago como primera opción.

“Siempre he considerado que ésta es una de las mejores universidades de Chile. Fue mi primera opción cuando elegí la carrera, porque en su concepto transversal es una universidad más social, y quería sentirme cómodo a priori en una casa de estudios que impartiera ese espíritu”, comenta.

Motivado por ello, Ignacio participa del Concurso Innovatón de Teletón el año 2014, donde presenta un elevador para evacuar a personas con movilidad reducida. Sin embargo, resultaba inviable por su alto costo.

Con el objetivo de continuar su perfeccionamiento en el concepto de “lo habitable”, que impulsa la Escuela de Arquitectura, el egresado decidió continuar con el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA), donde se enfocó en su idea inicial, pero acotando el proyecto.

Así surgió el diseño de diferentes prototipos que pudiesen ser adheridos a sillas de ruedas tradicionales y permitir su descenso por escaleras, manteniendo su horizontalidad para no poner en riesgo al paciente.

Avances del Proyecto

Tras cursar el MIDA, donde obtuvo tres prototipos distintos que cumplieron con el descenso propuesto, Ignacio formó un equipo de trabajo donde colabora la también egresada de Arquitectura Katherine Águila, y que tuvo como guía a la académica María Jose Araya de la Facultad Tecnológica. Además reciben apoyo de un maestro soldador y un mentor de negocios.

Con los prototipos, el equipo postuló al concurso VIU de Conicyt, adjudicándose la primera etapa para generar un plan de trabajo y negocios, debido al grado de innovación y novedad de la propuesta.

Actualmente, se encuentran a la espera de los resultados para pasar a la segunda etapa, que permitiría desarrollar el proyecto, generar una empresa y salir al mercado.

Según comenta el arquitecto, la plusvalía del proyecto radica en que al fabricar una solución adaptable a la silla de ruedas convencional posee un menor costo de fabricación y por ende de venta al público, siendo más competitiva económicamente para el mercado nacional.

En tanto, Ignacio sostiene que el principal foco de la línea de trabajo es generar conciencia legislativa y social en la materia.

“Ante planes de evacuación, los edificios deben prever la accesibilidad de personas con movilidad restringida, y por otra parte, buscamos dar una revitalidad a los edificios antiguos, como viviendas sociales de 4 pisos, cuya normativa no exige ascensores”, concluye.
 

Investigador del Plantel desarrolla innovador casco quirúrgico de realidad aumentada para cirugías

Investigador del Plantel desarrolla innovador casco quirúrgico de realidad aumentada para cirugías

Chile vive un envejecimiento acelerado con expectativas de vida en aumento. Por otra parte, la tendencia nacional a someterse a procedimientos quirúrgicos de distinta índole va en aumento, siendo de especial interés para la comunidad médica garantizar la seguridad de los pacientes durante las cirugías.

En ese contexto, el Dr. Víctor Rocco Montenegro, profesor de la Escuela de Medicina e investigador de Cibap, al trabajar con estudiantes del Plantel junto a un otorrino del Hospital Barros Luco que utilizaba un casco artesanal con lupas de distintos tamaños para operar a sus pacientes, se planteó junto a su equipo el diseño de un prototipo cefálico de realidad aumentada.

El desarrollo, que se encuentra ad portas de obtener un prototipo mínimo viable, busca aumentar la visión del campo clínico utilizando pantallas led en su interior; conectar al equipo quirúrgico visualmente y por voz mediante un software integrador; y facilitar la asistencia médica durante las cirugías.

Respecto a sus alcances el Dr. Rocco indica que: “el dispositivo busca disminuir riesgos quirúrgicos y aumentar los beneficios del paciente. Se habla de un 5% de riesgo en pabellón, pero se debe tener en cuenta que si se considera un margen de error, el paciente sufre el problema al 100%”.

Ingeniería Biomédica desde la U. de Santiago

Desde hace 22 años, el médico-cirujano Víctor Rocco, se desempeña como profesor e investigador de nuestra Casa de Estudios.

Fue su interés en Ingeniería Biomédica, que lo ha llevado a obtener una serie de especializaciones en Ciencias de la Ingeniería, así como desarrollar una línea de trabajo con profesionales de distintas carreras enfocados en salud.

En ese contexto, el año 2014 surge el grupo de innovación PQ Innova, asociado al programa Cibap y dirigido por el científico, donde junto a estudiantes de pre y post grado provenientes de Medicina, Ingeniería Eléctrica, Informática, Química y  Mecánica, trabajan en distintos proyectos de ingeniería biomédica para el desarrollo de productos que puedan ser utilizados por el mercado y también en docencia.

Entre éstos destaca el “Desarrollo de un equipo cefálico de realidad aumentada para usar en equipo de diagnóstico óptico y pabellones”, que busca disminuir los costos en salud aplicando métodos y herramientas desde la ingeniería hacia la Medicina.

El proyecto que considera un impacto biomédico a escala mundial, consiste en un casco quirúrgico que incluirá un novedoso software integrado, permitiendo que sea comandado por voz y que  aumente el campo clínico a través de cámaras incorporadas.

Por otra parte, según comenta el Dr. Rocco,  se encuentran trabajando en la incorporación interna de una pantalla led divida en dos, que permitirá al médico ver el procedimiento que está realizando en directo, y a su vez revisar fichas clínicas o los datos que necesite.

La prometedora herramienta médica, buscará además que todo el equipo quirúrgico que trabaje en una operación se encuentre conectado visualmente y por voz a través de señal wifi, facilitando a su vez, la asistencia médica.

En tanto, el académico destaca el apoyo del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (Cibap) de la Facultad de Ciencias Médicas, espacio donde junto a estudiantes de distintas carreras pueden profundizar en el desarrollo de productos.

Por otra parte, el investigador afirma que en Chile se realiza investigación de calidad, por lo que “esta línea nos posiciona dentro del mercado mundial, con tecnología desarrollada a bajo costo”, puntualiza.

Programa estatal presenta en el Plantel lineamientos para transformar a Chile en un país competitivo

Programa estatal presenta en el Plantel lineamientos para transformar a Chile en un país competitivo

Transformar a Chile en un país competitivo a nivel mundial, con una industria que presenta altos niveles de productividad y tecnología; que sea innovadora, sofisticada y sustentable, es la misión estratégica del Estado, y que impulsa a través del Programa Chile Transforma.

Surge así el estrecho vínculo de nuestra Casa de Estudios con diversos proyectos de Corfo y del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, enfocados en el crecimiento del país, entre los que destaca el proyecto combustión dual hidrógeno-diésel para camiones de extracción mineros.

Inmersos en el trabajo colaborativo que se realiza, la Facultad de Ingeniería lideró la Charla “Chile Transforma: Economía productiva y diversificada", ofrecida por el director nacional del Programa estratégico dependiente de Corfo y el Fondo de Inversión Estratégica (FIE), Carlos Ladrix.

La instancia tuvo como objetivo presentar a académicos e investigadores de nuestra Casa de Estudios la política de transformación productiva y los desafíos en materia de productividad, diversificación y sofisticación en los sectores tradicionales de nuestra economía.

Respecto a la instancia, el decano de la Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza Ramírez sostuvo que se trata “de un área prioritaria para el desarrollo del país”.

En ese sentido, destaca la serie de programas que se alinean con las especialidades que se desarrollan en la Facultad de Ingeniería, siendo de vital importancia aunar esfuerzos para continuar avanzando.

“Es importante conocer la mirada del Gobierno en término del desarrollo productivo del país, para poder focalizar el desarrollo de la Facultad de Ingeniería en función de estas áreas prioritarias”, puntualiza.

Fomentando colaboraciones

A partir de la creación del Programa Chile Transforma el año 2014, el Estado se propuso superar las brechas existentes para alcanzar el desarrollo mediante inversiones estratégicas en áreas de alto impacto para la economía nacional, siendo la academia el principal motor de conocimiento.

En ese contexto, el Dr. Cristián Vargas Riquelme, Vicedecano de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Ingeniería sostiene que la charla busca acercar las posturas entre la academia y el Estado.

“Como Facultad de Ingeniería necesitamos generar más innovación, ser referentes en el sector productivo del país. Con esta visita, creemos que es importante consolidar la actividad de los investigadores y académicos de nuestra Facultad”, sostiene.

Por su parte, el decano Espinoza enfatiza que la Unidad Mayor trabaja activamente por continuar mejorando, asegurando que existe un potencial interesante a explotar a través de sus 9 departamentos.

Asegura a su vez, que “el país requiere una mirada interdisciplinaria y transversal a todos los departamentos y Facultades del Plantel”. Esto considerado que al año 2030, Chile plantea ser  líder mundial en tecnologías de concentración solar y en producción de minerales no metálicos y cobre de baja emisión para la industria de autos eléctricos y ERNC.


 

Investigador del Plantel se adjudica fondo en concurso nacional de proyectos de I+D+i aplicada

Investigador del Plantel se adjudica fondo en concurso nacional de proyectos de I+D+i aplicada

“Non precious metal catalyst for the cathode of fuel cell” es el nombre del proyecto liderado por el Dr. Federico Tasca y que se centra en la búsqueda de nuevos catalizadores para la reacción de reducción de oxígeno que puedan ser empleados en celdas electroquímicas.

La propuesta del investigador perteneciente al Departamento de Química de los Materiales, es hacer frente a los daños provocados en la atmósfera y en los océanos por el uso de combustibles fósiles a través de la promoción de nuevas tecnologías, específicamente la relacionada con el uso de celdas electroquímicas y la “sustitución del platino contenido en los catalizadores con metales más baratos como el hierro”.

“Los últimos catalizadores a base de hierro que hemos sintetizados se basan en la biocinética, en otras palabras en la reproducción de sitios catalíticos que ya existen en la naturaleza. Estos trabajos de investigación fueron bien aceptados el año recién pasado por la comunidad científica y se reportó sobre ellos en revistas de muy alto nivel reconocidas mundialmente, principalmente, en revistas de la Royal Society of Chemistry y Elsevier y Wiley, y American Chemical Society” explica el Dr. Tasca sobre las repercusiones que ha tenido su trabajo que le permitió haber sido seleccionado como uno de los siete ganadores del Concursos I+D+i que otorgó la Fundación Copec-UC durante el 2017.

El proyecto, que tiene como Jefe Alterno al académico Dr. José Zagal, obtuvo un financiamiento 4.000 UF  y le permitirá, en palabras del Dr. Tasca, “llevar los catalizadores sintetizados en laboratorio a una producción industrial” y “analizar su empleo en celdas electroquímicas verdaderas para luego evaluar la comercialización del producto final”.

Lanzamiento 2018

Además de la Universidad de Santiago, el resto de ganadores del concurso correspondieron a la Fundación Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Universidad de Chile,  Fraunhofer Chile Research y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La ceremonia de premiación contó con la presencia del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, José Ramón Valente Presidente, Roberto Angelini, Presidente de la Fundación Copec e Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica, y también fue la ocasión de anunciar el inicio de las postulaciones para el Concurso Regular de Proyectos de I+D aplicada en el ámbito de los recursos naturales en su versión °16.

Nuestra Institución es el Plantel estatal que más recursos propios destina a Investigación

Nuestra Institución es el Plantel estatal que más recursos propios destina a Investigación

“Esta es una universidad que tiene cerca de 500 proyectos en curso al día de hoy, tanto en investigación fundamental como aplicada”. Esa fue la cifra que destacó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, Dr. Claudio Martínez Fernández, quien fue entrevistado junto al Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, en el programa Sin Pretexto de Radio UdeSantiago.

El Dr. Martínez sostuvo que las iniciativas se desarrollan en áreas “absolutamente transversales” del conocimiento, y que se circunscriben a proyectos de investigación vinculados a la producción del país. En ese sentido, destacó el papel que se atribuye nuestra Casa de Estudios en la materia. “Tiene que ver con el enfoque de las universidades públicas, que tienen una mirada país que el mundo privado e, inclusive, algunas universidades privadas no lo tienen”, sostuvo.

El Vicerrector de Postgrado del plantel, Dr. Cristián Parker Gumucio, reconoció el trabajo que ha realizado la Vridei en la materia. “Esta universidad es reconocida por ser la primera en Chile en solicitudes de patentes. Ese es un ejemplo de cómo la investigación se aplica a temas reales de desarrollo”, afirmó.

El 26 de abril de este año, Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) reconoció a nuestra universidad como la mayor solicitante de patentes de 2017, peticiones realizadas en el marco del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), dejando atrás a planteles como la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María.

“Es un reconocimiento por las solicitudes internacionales de chilenos, que es un mejor indicador de calidad que simplemente solicitar patentes en Chile”, reconoció en dicha oportunidad el director nacional de Inapi, Maximiliano Santa Cruz.

Insuficiente apoyo estatal a los postgrados

Por otra parte, los vicerrectores calificaron como “insuficiente” la política del Estado para potenciar los programas de postgrados que ofrecen las diferentes universidades del país.

Las autoridades plantearon que la ayuda económica que ofrece la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) para realizar magísteres o doctorados termina privilegiando que los estudiantes prefieran cursar estos estudios en el extranjero, debilitando lo que ofrecen los planteles nacionales.

“Ha habido programas que han significado que gran cantidad de egresados de nuestras universidades estén estudiando en distintas universidades a nivel mundial, pero ha habido un insuficiente apoyo al postgrado en el país”, sostuvo el Dr. Parker. “Las becas Conicyt son totalmente insuficientes. El monto no se compara con el estándar internacional, lo que significa que estamos desincentivando la llegada de alumnos extranjeros y, por lo tanto, en nuestros doctorados que muchas veces son de primera línea, tenemos un bajo porcentaje de alumnos de otros países”, enfatizó.

En la misma línea, el Dr. Martínez señaló que “se han entregado una gran cantidad de becas para que los estudiantes vayan a estudiar afuera, descuidando nuestros programas de postgrado en áreas de excelente calidad, lo que significa el número de estudiantes que entra a estos programas no ha crecido lo suficiente para potenciar el postgrado nacional”, afirmó el Dr. Martínez.

Investigación al debe

Por otra parte, el Dr. Parker señaló que la Ley de Fortalecimiento de las Universidades Estatales no contempla los recursos necesarios para que estos planteles potencien la investigación en Chile. “Estamos desincentivando el apoyo al desarrollo de nuestros propios programas de doctorado y magíster y eso se refleja en que del 0,38% del PIB que se destina a investigación, donde un mínimo porcentaje está orientado a la formación de capital humano avanzado y eso es absolutamente insuficiente”, insistió.

El Dr. Martínez recordó que este porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se encuentra lejos del 2,4% que destinan, en promedio, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para realizar investigación y desarrollo. “Falta una política. Todavía no tenemos un Ministerio de Ciencia y Tecnología y se ha estado discutiendo en los últimos años por temas que no son los más relevantes”, criticó.

Finalmente, señaló que se evidencia la falta de una visión política de largo plazo que considere a la ciencia como factor principal del desarrollo, aspecto necesario para cambiar la matriz productiva de Chile y pasar de ser un país dependiente de la extracción minera y de los commodities a uno que innova y agrega valor a sus productos.

“Vemos que Corfo a veces trabaja en ciertas líneas que no tienen nada que ver con las de Conicyt ni con la de las universidades. Hay una descoordinación total”, sostuvo en la misma línea el Dr. Parker. “Hay un privilegio equivocado o al menos desenfocado respecto al crecimiento económico. Está bien el crecimiento, pero no puede ser a toda costa ni basado solo en la producción de materias primas, sin un proceso de industrialización y sin ciencia ni tecnología. No hay una concepción integral del desarrollo, que significa incorporar valor en nuestro desarrollo productivo”, concluyó.

Investigadora estudia cómo controlar bacterias multirresistentes en infecciones

Investigadora estudia cómo controlar bacterias multirresistentes en infecciones

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a antimicrobianos actualmente es motivo de preocupación mundial, debido a la rápida aparición y propagación de mecanismos de resistencia que ponen en peligro la capacidad científica para tratar enfermedades infecciosas, en donde las cirugías podrían convertirse en procedimientos de alto riesgo.

En esa línea, interesada en el área de resistencia a antibióticos, la Dra. Yesseny Vásquez Martínez, investigadora del Laboratorio de Virología de la Facultad de Química y Biología, se encuentra en la etapa final de su proyecto Dicyt: “Estudio de las propiedades antibacterianas de flavonoides prenilados y cromomas C2-alquiladas en cepas multirresisitentes: Potenciación de su actividad a través del sinergismo”.

A través del proyecto, la también profesora de la Escuela de Medicina, estudia compuestos naturales que posean actividad antibacteriana sobre cepas resistentes capaces de sobrevivir a la presencia de más de un antibiótico, con el objetivo de reactivar antibióticos comerciales para combatir las bacterias.

Respecto a la contribución de la línea de investigación, la investigadora sostiene que aportará tanto a nivel básico como aplicado: “al conocer nuevos mecanismos para combatir la multiresistencia, así como obtener un fármaco con mayor efectividad hacia las infecciones”.

Línea de estudio

Según explica la científica, el enfoque principal del proyecto es estudiar compuestos que actúen sinérgicamente con antibióticos comerciales en cepas multirresistentes de infecciones bacterianas intrahospitalarias humanas.

Para ello se encuentran analizando las cepas: Staphylococcus aureus y Escherichia coli, debido a que ambas se encuentran involucradas en mayor medida en infecciones intrahospitalarias generadas luego de alguna cirugía o en enfermos que tienen su sistema inmune debilitado.

“Buscamos compuestos que actúen como antibacterianos, pero también tratamos de buscar compuestos que re sensibilicen a la bacteria hacia los antibióticos comerciales, que ya no están siendo efectivos, y hemos tenido resultados interesantes”, afirma la investigadora.

En el proyecto también colaboran el Dr. Marcelo Cortez y la Dra. Carolina Mascayano de la Facultad de Química y Biología del Plantel, y el Dr. Mauricio Osorio, del Laboratorio de Productos Naturales de la U. Técnico Federico Santa María.

Por otra parte, la científica asegura que conocer los mecanismos por los cuales actúan éstas moléculas resensibilizando a la bacteria hacia los antibióticos comerciales, permitirá que la población en general podrá controlar nuevamente sus enfermedades o infecciones con herramientas ya conocidas, y por ende más económicas que la generación de medicamentos nuevos.

En tanto, la Dra. Vásquez agradece el financiamiento que otorga la Universidad para este tipo de investigaciones.

“Contar con esos recursos -que a veces pueden parecer pocos- es importante para continuar trabajando, poder generar publicaciones y avanzar en resultados que nos permitan después postular a proyectos más grandes y contribuir directamente con los consumidores”, puntualiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación