Investigación

Sin definir

Universidad se adjudica recursos para relevantes proyectos en Ciencia Aplicada

Universidad se adjudica recursos para relevantes proyectos en Ciencia Aplicada

  • Son siete estudios asociados a los ámbitos de la minería, alimentación, informática, psicología, entre otros, por un monto global de 830 millones de pesos, dispuestos por el II Concurso IDeA, de Fondef. El rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi, felicitó a los investigadores y al equipo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, señalando que “estos resultados responden al esfuerzo de nuestra Universidad por ir renovando la planta académica, mejorando laboratorios e infraestructura y entregando mayor apoyo a las áreas de investigación”.


Siete de los 62 proyectos que financiará Fondef, tras una exitosa convocatoria al II Concurso de Ciencia Aplicada del Programa IDeA, están liderados por investigadores de la Universidad de Santiago de Chile. El monto de estas siete iniciativas supera los 830 millones de pesos, lo que significa un gran aporte al desarrollo de la investigación científica y tecnológica de nuestro país.

Tras conocer esta información, el rector Juan Manuel Zolezzi señaló que “estos resultados responden al esfuerzo de nuestra Universidad por ir renovando la planta académica, mejorando laboratorios e infraestructura y entregando mayor apoyo a las áreas de investigación”.

El rector, además, destacó que es motivo de orgullo y enfatizó el respaldo que brinda la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación: “Le doy mis felicitaciones a los investigadores y equipos de trabajo, y a la Vicerrectoría por todo el apoyo que están entregando para la presentación de los proyectos; es fundamental que los investigadores cuenten con el respaldo necesario para estructurar una buena presentación y postulación”.

Los indicadores son favorables para la Universidad de Santiago, considerando que la tasa de adjudicación fue de un 35 por ciento sobre los proyectos presentados, superando la media nacional que fue de un 18 por ciento, y, además, se posiciona como la tercera universidad con mayor número de iniciativas adjudicadas en este concurso.

Al respecto, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos añade “que el que la tasa de adjudicación de la Universidad haya superado el promedio nacional habla muy bien de nuestros investigadores y de los equipos que apoyan la formulación de estos proyectos, es muy positivo que estemos aportando a la generación de nuevos productos y tecnologías para el desarrollo del país”.

Proyectos adjudicados

Dos de los proyectos adjudicados están liderados por directivos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo en las áreas de Psicología y Minería. El Dr. Pablo Vera, director del Departamento de Ciencia y Tecnología, lidera un proyecto que tiene como objetivo desarrollar una intervención basada en software que optimice significativamente los procesos de selección masivo en empresas de call center basado en estandarización de procesos, pruebas psicométricas e inteligencia de máquinas.

El proyecto del Dr. Luis Magne, director del Departamento de Transferencia Tecnológica, apoyado por el Dr. Miguel Maldonado recientemente incorporado al Departamento de Ingeniería Metalúrgica,  desarrollará sistemas de medición en línea del contenido de aire para la optimización del proceso de concentración de minerales por flotación, para ser aplicado en la gran minería.  En En esta misma área, el Dr. Gonzalo Acuña desarrollará un sistema de predicción que ayude a la gestión de activos en minería, el que pretende reducir los costos en gestiones de maquinaria y equipamiento pesado. El investigador propone un sistema automatizado basado en herramientas de inteligencia computacional que permita predecir fallas en los sistemas.

En tanto, los proyectos que se adjudicaron los investigadores Dr. Julio Bruna y Dra. Ana Lopez Di Castillo de la Facultad Tecnológica, aportarán soluciones novedosas al desarrollo de envases para alimentos. Por una parte, el Dr. Bruna incorporará nano partículas para el desarrollo de envases activables, y la Dra. Lopez propone aplicar extractos naturales de plantas autóctonas chilenas en envases activos con capacidad antioxidante y antimicrobiana.

Finalmente, en el área de educación se llevarán a cabo dos importantes iniciativas. Una de ellas está liderada por la Dra. Feranda Kri quien trabajará en la generación de un mapa de competencias para la trayectoria de los docentes en servicio y de un software de monitoreo de competencias, detección de riesgos y entrega de alertas. Por su parte, el Dr. Héctor Ponce diseñará y desarrollará un software visual interactivo para el apoyo en el  desarrollo de habilidades cognitivas para contribuir al aprendizaje del idioma inglés. El estudio contempla evaluaciones experimentales con estudiantes y profesionales del ámbito técnico.

Académicos desarrollan patrones de Radiación de Onda Corta

Académicos desarrollan patrones de Radiación de Onda Corta

  • Equipo del Departamento de Física, liderado por el Dr. Raúl Cordero, desarrollará estándares de radiación de onda corta, necesarios para asegurar la calidad y trazabilidad de mediciones del recurso solar en suelo nacional.

* Foto: Internet.

Conicyt comunicó recientemente su apoyo, a través del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), al proyecto “Patrones de Radiación de Onda Corta y de Dosis de Radiación Ultravioleta UV”.  La investigación es liderada por el Dr. Raúl Cordero, académico del Departamento de Física de la Corporación, en estrecha colaboración con el Centro de Investigaciones en Óptica  (México) y la Universidad de Hannover (Alemania).

El estudio busca desarrollar patrones o estándares de radiación de onda corta (ultravioleta, visible, e infrarrojo cercano) necesarios para asegurar la calidad y trazabilidad de las mediciones radiométricas y fotométricas realizadas en Chile.

Actualmente el país no cuenta con laboratorios nacionales de calibración de instrumentos útiles para mediciones absolutas del espectro solar, ni tampoco con patrones o estándares que permitan llevar a cabo dichas calibraciones, lo que a juicio del Dr. Cordero es una desventaja competitiva. “La falta de mediciones radiométricas de calidad controlada dificultan, por ejemplo, la explotación del recurso solar en el país; mediciones en el infrarrojo cercano son necesarias para determinar la irradiancia total en superficie que, a su vez, es requerida para estimar la pertinencia de plantas solares”.

Agrega el académico que “inexactitudes en las mediciones realizadas durante la prospección pueden llevar a la subestimación (o a la sobreestimación) de la capacidad instalada para cubrir una determinada necesidad, lo que por supuesto representa costos extra significativos”.

Destacadas instituciones públicas y privadas del área, como la Dirección Meteorológica de Chile (www.meteochile.cl), la Asociación Chilena de Energía Solar (www.acesol.cl), el Ministerio de Energía y la empresa Baumann Energy (www.baumann-energie.com), han otorgado su apoyo a estas investigaciones, lo que explica la relevancia para el sector solar.

Aunque los desafíos tecnológicos no son menores, el investigador responsable se muestra confiado en el éxito del proyecto. “Tenemos gran experiencia tanto en metrología (ciencia de las mediciones) como en instrumentación radiométrica y fotométrica. De hecho, nuestro grupo, en colaboración con la Universidad de Hannover, ha desarrollado varios espectroradiómetros de doble monocromador que han sido utilizados para mediciones de radiación solar a lo largo de todo el país”.

En efecto, investigadores de la Institución, dirigidos por el Dr. Cordero, han realizado campañas de medición en varias locaciones en el desierto de Atacama, incluidos el Observatorio Paranal y la meseta de Chajnantor (donde se emplaza el Observatorio ALMA, a 5.100 metros sobre el nivel del mar), y también en varias locaciones en la Antártica, incluido el Campamento Glaciar Unión ubicado a 3.030 km. al sur de Punta Arenas y a poco más de 1.000 km. del Polo Sur.

Debido a su potencial, el futuro energético del país está relacionado con la explotación intensiva de sus recursos solares. “No se trata solo del norte de Chile; el 95 por ciento de la población chilena vive en zonas con un potencial solar significativo, y eso explica la preocupación de nuestra universidad por apoyar la prospección solar así como la adopción de tecnologías solares”, señala el científico.

Es en la naciente industria solar chilena donde este proyecto espera lograr impactos positivos en el corto plazo. Sin embargo, el Dr. Cordero destaca también las implicancias de mediano y largo plazo del proyecto. “El desarrollar patrones de radiación garantizará al país el acceso a la mejor tecnología disponible y permitirá la formación de capital humano avanzado en áreas como la radiometría y la fotometría, que son intensivas en el uso de tecnología. Más tecnología y mejores técnicos son aportes con los que este tipo de proyectos contribuyen al desarrollo sustentable del país”, concluye.
 

Académico del IDEA aborda nuevas perspectivas en estudios de movilidad y desigualdad social

Académico del IDEA aborda nuevas perspectivas en estudios de movilidad y desigualdad social

  • Precisar los datos obtenidos en investigaciones previas, además de profundizar en nuevos aspectos en el estudio sociológico de la movilidad social, es el objetivo del investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago de Chile, Dr. Vicente Espinoza.


La desigualdad social que enfrenta el país es un tema obligado en cualquier debate político, encuesta ciudadana o conversación cotidiana. Desde el sueldo mínimo que recibe gran parte de la población chilena, hasta los altos ingresos que percibe un bajo porcentaje de la comunidad, son sólo algunos de los aspectos en los que se refleja la diferencia y estratificación de la sociedad en la que vivimos.

Lo anterior llama la atención, porque el índice de movilidad que presenta el país es uno de los más altos del continente, igualando a cifras europeas o asiáticas. Ante este panorama, el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago, Dr. Vicente Espinoza, lleva a cabo un proyecto financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt), titulado “Procesos emergentes en la estratificación chilena: Medición y debates en la comprensión de la estructura social”.

El objetivo de esta investigación es ahondar en dos aspectos de la estructura social y su dinámica. El primero se refiere a la movilidad social entre generaciones; vale decir, cuánto mejora la situación de los hijos con respecto a los padres. De esto, deriva el segundo aspecto, referido al grupo minoritario que percibe los ingresos más altos del país. “Los que forman parte de sociedades, quienes ocupan altos cargos en grandes empresas, se registran muy mal en las encuestas y no hay acceso para los datos que hay en el Servicio de Impuestos Internos (SII)”, explica el académico.

Este proyecto cuenta con datos primarios obtenidos en estudios anteriores, que permiten establecer un enlace con los nuevos campos a investigar. “El tipo de aproximación que había al tema era fundamentalmente económico. Ahora podemos incorporar otras dimensiones sociales de la desigualdad”, señala el sociólogo.

Con esto, el Dr. Espinoza y su equipo de investigación, conformado por el vicedecano de Investigación y Postgrado de la FAE, Dr. Jorge Friedman, y la Dra. Emmanuelle Barozet, de la Universidad de Chile, revisarán en retrospectiva los datos de cada uno de los entrevistados, estableciendo una comparación entre su situación inicial y el escenario actual.

En agosto se entregó un capítulo de la investigación para revisiones y correcciones, y a fin de año los resultados serán incluidos en un libro que comparará los datos obtenidos sobre el tema en distintos países de Latinoamérica, el cual será publicado en México.

La investigación que se extenderá sólo por el 2013, es parte de una serie de estudios que se han desarrollado durante los últimos cuatro años, que con este proyecto busca establecer el inicio de nuevas investigaciones que permitan seguir ampliando el campo de estudio. La importancia, según el sociólogo, trasciende lo académico. “En la medida que uno pueda definir donde están las barreras de la movilidad, uno puede identificar donde están los bloqueos a que todos tengan las mismas oportunidades.  Y en particular, mejorar la política pública”, indica el Dr. Espinoza, quien agrega que “se puede decir que este estudio es un análisis de la estructura del mercado de trabajo y qué fluidez existe para que la gente obtenga recompensas acordes con las calificaciones que tiene”, concluye.

Investigan comportamiento de partículas de cobre en equipos utilizados en minería

Investigan comportamiento de partículas de cobre en equipos utilizados en minería

  • Mediante simulación computacional, el investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad, Alejandro Gutiérrez, busca dilucidar el proceso de separación de las partículas de cobre en los denominados “hidrociclones”, con el fin de optimizar los procesos de producción en la industria minera.


Un hidrociclón es un equipo utilizado en la minería para separar las partículas provenientes de un proceso de molienda, la cuales contienen porcentajes de minerales. Éste se compone por una cámara superior cilíndrica, por donde ingresa el flujo de material, y una cónica. Su fin es separar partículas grandes de las pequeñas gracias a la rotación  del flujo que por el efecto centrífugo, envía las partículas de menor tamaño por la abertura superior, overflow; y las de mayor tamaño por la abertura inferior, underflow.

La minería basa prácticamente el 80 por ciento de su actividad en movimiento de material granular. “Dentro de ese material granular aparece una tronadura y la dinamita rompe el material en diferentes tamaños, cualidad fundamental a la hora de separar el material que necesitamos de los otros. Después de una serie de procesos, las partículas son muy pequeñitas y por efecto de gravedad ya no permite la separación. Es, en ese momento, donde aparecen los denominados hidrociclones”, señala el Dr. Alejandro Gutiérrez.

Sin embargo, existe algo llamado “cortocircuito”, donde las partículas de mayor tamaño suben, pasando a un proceso donde sólo pueden estar las pequeñas, arruinándolo. Es este fenómeno el que llamó la atención del académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile, Alejandro Gutiérrez, llevándolo a desarrollar el proyecto Dicyt “Modelación y simulación computacional de un separador de partículas sólidas”.

“En ese proceso nosotros estamos haciendo simulaciones que van a permitir desplazar los enfoques que se hacen hoy día en forma experimental. Sin embargo, desplazar no significa que los vamos a eliminar completamente, pero a partir de simulaciones podemos determinar un prototipo. De esta manera, se puede probar de forma mucho más eficiente y certera”, señala el Dr. Gutiérrez.  

Las dudas que llevaron a este académico con tres estudiantes tesistas de la carrera de Ingeniería mecánica, se deben, como ellos declaran, al secretismo por parte de las empresas que desarrollan los hidrociclones. “Es algo que es de su know-how, de su valor. Nosotros como Universidad queremos en cierta medida liberar esa incertidumbre, caracterizando de mejor forma el comportamiento de estos elementos”, indica el profesor.

La investigación comenzó este año y finalizará el 2014. En estos ocho meses de trabajo, se ha logrado desarrollar las aproximaciones a la técnica y el desarrollo de simulaciones computacionales iniciales.  Para esto, se usa una representación de las partículas en forma de esferas, a las cuales se les dan las características del material y sus propiedades mecánicas; en este caso del cobre.    

La finalidad de este estudio es aportar al conocimiento de este tipo de procedimientos, los que podrán ser utilizados en la optimización de los procesos mineros. Sin embargo, el Dr. Gutiérrez cree que los datos recabados podrán ser usados por otras áreas del saber, ya que el comportamiento de las partículas es algo más general y no se reduce a la  industria del cobre.

No obstante, el investigador indica “el conocimiento de cómo separar partículas puede tener muchas aplicaciones; por ejemplo, las médicas en la separación del flujo sanguíneo. Esto de la separación puede parecer trivial, pero podría tener aplicaciones realmente impactantes”.
 

Académico busca potenciar el uso de la plata con fines médicos

Académico busca potenciar el uso de la plata con fines médicos

  • Investigador de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago de Chile, Dr. Manuel Azócar, estudia el comportamiento de algunos compuestos presentes en este mineral, con miras a reducir la fotosensibilidad de la plata y potenciar sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias.


Las propiedades de la plata son conocidas desde las antiguas civilizaciones. Los egipcios utilizaban recipientes hechos con este material, para almacenar víveres y conservar el agua fresca. Luego, se descubrió su gran capacidad antibacteriana, masificando su uso con fines clínicos. Su utilización en fármacos y prótesis clínicas de distinto tipo ha significado un importante avance en la medicina,  desde remedios que solucionen la gastritis, hasta implantes dentales de distinto tipo.

Aun así, la sensibilidad ante la luz, impide el uso de la plata de forma más activa, tal como hoy se aplica el cobre u otros metales con propiedades parecidas. Esto se podría solucionar si se conocieran los mecanismos de comportamiento de sus elementos, los que no han sido estudiados en profundidad.

Frente a esta incertidumbre, el académico de la Facultad de Química y Biología, y especialista en Bioinorgánica, Dr. Manuel Azócar, lidera un proyecto financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) que busca encontrar los compuestos adecuados que logren estabilizar y potenciar el uso de la plata con fines médicos y disminuir su comportamiento fotosensible en el medio ambiente.

“Con este proyecto, logramos estabilizar el ion de plata que es altamente sensible a la luz y el aire, en su estado totalmente soluble, y que actúa con sus propiedades antibacterianas como agente universal y muy estable en el tiempo”, explica el académico sobre su investigación. El proyecto “Actividad antimicrobiana de la plata (I) complejos con moléculas anti-inflamatorias”, pretende, además de bloquear la fotosensiblidad de la plata, investigar distintas propiedades del metal, como su capacidad anti-inflamatoria descubierta en los primeros estudios. Dicho descubrimiento le otorgó un premio en el 12° Simposio Internacional sobre Iones Metálicos en Biología y Medicina, en Uruguay, a comienzos de este año.

Junto a estudiantes de pregrado en Licenciatura en Química y la colaboración de la Dra. Maritza Páez, el investigador desarrolla su estudio en tres etapas. La primera ya erstá concluida y consistió en la preparación de compuestos, obteniendo resultados en tiempo récord. Actualmente, se desarrolla la segunda etapa, que se basa  en evaluar la capacidad antibacteriana de los compuestos y la dosis que se necesita; para finalizar con una tercera fase, que concluirá en un análisis de la toxicidad de las moléculas. Esta última se realizará en colaboración con la Universidad de Chile.

Sin embargo, para continuar con las investigaciones que permitan mejorar el producto final, el Dr. Azócar necesitará postular a distintos proyectos para el financiamiento de dichos estudios. “En nuestros laboratorios siempre hacemos nuestros estudios pensando en las necesidades de la comunidad a nivel mundial, y estamos conectados con investigadores que desarrollan actividades similares, con el fin de corroborar si es necesario profundizar o mejorar cosas”, señala el académico, explicando su intención de postular a fondos de ciencia aplicada en un corto plazo.

Una vez finalizado el estudio, se podrá acceder a los resultados a través de publicaciones en revistas especializadas, y en simposios y congresos donde se expondrán los avances en el tema.

El investigador concluyó señalando que la idea es obtener un fármaco, de aplicación dérmica, a través de la ejecución de un futuro proyecto Fondef. “No queremos que el fruto de este trabajo quede sólo en un artículo científico, sino apuntar a la aplicación en beneficio de la comunidad”.

Especialistas del Plantel comparten avances en biotecnología de levaduras con sus pares sudamericanos

Especialistas del Plantel comparten avances en biotecnología de levaduras con sus pares sudamericanos

  • Expertos de Chile, Brasil, Argentina y España se reunieron en la 4ta Jornada Sudamericana sobre el tema, realizada el lunes (2) y martes (3) en la Institución. La directora del programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad, Dra. María Angélica Ganga, indicó que esta instancia busca “posicionar a la Universidad como pionera en materia de levaduras”.


Desde el lunes y hasta ayer (3) se desarrolló en la U. de Santiago, la 4ta Jornada de Biología y Biotecnología de Levaduras, organizada por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y el Laboratorio de Biotecnología y Microbiología Aplicada de la Institución.

El evento –que tuvo lugar en el  CENI-ViME- fue inaugurado por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, quien indicó que es “gratificante saber que el conocimiento que producen nuestros investigadores puede aportar al desarrollo de Chile”, agregando que lo anterior, “adquiere mayor relevancia cuando somos capaces que este trabajo trascienda nuestras fronteras, fortaleciendo los lazos de colaboración con los países vecinos, permitiendo no sólo la obtención de soluciones a problemáticas comunes sino que también aportando al mejoramiento de los procesos productivos”.

Por su parte, el director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Abel Guarda, rescató el alto nivel de los investigadores de dicha Unidad, remarcando -además- el esfuerzo constante por renovar los cuadros académicos. Esto último, “resguarda que la investigación en esta Universidad continúe desarrollándose a un buen nivel”.

La coordinadora general del evento, Dra. María Angélica Ganga, directora del programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, dio inicio a la jornada indicando que este tipo de instancia busca “posicionar a la Universidad como pionera en la materia de levaduras”.

Ponencias

Posteriormente, se iniciaron los ciclos de comunicaciones libres, que en la jornada matinal estuvieron dedicados a la temática ambiental, con la presentación de Paula Morais (Brasil) y Camilo Díaz (Argentina).  Durante la tarde fue el turno de los investigadores del  Plantel. En primer lugar, expuso el Dr. Francisco Cubillos, quien dictó la charla “Mapeo de QTLs en múltiples poblaciones recombinantes en S. cerevisiae” y, posteriormente, participó Liliana Godoy, candidata a Doctora de la U. de Santiago de Chile, con la ponencia “El rol de la proteína PMA1 en la resistencia a ácidos hidroxicinámicos de Dekkera bruxellensis”.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del Dr. Francisco Noe Arroyo, investigador del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Sevilla (España), quien presentó “Potenciales beneficios de la utilización de levaduras en el procesado de aceitunas de mesa”.

El académico español se mostró honrado con la invitación, pues le permitió compartir experiencias y avances en sus investigaciones, pudiendo intercambiar conocimientos relevantes para sus estudios.

A diferencia de los otros expositores del día, el Dr. Arroyo trabaja sobre el proceso de fermentación de las aceitunas de mesa, ya que -según explica- “el fruto llega casi libre de bacterias a la industria, sin embargo, durante la fermentación se van desarrollando diversos microorganismos que completan este proceso. La idea, visto de un punto de vista tecnológico, es inocular a las aceitunas probióticos, con lo que aumentaríamos el valor agregado de esos productos”.

El experto español, en particular, trabaja con bacterias ácidolácticas (BAL), teniendo como principal reto hacer que el potencial encontrado en ellas pueda extrapolarse a las aceitunas. “De esta manera, haremos que las BAL no sólo sean microorganismos que realizan su papel sino que van a ayudar también en el proceso de fermentación”, planteó.

Académicos diseñan anillo anticonceptivo que disminuye riesgo de enfermedades cardiovasculares en mujeres

Académicos diseñan anillo anticonceptivo que disminuye riesgo de enfermedades cardiovasculares en mujeres

Investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Universidad, Dr. Franco Rabagliati y Dr. Hugo Cárdenas, desarrollan el nuevo dispositivo en base a meloxicam, antiinflamatorio que no contiene esteroides; tratando de reducir los riesgos de estas patologías en mujeres que utilizan estos métodos de anticoncepción.

La primera causa de muerte en las chilenas son las enfermedades cardiovasculares. En la última década, varios estudios a nivel mundial han abordado la relación de esta afección con el uso de anticonceptivos orales (ACO), los más utilizados por su bajo costo, concluyéndose que las pacientes que los utilizan tienen mayor riesgo de padecer un infarto o una trombosis venosa.  

Estos datos fueron, en parte, los que motivaron a los investigadores de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago de Chile, Dr. Franco Rabagliati y Dr. Hugo Cárdenas, a indagar más en la materia a través de un proyecto financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) titulado “Compósitos y nanocompositos base homo- y copolímeros: síntesis y caracterización de compositos polímero/fármaco. Parte I: Meloxicam".

“Trabajo en síntesis y caracterización de polímeros, mientras que el Dr. Cárdenas hace lo propio en biología, especialmente en control de natalidad. Tras una conversación que sostuvimos, le interesó el uso de los plásticos como transportadores de fármacos con liberación programada. Empezamos a tejer ideas y finalmente surgió el proyecto”, señala el Dr. Rabagliati, haciendo alusión a una iniciativa anterior que desarrolló un anillo anticonceptivo con antiinflamatorios no hormonales, el cual fue patentado a principios del año 2013.

Luego de esta experiencia, los dos académicos decidieron dar un paso adelante y desarrollar otro anillo de anticoncepción de liberación prolongada, pero con un antiinflamatorio específico: Meloxicam. Este medicamento fue creado para combatir el dolor de la artritis, no obstante, se ha comprobado, en la última década, que es muy efectivo como anticonceptivo.

“La idea de esta investigación es desarrollar un método anticonceptivo eficaz, seguro y barato. Por eso buscamos una opción que no use esteroides sexuales como el estradiol o la progesterona”, expuso el Dr. Cárdenas.

La demanda de ACO dentro de la población es alta, debido a su bajo precio. Sin embargo, su popularidad no significa que sea el más efectivo, ya que los resultados van a depender de la regularidad diaria de su uso. “Los polímeros tienen la capacidad de retener fármacos y liberarlos progresivamente, siendo una aplicación adecuada para la medicina. Esto libera al paciente tomar el fármaco diariamente, porque este dispositivo se mantiene en el cuerpo”, asegura el Dr. Rabagliati.

“Para nosotros era esencial desarrollar un prototipo que fuese accesible a toda la población, porque hoy en día el costo de los métodos anticonceptivos expone a los sectores de menos recursos a una situación de vulnerabilidad en materia de salud reproductiva”, expresa el Dr. Cárdenas, agregando que para esto usarán los materiales más comunes y económicos como el polietileno, en el caso del polímero, y el meloxicam, en el caso del fármaco.

El proyecto está planteado en dos etapas, en la primera fabricarán el anillo, donde se sintetizará, mezclará y moldeará el polímero, buscando la compatibilidad y la liberación progresiva del medicamento, mientras en la segunda, se realizarán las pruebas in vitro en mujeres voluntarias. Los académicos creen que este estudio dará buenos frutos.

Investigadores chilenos y argentinos proponen realizar estudios integrados en el área de alimentos

Investigadores chilenos y argentinos proponen realizar estudios integrados en el área de alimentos

  • Académicos de ambos países participaron en seminario internacional, organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y el Programa de Doctorado del mismo nombre, que imparte la Universidad.


Investigadores nacionales e internacionales se reunieron  en el seminario internacional “Polímeros de origen natural: Nuevas aplicaciones para la industria de alimentos”, organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal) y el programa de Doctorado que lleva el mismo nombre.

La jornada, realizada el lunes (26), fue inaugurada por la directora del programa de Doctorado, Dra. María Angélica Ganga, quien destacó la amplia convocatoria que tuvo la actividad, indicando que “es de alto impacto para la Universidad y las empresas, pues permite abordar las diferentes investigaciones que se están realizando en el área”.

En la misma línea, la docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Cristina dos Santos, indicó que “es muy importante el intercambio. Particularmente creo que Latinoamérica tiene pocos recursos económicos para financiar investigaciones. Entonces, una manera de optimizarlos es hacer proyectos donde intervengan países que tengan problemáticas similares, sobre todo porque hay muchas empresas del área que están trabajando en diferentes naciones, por lo que sería muy bueno poder integrar a los investigadores en este tipo de encuentros”.

Del mismo modo,  la investigadora señaló que este tipo de reuniones permite extrapolar el trabajo realizado en los laboratorios. “En el ambiente de laboratorio, el científico está muy compenetrado con lo que está haciendo y no advierte que los vecinos están trabajando en temas que pueden ser complementarios, en problemas similares y donde podrían encontrarse soluciones comunes”.

En el seminario internacional, la especialista Dos Santos se refirió al “Uso de ciclodextrinas para la encapsulación de compuestos bioactivos”.

La última exposición del primer bloque estuvo a cargo de la Dra. Silvia Matiacevich, quien presentó parte de su trabajo en el “Encapsulamiento de antimicrobianos naturales en películas comestibles basadas en alginato”, que forma parte de un proyecto Fondecyt. Dentro de su presentación mostró el avance de las tesis de grado de las estudiantes Daniela Torres, María José Almonacid y Natalia Acevedo.

La investigadora Matiacevich, plantea que la relevancia de este seminario radica en el intercambio de conocimientos sobre lo que se está haciendo en Argentina y en otras instituciones chilenas, remarcando, además, que “deseamos mostrar a los estudiantes del Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Plantel lo que se está investigando fuera, cuáles son los resultados, la alta productividad. Esto, con la finalidad de demostrarles que acá también se puede lograr el nivel de excelencia alcanzado por otras instituciones”.

El segundo bloque contó con la participación del Dr. Rubén Bustos, académico del Departamento de Ingeniería Química del Plantel, quien se refirió a “Microencapsulación y sobrevivencia de bacterias probióticas en cereales para el desayuno”; y la licenciada Verónica Busch de la UBA, quien presentó su trabajo sobre “Goma de vinal: obtención, caracterización y aplicaciones”. Cerró el seminario el ingeniero Franco Vasile de la Universidad Nacional del Chaco Austral (Argentina), quien se refirió a la “Encapsulación de ingredientes funcionales en matrices de polielectrolitos no convencionales”. Finalmente, los participantes pudieron conocer los laboratorios de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Importantes cambios incluye quinta convocatoria del Programa I+D Aplicada de Innova Corfo

Importantes cambios incluye quinta convocatoria del Programa I+D Aplicada de Innova Corfo

  • Entre otras modificaciones respecto de concursos anteriores, la línea de protección a la propiedad intelectual será concursable, se eliminan algunas prórrogas y se cambian criterios de evaluación de proyectos.Investigadores de la Universidad participaron recientemente en una jornada informativa, organizada por el Departamento de Transferencia Tecnológica de la Vridei.


Más de treinta investigadores de la U. de Santiago participaron recientemente en una jornada informativa sobre la postulación a la quinta convocatoria del Programa I+D Aplicada de Innova Chile de Corfo, actividad que fue organizada por el Departamento de Transferencia Tecnológica  de la Vicerrectoría de Investigación,  Desarrollo e Innovación (Vridei) del Plantel.

La presentación principal fue impartida por el ejecutivo de la Subdirección de Transferencia Tecnológica y coordinador de Centros de Excelencia Internacional de Corfo, Mauricio Bulnes, quien expuso en detalle las cuatro líneas de financiamiento del programa que cubren todo el proceso de innovación, desde la idea hasta llegar al mercado. “Siempre hay que mirar los proyectos con una visión de mercado”, indicó el profesional a los investigadores.

El plazo de cierre de postulaciones para los proyectos línea 2, vence el próximo 9 de septiembre, mientras que para las líneas 1, 3 y 4, el 18 de noviembre. El Departamento de Transferencia Tecnológica se encuentra en proceso de evaluación de las propuestas presentadas y en reuniones personalizadas con los investigadores para brindar asesoría en la postulación.

Principales cambios

Una de las principales modificaciones del programa es que la línea 3, destinada a la protección de la propiedad intelectual, pasará a ser concursable y considera un plazo de ejecución de hasta 12 meses, con la opción de prórroga por tres meses.

Otro cambio es la eliminación de la prórroga de proyectos para la línea 1. En el caso de las líneas 2 y 4, se podrá destinar hasta un 25 por ciento de subsidio para financiar las remuneraciones y/u honorarios del personal preexistente del beneficiario, y que esté vinculado al desarrollo de las actividades del proyecto.

Además, se modifican algunas descripciones de contenidos y criterios de evaluación de los proyectos y se elimina la exigencia de “derecho privado” en la categoría empresas.

Asesoría a los investigadores

En la jornada informativa,  los investigadores asistentes tuvieron la oportunidad de dialogar directamente con el ejecutivo y con la unidad a cargo del apoyo y asesoría en  la presentación y formulación de proyectos.

“En el último tiempo, nos hemos enfocado en identificar resultados que sean apropiables y buscar formas adecuadas de protección de la propiedad intelectual, además hemos potenciado la relación con estudios de abogados y las empresas”, destacó eldirector del Departamento de Transferencia Tecnológica, Luis Magne.

El directivo destacó el apoyo de Corfo a la Universidad. “Desde hace tres años el ente estatal ha financiado el fortalecimiento de nuestro departamento, hoy podemos decir que tenemos una estructura que apoya integralmente el desarrollo de proyectos de los investigadores; contamos con una unidad de proyectos, asesoría legal, difusión, y una nueva unidad: vigilancia tecnológica”.

Además, a esta unidad pertenece la incubadora de negocios de la Universidad. “Desde hace algunos meses Innovo forma parte del DTT, y se incorpora como una instancia que lleva la tecnología al mercado”, destacó Luis Magne.

La Universidad de Santiago de Chile se ha adjudicado en total 29 proyectos con una tasa de aprobación del 50 por ciento en las convocatorias anteriores al programa I+D Aplicada, que comenzó en el año 2011. Se espera que la transferencia exitosa del desarrollo de tecnologías que hayan pasado por todas las líneas de financiamiento de este programa, tenga los primeros resultados hacia el año 2016.

Investigadora avanza en estudio tendiente a verificar la duración de la carne importada

Investigadora avanza en estudio tendiente a verificar la duración de la carne importada

  • El propósito del estudio, liderado por la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago, Marcela Zamorano, es determinar perfiles de compuestos orgánicos volátiles (VOC) en un trozo de carne, con el fin de verificar la edad del animal."Nuestro interés es dar un sello de calidad a la carne chilena, otorgándole un valor agregado frente a la importada", remarca.


La académica de la Universidad de Santiago de Chile, Marcela Zamorano, junto a otros investigadores, trabaja en el diseño de una metodología que permita la verificación objetiva de la edad de la carne, parámetro utilizado para su tipificación y clasificación, a través de una medición de compuestos volátiles (VOC).

Según el boletín de julio de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), en lo que va del año la importación de carnes de vacuno fresca en Chile aumentó en un 16 por ciento en relación al 2012, llegando a las 66 mil 482 toneladas. Del total, el 52 por ciento es de origen brasileño y el 10 por ciento uruguayo, siendo estos dos países grandes competidores para el mercado nacional.

A pesar de esto, los sistemas de control que existen no se han modernizado y,  aunque manejados por personal entrenado, se ha demostrado que la subjetividad y el cansancio del tipificador pueden llevar a resultados objetables, perjudicando especialmente al productor. En tanto, la trazabilidad, como todo sistema de gestión, es vulnerable y difícil de manejar, lo que afecta la confiabilidad  y transparencia en la comercialización.

Sobre esto trata la investigación que lleva a cabo la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago, Marcela Zamorano, quien junto a Gerda Tomic y al  Dr. José Rolando Silva, de la misma unidad académica;  la Dra. Rocío Santander, recién graduada del Doctorado de Química; y el Dr. Cristián Acevedo y otros investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María; buscan determinar perfiles de compuestos orgánicos volátiles (VOC) en un trozo de carne importada, con el fin de determinar la edad del vacuno del cual provienen.

El “Estudio de compuestos orgánicos volátiles (VOC) en carne bovina importada de dos sub-especies utilizando la técnica de GC-MS-SPME”, financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt), nace como complemento del Fondef  “Desarrollo de metodologías de verificación objetiva de la edad en carne tipificada despostada”, desarrollado entre 2011 y 2012 y liderado por la Dra. Tomic, y cuyos ensayos se realizaron en vacuno nacional. Este proyecto planteó la determinación en el laboratorio, con la ayuda de un cromatógrafo, de los compuestos volátiles (VOC) que emanan de un trozo de carne, según los resultados, indentificando patrones típicos de una determinada edad del bovino al momento de morir.

La propuesta del proyecto constituye una forma efectiva e inapelable para establecer la edad del animal en un corte de carne en cualquier punto del proceso posterior al sacrificio, permitiendo establecer  un precio justo.

“La idea de continuar este trabajo es robustecer la metodología e incluir en el estudio carnes importadas, pretendiendo abarcar a los dos mayores importadores: Brasil y Uruguay. Si bien existe la trazabilidad, sistema que asegura la categorización de la carne importada, sigue siendo un proceso subjetivo. Por eso buscamos obtener un modelo discriminante de compuestos volátiles en carne de vacuno de procedencia extranjera en función de los factores edad, género y  raza, y así tener  una herramienta cuyo objetivo es transparentar la comercialización de carne bovina”, señala la académica.

Lo novedoso de incluir a estos países, es el estudio de otra especie de vacunos, pues hasta el momento los investigadores sólo habían investigado la Bos Taurus, especie presente en Chile. En esta ocasión, se pretende incorporar a la Bos Indicus, raza que se caracteriza por la presencia de cuernos normalmente cortos, orejas caídas y  joroba pronunciada.

Este proyecto se ejecutará durante dos años. En la primera etapa, se realizarán ensayos en las diferentes carnes importadas de subespecies, para detectar los compuestos volátiles y así relacionar esta información con la existente en carne nacional. En la segunda etapa y final, se efectuarán estudios de almacenamiento al vacío y en refrigeración del mismo tipo de carne, con el fin de detectar diferencias que podrían sufrir estos compuestos durante el almacenamiento en  relación también a los resultados obtenidos para  a la carne nacional.

“Nuestro interés es dar un sello de calidad a la carne chilena, otorgándole un valor agregado frente a la carne importada y disponer de una metodología que podrá ser usada como una herramienta de apoyo en la tipificación y la trazabilidad para su verificación objetiva”, sentencia Zamorano.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación