Investigación

Sin definir

Académico de la Facultad de Química y Biología recibe reconocimiento a la trayectoria científica

Académico de la Facultad de Química y Biología recibe reconocimiento a la trayectoria científica

  • El Dr. Sergio Moya recibió la distinción de sus pares en las Jornadas Chilenas de Catálisis y Adsorción por su aporte en el desarrollo de la investigación en el campo de la catálisis homogénea (proceso químico cuando los catalizadores están en la misma fase que los reactivos) en Chile. En la cita, desarrollada en Parral,  participaron investigadores de Francia, Argentina, España, Brasil, México y Chile.

 





Del 23 al 25 de diciembre en las Termas de Catillo (Parral, VII Región) se realizaron las IX Jornadas Chilenas de Catálisis y Adsorción, lugar donde se entregó el premio a la Trayectoria Científica al académico y ex decano de nuestra Facultad, Dr. Sergio Moya.

Las Jornadas, en las que participaron investigadores de Francia, Argentina, España, Brasil, México y Chile, fueron inauguradas por el presidente de la División  Dr. Néstor Escalona (Pontificia Universidad Católica de Chile) y la presidente del Comité Científico Dra. Gina Pecchi (Universidad de Concepción). Ambos cuerpos acordaron otorgar al profesor Sergio Moya el premio que reconoce su trayectoria en la búsqueda de nuevos catalizadores homogéneos para diferentes aplicaciones y que lo considera pionero en el desarrollo de la investigación en el campo de la catálisis homogénea en Chile.

“El reconocimiento fue absolutamente sorprendente y por supuesto inesperado” señaló el Dr. Moya tras el reconocimiento.       

“Creo que mis pares han sido demasiados generosos  al otorgarme esta distinción y quien debiera recibirlo debería ser el Dr. Pastore por su visión de desarrollar un área de tanta trascendencia  en la Universidad de Santiago”, comentó el profesor, haciendo referencia a quien fuera por ese entonces el director del Departamento de Química de la Facultad de Ciencia, Dr. Guillermo Pastore, quién lo incorporó a la Universidad de Santiago con la intención de desarrollar investigación en el área de catálisis homogénea, “un campo de investigación inexplorado en el país en ese entonces” afirma el profesor.

La distinción fue acompañada por un emblema en cristal que tiene grabada la leyenda: “División de Catálisis y Adsorción, Sociedad Chilena de Química: Dr. Sergio Moya ´Por su invaluable contribución a la Ciencia y Catálisis en Chile´” y reconoce también la prolífera actividad científica y la labor formadora de profesionales de esta disciplina con grado de doctor en nuestro país.

Próximos pasos

Además de la distinción, el Dr. Sergio Moya fue invitado a dar una conferencia plenaria titulada “Reacciones de transferencia de hidrógeno catalizadas homogéneamente por complejos conteniendo ligandos nitrogenados, fosforados y mixtos”.

En relación a sus próximas actividades académicas, el investigador de la Facultad de Química y Biología considera “que es primordial seguir formando especialistas en los diversos ámbitos de la catálisis, que puedan diseñar nuevos catalizadores que funcionen en condiciones homogéneas con el máximo de selectividad y la óptima economía atómica”.

“Esto es vital para diversas áreas industriales, para la industria farmacológica, para la agroquímica o para la industria alimentaria por citar algunas. Es fundamental además porque el futuro de nuestro planeta  depende de tener procesos  que posean economías atómicas al 100 %, lo cual se puede lograr con el diseño de catalizadores más eficientes y más selectivos. Varios de los doctores que hemos formado están ya desarrollando ideas y proyectos en esta dirección” comentó.

Además de ello, asegura que todavía “falta mucho que hacer en cuanto al desarrollo de una química catalítica verde” y espera que los desafíos que significan estudiar nuevas y mejores tecnologías y materiales permitan “la interacción con otros grupos que en la Facultad están generando nuevos materiales y que podrían ser probados como potenciales catalizadores en las reacciones que nosotros estamos estudiando”, indicó.

Expertos reflexionaron sobre el rol de la ética y la bioética en la investigación

Expertos reflexionaron sobre el rol de la ética y la bioética en la investigación

  • Especialistas en estas disciplinas se reunieron en dependencias de nuestra Universidad durante cuatro jornadas para impartir un curso a profesionales chilenos y extranjeros dedicados a la investigación, quienes quisieron profundizar sus conocimientos en estas temáticas particulares. Como coorganizadores, participaron la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Europea de Madrid en esta actividad que reunió a académicos y estudiantes vinculados al área.

 





Importantes especialistas nacionales e internacionales se dieron cita en nuestra Casa de Estudios para el Curso de Ética y Bioética de la Investigación, organizado en conjunto por esta institución, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Europea de Madrid. La actividad ha reunió a profesionales, académicos y estudiantes vinculados al área.

La ceremonia inaugural fue presidida por el Dr. Claudio Martínez Fernández, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de esta Casa de Estudios, quien planteó que este curso es una oportunidad para generar las condiciones para que la investigación que se realiza en esta institución cumpla con los estándares internacionales en materias éticas.

“Además, como científicos tenemos la responsabilidad de generar conocimiento en el marco del respeto y cuidado de los aspectos éticos y bioéticos, la salud, la seguridad, la privacidad y otros derechos personales de los seres humanos y aquellos relativos al daño o sufrimiento de los animales, y dar un correcto uso a los conocimientos desarrollados, por lo que no tenemos duda que reflexionar en torno a la ética y bioética de la investigación es un deber inherente al quehacer de las universidades”, indicó la autoridad.

El Vicerrector también destacó la labor del Dr. Manuel Santos, Vicepresidente del Comité de Ética Institucional, y María Isabel Rivera, coordinadora de esta instancia, a quienes agradeció por su labor en el CEI; trabajo que ha permitido perfilarlo como un referente a nivel nacional.

Un discurso transversal 

Las clases iniciales estuvieron a cargo de destacados profesionales del área. Uno de ellos fue el Dr. Fernando Lolas Stepke, director del Centro Interdisciplinario de Estudios   Bioética y del Programa en Ética Global del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. El académico explicó que Latinoamérica es un continente muy inequitativo, por lo que “en el ámbito de la Salud Pública es donde más se requiere de reflexión, no solo critica sino que también bioética anticipatoria, que prevea los desafíos que van a venir, sobre todo en el acceso a los bienes de los sistemas de salud avanzados”.

Por otra parte destacó la transversalidad del discurso bioético, catalogándolo como un tema importante desde todo punto de vista, lo que también unió con su propia experiencia en la diferentes instancias que ha creado en la Casa de Bello.

Posteriormente se presentó la Dra. Ximena Luengo Charath, asesora de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, quien se refirió a los requerimientos que deben cumplir los comités de ética a nivel nacional, sus funciones y las leyes que los rigen.

Afianzas lazos de colaboración 

Los principales expositores de este curso fueron recibidos por el Rector el pasado lunes (7) en la Casa Central de la Universidad de Santiago. El Dr. Juan Manuel Zolezzi destacó el cometido de esta entidad a nivel institucional y su aporte en temas vinculados al quehacer científico y tecnológico liderado por nuestros académicos.

En esta visita participaron el Dr. Octavio Márquez y Sergio Ruiz Peña, de la Universidad Autónoma del Estado de México; el Dr. Manuel Santos, Vicepresidente del Comité de Ética Institucional de nuestra Universidad; y Benjamín Herreros, de la Universidad Europea de Madrid.

El Dr. Herreros enfatizó en la excelente organización del evento y el alto nivel científico de los académicos que dictaron el curso.

Los académicos hicieron hincapié en su voluntad de mantener esta alianza de trabajo para años venideros, donde esperan involucrar también a los estudiantes para que puedan aprender sobre aspectos de ética y bioética.

En el curso también estuvo presente una delegación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú, quienes fueron liderados por el profesor Esteban Flores Apaza. 

 

Premian investigación de académica en Congreso de Salud Pública

Premian investigación de académica en Congreso de Salud Pública

  • La Dra. Vivienne Bachelet presentó tres trabajos en el Congreso de Salud Pública y Epidemiología, realizado en la Universidad Católica del Norte. Uno de ellos, orientado a construir distintas bases de datos para indagar cuál es el mejor test evaluativo del desarrollo infantil para ser utilizado en consultorios de Chile, obtuvo el segundo lugar de la categoría Presentaciones Orales.

 




La doctora Vivienne Bachelet obtuvo el segundo lugar en el IV Congreso de Salud Pública y VI Congreso de Epidemiología, llamado “Salud en Todas”, realizado en la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo con la investigación “Construcción de una base de datos para el análisis de instrumentos para la evaluación del desarrollo infantil de niños de 0 a 4 años en Chile”.

La investigadora de la U. de Santiago además presentó otros dos trabajos, entre más de 60 exponentes de la modalidad ‘presentaciones orales’.

El trabajo galardonado, buscó construir distintas bases de datos para indagar cuál es el mejor test  evaluativo del desarrollo infantil para ser utilizados en consultorios de Chile. La investigación consistió en aplicar uno de tres tipos de exámenes iniciales a 1.500 niños del rango etario, que se atendieron en centros de salud de las zonas de Iquique, Metropolitana Norte y Araucanía Norte, y comparar los resultados con otra evaluación transversal.

Dentro de las conclusiones obtenidas por este estudio, la investigadora destaca dos resultados: en primer lugar, que “existe una gran falencia en el nivel de registro de los pacientes, esto se debe a que cada municipio tiene su propio sistema, entonces, para un mismo servicio de salud, hay múltiples formas de registrar, algunas buenas y otras malas”; La segunda deducción, es que, “ a veces la realidad hace que se deba cambiar la metodología inicial y esta transformación debe ser debidamente explicada con fundamentos metodológicos pertinentes”.

 Sobre su participación en la instancia, la doctora Bachelet indicó que “fue una experiencia sumamente gratificante para quienes participamos de ella, todos quedamos muy contentos con las presentaciones”, agregando que “hubo un reto bastante competitivo y esto hace ver que el Congreso fue de muy buen nivel”.

 Paralelo a la invetigación ganadora, en el Congreso se aceptaron otras dos ponencias de la académica de la U. de Santiago, una de ellas es la ‘Caracterización de la salud laboral de los trabajadores que se desempeñan en turnos de emergencia en los sistemas de salud’, estudio realizado en conjunto por las doctoras Rosa Jiménez y Vivienne Bachelet, y la otra investigación es la ‘Caracterización de los accidentes laborales con resultado de muerte en el periodo 2014-2015’.
 

Grupo de investigadores de la Escuela de Medicina participa en el IV Congreso Chileno de Salud Pública

Grupo de investigadores de la Escuela de Medicina participa en el IV Congreso Chileno de Salud Pública

  • El Grupo de investigación interdisciplinaria es integrado por la Socióloga y académica de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, Andrea Lizama, quien rescata el valor de un grupo que integre distintas miradas para avanzar en Salud. “En la Facultad hemos conformado un equipo de investigación interdisciplinario que tendrá como norte potenciar la reflexión en torno al marco epistemológico desde el cual se construye la investigación en salud”, asegura. En la ocasión, la Ministra de Salud, Dr. Carmen Castillo destacó los avances en materia de infraestructura en la Atención Primaria.

 





Con un llamado a seguir trabajando en los desafíos pendientes en salud y, al mismo tiempo, destacando los avances en materia de infraestructura en la Atención Primaria,  la Ministra de Salud, Dr. Carmen Castillo inauguró  el IV Congreso “Salud en todas: enfrentando un modelo en crisis”

La Ministra añade que se necesitan miradas diversas  que permitan la participación de todos en el mejoramiento de nuestro sistema de salud. “Bienvenida la crítica constructiva, bienvenidos los aportes desde la academia  para enriquecer las políticas públicas de salud y, por supuesto, beneficiar a la población”.

Para la Socióloga y académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago  Andrea Lizama, un grupo que integre distintas miradas es clave para avanzar en Salud. “En la Facultad hemos conformado un equipo de investigación interdisciplinario que tendrá como norte potenciar la reflexión en torno al marco epistemológico desde el cual se construye la investigación en salud”.

En la ponencia principal del Congreso, a cargo de María Inés  Jara, académica de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, se abordó la crisis que vive el paradigma positivista biomédico que impera en este momento el campo de la  investigación. “El modelo positivista, dentro del cual se enmarca  gran parte de la investigación en salud pública, imposibilita la mirada del sujeto y coloca   el cuerpo solo como estructura física mecanizada, que hace desaparecer el sujeto de la investigación”.

En ese mismo sentido la investigadora de  la Pontificia Universidad Javeriana destaca que “la emancipación de los supuestos  científicos se dará cuando la salud deje de ser un valor de uso propio de la modernidad,  para enfocarse en lo colectivo; es decir, la búsqueda incesante de la justicia sanitaria. Así se debiera definir la salud pública”.

El Dr. Andrés Garrido, docente e integrantes del equipo de investigación  de la Facultad de Ciencias Médicas que asistió al Congreso señaló: “Resulta claro que la investigación en salud pública neutral, no es posible. No existe investigación científica sin consideraciones éticas o políticas, esto es,  sin tomar posición respecto a  sus impactos, tanto en el proceso de investigación como en sus conclusiones”.

El congreso que se realizó en la Universidad Católica del Norte de  Coquimbo, los días 1 y 2 de diciembre  fue organizado gracias al esfuerzo conjunto de la Red de Instituciones  Formadoras en Salud Pública, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Sociedad Chilena de Epidemiologia y la Sociedad Chilena de Salubridad.

Insulza destaca el rol protagónico de las Ues Estatales para reimpulsar la economía

Insulza destaca el rol protagónico de las Ues Estatales para reimpulsar la economía

  • La Facultad de Ingeniería organizó la concurrida conferencia magistral dictada ayer por el servidor público y político de dilatada trayectoria, abogado José Miguel Insulza, en la que abordó los desafíos del modelo de desarrollo que, a su juicio, se encuentra en crisis, criticando la baja inversión estatal en investigación y desarrollo. Por su parte, el Decano Juan Carlos Espinoza enfatizó que es “el Estado quien debe generar los lineamientos para el desarrollo de la investigación”.

 






El precandidato presidencial del Partido Socialista, José Miguel Insulza, dictó la conferencia magistral “Modelo de Desarrollo en Chile: Universidad, Ciencia y Tecnología”. La jornada se realizó el miércoles en el Salón de Honor de la Universidad y fue organizada por el Vicedecanato de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, en el marco de las actividades por la conmemoración de sus cien años.

En la charla, el ex ministro sostuvo que el modelo en Chile se encuentra en crisis debido a múltiples factores que repercuten en un bajo crecimiento económico. De hecho, enfatizó en que la capacidad de crecimiento de nuestro país ha caído desde 4,4% en 2012 a 3% en el presente y próximo año.

Para el también ex agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, uno de los principales factores de esta situación es que la economía nacional depende excesivamente del cobre, lo que se combina con una paupérrima inversión estatal en investigación y desarrollo, equivalente al 0,39% del PIB. A su juicio, esto impide la diversificación de la matriz productiva.

“Me preocupa que por razones ideológicas, el Estado rechace asumir un rol emprendedor en la creación de nuevas actividades y nuevos mercados que le abran al país nuevos motores de crecimiento. El gran desafío es romper con este entrampamiento y, ciertamente, en esto las universidades estatales tienen un rol fundamental que jugar”, consideró.

“Existe una cantidad de mitos que entraban el crecimiento de nuestra economía”, explicó, “como la necesidad de mantener a toda costa el balance estructural sin arriesgar recursos para la creación de más riqueza. Ciertamente, eso solo puede ser contrastado con conocimiento científico y el desarrollo que proponen las universidades. De las privadas, no podemos esperar eso, pero sí de las universidades tradicionales y, sobre todo, de las universidades públicas”.

Sobre el anuncio de la creación por parte del Gobierno de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, Insulza calificó esta política como “adecuada, pero no cabe duda que son los lugares donde se desarrolla permanentemente la actividad científico-tecnológica y la innovación los que mejor pueden responder, y de manera más permanente, a este problema, más que los Gobiernos, que cambian cada cuatro años”.

“Las políticas desarrolladas por la academia y por la institucionalidad estatal que se dedica a la educación superior, la ciencia y la tecnología, son fundamentales en este tema”, sentenció.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, destacó la importancia de conocer de primera fuente la visión de quienes aspiran a la presidencia y coincidió “en el papel que debe jugar el Estado con sus universidades y la capacidad que deben tener para generar emprendimiento, innovación y desarrollo”.

“Chile necesita que se incentive la investigación aplicada y la innovación productiva. Si queremos aumentar nuestros niveles de desarrollo, la única manera es creando más empresas, innovando y cambiando nuestra matriz productiva, de exportación de commodities a bienes con valor agregado”, sostuvo.

Al término de la actividad, el Decano Espinoza junto al Vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, entregaron un obsequio al ex secretario de Estado. A la actividad, asistieron la Prorrectora, Fernanda Kri; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Claudio Martínez; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya; la Contralora (S), Claudia Pérez; académicos y estudiantes.

 

Tesistas crean método para medir la humedad en la harina de quinua

Tesistas crean método para medir la humedad en la harina de quinua

  • El proyecto fue desarrollado a lo largo de un año por el tesista doctoral, Adrián González-Muñoz; y el tesista de pregrado, Bernabé Montero; ambos del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.  Los dos fueron supervisados por los académicos Dra. Silvia Matiacevich (Ciencia y Tecnología de los Alimentos) y el Dr. Javier Enrione Cáceres (U. de Los Andes).

 






Un equipo de investigadores del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica del Plantel desarrolló un método que predice rápidamente el contenido de humedad en la harina de quinua, y que puede ser aplicado a distintos tipos de harinas.

El proyecto, llamado “Predicción rápida del contenido de humedad en la harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) por espectrometría infrarroja por Transformadas de Fourier (FTIR)”, se extendió por más de un año y fue desarrollado por el tesista doctoral en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Adrián González-Muñoz, y el tesista de pregrado de Tecnología en Alimentos, Bernabé Montero, y supervisado por los académicos Dra. Silvia Matiacevich del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y Dr. Javier Enrione Cáceres de la U. de Los Andes y ex estudiante del Plantel.

Actualmente, el contenido de humedad en las harinas es medido exclusivamente a través del análisis gravimétrico, sin embargo, el procedimiento, que implica pesar la harina, acercarla al fuego y secarla, para luego comparar su peso, conlleva la pérdida total de las propiedades del producto.

“Las condiciones en las cuales se hace esa medición son temperaturas altas, sobre los 100 grados celsius, entonces, ante esas condiciones severas los constituyentes de la harina se pierden. Además, los tiempos son muy prolongados, sobre las 24 horas, es decir, se pierde tiempo y la demanda energética es muy alta”, señala el profesor Adrián González-Muñoz.

En cambio, el método que proponen los investigadores del Plantel no solo es rápido, sino que mantiene todas las propiedades de la harina, en este caso de quinua.

“Este método no es destructivo, uno puede medir y predecir el contenido de humedad y volver a reutilizar la harina que se usó para medir porque se trabaja a temperatura ambiente. Además, la determinación se hace en solo minutos”, indica la Dra. Silvia Matiacevich.

Metodología

Puntualmente, la metodología está basada en la espectrometría infrarroja por Transformadas de Fourier, que es una herramienta muy manipulable, utilizada para detectar contaminantes comunes, y subproductos de la degradación del aceite y aditivos.

“Ya ha habido estudios en otro tipo de alimentos, en otros sistemas, que han detectado que se modificaba alguna característica de medición en el espectro que se observaba, tal que se podía asociar al agua”, recalca la Dra Matiacevich.

En ese contexto, agrega la académica, “se generó un modelo matemático a partir del cual, tras obtener un valor al que se concluye a través de este equipo, se puede obtener el contenido de agua real que tiene la muestra de harina”.

Es por ello, que decidieron publicar la investigación, y solo hace unos días fue aceptada y difundida por la reconocida revista especializada Journal of Cereal Science bajo el nombre “Rapid prediction of moisture content of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) flour by Fourier transform infrared (FTIR)”.

“Es un método innovador, ecoamigable, no destructivo y rápido para medición de agua, y que nosotros lo probamos y lo validamos para harina de quinua. También permite predecir el contenido de agua mediante los resultados que se obtuvieron. Para ello, utilizamos quinuas de diferentes zonas geográficas y no hubo diferencia por trabajar con tipos de harinas distintos. En ese sentido es robusta”, sostiene el profesor González-Muñoz.

Precisión de un cien por ciento

De acuerdo con los investigadores, la precisión de la medición es de un 100 por ciento, ello porque los datos fueron validados en un 100 por ciento.

“La precisión es muy alta porque lo que hicimos fue hacer una técnica de validación cruzada que demostró que es 100 por ciento confiable y que, por tanto, estaba 100 por ciento validada. De hecho, un alto porcentaje se relaciona a los datos tradicionales mediante gravimetría versus la técnica que utilizamos”, subraya la Dra. Matiacevich.

La académica aclara que perfectamente el método podría ser replicable para otros tipos de harinas.

“Lo que hay que hacer es el mismo estudio que se ha hecho actualmente, porque para predecir el contenido de agua hay que ver en cada harina cómo se comporta, las distintas humedades, entonces el modelo de predicción no es aplicable a otras harinas, pero sí la metodología es replicable para poder realizarla en otras harinas”, enfatiza la investigadora.

Beneficios para la industria

La investigación puede ser de gran importancia para la industria alimentaria, puesto que le permitirá ahorrar costos de energía y tiempo.

“Dependiendo de la cantidad de humedad en las harinas se determinará si es necesario secarlas para poder venderlas, y además, si el contenido de agua es bastante, también existe una alta susceptibilidad al crecimiento de microorganismos”, expresa la Dra. Matiacevich.

Por tanto, acota que la nueva metodología “podría ser enormemente beneficiosa para la industria alimentaria porque permite ahorrar costos por energía, y además se pueden obtener resultados en tiempos cortos, es decir, la industria podría ahorrar dinero y tiempo de manera importante”.

Asimismo, la metodología podría ser relevante durante la etapa de procesamiento de la harina, puesto que permitiría la posibilidad de realizar un monitoreo en línea.

“El monitoreo permitirá ver cómo va el proceso en la planta, entonces, es una medida de calidad de la harina, porque dependiendo del contenido de agua va a depender de las características que tenga la harina y de la probabilidad que tenga de contaminarse con hongos”, recalca el profesor González-Muñoz.

Cabe destacar que la investigación se enmarca en el proyecto Corfo de 2013 “Obtención de fracciones funcionales para la industria y péptidos bioactivos de quinua como agentes moduladores del estado fisiológico”, desarrollado por el Dr. Javier Enrione y la Dra. Silvia Matiacevich.

Estudio institucional asegura que caso Bancard complicará la opción presidencial de Piñera

Estudio institucional asegura que caso Bancard complicará la opción presidencial de Piñera

  • El informe Big Data de Prensa del mes de noviembre, desarrollado por investigadores de la FAE y CITIAPS, concluye que la investigación por inversiones de la sociedad del ex Mandatario en una pesquera peruana durante el litigio en La Haya, aparece con similar fuerza a las manifestaciones contra las AFPs de agosto. “La experiencia indica que no se trata de una crisis de fácil superación”, precisa el Dr. Alberto Mayol, responsable del estudio.
     



“La experiencia acumulada indica que no se trata de una crisis de fácil superación para el precandidato”. La afirmación alude a las consecuencias del caso Bancard para el ex Mandatario y posible carta presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera, y es una de las principales conclusiones del informe Big Data de Prensa del mes de noviembre, elaborado por el Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura (CISEC) y el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS), ambos de la Universidad.

El estudio reconoce que “la fuerza de esta coyuntura es menor a la de otras anteriores, pero logra acercarse a los indicadores de la crisis de las AFP en agosto. Es decir, es una crisis de tamaño significativo”.

Al respecto, el encargado del estudio y académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Alberto Mayol, explica que “a partir de los datos que observamos se trata de una crisis que superó con creces la presencia de un día o una semana. No es algo del momento y, en término de noticias, abre aristas nuevas, como los paraísos fiscales”.

El informe destaca que la investigación marca “la primera crisis de Sebastián Piñera” y que implicará una dificultad para el ex Presidente ya que, según Mayol, “para un candidato, un escenario de crisis hace inviable una candidatura. No me cabe duda de que si esto se consolida, Sebastián Piñera no tiene posibilidad real de afirmar una opción competitiva”.

De acuerdo al documento, durante el mes de noviembre, “la fuerza en prensa de la Nueva Mayoría está directamente relacionada al debate por el reajuste del sector público”, mientras que la de Chile Vamos “se relaciona fundamentalmente por el escándalo ‘Piñera – Perú’”.

ME-O en retirada

Por otra parte, el estudio asegura que la figura del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami, “es el único presidenciable que baja su fuerza en prensa en comparación con el mes anterior” y que, por lo tanto, “su evolución lo sitúa saliendo del escenario presidencial”.

“En términos técnicos, hoy, los medios no lo están considerando como un jugador”, expresa Mayol.

Metodología

Para la realización de este informe, los centros encargados recolectaron más de 13 mil 900 noticias de seis medios de prensa nacionales. Al interior de las publicaciones, se analizaron más de 200 conceptos que, de acuerdo al estudio, figuran en “las principales agendas políticas”.

Para conocer el informe completo, ingresar en:

http://www.cisec.cl/index/node/64

Con nuevo proyecto “Co-Inventa”: Plantel se posiciona como líder en innovación de envases para alimentos

Con nuevo proyecto “Co-Inventa”: Plantel se posiciona como líder en innovación de envases para alimentos

  • La última  iniciativa del Laboratorio de Envases, que está asociado al Cedenna, se adjudicó un financiamiento Corfo de 2 mil 875 millones de pesos para desarrollar una plataforma tecnológica, destinada a entregar soluciones a las industrias agroalimentaria y de envasado. El desarrollo denominado “Co-Inventa” fomentará un ecosistema de innovación colaborativa,  que entregará soluciones tecnológicas con el fin de diversificar y sofisticar sus productos.

 

 






El Laboratorio de Envases de la Universidad de Santiago, asociado al Centro de Nanotecnología (Cedenna), se adjudicó financiamiento a través del área de programas tecnológicos estratégicos de Corfo, para desarrollar una Plataforma de Innovación en Envases para Alimentos que pondrá a disposición de las empresas los avances de las investigaciones en este ámbito, con el soporte de otras organizaciones que participan como coejecutoras: la U. de Chile, la U. Católica, la Utem, la  U. de Talca, el Centro Regional de Alimentos saludables Creas (de Valparaíso), Chilealimentos y la Asociación de Industriales del Plástico Asipla.

La plataforma denominada “Co-Inventa” fomentará un ecosistema de innovación colaborativa,  que entregará soluciones tecnológicas a las industrias agroalimentaria y de envasado, para que puedan diversificar y sofisticar sus productos, y tendrá especial énfasis en la transferencia de tecnologías innovadoras y en la formación de recursos humanos calificados en envases y embalajes, con un presupuesto de 2 mil 875 millones de pesos. Con este proyecto, la iniciativa liderada por la Universidad de Santiago se posiciona como líder en Innovación en esta área y optimiza el acervo desarrollado por la línea de investigación Tecnología de Envases de Alimentos de Cedenna.

La directora del proyecto, Dra. María José Galotto, explica que esta plataforma considera otros proyectos complementarios, orientados al desarrollo de envases inteligentes y envases activos, para campos importantes como la sustentabilidad, la biodegradabilidad y la reingeniería de envases, con el objetivo de apoyar aspectos contenidos en las nuevas normativas, como la responsabilidad extendida al producto. Asimismo, “potenciará el desarrollo de nuevos materiales, el análisis y predicción de vida útil en alimentos envasados y las novedades en materia de celulósicos (cartones) que es una tendencia que incrementa su potencial cada vez más”.

El coordinador de proyectos de la nueva plataforma, Dr. Abel Guarda, explica que la idea es ofrecer un soporte para el desarrollo, la innovación y la adaptación de tecnologías de envases y embajales para la industria nacional. El académico del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos sostuvo que canalizando las novedades a través de una plataforma especializada y multidiciplinaria,  se puede ir más rápido, porque “se hace más fácil la interacción entre los centros de innovación y la industria real y concreta”, ahí actuarían los  intermediarios del proyecto, Chilealimentos y Asipla, que agrupan mas de un centenar de empresas, es sus respectivos sectores.

El producto compite solo

Otros aspectos complementarios que se sumarán al proyecto y enriquecerán los desarrollos están vinculados con las otras casas de estudios superiores y centros asociados. Por ejemplo, el diseño estará a cargo de la U. Católica y la U. de Talca, que trabajan en proyectos complementarios; también participará la Escuela de Ingenería Química de la UC y el laboratorio de embalajes de la Utem; y el Creas colaborará con su planta de prototipaje que se complementa el aporte del Laboratorio de Envases de la Universidad de Santiago de Chile.

El Dr. Guarda advierte que no obstante nuestra ubicación geográfica, respecto al resto del mundo, “tenemos que llegar con nuestros productos en las mejores condiciones, como si fueran saliendo recién de la industria. Eso implica un gran número de requerimientos, desde el punto de vista del embalaje, de los envases y también las nuevas tecnologías para atraer y estimular a los consumidores”.

Esta mirada considera al diseño como un aliado en innovación y como parte del valor agregado en la comercialización. “El diseño influye mucho en la comunicación producto-consumidor, ya que hoy la forma de vender es a través de las grandes superficies, donde el producto queda solo, y tiene que ser capaz de llamar la atención del consumidor, generar confianza y aportar la información apropiada para que finalmente termine en el carro de la compra y mejor, aún, para que después ese cliente lo recomiende a otro”, señala el investigador de Cedenna.

Científicos del Plantel investigan efectos del cambio climático en la Antártica

Científicos del Plantel investigan efectos del cambio climático en la Antártica

  • Un equipo conformado por 13 investigadores del Departamento de Física de nuestra Universidad, liderados por el Dr. Raúl Cordero, trabajarán hasta marzo de 2017 en diversos puntos del continente blanco, con el objetivo de medir la reflectividad de la Antártica. Uno de los desafíos es dimensionar los intercambios de calor, humedad y gases entre la atmósfera y el océano, e identificar los agentes que pudiesen comprometer el medio ambiente.

 




Temperaturas de hasta 30°  bajo cero podría experimentar el primer equipo de investigadores pertenecientes al Departamento de Física de la Universidad de Santiago, quienes el lunes 21 de noviembre llegaron al continente blanco como parte de la Expedición Científica Antártica (ECA 53), que cada año lleva a cabo el Instituto Antártico Chileno (INACH), inaugurando la mayor y más larga campaña del Plantel en la zona.

La misión, liderada por el académico Dr. Raúl Cordero, cuenta con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) a través de cuatro proyectos Fondecyt, 1 proyecto Inach y 1 proyecto Anillo. La componen, además, representantes de la Fuerza Aérea de Chile (Fach), junto al glaciólogo del INACH, Dr. Ricardo Jaña, entre otros.

El científico explica que la importancia de la investigación polar para un país como Chile se debe a que es uno de los más vulnerables al cambio climático. “El continente Antártico ocupa casi el 10% de la superficie total de la tierra y al modular los intercambios de calor, humedad y gases entre la atmósfera y el océano, se constituye en un agente de cambio climático global. Alteraciones en las condiciones climáticas imperantes en la Antártica pueden detonar mecanismos que aceleren el cambio climático. Por lo tanto, entender mejor el clima antártico es una prioridad”, sostiene.

Investigación

Los estudios buscan evaluar el papel desempeñado por la Antártica en el clima global.

En el marco de estos proyectos, los investigadores desplegados en la Antártica recogerán muestras de nieve realizarán mediciones de reflectividad superficial, lanzarán radiosondas para la caracterización de la nubosidad, llevarán a cabo mediciones de la columna de ozono y del espectro de la radiación solar.

La campaña involucra un total de 13 investigadores del Departamento de Física, entre los que se incluyen académicos, investigadores, postdocs, estudiantes de postgrado, y estudiantes de pregrado, quienes trabajarán en diversos puntos del continente blanco hasta marzo del 2017. Esta campaña rompe el record de participación de investigadores del Departamento de Física que en la temporada pasada (2015-2016) llevó a 11 científicos a la Antártica.

El Dr. Cordero reconoce que los desafíos de investigación en zonas polares son enormes, pero se muestra optimista. “Asegurar la sostenibilidad a largo plazo del país requiere una mejor comprensión del rol de la Antártica en el clima global, y los efectos del cambio climático en este territorio. Nuestra Universidad no sólo ha entendido la importancia de la investigación polar para Chile, sino que además está comprometida en liderarla” concluye.  

Primer equipo

Pedro Llanillo y Paul Wachter viajaron durante 7 horas en un avión “Hércules” de la Fuerza Aérea de Chile para llegar a la “Estación Científica Polar Conjunta Glaciar Unión”. Esta estación está ubicada en el corazón de la Antártica, en la latitud 79 Sur, a sólo unos 1000 Km del Polo Sur. 

Mientras que José Jorquera y Braulio Valdebenito partieron también desde Punta Arenas en el buque Aquiles de la Armada de Chile a la Isla Rey Jorge, en la latitud 62 Sur, a unos 1200 km al Sur de Punta Arenas. En esta isla se encuentra la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno y es, además, el sitio en que la U. de Santiago cuenta desde marzo del 2015 con su plataforma permanente de investigación (TARP-02, por sus siglas en inglés).

En las zonas en que se efectuarán los registros se filtrará la nieve y se recogerá una cantidad de materia de carbono negro o/y otros contaminantes o minerales. Los filtros que serán analizados inicialmente en el lugar, serán trasladados a la U. de Santiago, donde se medirá la reflectividad de las muestras, además de los datos de la cantidad de energía lumínica que se absorbe en el lugar.

El Glaciar Unión fue escogido por los científicos debido a que se encuentra más cerca del Polo, siendo un sector más alejado de las fuentes de contaminación, lo que permite estudiar fenómenos de la vida y aspectos biológicos. Además en esta zona que se encuentra naturalmente aislada se puede realizar observaciones de clima que después se pueden comparar con otros centros.

Revelan avances en el control de enfermedades infecciosas del salmón

Revelan avances en el control de enfermedades infecciosas del salmón

  • Como parte del intercambio científico entre nuestra Universidad y la U. de Aberdeen del Reino Unido, el académico Dr. Chris Secombes, experto mundial en el sistema inmunológico de peces, ofreció una conferencia, donde puso de relieve, entre otros aspectos, que “hemos estado tratando de caracterizar una importante población de células de leucocitos en la trucha y en el salmón”. En esta línea adelantó que los estudios han permitido, igualmente, tener avances en el control de enfermedades infecciosas del salmón.

 






Su intervención la realizó en el marco  del proyecto de investigación conjunta entre Chile y el Reino Unido que mantiene la investigadora del Centro de Biotecnología Acuícola, Dra. Mónica Imarai, titulado “Mapping fish CD4 T cell subsets for vaccine improvement” (Proyecto MR/N02625X/1).

“Conozco a Mónica desde hace unos cinco años y hemos estado trabajando en este proyecto durante estos los últimos diez meses”, contestó el profesor respecto a la colaboración.

“Hemos estado tratando de caracterizar una importante población de células de leucocitos, a saber, las células T  cooperadoras, en la trucha  y el salmón. Hasta ahora, de manera preliminar, hemos utilizado un antisuero para demostrar que las respuestas en la trucha son similares a las de los mamíferos, en términos de como se expresan las células T CD4+", lo que significó realizar una publicación en conjunto a principios de este año en una prestigiosa revista de inmunología (Journal of Immunology)”, afirmó el investigador.

Consultado respecto a cuál debiese ser el foco durante los próximos años en torno a la investigación del sistema inmunológico de los salmones, el académico de la Universidad de Aberdeen afirma que el desafío está puesto en “entender los mecanismos que conducen a la protección después de la vacunar a los peces, para permitir el desarrollo de mejores vacunas”

“En este sentido, debemos comprender que las subpoblaciones Th existen en los peces y que son clave, ya que conducen el ´tipo´ de respuesta que provocamos por la vacunación. Hasta el momento, no podemos suponer que los peces sean mamíferos acuáticos, y es probable que tengan diferentes poblaciones de células que debemos definir”, afirmó finalizada la conferencia.

Chirs Secombes es editor de la revista científica Fish & Shellfish Immunology y también Director del Scottish Fish Immunology Research Centre. Ha dedicado más de tres décadas al estudio de la inmunología de los peces, teniendo más de más de 400 publicaciones sobre este tema. También ha sido Presidente de la International Society for Developmental and Comparative Immunology (2003-2006) y ex Director de la Escuela de Ciencias Biológicas de Aberdeen (2002-2011).

Además durante el 2014 recibió “un raro y extremadamente prestigioso puesto”, citando el sitio de noticias de la Universidad de Aberdeen, al recibir el título honorífico de “Regius Chair of Natural History at the University of Aberdeen” nombramiento real otorgado por la Reina de Inglaterra que refleja “la calidad excepcionalmente alta de la enseñanza y la investigación de una institución” distinción asignada al investigador por su enorme contribución al entendimiento del sistema inmunológico de peces, particularmente de los salmones.

La conferencia y la visita del profesor Secombes a la Facultad de Química y Biología y al Centro de Biotecnología Acuícola es el resultado  del programa de Cooperación Internacional de Concicyt,   específicamente del Concurso para proyectos de investigación conjunta CONICYT Chile – Research Councils UK (RCUK) Reino Unido 2015 destinado a desarrollar iniciativas científicas enfocadas en problemáticas de gran importancia socioeconómica para el país.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación