Investigación

Sin definir

Destacan rol de la Universidad en la instalación de temas mineros en la agenda pública

Destacan rol de la Universidad en la instalación de temas mineros en la agenda pública

  • Con la participación de representantes nacionales e internacionales, se llevó a cabo en la Cepal, la conferencia internacional “Gobernanza ambiental y minería sustentable”, organizada por el Proyecto ENGOV y el Instituto de Estudios Avanzados. En el encuentro, tanto el representante de Naciones Unidas, Ricardo Jordán, como el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, destacaron el rol protagónico de nuestra Institución en el debate público sobre gobernanza ambiental y minería sustentable.

 

 



Representantes del mundo empresarial, político, diplomático, social y académico, se dieron cita este jueves (15) en la conferencia internacional “Gobernanza ambiental y minería sustentable: actores sociales, retos y oportunidades”, organizada por investigadores del proyecto ENGOV, gobernanza ambiental en América Latina y El Caribe, junto al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel.

El encuentro que se inició durante la mañana en la sede de CEPAL en Chile, continuó en la tarde en el Centro Cultural de España, y fue el espacio propicio para un debate amplio sobre las oportunidades de la gobernanza ambiental, el consumo sustentable de agua y energía en la industria minera y la posibilidad de generar una minería sustentable en América Latina y el Caribe.

La ceremonia inaugural de la actividad fue presidida por el jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de  Naciones Unidas, Ricardo Jordán, y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Óscar Bustos. Además, contó con la presencia del embajador de Ecuador en Chile, Homero Arellano.

En su alocución, el vicerrector Bustos, sostuvo que la conferencia “se enmarca en el esfuerzo constante que realizamos como Plantel por aportar al país a través de lo que sabemos hacer: desarrollo científico y tecnológico en diferentes disciplinas”.

“El punto de partida de esta conferencia –agregó el vicerrector– es que una gobernanza ambiental efectiva, democrática, tiene que tomar en cuenta todas las dimensiones de la minería: económica, tecnológica, social y ambiental, así como a todos los actores involucrados en el proceso, como son las compañías, organismos de gobierno, hacedores de política, académicos locales y representantes de la sociedad civil”.

Por su parte, el representante de la ONU, destacó la importancia que tienen los centros de pensamiento y las universidades para potenciar el debate público en torno a temas como la minería y el medio ambiente y, en particular, destacó el rol de la Universidad de Santiago como motor para este diálogo ciudadano y democrático.

“Felicito a la Universidad de Santiago de Chile por la organización de esta conferencia. El rol de las instituciones de educación superior para dar a conocer los activos del territorio y poder situar en un plano de diálogo permanente a los emprendimientos empresariales y las comunidades que comparten el territorio, es fundamental para alcanzar el desarrollo”, señaló Ricardo Jordán.

En la misma línea, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, valoró el aporte de nuestra Institución a la discusión pública, “considerando la histórica trayectoria de la Universidad y la formación de profesionales en el ámbito de la minería”.

La conferencia “Gobernanza ambiental y minería sustentable”, también contó con la presencia del coordinador de ENGOV en Chile, Dr. Cristián Parker; el investigador de ENGOV Internacional, Dr. Héctor Sejenovich, el director (s) del Instituto IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, y otros invitados especiales y representantes del mundo diplomático, académico y empresarial.

Cierre del Proyecto ENGOV

El desarrollo de esta Conferencia marcó el término del proyecto "Gobernanza ambiental en América Latina y el Caribe: desarrollando marcos para el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales” (ENGOV).

Dicho proyecto, iniciado en 2011 involucra a 11 instituciones de Holanda, Noruega, España, Francia, México, Brasil, Argentina, Ecuador y Chile, con el financiamiento de la Unión Europea. Desde nuestro país, integran el equipo, investigadores del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del Plantel.

El coordinador de ENGOV en Chile y académico del IDEA, Dr. Cristián Parker, señaló que tras la culminación de este trabajo “se abren las posibilidades de publicaciones y nuevas iniciativas tendientes a seguir impulsando una minería sustentable que involucre a las comunidades y a la ciudadanía en general”.

Académico analiza los alcances de la relación bilateral entre Chile y Japón

Académico analiza los alcances de la relación bilateral entre Chile y Japón

  • A través del proyecto Fondecyt Regular “Chile y Japón, 1990-2007. De la alianza estratégica al libre comercio”, en su segundo año de ejecución, el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. César Ross, investiga la evolución y los matices de la relación entre ambos países, desde el punto de vista económico y político.

 




Desde el año 2007, Chile cuenta con un Tratado de Libre Comercio con Japón, iniciativa que ha permitido la eliminación de expensas tarifarias en más del 90 por ciento del intercambio comercial entre las dos naciones.

En este contexto y continuando con su línea investigativa que desarrolla desde la década de los 90, el académico del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago de Chile, inicia el segundo año de ejecución del proyecto Fondecyt Regular “Chile y Japón, 1990-2007. De la alianza estratégica al libre comercio”. La iniciativa tiene como objetivo principal estudiar la evolución y los matices de la relación bilateral entre Chile y Japón en el ámbito económico y político.

El interés del académico surgió después de leer, entre otros, el libro de Lester Thurow, profesor de MIT (La Guerra del Siglo XXI), que explicaba de qué manera el capitalismo japonés estaba penetrando en el mercado norteamericano, con un efecto de sustitución importante, captando a miles de consumidores con los productos que venían de aquella parte del mundo. Esa perspectiva llevó al investigador a pensar, a fines de la década de los 80, que quizá este fenómeno equivalía a lo que 70 u 80 años antes había ocurrido con la declinación de Gran Bretaña y el ascenso de Estados Unidos. En ese momento surgió también la primera publicación sobre el vínculo entre Chile y Japón.

Recuerda el Dr. Ross que su mirada se enfocó en América Latina. “Empecé a trabajar un poco más, a explicar el proceso de esta Región, las dictaduras, la transición a la democracia, la relación de América Latina con Estados Unidos, la potencia que amábamos y odiábamos y este nuevo actor (Japón) me lleva a Asia. Ahí empecé, cuando el milagro asiático todavía no era tan obvio para todos. Entonces, transité de la historia económica chilena, a la historia económica de las relaciones internacionales”.

En su presente investigación, el investigador asegura que la relación entre ambos países es un tipo de interacción centro-periferia, en el sentido de que Chile exporta  recursos naturales y Japón importa productos manufacturados de alto desarrollo tecnológico. “Es una reciprocidad de interdependencia simple, porque prácticamente tiene que ver con este vínculo económico. No está presente ese trauma histórico que sí tenemos con otras naciones, por lo tanto, nos parece una relación más horizontal y amable. Nuestras vidas serían impensables hoy si no hubiese algo hecho en Japón, hecho en China, hecho en Taiwán”, afirma.

Un punto interesante de este análisis es que Asia se transformó en una explicación importante para entender el crecimiento económico del mundo. “Hoy, una parte sustantiva del crecimiento económico del mundo tiene que ver con Asia: ellos producen, venden y fabrican, pero no solo es una transformación de carácter material, sino que también es una transformación de carácter social. Desde el punto de vista económico, los asiáticos viven cada año mejor que nosotros”, explica.

Etapas

En cuanto a las etapas de la investigación, se comenzará con la realización de entrevistas a los actores que han sido más relevantes en este vínculo, tanto en  Japón como en Chile. Se trata de académicos, empresarios, diplomáticos y políticos. Luego, se trabajará en base a archivos privados, como el del Comité Empresarial Chile Japón, que reúne a empresas públicas y privadas. Así, se continuará con la recopilación de datos de revistas científicas y el resto de documentaciones necesarias.

Explica al académico Ross que una fortaleza de esta investigación, es que permitirá sentar las bases para conformar una red de colaboración con pares asiáticos, a partir de los viajes que supone el proyecto. Asimismo, los resultados de este trabajo se verán reflejados en publicaciones en revistas científicas indexadas y en la edición de un libro.

“A mí me interesa Asia y la perspectiva de América Latina porque lo veo como un aprendizaje. Es decir, nadie podría señalar que los trabajadores de América Latina no han sido explotados. Y sin embargo, nuestros empresarios no hicieron el milagro económico del empresariado asiático, que seguramente también explotaron a algunas unas generaciones de trabajadores, pero alcanzaron un gran resultado que hoy todos comparten”, finaliza.

Sello Editorial de la Universidad inaugura colección dedicada a divulgación científica

Sello Editorial de la Universidad inaugura colección dedicada a divulgación científica

  • Con el patrocinio de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, nuestra Casa Editora dio inicio a una nueva colección, tendiente a divulgar investigaciones de alto impacto e interés, como es el caso de la obra “Diálogos Europeos Latinoamericanos de Ecología Política”, compilada por el académico Fernando Estenssoro, que se erige como la primera de la serie. El vicerrector Óscar Bustos, precisó que esta nueva serie surge con el propósito de apoyar a los  investigadores del Plantel, quienes podrán mostrar de manera más extensa, el desarrollo de sus temáticas investigativas.

 




Aunque la preocupación por el tema medioambiental en Latinoamérica entró a la discusión pública durante los ’90 con el retorno a la democracia, el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) de nuestra Universidad, Fernando Estenssoro, señala que desde los ’70 y antes del Golpe Militar, la amenaza al medioambiente ya era un tema de especial atención para algunas autoridades gubernamentales.  Así lo planteó durante la presentación del libro “Diálogos Europeos Latinoamericanos de Ecología Política. Proyección del debate sobre medio ambiente y desarrollo en el siglo XXI”, realizada el jueves 8 en el Salón de Honor.

El texto, publicado por la editorial Usach,  compila ideas y visiones de diversos intelectuales, investigadores y académicos que han observado cómo el tema medioambiental ha permeado el discurso político, cultural y económico, desde las visiones de Latinoamérica y Europa. El Dr. Estenssoro ha desarrollado durante varios años esta línea de investigación, por lo que consideró que estas opiniones y propuestas debían ser conocidas por distintos actores sociales y políticos.

La publicación fue posible gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, que a través de la nueva colección “Divulgación” del sello editorial institucional, espera incentivar a los investigadores a publicar algunas de sus investigaciones en formato distintos a los artículos académicos de revistas o plataformas especializadas.

 “Hemos pensado que la Vicerrectoría debería apoyar a los investigadores para generar libros que se basen en su experiencia investigativa, o sea, que no solamente incorporen una temática acotada, sino un relato de lo que han hecho durante un período mayor, siguiendo sus líneas propias de interés”, señaló el vicerrector Óscar Bustos.

Un libro necesario

A la ceremonia de presentación de la publicación, asistió el subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena; el rector Juan Manuel Zolezzi; el vicerrector Bustos; el académico autor del libro, Fernando Estenssoro; el director del Departamento Editorial, Luis Felipe Figueroa; y la investigadora Gloria Baigorrotegui, quien hizo una presentación abordando cada uno de los capítulos y autores de la compilación.

El subsecretario Mena señaló que este libro viene en “buen momento” para la reflexión país, sobre qué es el desarrollo sustentable y la labor que tienen casas de estudios como la nuestra de formar profesionales integrales, con acervo en sostenibilidad.

“Las universidades tiene un desafío importante, porque tienen que incorporar estas visiones de sustentabilidad”, indicó en referencia a compromisos como el Acuerdo de Producción Limpia, suscrito por nuestra Institución.

“Uno de los compromisos es la transversalidad en la formación de profesionales, porque no se trata de carreras específicas sobre el tema, sino que los nuevos profesionales, tengan una visión de sustentabilidad que permita que los problemas ambientales se eviten. Necesitamos que universidades como la U. de Santiago, vayan adaptando sus curriculums para preparar profesionales para la economía verde”.   

El rector Zolezzi, señaló a su vez que “nuestra institución remarca su compromiso con el país” presentando el libro del Dr. Estenssoro, que “esperamos sea un aporte sustancial para la toma de decisiones en materia de políticas públicas vinculadas al medio ambiente. Un ejercicio, que como Universidad, comenzamos hace años cuando introdujimos la sustentabilidad como parte de nuestro día a día”, señaló en alusión a la inclusión del tema en el Plan Estratégico Institucional vigente y, directamente, a las próximas Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria, que se inaugurarán mañana 13 de enero en nuestra Casa de Estudios.

Por su parte, el Dr. Estenssoro agradeció a los autores que participaron en el texto, muchos de los cuales estaban presentes en la ceremonia, indicando que la idea era acercar el debate ambientalista desde la perspectiva de las ciencias sociales. Junto con ello, agradeció a la Vridei por sustentar la iniciativa, de la que este libro es la primera entrega.

Más información del libro.

Buscan recuperar la receta del queso chanco original

Buscan recuperar la receta del queso chanco original

  • A través de un proyecto Fondef-VIU, la candidata a Magíster por nuestra Casa de Estudios, Paulette Aguilera, pretende recuperar la receta tradicional del queso Chanco, perdida a principios del Siglo XX.

 



En el mercado chileno, es común encontrar “queso chanco” de diversas marcas, pero este producto no corresponde al producto original, ya que solo se trata de un nombre genérico para un tipo de queso estándar. “El queso Chanco se perdió, fue desprotegido por el Estado y reemplazado por productos importados desde otros continentes”, explica la candidata a Magíster por nuestra Casa de Estudios, Paulette Aguilera, quien ejecuta el proyecto Fondef-VIU “Queso Chanco Colonial”.

La investigación tiene como objetivo recuperar la verdadera receta del otrora famoso producto de la zona de Chanco, buscando revivir una tradición quesera perdida en toda la zona central del país, y posteriormente gestionar la implementación de una denominación de origen para este producto lácteo.

A través de una exhaustiva investigación en el Archivo Nacional, la historiadora y su equipo de investigación se han concentrado en “encontrar las características que hicieron famoso  este tipo de queso en los distintos registros que se encuentran disponibles”, señala la historiadora.

En una segunda etapa del proyecto, y junto al profesor guía, Dr. Pablo Lacoste, se busca producir el queso de Chanco. “Pensamos llevar la receta original a un laboratorio y replicar el producto antiguo, buscando generar un producto gourmet de nivel mundial y situar a Chile en el universo gastronómico”, comenta Paulette Aguilera.

Rescatando un producto original 

A juicio de los investigadores, la importancia de esta investigación radica en la posibilidad de rescatar un producto original de Chile que se ha perdido en el tiempo, y con él una serie de costumbres y conocimientos asociados a su producción. A juicio de la directora del proyecto, se hace necesario establecer normas de protección para este producto, como una denominación de origen del queso Chanco, que corresponde a la delimitación territorial de su producción.

Para la historiadora, una denominación de origen permitiría “recuperar y levantar el comercio en el sector de Chanco y la zona central, donde este tipo de queso se producía. Queremos ayudar a reactivar un sector quesero y una tradición quesera muy antigua, con la idea de comenzar a difundir la identidad chilena en el mercado gastronómico internacional”, recalca.

“Nos enfocaremos en reconstruir la historia del producto, trasladarla al laboratorio, replicando un queso que sea comerciable, atractivo y gourmet, siendo lo más parecido al queso que hizo tan famoso a nuestro país, además de reflotar una actividad económica que puede beneficiar a mucha gente”, concluye Paulette Aguilera, respecto del enfoque y proyección de este estudio.

Universidad potenciará lazos con centros internacionales de investigación

Universidad potenciará lazos con centros internacionales de investigación

  • El Concurso Conicyt de Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación, financiará cuatro iniciativas de la Universidad, asociadas a investigación en economía, matemáticas e historia. La ejecución de estos proyectos permitirán fortalecer la investigación, a partir del vínculo con centros internacionales.

 


Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo de la ciencia y tecnología nacional, son las redes de colaboración que pueden entablar los centros y universidades chilenas con sus pares extranjeros. Este trabajo se verá intensificado en nuestra Casa de Estudios gracias al Concurso de Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación de Conicyt, que seleccionó cuatro iniciativas postuladas por el Plantel.

Las iniciativas -37 seleccionadas financiadas a nivel nacional- permitirán potenciar, enriquecer y fortalecer los sistemas nacionales de investigación, a través de la interacción con centros internacionales.

Una de las iniciativas seleccionadas de nuestra Casa de Estudios, corresponde al proyecto Business History in Chile and Latin America, postulado por el Programa Centro Internacional de Investigación en Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública, y que lidera el Dr. Manuel Llorca de la Facultad de Administración y Economía, FAE.

También resultaron seleccionadas las propuestas Latin America and Chile in the Global Cold War, de la Dra. Olga Ulianova y el proyecto Isolated Energy Communities, del Dr. Cristian Parker, ambos investigadores del Instituto de Estudios Avanzados, Idea. Estos proyectos se enmarcan en el Fondo Newton-Picarte, que surge de un acuerdo firmado entre el Ministerio de Economía y la Embajada Británica en Chile, para promover la investigación científica y la innovación en el período 2013-2017.

Una cuarta iniciativa seleccionada corresponde a la International Research Network on Dynamical Systems with mild hyperbolic behavior, presentada por el Centro Chileno de Sistemas Dinámicos y Temas Relacionados, a cargo de Dr. Andrés Navas, investigador del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

Según el académico de la Facultad de Ciencia, este resultado es relevante para ellos, pues les permitirá afianzar su rol como instancia de investigación en el contexto mundial, promoviendo visitas desde y hacia el extranjero, de varios de sus miembros e investigadores asociados. “En lo puntual, será de vital importancia para el financiamiento del congreso internacional ‘Beyond Uniform Hyperbolicity’, que se desarrolla cada dos años en diversas partes del mundo (USA, Brasil, China, Francia, Polonia) y que el próximo año se llevará a cabo en Olmué entre el 31 de agosto y el 11 de septiembre. A este congreso asisten los expertos más destacados del área a nivel mundial”, explica Navas.

El proyecto adjudicado por el Dr. Navas tendrá como colaboradores a Brasil y Francia, ambos países líderes en Sistemas Dinámicos, por lo que son considerados potencias mundiales en esta materia.

Respecto al rol que tienen las redes de colaboración en la ciencia local, el matemático plantea que “el desarrollo de la ciencia chilena solo será posible  promoviendo y estableciendo lazos con instituciones internacionales que nos hagan partícipes de los avances más importantes en el mundo. Si bien la lejanía geográfica es un factor que juega en contra, hoy en día se cuenta con muchos más recursos que hace una década, lo cual permite romper en parte esta tendencia”.

Crean OTEC orientado a la capacitación de operadores de molienda en la minería

Crean OTEC orientado a la capacitación de operadores de molienda en la minería

  • Mediante un proyecto Fondef VIU (Valorización de la Investigación en la Universidad), el integrante del equipo de la Carrera de Ingeniería Civil Metalúrgica de nuestra Institución, Gonzalo Sepúlveda, busca optimizar el entrenamiento de los operadores que participan en el proceso de molienda de minerales, a partir de la creación de un Organismo Técnico de Capacitación.

 



Mejorar la capacitación de los operadores que participan del proceso de molienda de minerales, es el objetivo del proyecto que lidera el ingeniero de la Universidad, Gonzalo Sepúlveda. A través de recursos provenientes del programa de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) busca desarrollar un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC), que sea capaz de vencer la lógica de aprendizaje que existe actualmente en el sector minero y en el proceso particular de la molienda y clasificación del material rocoso.

“Encontramos que mayoritariamente existen softwares de simulación enfocados en ayudar en el diseño y/o control de procesos, más que ayudar al entrenamiento de los operadores, que tienen una lógica maestro-aprendiz muy arraigada”, comenta Sepúlveda respecto de la problemática que da origen a su investigación.

El proceso de molienda al que hace alusión el proyecto, consiste en la reducción de tamaño de las partículas de los metales para permitir su liberación individual, las que son separadas en los procesos posteriores. Para realizar este trabajo, se utilizan grandes equipos giratorios o molinos de forma cilíndrica, donde se prepara el metal para las próximas etapas.

El nacimiento del proyecto

Gonzalo Sepúlveda, es parte de un grupo de trabajo de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica que se adjudicó tres proyectos Fondef-VIU. Este equipo es encabezado por el Dr. Gerardo Cifuentes y el M. Cs. Jorge Manríquez, y además está integrado por los ingenieros José Hernández, Esteban Castillo y Ricardo León.

“Primero se conformó un grupo de trabajo y se planteó el interés por crear algo. Luego nos enteramos del concurso de Fondef-VIU, fuimos  a la charla organizada por la DGT, cotejamos la idea y presentamos el proyecto”, recalca el ingeniero.

En cuanto a la elección de la capacitación como el objetivo de su plan de negocios, Sepúlveda hizo hincapié en que su proyecto es  “una OTEC básica y sencilla, dirigida a la minería y en especial a los operadores de plantas de molienda, aunque puede ser fácilmente extrapolable a otras áreas”, plantea.

El experto de la U. de Santiago explica también que la investigación surge producto del interés del Dr. Cifuentes, ya que “él siempre tuvo la inquietud de mejorar los conocimientos de los operadores a través de la capacitación y la enseñanza”.

Además, el investigador deja en claro que para el grupo de trabajo es importante, en el largo plazo, generar una OTEC que sea reconocida en el registro oficial de estos organismos de nuestro país.

Las proyecciones 

“Trabajamos estos proyectos con el concepto de alma mater. Nosotros no buscamos generar un plan de negocios independiente, sino que pretendemos investigar siempre en pro del crecimiento de la Universidad”, recalca el investigador.

El ingeniero, además, menciona que la relevancia del proyecto radica en la “generación de operadores conscientes de sus actos mediante el conocimiento”, lo que va a reducir los errores y malas prácticas dentro de los lugares de trabajo, además de tratar de mitigar los efectos de la mala capacitación en la minería en general.

El profesional admite que están conscientes de la magnitud del proyecto, no obstante “estamos convencidos que es posible realizar lo que nos hemos planteado”, concluye.

Investigadores utilizan nanociencia para descontaminar el agua

Investigadores utilizan nanociencia para descontaminar el agua

  • Investigadores del Cedenna, liderados por el Dr. Samuel Baltazar, contribuyen de manera significativa  al proceso de purificación de agua contaminada con arsénico. Esto, a partir de la utilización de nanopartículas de hierro, con alta capacidad de remoción de este metal pesado. "En la actualidad tenemos suficientes herramientas para hacer un real aporte a la solución de problemas ambientales usando nanotecnología", indica el Dr. Baltazar.

 


La contaminación del agua es un problema que aqueja a un gran número de comunidades en Chile. Esta situación se presenta especialmente en el norte, donde el agua se mezcla con metales pesados y metaloides, como el arsénico y el plomo, llegando a niveles que superan lo permitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Utilizando nanopartículas de hierro de valencia cero (nZVI), investigadores del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), liderados por el académico del Departamento de Física, Dr. Samuel Baltazar, identificaron las características de la  contaminación del agua con el arsénico, con miras a optimizar su proceso de limpieza.

Mediante un proyecto Conicyt de Inserción a la Academia, los investigadores buscaron  parámetros destinados a mejorar la eficiencia de la adsorción de diferentes elementos, tales como arsénico, a través de nanopartículas de hierro, en este caso, observando de manera particular el pH, el cual presenta una mayor capacidad de adsorción en condiciones ácidas (pH 4.0). “En el laboratorio, replicamos como se presenta este metaloide naturalmente en zonas de Chile, determinando la relación entre el pH del líquido contaminado con la concentracion de arseniato As(V), y el tiempo de contacto en que las nanopartículas de hierro absorben el arsénico”, destaca el Dr. Baltazar. Estos resultados han mostrados ser superiores a los obtenidos con otros productos comerciales actualmente disponibles.

Uno de los resultados de este estudio es el artículo “Reordenamiento superficial de nanopartículas de Fe de valencia cero: el papel de pH y sus implicaciones en la cinética de adsorción de arseniato”, publicado en la revista Environmental Technology.

El proyecto consistió “en sintetizar, caracterizar y aplicar sistemas nano-estructurados a diversas problemáticas de la sociedad. En particular nos enfocamos en la utilización de estos sistemas muy pequeños con excelentes propiedades de adsorción de elementos trazas, para solucionar problemas medioambientales a gran escala”, explica el Dr. Baltazar.

Este estudio, próximo a cumplir cuatro años, se gestó de manera interdisciplinaria entre físicos y químicos de la U. de Santiago, donde destacan la participación de la Dra. Dora Altbir, el Dr. Nicolás Arancibia y la Dra. María Angélica Rubio. A ellos se suma la colaboración internacional del Dr. Aldo Romero de la Universidad del Oeste de Virginia, y de la Dra. Alejandra García de la Universidad de Texas, Estados Unidos.

El plomo  como contaminante 

En el marco de esta investigación, también se desarrolló un estudio del plomo como contaminante del agua, comprobándose que era posible su remoción usando hierro. A diferencia del arsénico, en el laboratorio replicaron agua contaminada con plomo como resultado de la intervención del ser humano. También se encontró una relación entre el pH y la remoción del metal pesado, cuyos resultados de capacidad de remoción fueron optimizados. El siguiente paso es conseguir apoyo de la industria para avanzar en la investigación aplicada.

“Las nanoestructuras ya se utilizan ampliamente en diferentes áreas, como la biología y electrónica. Creo que estamos en un momento en que tenemos suficientes herramientas para hacer una real contribución en la solución de problemas ambientales usando nanotecnología. Hemos comenzado a ver aplicaciones concretas de la nanotecnología, sin embargo, esto recién esta comenzando, por lo que tenemos la oportunidad de hacer una gran contribución a su desarrollo”, señala el Dr. Baltazar.

Profesionales del Plantel se capacitan en España para optimizar gestión de I+D+i

Profesionales del Plantel se capacitan en España para optimizar gestión de I+D+i

  • Orientados a potenciar el capital humano, ampliar los conocimientos en el ciclo de la innovación y así entregar un apoyo más integral a los investigadores de nuestra Universidad, tres profesionales de la Dirección de Gestión Tecnológica, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, realizaron cursos de capacitación en España, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI USA-1204), financiado por el Ministerio de Educación.

 


Con el objetivo de potenciar el soporte que nuestra Universidad brinda a sus investigadores, tres profesionales de la Dirección de Gestión Tecnológica, encargada de la transferencia y licenciamiento, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e innovación, participaron de cursos y talleres de capacitación dictados por instituciones especializadas en esta área, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI USA-1204).

Los ingenieros de proyectos Rodrigo Morgado y Carlos Abello, y el asesor en vigilancia tecnológica, Juan Pablo Becerra, viajaron a España para asistir a los cursos y talleres sobre I+D+i, y junto con ello, tuvieron la oportunidad de conocer la gestión en esta materia de otras instituciones y universidades donde compartieron experiencias con profesionales del área de Transferencia Tecnológica.

Juan Pablo Becerra y Carlos Abello actualizaron sus conocimientos con los cursos “Metodología para la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VT-IC)” y “Sindicación avanzada para la VT-IC”, dictados por la consultora CDE, líder en oferta de servicios y soluciones innovadoras para la gestión de las organizaciones.

“La Inteligencia Competitiva es el proceso del cual se obtiene información valiosa que sirve para la generación de estrategias en una organización. Mientras que la Vigilancia tecnológica, por su parte se centra en obtener información relacionada con nuevas tecnologías, y que pueda ser útil para rediseñar estrategias de la organización”, explicó Carlos Abello.  

Los profesionales de la DGT lograron profundizar en la identificación de oportunidades, conocer metodologías, fases del proceso y herramientas de software para la VT-IC, aplicando un proceso sistemático de captura de información sobre ciencia y tecnología, tanto al interior como en el exterior de una organización, que es fundamental en el sistema de gestión de la I+D+i de una organización.

“Por ejemplo, un sistema VC-IC nos ayuda a determinar áreas emergentes de interés, realizar un diagnóstico de los proyectos a largo plazo, reconocer posibles socios de desarrollo tecnológicos, fuentes de transferencia de conocimiento y tecnología, fuentes de financiamiento, normativas, documentación de interés  técnico, entre otros. Por lo tanto, ambas herramientas son fundamentales para la innovación y desarrollo de una institución. En el caso de la Universidad de Santiago de Chile, líder en investigación y solicitudes de patentes, hablamos de anticipar los cambios del entorno, a partir de una detección temprana de tendencias e información estratégica, de oportunidades de colaboración y cooperación tecnológica, de reducir los riesgos tecnológicos asociados a la innovación y de realizar innovación”, señaló Juan Pablo Becerra.

El ingeniero de proyecto, Carlos Abello agregó que junto con los cursos, la capacitación fue valiosa porque les dio la posibilidad de “tener una visión del panorama en VT- IC, y del ecosistema de Innovación. Y en este plano, me llamó mucho la atención el concepto de cooperación. Vivir sólo en competencia ya pasó de moda. Ahora, hay que trabajar para que entre la Universidad y las empresas se inviertan recursos y surja la voluntad en la cooperación”.

Por otra parte, Rodrigo Morgado, participó en la capacitación impartida por KIM, empresa experta en transferencia tecnológica, en la ciudad de Barcelona, España. Allí, pudo profundizar sus conocimientos en cuanto a diseño de modelos de negocios de I+D+i, adquisición de tecnologías, propiedad intelectual y comercialización de ellas.

Cada una de estas experiencias fue compartida por los profesionales en reunión con sus pares. A partir de ello, se espera tomar como referente los modelos de trabajo mencionados anteriormente para la gestión organizacional y de Transferencia Tecnológica en esta Casa de Estudios.

Aporte de la Universidad a la investigación sobre cambio climático

Aporte de la Universidad a la investigación sobre cambio climático

  • A partir de la instalación de una plataforma, que incluye diversos equipos  y asociada a un proyecto Fondef, que lidera el académico del Departamento de Física, Dr. Raúl R. Cordero, se podrán realizar  mediciones regulares del espectro solar. Esta plataforma, instalada en la terraza del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, “constituye un ejemplo de la cooperación interdisciplinaria en la Facultad de Ciencia”, según remarca el Dr. Cordero.

 



Sobre la terraza del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, se instaló recientemente la nueva plataforma climatológica de la Universidad, en el marco del proyecto Fondef de Investigación Tecnológica “Patrones Nacionales de Radiación de Onda Corta”, liderado por el investigador del Departamento de Física, Dr. Raúl R. Cordero.

La nueva instalación incluye, entre otros equipos, un espectrorradiómetro de doble monocromador, desarrollado en la Institución y luego certificado en Alemania mediante una campaña de Intercomparación en la que participaron equipos de la Universidad de Hannover (Alemania), de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida de Viena (Austria), y de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Lille (Francia).

Esta instalación – que constituye un ejemplo de la cooperación interdisciplinaria en la Facultad de Ciencia - facilitará las mediciones regulares del espectro solar en el rango ultravioleta (UV), visible e infrarrojo cercano, relevantes en un contexto de cambio climático. “Nuestro interés es aportar datos en superficie de calidad controlada que permitan a otros científicos con interés en el área, la validación de modelos o el estudio de factores que podrían experimentar variaciones relacionadas con el cambio climático; como por ejemplo, los aerosoles, las nubes, la columna total de ozono, entre otros”,  explica el profesor Cordero.

En efecto, el nuevo espectrorradiómetro y en particular sus mediciones en el rango ultravioleta (UV) aportarán datos a la Red para la Detección de la Composición Atmosférica Cambio NDACC (http://www.ndsc.ncep.noaa.gov/clickmap/). Esta red, afiliada a la Global Atmosphere Watch (GAW) y a la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés), es una fuente de referencia de datos climatológicos y tiene un carácter público y abierto, destaca el Dr. Cordero.

Sin embargo, no solo científicos podrán participar en la explotación de los datos. Como subraya el experto del Departamento de Física. Se espera que en el mediano plazo estudiantes de la carrera de Ingeniería Física del Departamento de Física, así como estudiantes de las carreras de Ingeniería Estadística e Ingeniería Matemática del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, empleen en sus talleres las series de datos generadas por los equipos en la nueva plataforma. Como concluye el Dr. Cordero, “la nueva plataforma climatológica no sólo facilita la investigación atmosférica en el país, sino que además es funcional a la formación de capital humano avanzado con experiencia en el trabajo interdisciplinario”.

Empresarios recomiendan innovadoras técnicas para ventas en el mundo digital

Empresarios recomiendan innovadoras técnicas para ventas en el mundo digital

  • En el marco del taller "Cómo vender tus ideas en el mundo digital", organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tres empresarios de proyectos novedosos en la web entregaron recomendaciones a los emprendedores, que les permitan mejorar su ranking de aparición en el buscador de Google, medir las acciones de marketing y optimizar la relación con los usuarios.

 


 Con la idea de apoyar a los emprendedores para la implementación o mejoras en sus ventas orientadas al mercado online, la Dirección de Gestión Tecnológica, dependiente de la  Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y en el marco del Programa de Mejoramiento Institucional para la innovación (PMI Ine 1204), realizó este jueves 11, el taller "Cómo vender tus ideas en el mundo digital", con la participación de tres jóvenes empresarios que han utilizado la red para transar sus productos.

El gerente de proyectos de I+D+i de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Edgardo Santibáñez, fue el presentador del taller y, una vez que concluyó, valoró las experiencias que los panelistas invitados compartieron sobre sus modelos de negocios web. “Fueron refrescantes y actualizadoras respecto de lo que está pasando en el tema de las ventas digitales, sobre todo porque recomendaron probar permanentemente hipótesis y ver si funcionan o no en el mercado”, indicó Santibáñez.

Por su parte, los expositores, Uri Martinich, fundador de “Lo Haría.com” y Alan Earle, de la empresa de venta de poleras con diseños “Manga Corta”, felicitaron la realización del taller.

“Es una buena instancia para ayudar a los que quieren entrar en emprendimientos, marketing digital y ventas online, porque en un principio, uno tuvo que aprender por las más duras”, señaló Uri Martinich a lo que Alan Earle agregó: “Actividades como ésta, en la Universidad, a mí me hubieran servido muchísimo, porque abren la mente a cosas nuevas y cómo funcionan”.

El creador de la empresa de venta de poleras añadió que “todo esto es la forma de venta del futuro y es necesario que las universidades se actualicen” y Martinich complementó que no sólo es necesario estar al día, sino que “se trata de conocimientos que los profesionales deben dominar y las universidades tienen la obligación de formar a sus alumnos para el mercado actual”.

El ranking de resultados de Google

El CEO de “Lo Haría.com” inició su presentación reconociendo dos máximas en las campañas online. La primera reza que “si no se puede medir, no existe” y se refiere a que toda acción de marketing genera costos, por lo tanto, debe ser medida para saber si efectivamente resulta; y la segunda, que “nunca se debe externalizar la campaña sin dominarla”, es decir, antes de promocionarla, se debe probar y conocer en profundidad.

Uri Martinich explicó el funcionamiento del motor de búsqueda de Google y cómo, la selección cualitativa desarrollada en su algoritmo lo posicionó como el más popular en la web. A este respecto, entregó datos sobre cómo posicionar mejor una página web en las listas de resultados de búsquedas, mediante la optimización de los contenidos (conocido como resultados SEO, search engine optimization); o, si se cuenta con capital disponible para invertir en publicidad, utilizar la herramienta de marketing de la red de búsqueda (conocida como SEM, search engine marketing) y que se refiere a los avisos publicitarios que ofrece el buscador entre los resultados de cada búsqueda.

Para mejorar las búsquedas en SEO, recomendó crear contenidos de alta calidad para identificar lo que se ofrece en la página web, e ir probando y mejorando permanentemente los conceptos para aparecer entre los primeros tres lugares de la búsqueda, que son los que más rentan. 

Mientras que para mejorar el posicionamiento en SEM (avisos pagados), sugirió elegir las palabras adecuadas para atraer tráfico al sitio web, así como dar uso a las herramientas que permiten medir estos resultados. “Todo anuncio debe llamar a la acción”, sentenció aludiendo al carácter de la invitación para realizar una compra, por ejemplo inscríbete, reserva ahora, compra en dos clicks, etc. 

Sugirió, asimismo, facilitar el acceso de los internautas, disminuyendo al mínimo la cantidad de clicks para concretar la venta. Una de las ventajas de este sistema (SEM), es que es medible en muchos sentidos y fácil de optimizar. Su consejo fue “medir, experimentar, optimizar y repetir”.

El segundo exponente fue Alan Earle, de “Manga Corta”. Explicó que su propuesta identificó un problema: las poleras tenían diseños demasiado comunes, por eso, creó un sitio que alberga a una comunidad de diseñadores. Por cada polera vendida, el creador del diseño recibe un porcentaje. Actualmente su empresa cuenta con 40 mil visitas, que para el mercado de las poleras en línea, es un número considerable.

Y para potenciar sus ventas, Earle contó cómo optimizó los resultados de ventas de su empresa a través de la mejora del diseño web, indicando que “lo bonito resulta más creíble para el cliente”. También explicó que potenció la atención al cliente gracias a la inmediatez que ofrece internet, entregando respuestas inmediatas y facilitando las ventas. Otro de los aspectos que considera importante es ofrecer al cliente envío gratuito, porque en su caso, descubrió que las personas prefieren esto al descuento en la compra. Y, aunque puede resultarle más costoso, recomendó ofrecer cambios gratuitos, ya que eso fideliza a sus clientes. “Se trata del ensayo y error barato, porque internet permite ensayar y equivocarse sin invertir cantidades de dinero como en el pasado”.

Nathan Young fue el tercer emprendedor que expuso su experiencia con “La Comparto”, un sistema de ventas en que lo importante no es sólo vender, sino lograr que el cliente comparta y recomiende su compra a un nuevo contacto, fortaleciendo la base de datos y el público satisfecho con la transacción. Para ello, recomendó el sistema de estímulo al que comparte y al que recibe el dato, a través de descuentos en la próxima compra.  “Un cliente feliz recomienda bien y mantiene el contacto”, señaló.

En algo que coincidieron los tres empresarios es que debido al reciente uso de la web como herramienta de ventas, aún hay mucho que intentar, crear y estudiar. Por eso, recomendaron “probar, medir, probar de nuevo y volver a medir los resultados de las acciones de marketing”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación