Investigación

Sin definir

Investigadores destacan valor de la interdisciplinariedad tras participar en coloquio sobre salud y alimentación

Investigadores destacan valor de la interdisciplinariedad tras participar en coloquio sobre salud y alimentación

  • En el marco de la jornada, que tuvo carácter nacional, destacados académicos pusieron de relieve la investigación interdisciplinaria, puesto que posibilita el desarrollo de soluciones más efectivas para diferentes problemas. En el encuentro se presentaron estudios asociados a biomedicina y aplicaciones de la nanotecnología, entre otros.



Chile es un país con altos índices de obesidad y depresión. Un estudio publicado este año por The Lancet y dirigido por el Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME) de la U. de Washington (Estados Unidos), situó al país dentro de las 10 naciones con más sobrepeso y obesidad. Estos antecedentes dan cuenta de la estrecha relación que existe entre salud y alimentación, vínculo en donde la ciencia tiene mucho que aportar.

Una instancia reflexiva y de discusión en torno al tema se dio en el “Coloquio Salud y Alimentación: Estrechando la brecha investigación y sociedad”, organizado por la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI), llevado a cabo en la sala de videoconferencias del Citecamp.

El coordinador de la agrupación, Dr. Francisco Cubillos, evalúo de manera positiva la jornada, destacando la capacidad que tuvieron los expositores para analizar este tema desde diferentes aristas. “Estuvimos enfocados en ámbitos  de la biomedicina y la industria de alimentos. Por otra parte, los asistentes fueron mayoritariamente estudiantes del área (pregrado, doctorado y postdoctorado), lo que nos deja conformes con la jornada, pues se da un proceso inclusivo entre académicos y estudiantes”, indicó.

Biomedicina

En materia de salud destacó la participación del director del Laboratorio de Nanobiotecnología e investigador del Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) de la Universidad de Chile, Dr. Marcelo Kogan, quien presentó la ponencia “Aplicaciones biológicas de la nanotecnología”.

Según explica el especialista “el auge que ha tenido la nanotecnología en los últimos 20 años se da principalmente por las técnicas de caracterización, que nos permiten estudiar la materia a escala nano y conocer mucho mejor sus propiedades”.

En tanto, el investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, Dr. Miguel Reyes, se refirió al “Modelamiento molecular por homología y desarrollo de nuevas drogas: derivados de anfetamina y transportador de serotonina como un ejemplo”, mostrando parte del trabajo que desarrolla esta Institución en la elaboración de dichos modelos.

Presentaron sus trabajos, además, el Magíster Elías Franco y la Dra. Francisca Acevedo de la Universidad de la Frontera.

Valor de la interdisciplinariedad

Los cuatro expositores rescataron la relevancia de la investigación interdisciplinaria, la que posibilita el desarrollo de soluciones más efectivas para diferentes problemas que enfrenta el país y la sociedad.

Para la Dra. Acevedo, la importancia de este tipo de iniciativas está “en la posibilidad de expandir el conocimiento que uno va adquiriendo y compartir las experiencias; en segundo lugar, estas instancias también sirven para establecer redes de contacto con otros investigadores”.

En tanto, el Dr. Kogan planteó que su área de trabajo “requiere interactuar con otras disciplinas, como la física, química y biología, por lo que es muy relevante hacer este tipo de encuentros pues permiten conocernos y generar nuevos proyectos con miras a  fortalecer la investigación en Chile”.

Estudian propiedades de la carne de wagyu para certificar su calidad y autenticidad

Estudian propiedades de la carne de wagyu para certificar su calidad y autenticidad

  • La investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Begoña Giménez lidera el estudio de compuestos orgánicos volátiles presentes en la carne de wagyu, raza de ganado de origen japonés y con más de dos mil años de existencia y que se ha convertido en un producto altamente valorado en la industria gastronómica.


En la actualidad, existen en nuestro país escasos estudios enfocados en los productos derivados del wagyu, cuya carne es de alto costo comercial y cada vez más demandado en todo el mundo por sus propiedades, sabor y concentración de  Omega 3 y Omega 6, entre otros.

La investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Facultad Tecnológica, Begoña Giménez lidera un estudio dedicado a “profundizar en la caracterización de esta carne, lo que tendrá un real impacto, pues los resultados serán transferidos a los productores en Chile, para que puedan utilizarla como herramienta diferenciadora y como garantía de autenticidad y calidad”, según explica.

El objetivo de la investigación se enfoca en caracterizar y cuantificar los perfiles de los compuestos orgánicos volátiles (VOC) en la carne de este vacuno de calidad superior producida en Chile, que están relacionados con la edad del animal, de allí que “poder determinarlos en la carne de wagyu, nos permitirá ampliar la base de datos que estamos construyendo a partir de distintas carnes bovinas nacionales y extranjeras”, sostiene la investigadora.

Como antecedente a este estudio, la académica junto a un grupo de trabajo de nuestro Plantel lograron establecer, a partir del análisis de un trozo de carne, la edad del animal.

Con la identificación de los compuestos presentes en el tejido muscular del wagyu, se espera instaurar un método que pueda utilizarse como sello de autenticidad y calidad para los productores y consumidores de este producto cárnico mediante parámetros como textura, color e infiltración grasa.

El proyecto “Estudio de los Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC) en Carne de Vacuno de Calidad Superior de Raza Wagyu Producida en Chile y Destinada a la Exportación”, tiene una duración de dos años y es financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).
 

Analizan participación política de jóvenes chilenos y su relación con las redes sociales

Analizan participación política de jóvenes chilenos y su relación con las redes sociales

Extrapolando lo hecho en proyectos desarrollados previamente en Europa, la académica de la Escuela de Periodismo, doctora Salomé Sola, estudiará la manera en que los ciudadanos chilenos entre 18 y 34 años se relacionan con el sistema político.

Las elecciones municipales realizadas en Chile el 2012 fueron las primeras en la historia del país que contaron con sistema de voto voluntario, característica que arrojó varios resultados para futuros análisis. Uno de los que más llamó la atención fue el 40 por ciento de abstención del total de votantes, donde destacó el grupo de los jóvenes, ya que un 69 por ciento de las personas entre 18 y 24 años, no sufragaron.

Este caso en particular interesó a la académica de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago de Chile, doctora Salomé Sola, quien ha comenzado a  desarrollar el proyecto “Participación de los jóvenes chilenos en la vida democrática. Impacto de los nuevos medios de comunicación”, que cuenta con fondos  de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

“La participación política de los jóvenes es un tema que estudié hace un tiempo, cuando estaba en Barcelona, pues participé en un proyecto de la London School of Economics, donde investigué sobre la participación política en España”, afirma la académica y agrega que “la idea ahora es extrapolar ese estudio al caso chileno, con el objetivo de compararlo con la situación de otros países latinoamericanos”.

La investigadora se centrará en encontrar las formas en que los jóvenes conviven con el mundo de la política, poniendo especial atención en los cambios experimentados tras la irrupción, a nivel masivo, de las redes sociales.

“La aparición de Twitter, Facebook y todos estos medios han generado cambios en el modo de hacer política, como se comprobó durante la Primavera Árabe y las convocatorias virtuales, gracias a las que millones de personas pudieron participar en marchas y protestas”, puntualiza, remarcando que se trata de una nueva forma de participar en la vida política.

“Se tiende a pensar que los jóvenes no participan porque no les interesa, pero mi hipótesis es que no es que los jóvenes no participen, sino que no les gusta el sistema y participan de otra forma”, complementa.

Trabajo de campo

Con el propósito de descubrir la naturaleza de esta relación, la investigadora realizará una serie de entrevistas, encuestas y focus group a jóvenes de diversos estratos socioeconómicos. “La idea es conocer lo que está ocurriendo desde diferentes perspectivas, con una visión más holística que permita identificar las posibles causas asociadas a esta participación, las motivaciones y los intereses”, explica la investigadora.

Trabajando con esos datos como base, realizará un informe que, a su juicio, puede ser de utilidad para el mundo político o, también, servir de insumo para desarrollar algún tipo de práctica educativa tendiente a mejorar la participación de los jóvenes.

Para la doctora Sola, es fundamental lograr estos objetivos, pues “los jóvenes son una parte importante de la sociedad y un gran porcentaje de la población chilena lo es, por lo que este es un punto que no se puede obviar”, remarca, finalmente.

Experto en visión artificial invitado a universidad inglesa

Experto en visión artificial invitado a universidad inglesa

Con el fin de dar cuenta de los alcances de su investigación en torno a la  visión artificial - rama de la inteligencia artificial que busca encontrar medios computacionales para interpretar la información visual del mundo que nos rodea- el académico del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, fue invitado por la Universidad de Durham, una de las más antiguas de Inglaterra. En la oportunidad, se refirió a las aplicaciones que  aportan a la calidad de vida de los adultos mayores.

Una nutrida agenda de trabajo ha desarrollado el Dr. Sergio Velastín, en su paso por Europa. El profesor titular del Departamento de Ingeniería Informática e investigador asociado a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), dictó este martes (22) una charla en la Universidad de Durham, la tercera más antigua de Inglaterra después de Oxford y Cambridge.

Su presentación estuvo centrada en la combinación de datos (fusión) y cómo ésta puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. “En esta ocasión, abordé cómo la fusión, en el contexto de la visión artificial, puede ayudar a las personas. Por ejemplo, los datos provenientes de varias cámaras en un espacio amplio, como un campus universitario, se pueden analizar en forma combinada para poder obtener una visión global del tráfico de personas y vehículos, contribuyendo a la toma de decisiones en torno a temas de seguridad o vialidad”, explica el académico.

Cabe indicar que la visión artificial corresponde a una rama de la inteligencia artificial que busca encontrar medios computacionales para interpretar la información visual del mundo que nos rodea, algo en que los seres humanos nos hemos especializado y en lo cual ocupamos una fracción significativa de nuestro cerebro.

Otro punto que trató en su presentación fue el cuidado de adultos mayores. Según explica el investigador a través de estos estudios también se pueden desarrollar aplicaciones para los hogares de este grupo de personas, teniendo en cuenta para ello sus necesidades personales, lo que permitiría crear un régimen de ejercicio y actividades cognitivamente estimulantes.

“En la Unión Europea hay mucho interés a nivel gubernamental e industrial en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y en especial a los adultos mayores, ya que en estas sociedades, al igual que en Chile, se ha producido un aumento gradual en la expectativa de vida y la disminución del número de miembros de las familias. Los adultos mayores esperan tener más independencia, disfrutar de la vida y ser miembros activos de la sociedad y la tecnología puede ser una herramienta que ayude a eso”, comenta el Dr. Velastín.

Según el especialista, en este tema hay mucho que hacer en Chile, porque en materia de envejecimiento, domótica (tecnología en el hogar) y vida asistida, se puede aportar considerablemente. De hecho, este tópico ha sido considerado por la Asociación de Investigadores para el Desarrollo e Interdisciplinariedad (INDI) como una de sus líneas de trabajo y que ha llevado una propuesta para el programa Newton, instancia de colaboración bilateral entre Chile y Reino Unido, teniendo como par inglés a la Universidad de Essex. A este mismo programa se ha postulado junto al Dr. Francisco Watkins y el Dr. Ismael Soto, ambos del Departamento de Ingeniería Eléctrica, con un programa de investigación del uso de aviones no tripulados en la minería, teniendo como par a la Universidad de Durham.

El profesor Velastín también sostuvo reuniones con el académico Toby Breckon, quien es especialista en vehículos aéreos no tripulados (UAVs), tema que también es de interés para los investigadores de la U. de Santiago de Chile. El Dr. Breckon ofreció la posibilidad de acoger en Durham a alumnos de doctorado de nuestra Casa de Estudios en estancias cortas de investigación.

Investigación de la Universidad incide en que Catedral Evangélica haya sido declarada Monumento Histórico

Investigación de la Universidad incide en que Catedral Evangélica haya sido declarada Monumento Histórico

  • El proyecto Fondecyt "Presencia de la arquitectura poblacional periférica, en la concepción del templo pentecostal en Chile", que concluye en 2014, contempla la participación de investigadores de la Escuela de Arquitectura y del Departamento de Historia de esta Casa de Estudios. El Dr. Rodrigo Vidal, académico de la Escuela de Arquitectura, es quien dirige el estudio que, en lo medular, analiza los elementos característicos de los templos pentecostales en Chile. Respecto de la Catedral Evangélica, el también autor de la obra “Entender el Templo Pentecostal” (693 pp.), destacó que la construcción ubicada en Alameda con Jotabeche, reviste un gran valor arquitectónico, simbólico e histórico para el país.


A partir de un proyecto Fondecyt, dirigido desde 2012 por el académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal, el Ministerio de Educación resolvió declarar Monumento Histórico Nacional la Catedral Evangélica de Chile, ubicada en Alameda con Jotabeche, Estación Central, a través de un decreto firmado el pasado 31 de octubre por la ministra Carolina Schmidt.

La investigación culmina el 2014, y se realiza en colaboración entre la Escuela de Arquitectura y el Departamento de Historia de esta Casa de Estudios, bajo el título "Presencia de la arquitectura poblacional periférica, en la concepción del templo pentecostal en Chile", y sus objetivos principales son generar conocimiento acerca de la arquitectura de las iglesias pentecostales construidas en Chile y colocar en valor sus elementos diferenciadores.

Asimismo, se busca entender la penetración de la iglesia pentecostal en Chile, que hoy congrega a más de dos millones y medio de fieles, junto con entender de qué manera el culto evangélico se expresa a través de sus construcciones.

El proyecto Fondecyt reúne la participación del Dr. Juan Guillermo Muñoz del Departamento de Historia (co-investigador) y los dos historiadores principales que trabajan junto a él, Nicolás Celis y Felipe Cubillos, mientras desde la arquitectura, participa la arquitecta Maritza Villalobos y la máster en Diseño Arquitectónico, Dominique Lira. Del mismo modo, contribuyen arquitectos de fuera de la Escuela e incluso profesores y especialistas extranjeros.

El director del proyecto, Rodrigo Vidal, destaca el importante trabajo de recopilación histórica e investigación que se desarrolló el año pasado sobre templos evangélicos, muchos de los cuales ya no existen. Además, señaló que este año se ha realizado la labor de interpretación de datos para el próximo año iniciar la difusión de los resultados.

Consultado por el sello distintivo de la arquitectura de las iglesias pentecostales, el arquitecto se manifestó “convencido de poseen una identidad arquitectónica particular, aunque existe una enorme diversidad en sus construcciones en el país”.

“La iglesias pentecostales tienen una identidad que tiene que ver con la importancia del púlpito, el acceso, el orden de los fieles pero, fundamentalmente, se evidencia una abstracción del espacio donde se efectúa el culto, que puede ser desde una hermosa basílica a una humilde capilla, incluso el living de una casa”, detalló Vidal.

“En la iglesia evangélica se produce una abstracción tal que es el acto que ahí ocurre lo realmente importante, eso le otorga una identidad”, manifestó.

El arquitecto puntualizó que “la gran diferencia de la teología evangélica con las otras religiones es que para el evangélico Dios no está en el templo, sino que se hace presente donde y cuando se realice el culto. Por eso el templo no se diseña a escala de Dios como en el Partenón de Atenas, por ejemplo, sino que a escala humana”.

Catedral evangélica: Monumento Histórico

El director del proyecto relató que otro de los propósitos específicos presentes a la hora de desarrollar la investigación fue estudiar la viabilidad de declarar monumento histórico a algunos de los templos de mayor valor arquitectónico de la iglesia evangélica y  pentecostal.

“Desde el punto de vista arquitectónico, la Catedral tiene mucho valor, y desde el punto de vista histórico, aún más. Ahí se realiza el Te Deum evangélico hace casi 40 años y es el lugar donde nació el movimiento pentecostal”, indicó Vidal.

“Es por ese motivo que nos contactamos con el Consejo de Monumentos Nacionales y nos fuimos convenciendo juntos de que el edificio tiene un valor muy significativo, por lo que la propuesta fue aprobada en un tiempo inédito y la misma ministra de Educación  sugirió que el decreto se firmara en la Catedral el 31 de octubre”, agregó.

“Esto fue un logro de nosotros pero, fundamentalmente, fue un proceso de convencimiento de todos nosotros de que es algo que se debía hacer”, puntualizó el académico.

Por último, el arquitecto Rodrigo Vidal anunció que se contempla seguir estudiando algunos templos que podrían ser declarados monumento nacional, como por ejemplo el templo de la Iglesia Metodista Pentecostal de Valparaíso en Cerro Larraín y, además, se proyecta la creación de una red internacional de investigadores y realizadores de arquitectura evangélica, junto a la próxima implementación de un sitio web que difundirá los resultados del proyecto Fondecyt cuyos alcances han significado un gran aporte para la investigación arquitectónica y patrimonial de Chile.
 

Universidad se adjudica recursos para adquirir equipamiento científico de alto nivel

Universidad se adjudica recursos para adquirir equipamiento científico de alto nivel

  • El Departamento de Física de la Facultad de Ciencia podrá contar con estos nuevos equipos, gracias a los fondos obtenidos por tres investigadores de dicha unidad académica en el II Concurso Fondequip. Este equipamiento permitirá complementar el trabajo investigativo en laboratorios.


Recursos correspondientes a tres proyectos se adjudicó la U. de Santiago de Chile en la segunda versión del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip). Los fondos asignados a nivel nacional, más de 5 mil 500 millones, permitirán ejecutar 47 iniciativas que serán lideradas por 14 instituciones del país.

Gracias a este programa de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), tres investigadores del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia podrán adquirir equipamiento científico de primer nivel para desarrollar su trabajo en condiciones similares a sus pares en el extranjero.

Pamela Troncoso, de la Unidad de Proyectos de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, indicó que este resultado es comparativamente mejor que el del año anterior, donde el Plantel se adjudicó fondos correspondientes a dos iniciativas.
 
 “Es de suma importancia poder contar con tres nuevos equipos medianos para el desarrollo de la investigación, que complementan laboratorios consolidados, y apoyan a la formación de grupos de trabajo multidisciplinarios”, remarcó Pamela Troncoso.

Indicó además que la idea es ir año a año mejorando los resultados, por lo que la Unidad de Proyectos realiza un proceso de evaluación de las propuestas internas. De este modo, “cada año se realizará una preselección interna, para elegir a los candidatos con más posibilidades y expectativas en el Plantel, con el fin de apoyarlos y financiar el porcentaje de dinero fresco que Conocyt exige como contraparte”.

Uno de los equipos que se adquirirá es un Sistema de Caracterizaciones Microestructurales por EDS, proyecto  a cargo del Dr. Juliano Casagrande. Con este accesorio será posible analizar los materiales presentes en las muestras, permitiendo determinar concentraciones de elementos y medir espesores de películas delgadas y otras nanoestructuras complejas fabricadas por método sputtering y ALD.

De acuerdo al Dr. Casagrande “la adquisición de este equipo significará un gran impulso en nuestras investigaciones y los lazos de colaboración con otros grupos, tanto en Chile como en el extranjero. Además, permitirá a los alumnos de pre y postgrado utilizar un sistema de análisis poderoso de última generación, aportando de manera sustancial en la formación de ellos, promoviendo un mayor intercambio de alumnos de pre y postgrado, y sin duda, aumentará el impacto de las investigaciones realizadas”.

El segundo equipo es un Espectroradiómetro Multicanal para el Monitoreo de Ozono y Radiación Solar en la Antártica, proyecto liderado por el Dr. Raúl Cordero; el tercero se trata de una Espectroscopia Confocal Raman asistida por Microscopia de Fuerza Atómica: Superficie Nano y Microestructuradas, que apoyará el trabajo que dirige el Dr. Francisco Melo.

Concurso Fondef IDeA financiará proyectos que produzcan impacto económico y social en plazos acotados

Concurso Fondef IDeA financiará proyectos que produzcan impacto económico y social en plazos acotados

  • Principales aspectos de este II Concurso de Investigación Tecnológica del Programa IDeA, del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), fueron dados a conocer recientemente en la Universidad por el director del programa gubernamental, Khaled Awad.


Una alta convocatoria concitó la charla de presentación del II Concurso Fondef IDeA que apoya financieramente la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, con potencial de impacto económico y/o social,  cuyos resultados sean obtenidos y evaluados en plazos breves.

Al dar inicio a la actividad, el director del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas  de la Vridei, Dr. Pablo Vera, reiteró el compromiso de esta Unidad con el desarrollo científico y tecnológico, y señaló que “este año llevamos 27 proyectos adjudicados, de los cuales 9 obtuvieron recursos a través del programa IDeA”.

El director del programa IDeA de Fondef, Khaled Awad, indicó que el propósito de este segundo concurso es apoyar iniciativas que, partiendo de un resultado inicial previamente validado, puedan llevarlo a un resultado en condiciones más cercanas a la aplicación definitiva. “Lo que esperamos es al menos un resultado de producción concreto, y considerar la transferencia hacia el final del proyecto”, afirmó.

Entre los requisitos exigidos para la postulación, Awad mencionó cuatro: el proyecto debe contar con un resultado inicial validado a nivel de prueba de concepto, modelo o prototipo; proponer un resultado final cercano a su aplicación; aportar al nuevo conocimiento científico tecnológico y, describir un modelo de negocios que permita masificar el resultado final del proyecto.

En cuanto a los beneficios, Conocyt subsidiará hasta 70 por ciento del costo total del proyecto, con un límite de 120 millones como máximo. La entidad beneficiada deberá aportar, al menos, el 10 por ciento del monto total del proyecto. Y, el 20 por ciento restante, debe ser financiado por empresas o entidades asociadas a la investigación.

En tanto, Awad fue enfático al señalar que “la Universidad debe ayudar a los investigadores en esta tarea, porque algunos de ellos no saben cómo presentar proyectos en la forma correcta”.

El Departamento de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, es la unidad encargada de brindar el apoyo y asesoría necesaria a los postulantes a esta convocatoria, la que estará vigente hasta el 12 de diciembre. Los interesados pueden contactarse a través del mail dgt@usach.cl o al teléfono 27180061.

Académicos de Educación obtienen recursos Fondecyt para tres investigaciones de alto impacto

Académicos de Educación obtienen recursos Fondecyt para tres investigaciones de alto impacto

  • Los estudios están asociados a micro violencia escolar, segregación socioeconómica en enseñanza básica y competencias pedagógicas en futuros profesores de ciencias experimentales y matemáticas.


Tres académicos del Departamento de Educación de la U. de Santiago, se adjudicaron fondos del Concurso de Iniciación en Investigación de Fondecyt, para realizar investigaciones de alto impacto y novedad científica en el área educativa. Se trata de los doctores Claudia Córdoba, Saúl Contreras y Jaime Retamal, quienes ahondarán en estudios asociados a violencia escolar, segregación y competencias pedagógicas.

El Concurso de Iniciación en Investigación de Fondecyt, tiene por propósito fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia priorizando las propuestas de nuevos investigadores, con el financiamiento de sus proyectos de dos a cuatro años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Segregación escolar

La psicóloga y doctora en Sociología de la Educación, Claudia Córdoba, desarrollará el proyecto “Análisis de la segregación escolar socioeconómica en enseñanza básica (Fondecyt N° 11130149)”, cuyo propósito es describir cómo se produce la segregación escolar en este nivel básico, a partir del estudio de territorios acotados donde puedan analizase las dinámicas de segregación. La académica, que se adjudicó el fondo por tres años, explica que buscará comprender cómo se interrelacionan los cuatro elementos que la literatura especializada ha identificado como claves en este fenómeno: la segregación residencial, las preferencias de las familias, los cobros de impuestos por los establecimientos y la eventual selección de estudiantes por parte de éstos.
Didáctica

En el terreno de la didáctica en ciencias experimentales, el académico y director el Magíster en Educación, Dr. Saúl Contreras, desarrollará el proyecto “El pensamiento y conocimiento pedagógico-curricular en la FID: desarrollo de competencias pedagógicas en futuros profesores de ciencias experimentales y matemáticas (Fondecyt Nº 11130150)”. Según el académico Contreras, el ámbito de la didáctica es una pieza elemental del conocimiento que desarrollan los profesores, es el “conocimiento pedagógico y el curricular los que nutren el conocimiento didáctico. Además, son claves porque son medidos en la Prueba Inicia”.

Micro violencia  y clima escolar

Por su parte, el Dr. en Ciencias de la Educación, Jaime Retamal, se adjudicó recursos para desarrollar su estudio “De la micro violencia al buen clima escolar: sentido y estrategias pedagógicas de intervención docente en profesores de educación básica y media (Fondecyt N° 11130084)”. Con este estudio, el académico intenta vincular micro violencia con clima escolar, buscando en la función docente claves de intervención y buenas prácticas educativas y pedagógicas, tendientes a controlar los efectos negativos de la micro violencia y crear espacios pedagógicos de calidad y ambientes escolares positivos.

El director del Departamento de Educación, Daniel Ríos valoró estos logros, remarcando que los temas revisten “impacto y novedad científica”, y son un aporte al mejoramiento de la educación chilena.

Investigadora estudia nuevos métodos para combatir hongo que afecta a frutos rojos

Investigadora estudia nuevos métodos para combatir hongo que afecta a frutos rojos

  • Mediante un proyecto Dicyt, la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Ana María Campos, indaga en un nuevo producto, más eficaz y menos contaminante, que permita una mejor sobrevida de frutos como arándanos, frutillas y uvas.


La Botrytis Cinérea es un hongo que ataca distintas frutas, produciendo diferentes tipos de infecciones en las uvas, arándanos, frambuesas o frutillas, lo que las vuelve grises y secas, generando importantes pérdidas en la producción de estas frutas. Este problema afecta principalmente la producción vitivinícola, y por lo tanto a uno de los productos de exportación más importantes del país: el vino.

Para combatir esta infección, la Dra. Ana María Campos, académica e investigadora de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, llevará a cabo el proyecto “Síntesis catalizada por la enzima casa de compuestos fenólicos diméricos con actividad antifúngica contra Botrytis cinérea”,  financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

El objetivo de la investigación es encontrar nuevos compuestos que cumplan con la función antifúngica, pero a partir de recursos naturales en abundancia. Lo anterior, permitirá  generar un producto que evite el crecimiento de los hongos patológicos que atacan a la fruta y que, además, sea menos contaminante.

A través de técnicas extraídas desde la química verde, aquella que tiene relación con las reacciones no contaminantes dentro de su entorno, se pretende llegar a un método que actúe contra el hongo y proteja a la fruta, ambas cosas de forma eficaz. Esto se logrará utilizando una enzima que actúe como catalizador de la reacción antifúngica. “En este estudio, se plantea la utilización de métodos menos contaminantes para la síntesis de estos compuestos, usando como precursores productos naturales abundantes”, explica la académica.

El equipo está compuesto por la Dra. Leonora Mendoza y Dra. Milena Cotoras –ambas académicas de la misma Unidad-, que junto a la Dra.  Campos llevarán a cabo el proyecto durante los próximos tres años. Durante este tiempo se ejecutarán tres etapas, las que contemplan la realización de una síntesis de los compuestos, determinar su estructuración y evaluar su capacidad antifúngica y antioxidante.

Finalizado el estudio, se podrán conocer los resultados a través de publicaciones en revistas científicas. Sumado a ello, los avances de la investigación serán presentados en distintos congresos de la especialidad.

En cuanto a las proyecciones, además de obtener una técnica menos invasiva y eficaz contra el Botrytis Cinérea, el equipo de investigación busca aportar al reciclaje de desechos industriales. Esto se obtendría de la síntesis de los fungicidas, lo que disminuiría su impacto en la fruta. “La proyección de este estudio es el posible empleo de compuestos naturales extraídos de desechos de la industria vitivinícola para la síntesis de fungicidas”, concluye la académica.

Universidad imparte primera versión de diplomado en ética de la investigación en seres humanos

Universidad imparte primera versión de diplomado en ética de la investigación en seres humanos

  • ¿Es ético descartar embriones fecundados para que sobreviva uno que podrá donar médula a un hermano enfermo? ¿Hay que pedir consentimiento a los estudiantes para observar su comportamiento en una sala de clases? ¿Cuáles son las normativas chilenas e internacionales que deben considerarse al momento de desarrollar investigación científica? Son sólo algunas de las interrogantes que abordarán los académicos del programa creado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.


La Universidad dio por iniciada la primera versión del Diplomado Ética de la Investigación Científica con Seres Humanos. El programa surge por el interés de brindar a investigadores y académicos, que se perfilan hacia esta área, las herramientas necesarias para resolver los dilemas éticos propios de los tiempos actuales.

Tras la primera sesión del programa, la directora del Diplomado, Dra. María Inés Winkler, se mostró complacida señalando que ha sido una experiencia “muy positiva”. La académica de la Escuela de Psicología y experta en temas de ética comentó que este Diplomado “es el primero que dentro de su estructura incorpora, explícita y extensamente, los aspectos éticos de la investigación en las Ciencias Sociales”.

“La formación que existe en Chile, en materia de ética de la investigación, ha estado orientada hacia la bioética y la formación en ciencias biomédicas; nosotros, con este diplomado, nos estamos abriendo también a las Ciencias Sociales”, puntualizó.

Respecto a la relevancia que el Plantel cuente con un programa de esta índole, la Dra. Winkler explicó que “nos estamos poniendo a la vanguardia de los principales desafíos que se tienen que enfrentar en la actualidad, por una parte como institución que desarrolla una actividad científica de gran relevancia y, por otra, como una entidad académica que –además- forma investigadores”.

La especialista adelantó que los participantes de este diplomado adquirirán una serie de herramientas, que les permitirán enfrentar de mejor manera la formulación de sus proyectos y el tratamiento que tendrán con los sujetos de estudio.

Ejes

“El diplomado girará en torno a tres grandes ejes. Primero, una formación teórica importante, con filósofos invitados que abordarán las principales teorías éticas clásicas, teorías éticas modernas y postmodernas, que pretenden responder a los desafíos asociados a los cambios tecnológicos”, planteó la académica. El segundo eje se refiere a la aplicación práctica de los principios éticos a los proyectos de investigación; y, el tercer eje, estará a cargo de abogados que explicarán las nuevas leyes y reglamentos que rigen la investigación científica.

A lo anterior, agregó que “nos hemos visto enfrentados a cambios comunicacionales y avances de la biomedicina, que nos plantean temas que hace 50 años no existían.  Son aspectos que nos enfrentan a dilemas de muy difícil solución, además, estamos siendo  pioneros porque tendremos diversos contenidos relacionados con la legislación vigente, leyes y normas nuevas que se están implementando en Chile y es importante conocer esos antecedentes”.

Finalmente, la Dra. María Inés Winkler se refirió a la importancia que tiene para los investigadores e investigadoras acceder a este tipo de formación. “El carácter moral de los científicos tiene que ser de un alto nivel, debemos hacer una ciencia que respete los derechos de los participantes y, además, tiene que haber un elemento pragmático o práctico para responder a la normativa vigente y a las agencias financistas de los proyectos de investigación”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación