Estudian influencias coloniales en traducción de obra de reconocida escritora brasileña
- A través de un proyecto Dicyt, la académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad, Francisca Dos Santos, investiga “La hora de la estrella”, última obra de la escritora Clarice Lispector, donde analiza los conceptos de apropiación y resistencia presentes en la traducción del portugués al español.
Clarice Lispector es considerada una de las mayores escritoras de Brasil, país al que llegó junto a sus padres desde Ucrania. Tuvo una carrera artística marcada por la producción de novelas, relatos infantiles, poemas e incluso pinturas. Su preponderancia en la literatura de este país sudamericano motivó a la académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad, Francisca Dos Santos, a desarrollar un estudio centrado en la última novela de la escritora: La hora de la estrella.
La investigadora estudiará la traducción de la obra publicada por esta autora, gracias a recursos provenientes de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), para determinar las apropiaciones y resistencias de la traducción, haciendo un análisis lingüístico a partir de las teorías postcoloniales.
“La hora de la Estrella”, traducida al español en 1989, narra las vivencias de Macabea, quien se traslada del noreste de Brasil a Sao Paulo, y tal como señaló la propia Lispector en una oportunidad, “no sabía que ella era lo que era y que, por lo mismo, era infeliz”.
Para Dos Santos, existe una imposición del mercado en la traducción de determinadas obras literarias, y es precisamente esa la razón por la cual se analizará la traducción de la obra de Lispector desde el enfoque socio-cultural, buscando en las teorías postcoloniales la representación de un Brasil “profundo” a partir de la figura de su protagonista Macabea. Bajo este precepto, son dos los focos que tendrán la atención: la resistencia y la apropiación.
La académica explica que “cuando hablamos de apropiaciones y resistencias estamos refiriéndonos a los efectos de la colonización en nuestra literatura, lo que se traduce en que seamos pocos conocidos porque cuando publicamos lo hacemos en portugués o español, idiomas que no son dominantes, como el inglés. Entonces, estoy hablando de una cierta dominación del mercado de la lengua”.
En cierto sentido, para la investigadora, su trabajo es una forma de recuperar la implicancia de las teorías postcolonialistas, porque a través de éstas se verá cuál es el efecto que dejó el proceso de colonización en los países africanos, latinoamericanos, y lo que significa dicho proceso en la vida de los escritores y, en este caso, también permitirá identificar las barreras que deben enfrentar quienes traducen las obras.
El objetivo principal del proyecto es demostrar que dentro de la literatura brasileña existe un elemento de nación y nacionalidad que es transversal a la experiencia estética, y que la fragilidad de este concepto (nación) está presente en la obra de diferentes escritores.
Respecto a la contribución de este proyecto, la profesora cree que éste aporta en la desmitificación de los estereotipos construidos en el imaginario colectivo. “Pienso que en el caso de Chile la sociedad está muy lejos del conocimiento de la diversidad, las diversidades culturales siempre parten desde estigmas, y las naciones son diversas. Todo se construye en función de estos estereotipos: por ejemplo, si alguien es extranjero, y es un gringo, es porque tiene plata, si es brasileño, baila bien, y así con cada país”, señala.
En este sentido, agrega que “los proyectos sirven para derribar esos estereotipos. Estoy muy feliz con este estudio, aquí tenemos la chance de seguir investigando y mostrando en diferentes ámbitos, dentro y fuera de la Universidad, los tabúes equivocados y negativos que se construyen en la cultura a través de la lengua. Con esto, podemos ayudar a que el otro comprenda que las culturas no son mejores ni peores, sino sólo diferentes”. En este caso, el estudio de la representación social de Brasil en “La hora de la estrella”, nos da la posibilidad de desmitificar un poco estos permanentes estereotipos de una cultura tan diversa, contrastante y rica como es la brasileña.
Lectura entre líneas
Clarice Lispector ha sido estudiada desde diferentes perspectivas, sin embargo, esta investigación contrastará su obra con las teorías postcoloniales. “Voy a contrastar su obra con los estudios de teóricos que hoy dan cuenta de que somos fruto y resultado de un proceso de colonización marcado por las imposiciones y atrocidades. Además, analizaremos qué efectos se producen a partir de este proceso, y cómo eso nos ha afectado”, señala Dos Santos.
Durante el primer año, la académica completará la lectura crítica de la novela seleccionada en portugués y español, eligiendo ciertas unidades de análisis en las que se pueda demostrar las dificultades de la traducción y el discurso implícito. En el segundo año, con la bibliografía y lecturas terminadas, se pretende contrastar las teorías postcoloniales con los conceptos de resistencia y apropiación, para comenzar la interpretación de los resultados.
Para la profesora, la mejor forma de difundir los proyectos de investigación, es escribiendo y publicando: “Lo más importante son los artículos y las publicaciones en revistas nacionales e internacionales, mostrando dentro de nuestra línea de investigación que la traducción tiene una función social y una implicancia en la concepción de la cultura de los países. Creo que esta es la forma de difundir: escribiendo y publicando, es una tarea que debe ser todos los días dentro de la academia”, finaliza.