Investigación

Sin definir

Praxis ética: Dr. Fernando Lolas advierte la necesidad de educar con el ejemplo

Praxis ética: Dr. Fernando Lolas advierte la necesidad de educar con el ejemplo

  • En su exposición en el VI Congreso Internacional de Bioética, que realiza nuestra Casa de Estudios, en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de México, el destacado investigador aseguró que no se educa en ética “a través de clases magistrales, sino con el ejemplo de personas que hacen ciencia”.


El VI Congreso Internacional de Bioética en Iberoamérica, organizado por nuestra Universidad en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de México, abordó ayer (15), en su sesión inaugural, el aporte que deben hacer las instituciones educacionales en la formación valórica de sus estudiantes.

Durante su presentación, el Dr. Fernando Lolas, director de Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la Universidad de Chile y destacado profesional, abordó la necesidad de imponer la ética desde la base. A partir de los cimientos del trabajo científico y, también, en el proceso de formación de los nuevos hombres y mujeres de ciencia.

Desde el punto de vista de las publicaciones, sostuvo que no sólo el proceso de la investigación debe estar cruzado por la ética, sino también, la forma en que se obtuvieron los datos y, ciertamente, la forma de comunicar las investigaciones, evitando plagios.

En cuanto al proceso formativo, remarcó que los académicos se erigen como un modelo a seguir en materia de praxis ética. Por tanto, las nuevas generaciones deberían escucharlos para lograr la conducta que el mundo científico demanda y espera de ellos. Agregó, asimismo, que las instituciones de educación superior deben velar porque los miembros de su comunidad adhieran a esos valores. “No es a través de clases magistrales, sino con el ejemplo de personas que hacen ciencia, que se educa”, remarcó.

Para el Dr. Lolas, la bioética es un discurso social que se ha implantado en nuestros países de una manera muy fuerte, “para supervisar, la calidad de las investigaciones con sujetos humanos, animales y plantas también, como una forma de darle una cierta sustancia moral a las aplicaciones de la ciencia”.

A nivel local, destacó que Conicyt le ha dado gran importancia a la bioética y, por lo mismo, se ha alcanzado un alto nivel de desarrollo. En este sentido, admitió que Chile se encuentra en una etapa de contribución, y no de repetición e imitación.

Respeto a personas, animales y medio ambiente

El prorrector de nuestra Corporación, Pedro Palominos se refirió durante la ceremonia inaugural al compromiso social de nuestra Institución. “Nuestro propósito como Universidad pública, estatal y compleja, no es otro sino que el de crear, preservar, difundir y aplicar conocimiento para el bienestar de la sociedad. Para la Universidad de Santiago es muy importante este congreso, porque nos estamos haciendo cargo del problema ético asociado a la vida, y no sólo a la vida humana, sino a la vida vegetal y animal”, dijo.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, se refirió a los  dilemas éticos asociados a las prácticas que se vinculan al desarrollo del conocimiento y cómo la Universidad juega un papel determinante: “Nuestros estudiantes, futuros profesionales, deben recibir de parte nuestra, valores éticos. En el sello de la Universidad está el respeto por la investigación, que involucra seres humanos, animales y medio ambiente”.

En representación de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Dr. en Ciencias Octavio Márquez, definió la bioética como una nueva disciplina, que abarca múltiples áreas de estudio, desde lo jurídico a lo filosófico y valoró el VI Congreso como una oportunidad para “encontrar nuevas alternativas de estudio y nuevos paradigmas”.

El VI Congreso Internacional de Bioética en Iberoamérica continuará hasta mañana (17), en los salones del Hotel Plaza San Francisco.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2627","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Académicos estudian nuevos aportes de la agroecología

Académicos estudian nuevos aportes de la agroecología

  • El investigador del Departamento de Gestión Agraria, Santiago Peredo, lidera un proyecto Dicyt, el que busca demostrar que las técnicas agroecológicas -como abonos orgánicos en cultivos anuales- son más beneficiosas que las utilizadas por la agricultura convencional.


A diferencia de los métodos convencionales de la agricultura, la agroecología, joven disciplina en el rubro, incorpora distintos aspectos que van más allá del tratamiento de la tierra y los frutos que produce. Por lo mismo, esta área de la agronomía tiene aristas ecológicas, sociales y culturales, pero con campos aún por explorar.

Es por esto que el académico de la U. de Santiago de Chile, Santiago Peredo, busca nuevos antecedentes y fundamentos que confirmen los beneficios de las prácticas agroecológicas en comparación con métodos convencionales. El investigador del Laboratorio de Agroecología y Biodiversidad del Departamento de Gestión Agraria se encuentra desarrollando el proyecto "Estructura comunitaria de la mesofauna edáfica en sistemas de cultivos hortícolas manejados con aplicaciones de compost", financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

La idea es establecer un enlace con estudios anteriores y avanzar en la generación de nuevos conocimientos, bajo una nueva perspectiva. Actualmente, falta información sobre la mesofauna edáfica (organismos que habitan el suelo) y, en este sentido, el propósito del proyecto es determinar el efecto que tienen las prácticas agroecológicas de manejo sobre estos organismos, como la aplicación de enmiendas orgánicas en cultivos anuales.

"Lo que hacemos, fundamentalmente, es entregar antecedentes para demostrar que las técnicas que siguen los principios agroecológicos, son más beneficiosas que aquellas que aplica la agricultura convencional", explica el académico, agregando que “la mesofauna edáfica cumple un rol esencial en la estructura del suelo, considerada como un indicador de sustentabilidad en el manejo del mismo”.

Este estudio se desarrollará durante los próximos dos años, donde el equipo compuesto por Marcela Vega (bióloga), Esperanza Parada (zoóloga), Claudia Barrera (ingeniera agrónoma, especialista en agricultura ecológica) y Santiago Peredo (agroecólogo), deberá hacer coincidir los tiempos "calendario" con los tiempos "agrícolas". Durante este periodo, se realizarán evaluaciones  a la muestra, a otras propiedades del suelo, y también a los cultivos bajo manejo agroecológico, aplicando diferentes tipos de composta.

Con la ejecución de estas etapas, se pretende determinar los grupos funcionales vitales para el mejoramiento de la estructura del suelo; y también, vislumbrar las primeras relaciones entre los organismos presentes en la trama trófica (o cadena alimenticia) y el aporte que realizan a este indicador de sustentabilidad.

"Hasta ahora hemos desarrollado este tipo de investigaciones en cultivos perennes donde el movimiento del suelo es mínimo, por tanto, no se ve afectada la estructura del suelo”, señala el académico, explicando las nuevas líneas que indagará en este proyecto. “Lo que realizaremos a partir de esta investigación es iniciar estudios sobre cultivos anuales para determinar el efecto sobre la mesofauna”, agrega.

"Estos serían los primeros trabajos, por lo menos en Chile, del efecto que hay sobre los organismos del suelo, como la mesofauna edáfica. Entonces, esperamos que esta investigación cumpla ese hito, de cerrar un ciclo y abrir otro", señala Santiago Peredo respecto a las proyecciones del estudio, insistiendo en la importancia de la investigación y el aporte a la comunidad agraria y el ecosistema en general.

Cuando la investigación esté finalizada, se podrá acceder a los resultados a través de vías convencionales, como publicaciones en revistas especializadas. Pero, además, el Grupo de Agroecología y Medio Ambiente, en el cual participan estudiantes del Postítulo en Agroecología, están desarrollando diversos materiales que permitan hacer más didáctico el acceso a esta información. Es así como, a través de una serie de videos publicados en el sitio de la Universidad (www.agroecologia.usach.cl), esperan explicar de forma más clara y sencilla, todos los datos obtenidos y acercar la agroecología a la comunidad.
 

Aportes del Cedenna a la divulgación de la nanociencia y nanotecnología

Aportes del Cedenna a la divulgación de la nanociencia y nanotecnología

  • Este Centro ofrece el Segundo Taller PRONANO 2013, que tiene como propósito llevar a las aulas los avances alcanzados por la nanotecnología en Chile y el mundo. La iniciativa está orientada a docentes de Enseñanza Media y el plazo de postulaciones cierra el 4 de noviembre.


Con el propósito de aportar a la calidad de la educación en Chile, la Universidad de Santiago, a través del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, y del Núcleo Milenio de Magnetismo Básico y Aplicado, abrió las inscripciones para el Segundo Taller de Nanociencia y Nanotecnología dirigido a profesores de Enseñanza Media – PRONANO 2013.

La iniciativa se realizará el próximo jueves 14 de noviembre en la Universidad y contempla las exposiciones de destacados investigadores vinculados a las áreas de la nanociencia y/o nanotecnología, como también la visita guiada a los laboratorios de esta Casa de Estudios.

Este evento espera convocar a unos 50 profesores de enseñanza media de las áreas de la física, química y biología, que tengan interés en incorporar en sus clases contenidos asociados a disciplina e estas áreas, así como también motivar a sus propios estudiantes a que se interesen por la ciencia en el futuro.

Para la directora del Cedenna, Dora Altbir, este programa representa un aporte sustancial a los esfuerzos que desde la Universidad está desarrollando nuestro país, para contar con un sistema educativo que responda a los desafíos de la globalización.

“La Nanociencia ha despertado un gran interés en los últimos años debido a la diversidad de aplicaciones en áreas tecnológicas, farmacéuticas e industriales. Es uno de los temas de investigación en que más dinero se ha invertido en años recientes, pues muchos creen que allí reside la semilla de una nueva revolución industrial. Es muy importante que la nueva forma de hacer ciencia llegue a nuestras aulas”, enfatizó la Dra. Altbir.

El primer taller de nanociencia se realizó el 2010 y en él participaron profesores de Estación Central, Maipú, La Florida, Pudahuel, Puente Alto, Recoleta, Peñalolén, Las Condes, Renca y La Pintana, entre otras comunas de la Región Metropolitana. Este año se espera convocar a más profesores de modo que esta iniciativa sea un referente sobre perfeccionamiento de docentes en esta área de la ciencia.

El plazo de inscripciones para el taller es el 4 de noviembre, escribiendo al correo armando.jaque@usach.cl.

Convenio estratégico permite amplia difusión de nuestro quehacer investigativo

Convenio estratégico permite amplia difusión de nuestro quehacer investigativo

  • Desde ayer (13) y a través de las páginas de El Mercurio y Emol, la Institución divulga los alcances de sus investigaciones en ciencia y tecnología, gracias a un convenio de colaboración suscrito entre ambas entidades.


Este martes (8) se firmó una alianza estratégica entre la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago de Chile y el diario El Mercurio. La iniciativa dará vida al proyecto “Desarrollo + Innovación”, que tiene por objetivo dar a conocer la labor del Plantel en materia de ciencia y tecnología.

El acuerdo fue suscrito por el Dr. Oscar Bustos, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, y Pedro Álvarez, editor de Ediciones Especiales del medio de comunicación. En dicha instancia, también estuvo presente el Dr. Luis Magne, director Departamento de Gestión Tecnológica (DGT); el Dr. Pablo Vera, director del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt); y Gabriela Martínez Cuevas, directora del Departamento de Comunicaciones, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Para el Dr. Bustos, este convenio es una decisión estratégica. “Consideramos que es relevante invertir en espacios que permitan vincular lo que nuestros investigadores hacen con la sociedad y el mundo empresarial. En este sentido, este proyecto brinda un espacio único para mostrar la capacidad científica de este plantel”, planteó el vicerrector.

Por otra parte, según indicó la autoridad, “la firma de este documento representa un desafío, por cuanto nos otorgará la oportunidad de llegar a más actores sociales, abarcando las diversas áreas del conocimiento con las que contamos”.

En tanto, Gabriela Martínez, indicó que “cualquier alianza estratégica  que hagamos  en pro de dar a conocer el aporte sustantivo que realiza  esta Universidad estatal y pública en materia de investigación, es altamente conveniente; veo sólo beneficios que redundarán en nuevas  alianzas con el mundo privado, tendientes a desarrollar proyectos conjuntos  de investigación aplicada; en este sentido creo que se abren insospechadas  posibilidades”.

A lo anterior, la directora de Comunicaciones añadió que “este tipo de  divulgación nos permite reforzar, asimismo, nuestra imagen así como el sello y marca institucional”, agregando que “no hay que desconocer que la lectoría de El Mercurio está representada, básicamente, por líderes de opinión y actores claves que inciden en la toma de decisiones; será ésta la audiencia que conocerá en detalle el quehacer investigativo de nuestra  Corporación”.

Otro aspecto que destaca Martínez es el cuarto lugar obtenido por la Universidad en el Barómetro de Acceso a la Información 2013 en entrega  informativa  y transparencia, ubicación que catalogó como privilegiada y que marca la línea de trabajo que debe continuar el Plantel. Esta labor, según la directora del Departamento de Comunicaciones, se ve reforzada con la alianza suscrita con este medio de comunicación nacional.

“Los fondos concursables que año a año se adjudican nuestros  investigadores, redundan en beneficios para sectores claves del país. De esta forma comunicamos  de qué manera aportamos, como Universidad, al desarrollo de Chile en sectores como la minería, salmonicultura, educación, salud, nanociencia, robótica, nanotecnología, biotecnología, entre otros”, sentenció Gabriela Martínez.
 

Todo listo para VI Congreso de Bioética que reúne en Chile a expertos de Europa, EEUU y América Latina

Todo listo para VI Congreso de Bioética que reúne en Chile a expertos de Europa, EEUU y América Latina

  • El encuentro, que organiza nuestra Institución junto a la Universidad Autónoma del Estado de México, se inaugura el próximo 15 de octubre en el Hotel Plaza San Francisco, y tiene como objetivo propiciar la discusión sobre los alcances de la bioética en el mundo contemporáneo.


La próxima semana Chile será el centro de las discusiones en materia de Bioética. Esta posibilidad está dada porque el país será sede del VI Congreso Internacional de Bioética en Iberoamérica, actividad organizada de manera conjunta por la Universidad de Santiago y la Universidad Autónoma del Estado de México.

María Isabel Rivera, relacionadora pública de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación e integrante del comité organizador del evento, indica que todo está dispuesto para recibir a los participantes nacionales y extranjeros.

“La Universidad y el comité organizador han realizado un trabajo que nos permitirá entregar la mejor atención a los conferencistas. Nos hemos preocupado de todos los detalles para que este Congreso, que por primera vez se realiza fuera de México, sea excelente”, señala Rivera.

Para la funcionaria de la Vridei es sumamente importante propiciar espacios de discusión en esta materia, pues tiene injerencia en diferentes disciplinas. “La Bioética procura el respeto por las personas ante el vertiginoso desarrollo de las ciencias. En ese sentido, resguarda que a todos los sujetos de estudio se le respete su dignidad”, plantea.

Respecto al desarrollo alcanzado por la Universidad en este ámbito, María Isabel Rivera comenta que es la continuación del trabajo que lidera la Vridei. “Para nosotros como Universidad el tema de la Bioética está presente hace varios años a través de nuestro Comité de Ética, que analiza y evalúa todos los proyectos.

De este modo, procuramos el respeto y resguardo de los derechos de las personas y animales que son sujetos de investigación, y un ejercicio de la investigación acorde a los estándares internacionales, así que, en ese sentido, es el fortalecimiento de un compromiso adquirido por el Plantel”.

Finalmente, Rivera invita a participar a todos los interesados en temas del área de ética y bioética. “Estamos frente a una oportunidad única de acceder a diálogos con especialistas en el área, por lo que nuestros investigadores deberían sumarse a esta iniciativa”.

En esta instancia, participarán importantes figuras del área incluyendo al Dr. Fernando Lolas de la Universidad de Chile, el Dr. Octavio Márquez Mendoza de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Dr. Manuel Santos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Dra. Águeda Muñoz del Carpio Toia del Perú, quien es integrante de Middleton International Fellows Asociation en MIFA Board Member en Western Institutional Review Board WIRB USA, presidenta de la Red Peruana de Mujeres Científicas, entre otras personalidades de Alemania y Estados Unidos, y otros países, vinculadas al mundo de la ética y bioética.

El congreso se llevará a cabo entre el 15 y el 17 de octubre en el Hotel Plaza San Francisco (metro Universidad de Chile). Una vez que finalice el evento, se trabajará en la publicación de un libro que reúna las ponencias y conferencias dictadas durante los tres días de trabajo. Para mayores informaciones se puede visitar la página: http://www.congresobioetica.usach.cl
 

Investigadores de la Universidad realizan importantes hallazgos en nutrición embrionaria temprana

Investigadores de la Universidad realizan importantes hallazgos en nutrición embrionaria temprana

  • Estudio liderado por el académico, Dr. Jaime Pereda, y que es financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt), indaga en el rol fundamental que cumple el saco vitelino en la posibilidad de supervivencia del embrión entre la cuarta y la séptima semana de gestación. El embriólogo remarca que con estas investigaciones “contribuimos a un mejor conocimiento del embrión humano, demostrando, en los hechos, que a pesar de su fragilidad, es capaz de llevar adelante su existencia y sobrevivir autónomamente hasta nacer”.


Existe preocupación en la actualidad por la disminución en los índices de lactancia materna. Según cifras del Ministerio de Salud, sólo el 77 por ciento de los bebés la reciben durante el primer mes de vida.  Eso genera muchas dudas en relación a la nutrición de los infantes, incluso antes del nacimiento mismo. Se ha constatado que el cordón umbilical se forma durante la quinta semana, que la circulación feto-placentaria sólo se inicia hacia el final del primer trimestre de la gestación y que el embrión tiene la capacidad de producir su propia sangre una vez que el hígado se forma en la sexta semana de desarrollo. Antes de esto, ¿cómo sobrevive el embrión?

El especialista en embriología, Dr. Jaime Pereda, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, ha tomado esta pregunta como eje de su investigación “Rol del saco vitelino en la nutrición embrionaria humana temprana”, que financia el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) del Plantel.

Este trabajo apunta, específicamente, a conocer cómo se nutre el embrión entre la cuarta y séptima semana post fecundación. “Antes de la quinta semana de desarrollo, no existen órganos funcionales, y menos alguno que produzca sangre. El único órgano que funciona en el nuevo ser es el corazón, pero no pulsa sangre. Este bombea un líquido tipo plasma que contribuye al establecimiento de una red de vasos sanguíneos, todos necesarios para la distribución posterior de las células sanguíneas”, explica el académico.

Es aquí donde surge la duda del investigador: la nutrición del embrión previo a la producción de su propia sangre. Si bien, ya se conocía la capacidad del saco vitelino de producir nutrientes, no se sabía sobre la vía de transporte ni del mecanismo usado por el embrión para utilizarlos. El objetivo del estudio fue entonces determinar qué nutrientes producía el saco vitelino y cómo estos eran conducidos al embrión para su utilización.

El equipo de investigadores está formado por el Dr. Jaime Pereda, investigador principal, la doctora Lorena Sulz y el profesor Carlos Godoy, como co-investigadores; todos miembros de la Unidad de Embriología Humana.  
 
Tras llevar más de un año de investigación, han logrado llegar a algunas conclusiones. Como indica el Dr. Pereda, “estos estudios han demostrado cuatro cosas esenciales. Primero, el rol vital que cumple el saco vitelino en la sobre-vida del embrión. Segundo,  que  no existe una circulación vitelina arterio-venosa, como se pensaba, sino que sólo una circulación vitelina venosa y unidireccional hacia el embrión, sin retorno. Tercero, la existencia de un nuevo foco generador de células eritropoyéticas en el saco vitelino: el endodermo que genera los eritrocitos no nucleados. Por último, la existencia de un nuevo mecanismo nutricional del embrión por eritrofagocitosis a nivel del tubo digestivo”.

Según plantea el Dr. Pereda, estos son sólo algunos hallazgos, ya que la multipotencialidad de las células que forman el saco vitelino son enormes y queda, por lo tanto, mucho por hacer y conocer.

En relación al aporte de esta investigación a la sociedad, el académico expresa que “el mejor aporte que nuestro trabajo hacia a la comunidad es contribuir a un mejor conocimiento del embrión humano entre la cuarta y séptima semana del desarrollo. Nosotros demostramos, en los hechos, cómo el embrión, a pesar de su fragilidad, es capaz de llevar adelante su existencia y sobrevivir autónomamente hasta nacer”.
 

Revista científica internacional destaca trabajo asociado al control biológico de hongo que afecta a frutas

Revista científica internacional destaca trabajo asociado al control biológico de hongo que afecta a frutas

  • Estudio del Dr. Antonio Castillo, de la Facultad de Química y Biología, fue publicado en forma destacada por Virology Journal y da cuenta de nuevos avances en el control biológico del hongo Botrytis Cinerea, principal agente patógeno de la uva y otras frutas de exportación.


Virology Journal es una reconocida revista científica del Reino Unido, y su importancia trasciende fronteras. Fue en este medio en donde la investigación del Dr. Antonio Castillo y su equipo fue publicada recientemente.

El Dr. Castillo explica que los primeros resultados que se expusieron en el artículo fueron: “El descubrimiento de una cepa silvestre de Botrytis cinerea co-infectada por dos tipos distintos de partículas virales de 23 y 32 nanómetros (nm) de diámetro, con genomas de RNA de doble hebra. Este resultado constituye un hallazgo interesante no descrito previamente para este hongo fitopatógeno’’.

A lo anterior, añade que “uno de los micovirus fue completamente caracterizado y corresponde a un nuevo miembro de la familia Partitiviridae, lo que también se describe por primera vez en B. cinerea. Finalmente, los resultados demuestran que ambos micovirus contribuyen a la disminución del grado de virulencia del hongo hospedador, confiriéndole características fenotípicas de hipovirulencia. Este hecho es de gran relevancia, ya que los virus o la cepa silvestre de B. cinerea podrían utilizarse para generar estrategias para el control biológico del mismo hongo’’.

Lo anterior, es relevante si se considera que año a año este hongo produce importantes pérdidas en frutos de exportación, especialmente, en uva de mesa.
El recibir este reconocimiento, produce satisfacción en el profesor, quien indica que “es muy gratificante que nuestro artículo haya sido seleccionado por el editor del Virology Journal como uno de los trabajos importantes publicados últimamente, por lo que ha sido destacado en la página web de la revista”.

Además, “para nosotros es de gran importancia, porque la virología de Botrytis cinerea es una de nuestras principales líneas de investigación, y con esta y otras publicaciones posteriores se estaría consolidando el trabajo que venimos realizando desde hace ya varios años”.

En cómo esta publicación da relevancia a la labor investigativa de la Institución, el Dr. Castillo tiene su opinión clara: “Para nuestra Universidad es importante, porque demuestra que sus académicos están realizando investigación de buen nivel. Eso es un factor importante para los procesos de acreditación, para la obtención de recursos y para posicionarse entre las principales universidades completas y complejas de nuestro país”, finaliza.

Para visualizar el artículo publicado en Virology Journal, se puede acceder a www.virologyj.com.
 

Estudios ligados a nanociencia destacan entre los proyectos financiados por Concurso IdeA de Fondef

Estudios ligados a nanociencia destacan entre los proyectos financiados por Concurso IdeA de Fondef

  • Investigaciones, lideradas por los científicos Carol López y Julio Bruna, se basan en el uso de la nanotecnología para el desarrollo de envases de alimentos que mejoren la calidad e inocuidad de estos productos.


Los investigadores del Laboratorio de Envases (Laben) de la Universidad de Santiago de Chile y del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dr. Julio Bruna y Dra. Carol López, se adjudicaron recursos para dos importantes proyectos de investigación en la segunda versión del Concurso de Ciencia Aplicada del Programa IdeA de Fondef, de Conicyt.

Se trata de las iniciativas “Aplicación de extractos naturales de plantas autóctonas chilenas en el desarrollo de envases activos antimicrobianos y antioxidantes”, liderado por la Dra.López; y “Desarrollo de nuevos envases antimicrobianos para alimentos basados en nanopartículas activables al momento de envasar”, dirigido por el Dr. Julio Bruna, los que serán financiados junto a otros 60 proyectos a nivel nacional, por un monto global superior a los 7 mil 300 millones de pesos.

El primero de los estudios tiene como objetivo el desarrollo de nuevos materiales de envasado activo con capacidad antimicrobiana y antioxidante basado en la incorporación de extractos naturales autóctonos chilenos en matrices poliméricas tanto convencionales, como biodegradables, con la finalidad de mejorar la inocuidad y la calidad de los alimentos envasados aumentandosu vida útil.

La segunda investigación busca desarrollar películas de un material polimérico activo que contenga en su interior nanopartículas sintetizadas, que puedan ser activadas en el momento de envasar el alimento, y/o en el momento que se requiera.

Ambos proyectos se enmarcan dentro de la línea de investigación del Laboratorio de Envases: la utilización de la nanotecnología como herramienta en el desarrollo de envases que ejerzan un efecto positivo sobre los productos alimenticios envasados y de este modo se logre incrementar la calidad, vida útil e inocuidad de los alimentos chilenos.  

La segunda versión del Concurso de Ciencia Aplicada del Programa IdeA de Fondef buscó entregar un primer impulso al desarrollo de modelos o prototipos de investigación con potencial impacto económico y social. Su misión es incentivar la competitividad de la economía nacional y el mejoramiento en la calidad de vida de la población.

Respecto a las instituciones beneficiarias a nivel nacional, la Universidad de Santiagoobtuvo financiamiento para siete proyectos (11,29 por ciento del total),siendo dos los que corresponden al Laboratorio de Envases y a Cedenna.

El plazo máximo para la ejecución de los proyectos seleccionados es de 24 meses y los montos subsidiados por Conicyt equivalen hasta el 80 por ciento del costo total de la iniciativa, alcanzando los 120 millones de pesos.

Universidad se adjudica fondos Corfo para nuevos proyectos asociados al estudio de la inmunología en salmones

Universidad se adjudica fondos Corfo para nuevos proyectos asociados al estudio de la inmunología en salmones

  • El Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) de la Facultad de Química y Biología, se adjudicó fondos por más de siete mil millones de pesos provenientes de Corfo y empresas asociadas, que permitirán desarrollar importantes investigaciones enfocadas a la prevención de patógenos en la industria del salmón. El director del CBA, Dr. Eugenio Spencer, destacó que la mayoría de los investigadores a cargo de estos estudios son jóvenes postgraduados de la Institución, “lo que demuestra nuestro liderazgo en el área”, señaló.


Este 23 de septiembre, el Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) de la Universidad de Santiago de Chile fue informado de la adjudicación de una cifra récord de fondos destinados a la investigación y el desarrollo de productos para la industria del salmón. Son catorce millones de dólares para once proyectos, otorgados por Corfo y empresas asociadas.

Dichos proyectos del CBA serán dirigidos por jóvenes investigadores, tendrán una duración de 84 meses y significarán una gran contribución en el desarrollo de productos destinados a resolver los problemas generados por patógenos que afectan a los salmones.

El director del CBA, Dr. Eugenio Spencer, explicó que los productos desarrollados por el Centro que dirige, “se podrán vender en el mercado y la Universidad se podrá beneficiar por la venta de ellos”.

“Nuestra Casa de Estudios será parte de una empresa que agrupa a este Plantel como socio y varias empresas chilenas”, señaló.

Spencer sostuvo que se prefirió la asociación con compañías nacionales, “ya que la mayoría de las empresas que trabajan en Chile son de base extranjera, específicamente noruegas, y obtienen sus fondos para innovación a través de otras vías”, planteó.

“Aquí se trata de asegurarnos que la actividad chilena se desarrolle bien y que no vuelva a sufrir los problemas que se vivieron con el virus ISA que causó un gran desempleo en la zona austral”, recalcó el director del CBA.

Eugenio Spencer, además, manifestó que estos fondos contribuyen a la consolidación del Centro de Biotecnología Acuícola, entidad constituida en 2012 y que desarrolla innovaciones de alto valor para la salmonicultura en Chile.

“Lo más importante –agregó Spencer– es que los investigadores que van a desarrollar esta labor son personas que hicieron su pregrado en la Universidad. Algunos hicieron doctorados afuera y ahora vuelven a su Casa de Estudios”.

“Es gente formada en la Universidad y hoy demuestran el gran liderazgo que tenemos en el área de la salmonicultura”, concluyó Spencer.
 

Invitan a estudiantes de pre y postgrado a participar en Primer Concurso de Patentamiento

Invitan a estudiantes de pre y postgrado a participar en Primer Concurso de Patentamiento

  • Plazo para presentar creaciones e inventos se extiende hasta el 30 de octubre. El Departamento de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación otorgará financiamiento y asesoría a las propuestas ganadoras.


Hasta el 30 de octubre próximo, estará abierta la convocatoria al Primer Concurso de Patentamiento dirigido a estudiantes de pre y post grado de la Universidad de Santiago de Chile. Esta convocatoria busca involucrar a los estudiantes en procesos de innovación basados en las creaciones e inventos que se generen a partir del conocimiento científico y tecnológico.

El concurso esorganizado por el Departamento de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y otorgará a los ganadores el financiamiento para la contratación de servicios de asesoría especializada para el proceso depatentamiento de invenciones, tanto en Chile como en el extranjero.

El miércoles 9 de octubre, el director del Departamento de Gestión Tecnológica, Dr. Luis Magne, ofrecerá una charla de presentación del concurso tendiente a resolver las dudas de los postulantes. Esta actividad se realizará a las 15.30 horas, en el Salón de Honor de la Universidad.

El proceso de selección de las propuestas se realizará en dos etapas: en la primera se efectuará un estudio del “estado del arte” para analizar la factibilidad de que la invención sea patentable y, en la segunda etapa, se realizará el proceso de redacción y presentación de la solicitud de patente.

El proceso de postulación es a través del sitio www.dtt.udesantiago.cl, completando el formulario de postulación online.  En el mismo sitio se encuentran disponibles las bases del concurso. Mayor información o dudas, contactar al mail dtt@usach.cl, o a los teléfonos 27180061, 27180148.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación