Investigación

Sin definir

Innovadora cátedra incentiva a estudiantes a desarrollar prototipos de alimentos

Innovadora cátedra incentiva a estudiantes a desarrollar prototipos de alimentos

  • En la Carrera de Ingeniería en Alimentos, la asignatura “Desarrollo de Producto y Evaluación Sensorial”, dictada por la académica Elena Cavieres,  relaciona y centraliza los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante siete semestres, potenciando el trabajo de equipo, liderazgo y creatividad, en el desarrollo de productos alimenticios que despierten el interés del mercado.

Hace un año, la estudiante Loreto Acevedo postuló a la primera versión del concurso de patentamiento para estudiantes, organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, con un particular producto: una barra de cereal con champiñones.

La idea fue generada en la asignatura “Desarrollo de Producto y Evaluación Sensorial”, impartida por la jefa del Laboratorio de Evaluación Sensorial de Alimentos y académica de la Facultad Tecnológica, Elena Cavieres, programa que se imparte en el octavo nivel de la Carrera de Ingeniería en Alimentos.Esta cátedra ha resultado muy motivadora para los estudiantes, quienes destacan la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos, y trabajar de manera colaborativa en el desarrollo de  productos alimenticios funcionales,  con potencial interés para el mercado.

De la idea al producto

En una de las últimas clases, seis grupos de estudiantes presentaron  propuestas de alimentos para degustar. En esa oportunidad, la DGT estuvo presente, con el fin de incentivar a los estudiantes a presentar sus proyectos en los concursos de patentes y emprendimiento que se realizan en la Universidad.

El ayudante de la asignatura, Víctor Escobar, explicó que en esta clase “lo que hacemos es desarrollar la idea de un producto funcional, y saber si tiene la aprobación o no de las personas. Lo primero es la evaluación de parámetros especiales que, dependiendo del producto, evalúa sabor, textura, crocancia o gusto. Probamos tres muestras y luego, al elegir la mejor, se tiene la opción de mejorarla y optimizar la propuesta”.

El estudiante Nicolás Senén, cuyo grupo presentó un proyecto de chocolates, destaca el apoyo  y la motivación de la profesora Cavieres. “Ella nos incentivó y comenzamos con la preparación de una mezcla que tuviera propiedades más funcionales y, finalmente, realizamos un producto con propiedades antioxidantes y acelerador del metabolismo. Para esta clase, hicimos más de cien piezas de chocolate, las repartimos y tuvieron muy buena aprobación”, indica.

A su vez, el estudiante de intercambio proveniente de la Universidad de Guanajuato (México), César Morales, destaca la enseñanza que se imparte en nuestro Plantel, especialmente en esta cátedra: “La profesora Cavieres incentiva a los estudiantes a que implementen sus ideas. El objetivo es crecer y proyectarnos con algún negocio. Las clases son dinámicas y su metodología es muy buena, porque se pierde el temor y se adquiere más confianza”.

Según explica la académica esta cátedra nace porque, a su juicio, debe haber un cambio metodológico que permita a los estudiantes alcanzar los aprendizajes requeridos, con los objetivos de la asignatura. “Los pasos que seguimos son estratégicos, van por etapas, con enseñanza y aprendizaje. Así, el curso está divido en 18 pasos antes de alcanzar el prototipo final. Mi apoyo consiste en gestionar esos pasos, con aprendizaje activo”, comenta.

Con este método, Elena Cavieres asegura que los estudiantes desarrollan capacidad de liderazgo, adquieren responsabilidad, aprenden a trabajar en equipo, y son capaces de entender qué hacer, de acuerdo al perfil de egreso, el que debe estar relacionado con lo que las empresas requieren. “En general, los estudiantes entienden que este ramo suma todo lo que han tenido antes, no hay otra asignatura que envuelva, centralice y relacione los distintos conocimientos adquiridos. Esta estrategia ha mejorado ostensiblemente la forma de hacer clases, y la idea es que logren los objetivos de la Carrera”, concluye.
 

Estudian campos de prisioneros en dictadura militar chilena desde perspectiva filosófica

Estudian campos de prisioneros en dictadura militar chilena desde perspectiva filosófica

  • La investigación que lidera el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. José Santos, rescata más de 60 testimonios, textos en su mayoría desconocidos, analizados como discursos colmados de pensamiento filosófico.

¿Cómo abordar la prisión política en el Chile dictatorial desde la perspectiva filosófica? Este fue el primer desafío que el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. José Santos, se impuso cuando decidió trabajar este tema. Existen estudios en América Latina y registros de casos europeos, como los que han realizado Hannah Arendt y Giorgio Agamben en el caso de las prisiones nazi, pero respecto de los campos de prisioneros durante la dictadura militar en Chile, no hay investigaciones de orden filosófico.

Debido a ello, el académico califica su proyecto Fondecyt Regular “Campos de prisioneros en Chile. Reconfiguración de los lugares y las subjetividades”, como el  “pago de una deuda’’. “Es necesario hacerse cargo de este vacío, en el sentido de que la reflexión filosófica tiene que asumirlo. En Chile no se ha hecho nada al respecto, y no sólo sobre los campos de concentración, sino que no hay nada que tenga que ver con la dictadura. Se hacen trabajos teóricos abstractos, algunos de gran nivel, pero acerca de lo que pasó con la filosofía durante la dictadura, o sobre lo que fue la dictadura misma, no hay casi nada escrito”, explica.

Sobre los testimonios, el Dr. Santos señala que “preguntar sobre la veracidad o no de los testimonios es una falsa pregunta. No tiene ningún sentido. Cuando se relata una experiencia traumática, son recuerdos resignificativos, y el mismo gesto de testimoniar es parte del proceso de elaborar, de dar sentido. Está claro que los autores hacen ficción, a veces, cambian incluso los nombres, porque así les quedó grabado en sus recuerdos, pero no quiere decir que la veracidad del testimonio esté en juego”.  

Uno de los ejes centrales del proyecto es el estudio de los “lugares de prisión”. Lo que interesa es estudiar la resignificación de estos espacios. Una de las cosas que más llama la atención es que el mismo lugar, sin tener modificaciones físicas importantes, cambia radicalmente de sentido, transformándose en distintos lugares, sin moverse o agregar un clavo a su estructura. Un ejemplo claro de esto es el Estadio Nacional, que pasó de ser un centro deportivo, a un lugar de prisión, y luego se desocupó para jugar las eliminatorias del mundial: Todo eso en tan sólo unos meses. Es por ello que el académico no pretende hacer un catastro de cada lugar, sino que su interés es trabajar a partir de la representación que los sujetos hacen de los lugares y ver a partir de ahí los cambios y las reconfiguraciones.

Con respecto a la subjetividad, que es el segundo eje del proyecto, el doctor explica que “en el contexto de prisión hay una transformación del sujeto, y eso es sistemático, es planificado, porque el objetivo es transformar a la persona en lo más básico, y no solo quitarle su identidad, sino que anularlo como humano, volviéndolo en algo tan primario, que sólo se alimente y duerma. Es así como las pequeñas acciones se vuelven centrales. A eso me refiero con que hay una reconfiguración de la subjetividad”.

En este contexto de reconfiguraciones los conceptos de felicidad y libertad adquieren nuevas dimensiones y parámetros. Por ejemplo, “es interesante observar lo que pasa con el tema de la felicidad. Alberto “Gato” Gamboa (periodista) relata que luego de su llegada a Chacabuco y después de hacer aseo y limpiar las casas, se sintieron contentos. Por primera vez en meses, después de haber sufrido horrores, tenían un lugar que pudieron arreglar y se sintieron a gusto.

Entonces es bello observar cómo nosotros, que lo tenemos prácticamente todo solucionado, nos cuesta tanto ser felices, pero cuando lo pierdes todo, se altera el concepto”, comenta Santos. En las prisiones aparece la idea de una suerte de “felicidad negativa”, es decir, falta de dolor.

Dentro de las proyecciones  - a corto plazo- está la de instalar el tema de los estudios filosóficos sobre la dictadura como una línea de investigación sólida, que interese a muchas personas, para contribuir con ello a elaborar una experiencia traumática y, a su vez, que no se olvide todo lo sucedido.

“Creo que este trabajo es necesario y tiene que ver con una cierta amnesia que tenemos como chilenos. Me refiero a ese típico discurso de que ‘si ya pasó, no hay que seguir desenterrando huesitos’, que es insoportable, porque no vamos a ser un Chile mejor mientras no reconozcamos y sanemos, y tú no sanas haciendo como que no pasó nada. De hecho, hay que trabajarlo mucho, y no sólo la dictadura, sino la UP, toda esa época, y fuertemente porque es una historia que se nos cerró. Fue clausurada y hasta el día de hoy hay un sector que se queja señalando que hasta cuándo siguen con esos temas”, afirma el Dr. Santos.

Para el investigador “el panorama político chileno actual se me ha vuelto otro desde que estoy trabajando en este tema, porque todos los sujetos adquirieron otras dimensiones. Por supuesto que eso se entiende pues aparece todo un aparato conceptual que permite ver cosas que antes no veía, y bueno, eres otro. Eso es lo importante de investigaciones como ésta: que te cambien y que cambien a quien las pueden leer”, finaliza.
 

Presentan iniciativa para investigar y aprovechar potencial de la corriente de Humboldt

Presentan iniciativa para investigar y aprovechar potencial de la corriente de Humboldt

  • La idea de utilizar como carretera marítima el flujo natural que circula por nuestras costas, fue compartida ayer (27) por el académico de la Facultad Tecnológica, el Dr. Lucio Cañete, ante un grupo de especialistas de entidades como el Comité Oceanográfico Nacional (CONA), el Colegio de Ingenieros y la Armada, entre otras, con el objetivo de convocar socios estratégicos que permitan desarrollar el proyecto.

Ante una mesa redonda compuesta por representantes de la Armada, el Ministerio de Defensa, el Comité Oceanográfico Nacional, el Colegio de Ingenieros y la embajada de Polonia, además de un grupo de expertos, el académico de la Facultad Tecnológica, Lucio Cañete, presentó una iniciativa, nacida al interior de esa Unidad Mayor, denominada Moisés Humboldt, y que tiene como objetivo desarrollar las potencialidades de la corriente que bordea las costas chilenas, para aprovecharla como vía de transporte.

Acompañado por un equipo de docentes e investigadores de la Facultad, el profesor Cañete presentó ayer (27) la idea, con la intención de convocar a participantes externos en el proyecto y vincular a través de esta iniciativa, a esa Unidad con el medio externo.

A la mesa redonda, convocada por el decano Gumercindo Vilca, asistieron el almirante en retiro,  ex comandante en jefe de la Armada y actual presidente de la Corporación de Patrimonio Marítimo, Rodolfo Codina; el comandante de la Compañía de Oficiales de la Reserva Naval Yates, capitán de navío Cristián Figari; el representante de la Secretaría General de la Armada, capitán de navío Javier Sánchez; el representante del Estado Mayor Conjunto, del Ministerio de Defensa, capitán de navío Tomás Orellana; la representante del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) Gresel Arancibia; el presidente del Consejo de Ingeniería Industrial del Colegio de Ingenieros, Romualdo Barahona; la representante de la Embajada de Polonia, Anna Kowalczyk; el ingeniero en transportes, Felipe Gutiérrez; el ingeniero en electrónica, Andrés Soto; el docente experto en negocios, Andrés Pérez de Arce; el director de Aerosertec Chile y representante de Aerosertec España, Pablo Hernández; y otros miembros de la Facultad Tecnológica.

Vía oceánica

La presentación de la iniciativa mostró el potencial que representa, como recurso natural y energía no contaminante, el sistema de flujos marinos que constituye la corriente de Humboldt. Sus utilidades se pueden proyectar en el ámbito de la investigación, donde se abre un gran campo para el estudio del comportamiento de esos volúmenes de agua durante su trayecto hacia el norte, como también para la predicción de fenómenos como El Niño, la marea roja, o los ciclos migratorios de muchas especies marinas.

Asimismo, el proyecto Moisés Humboldt propone otra variante, más difícil de desarrollar que significa utilizar la corriente como vía de desplazamiento para embarcaciones o naves, capaces de transportar cargas desde sur a norte aprovechando esta vía oceánica.

Los asistentes al encuentro valoraron la idea, calificándola como “fascinante” e “innovadora”. A su vez, sugirieron aspectos a considerar en el desarrollo de la propuesta, como la logística del rescate de las naves y su carga, la medición precisa de los tiempos de transporte, el desarrollo de un prototipo, la posibilidad de aprovechar la investigación para Defensa, la definición de la propiedad intelectual y el posible patentamiento de la idea.

El académico de la Facultad Tecnológica y director del proyecto, Lucio Cañete explicó que el objetivo de la reunión fue informar del proyecto a potenciales socios estratégicos que estén interesados en patrocinar o financiar la idea.

“Vamos a procesar la información que reunimos hoy, para seguir avanzando en el proyecto. Pensamos tener una segunda mesa redonda dentro de los próximos dos meses, y ahí, considerando las opiniones, obtener los primeros recursos”, añadió.

Agregó que ya está avanzada la gestión para firmar un convenio de cooperación entre la Facultad Tecnológica y la empresa Aerosertec, tendiente a apoyar el desarrollo del proyecto, que luego de concretar un prototipo, se espera obtenga “el conocimiento completo de la corriente de Humboldt”, señaló Lucio Cañete.

El equipo que trabaja en esta propuesta está compuesto por el docente e ingeniero químico, Eduardo Álvarez; el especialista en marketing tecnológico, Patricio Castro Prado; el ingeniero agrónomo y docente Andrés Pérez de Arce; la ingeniero comercial y la ex encargada del Programa de Vinculación Ciencia-Empresa de CONICYT, Marcela Iglesias.
 
 

Doctora Iriux Almodóvar destaca alcances y ventajas de la “Química Verde”

Doctora Iriux Almodóvar destaca alcances y ventajas de la “Química Verde”

  • A través de métodos alternativos, la académica e investigadora de la Facultad de Química y Biología, promueve una nueva forma de concebir la química. Esto, en concordancia con la idea de hacer un aporte al país, con el sello de responsabilidad social que define a los integrantes de nuestra Casa de Estudios.

Iriux Almodóvar se mueve con soltura. Si bien su ambiente natural es el estructurado mundo de la química, su forma de abordarla mixtura lo mejor de la academia  con la cadencia tan característica en el hablar y sentir de su tierra: Cuba. Es que ella desde el año 2006, esto es cuando doctoró por la Universidad de Chile, sentó raíces en este país y desde el año 2010, se desempeña como académica e investigadora de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad. Desde hace un tiempo la “química verde”, aquella parte de la ciencia que está en sintonía con la salud del planeta, es parte relevante de  su interés científico.

Para comprender el recorrido que  ha debido hacer la  química  verde,  área del conocimiento que  en estricto rigor se ocupa del desarrollo, diseño y aplicación de productos químicos y procesos para reducir o eliminar el uso y la generación de sustancias peligrosas, es necesario un poco de historia.

Contexto histórico

La preocupación por la conservación del medio ambiente- a través de una relación equilibrada entre los seres humanos y el ecosistema que los circunda- es un asunto que ha estado presente desde la segunda mitad del siglo XX. Un paso significativo, en esta materia, lo dio la bióloga norteamericana Rachel Carson de la Universidad Johns Hopkins, quien en el año 1962 publicó “Primavera Silenciosa”, obra que aborda el influjo nocivo que tienen ciertas sustancias químicas en la salud humana y su enorme red de alcance. “Todo ser humano se halla ahora sometido al contacto con sustancias químicas peligrosas, desde su nacimiento hasta su muerte. En menos de dos décadas de uso, los plaguicidas sintéticos se han distribuido de manera tan amplia por todo el mundo animado e inanimado, que se encuentran prácticamente por todas partes” , advierte la académica  norteamericana. Y no se queda allí, puesto que sostiene que aquellas esencias perjudiciales para la salud, están alojadas en cada ser vivo y reserva natural, por lo que es muy difícil que alguien logre abstraerse de esa realidad. “Residuos de estos productos químicos se acumulan en suelos en los que pudieron haber sido aplicados una docena de años antes. Han penetrado, y se han alojado en el cuerpo de peces, aves, reptiles y animales salvajes y domésticos, de manera tan universal que a los científicos que llevan a cabo experimentos animales les resulta casi imposible localizar individuos libres de dicha contaminación” , concluye.

Desde Rachel Carson hasta la actualidad, el cuidado del medio ambiente ha tomado relevancia a nivel internacional. Por ejemplo algunos países disponen de organismos encargados de su preservación. Un caso concreto lo constituye la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en Estados Unidos, que  desde 1970 promueve el desarrollo humano en armonía con la naturaleza. Asimismo, la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente o  “Brundtland” de Naciones Unidas, acuñó el término “desarrollo sostenible” y lo definió como la forma de vislumbrar el futuro, respetando el presente. Para ello, conminó a los gobiernosdel mundo, entre otras cosas, a llevar políticas de desarrollo hermanadas con la protección del planeta.

La Química Verde

En estricto rigor  la “química verde” se focaliza en la ejecución de productos y procesos que disminuyan en su constitución, el nivel de sustancias nocivas para el medio ambiente y los seres humanos. Su  historia parte en el año 1990, cuando  los químicos estadounidenses Paul T. Anastas y John C. Warner entendieron que utilizando métodos alternativos  en el quehacer químico, era posible hacer frente a los altos niveles de contaminación que hasta ese momento el área aportaba. A ese nuevo paradigma lo llamaron “química verde”.

A juicio de la doctora Iriux Almodóvar aquello es “una nueva forma de pensar sobre cómo se debe hacer química, y una herramienta que utilizan los científicos para realizar el diseño, desarrollo y la implementación de los productos químicos en los procesos”.

Este nuevo paradigma conlleva una reflexión ética que antes no se producía y que hoy es indispensable para la supervivencia humana. “Tenemos que tratar de conservar energía, reducir los desechos y reemplazar los elementos tóxicos, por otros que no lo sean. Así podemos proteger al planeta y  a las personas, porque cada vez estamos en un mundo más contaminado y con personas más enfermas, con alto grado de cáncer y enfermedades pulmonares. El hecho de desarrollar procesos que tengan en cuenta contrarrestar todos estos malos efectos, son bienvenidos”, sentencia convencida la investigadora Almodóvar.

Múltiples beneficios

El desarrollo de la “Química Verde”, según la doctora Almodóvar, tiene múltiples beneficios para el ser humano en el área ambiental, social y económico. Y para  que no haya  dudas, explica en detalle que “tiene un impacto ambiental, porque se pueden desarrollar procesos mucho más sustentables para el planeta; social, porque influye en la salud de las personas y, por lo tanto, en su capacidad de trabajo; y también económico, porque todos estos nuevos procesos que se establecen, además de ser más limpios y más amigables con el ambiente, son de menor costo”.

Cabe poner  de relieve  que bajo la química tradicional, hay solventes que cuando son utilizados se van al ambiente, pudiendo ser inhalados de forma involuntaria por las personas e incluso adherirse al torrente sanguíneo . Otro tipo de contaminación se manifiesta en los residuos que se van por el desagüe. “El hecho de no utilizar solventes que sean tóxicos, significa que estamos bajando los niveles de toxicidad  que van al aire que uno respira. Si yo uso agua en vez de un solvente como benceno y se elimina, no va a producir ninguna contaminación. En tanto el benceno o cualquier otro solvente tóxico,  no lo puedo botar por el tragante. Esos desechos tóxicos, los tengo que mandar en unos bidones, y hay que hacer una degradación. Y eso ya es consumo de energía, que es escasa”, explica la doctora Almodóvar haciendo un llamado a tomar conciencia respecto de  estos temas.

Cualquier proceso se puede realizar en condiciones amigables con el medioambiente. Por ejemplo, la doctora Almodóvar comenta sobre los beneficios que conlleva-en ahorro de energía- ejecutar ciertas reacciones químicas mediante microondas. “En la  actualidad utilizamos mantas para calentar las cosas. Una reacción ahí puede durar como 8 horas. Si yo hago esa reacción en el microondas  puede durar 20 minutos. Entonces,  hay un claro ahorro ya que la energía eléctrica que gasté en esas 8 horas, no es la que estoy consumiendo en 20 minutos”.

La “Química Verde” en lo cotidiano

Una nueva forma de comprender y ejecutar la química, trajo consigo- como era comprensible- la elaboración de un código común. Así, se crearon 12 principios rectores encargados de ilustrar el método para hacer “química verde”. Entre ellos destacan una marcada preocupación por utilizar de manera eficiente los recursos dentro de un proceso,la posibilidad de que éstos se degraden con facilidad y que los resultados sean inocuos para el planeta.

Siguiendo los preceptos de la “química verde”, diversos productos nuevos han ido reemplazando a otros con resultados beneficiosos para el ecosistema. Por ejemplo, vasos hechos con materias primas provenientes del maíz o caña de azúcar que se degradan en escasos 120 días-comparados con los 300 años que demoran sus homónimos de plástico- o detergentes que en 28 días desaparecen de la faz de la tierra y sin ensuciar el agua que corre por el fregadero.

Sin embargo, en Chile falta mucho por hacer. Esto, pues solo existen productos semi degradables- como las bolsas de algunos supermercados o botellas de bebidas de fantasía-  pues no hay una industria dedicada a elaborar artículos biodegradables. Sin embargo, la doctora Iriux Almodóvar se muestra optimista al respecto: “Estos compuestos, de los productos biodegradables, no son derivados del petróleo, sino de residuos como por ejemplo de la leche. La idea es la reutilización de desechos; es decir, hacer como la naturaleza que todo lo mete dentro de un ciclo”.

En esta tarea, que involucra estudios no menores,  se encuentra la Dra. Almodóvar, quien suma  cada  día voluntades de  sus  estudiantes del Departamento de  Ciencias del Ambiente.
 

Invitan a investigadores a “romper las barreras del conocimiento”

Invitan a investigadores a “romper las barreras del conocimiento”

  • Con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), la Escuela de Arquitectura inauguró este jueves (22) el Segundo Simposio de Editores de Revistas, actividad que cuenta con la participación de destacados editores y especialistas en publicaciones científicas de Chile y el extranjero.
  • En el encuentro, que culmina hoy, el director de la Escuela de Arquitectura, Dr. Aldo Hidalgo, llamó a la comunidad universitaria a “romper las barreras del conocimiento” y “atreverse a poner por escrito sus ideas y descubrimientos” para compartirlos con la ciudadanía y seguir aportando al desarrollo del país.

Nuestra Casa de Estudios Superiores cuenta con una vasta tradición en materia de publicaciones que divulgan el conocimiento científico y cultural. En la actualidad, se editan, según datos de la Biblioteca Central, 30 revistas -16 en formato electrónico-, las que abordan temas como filosofía, ingeniería, publicidad, comunicaciones, historia, ciencia política, tecnología y políticas pùblicas, entre otros.

En este contexto, y por iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), se inauguró este jueves (22) el Segundo Simposio de Editores de Revistas, Universidad de Santiago de Chile, organizado en esta oportunidad por la Escuela de Arquitectura.

En el encuentro, que culmina a las 14 horas de hoy viernes (23), participan editores y especialistas en publicaciones científicas de nuestro Plantel y otras instituciones chilenas y extranjeras.

Durante la inauguración de estas jornadas, el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad, Dr. Aldo Hidalgo, recalcó “el enorme valor y la contribución social que significa divulgar los conocimientos en tan diferentes ámbitos”.

“A través de la escritura y la comunicación en revistas, podemos romper barreras entre las distintas áreas del conocimiento. Podemos compartir descubrimientos, ideas y proyectos entre nosotros los académicos y propagar estos valiosos resultados a la comunidad que nos rodea”, manifestó Hidalgo.

“Para la Universidad es necesaria la integración de conocimientos”, aseguró el director de Escuela. “Estar en constante diálogo entre las disciplinas nos permite crecer como Institución. Además, debemos aprovechar que nos encontramos en un campus único donde se favorece esta interacción”, indicó.

El académico agregó que, “para nosotros, como arquitectos, muchas veces se nos hace insuficiente el dibujo para comunicar y debemos atrevernos a escribir, pues de este modo ampliamos la mirada y reflejamos de mejor manera lo que son nuestras investigaciones y creaciones que, por momentos, parecen demasiado abstractas. De modo que la invitación a los especialistas es a que se atrevan y pongan por escrito sus ideas y descubrimientos”, recalcó el director de la Escuela de Arquitectura.

Por su parte, el editor del “Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas” y representante de la Vridei, Mg. José Luis Martínez, se manifestó complacido ante el desarrollo de este Segundo Simposio.

Martínez, impulsor de este encuentro, indicó que en 2012 surgió la idea de potenciar las revistas institucionales y en 2013 se realizó el primer simposio. “Hoy, nos alegra ver que están surgiendo revistas nuevas como ‘Publicitas’ de la Escuela de Publicidad y ‘Mutatis Mutandis’, primera revista hecha por los estudiantes de pregrado de la Escuela de Filosofía”, señaló el académico.

Experiencia internacional
 
Uno de los expositores en el Simposio fue el académico de la Universidad Federal do Paraná, Brasil, y editor de la “Revista Brasileira de Farmacognosia”, Dr. Cid Aimbiré Dos Santos, quien dio a conocer la experiencia de su publicación y aconsejó a los editores del Plantel.

“Cuando asumí el cargo de editor de la revista, la publicación pasaba por un mal momento y debimos hacer un trabajo para recuperar su prestigio y posicionamiento”, indicó Aimbiré.

“Nuestra lección tras esta experiencia fue concentrarnos en la calidad de los artículos que se publican y trabajar con buenos equipos de profesionales. Una sola persona no puede hacer todas las labores que se requieren en una publicación compleja”, puntualizó el académico en el marco del Segundo Simposio de Editores de Revistas, Universidad de Santiago de Chile.

Revisa el programa completo de esta actividad en el siguiente enlace: http://www.arquitectura.usach.cl/actividades/segundo-simposio-editores-de-revistas-usach

Grupo interdisciplinario estudia enzima relacionada con la depresión

Grupo interdisciplinario estudia enzima relacionada con la depresión

  • Académicos de la Facultades de Química y Biología y Ciencias Médicas, liderados por el Dr. Federico Tasca, investigan la enzima Monomina Oxidasa (Mao), relacionada con enfermedades de trastorno del ánimo, con el fin de aportar al desarrollo de tratamientos más efectivos.

En las últimas décadas, Chile ha experimentado un evidente crecimiento a nivel económico, estructural y tecnológico. En este escenario, se han replicado algunos aspectos positivos de un país desarrollado, pero también los negativos, como las enfermedades ligadas a este proceso. Una de ellas es la depresión, que afecta a 350 millones de personas en el mundo y al 17,2 por ciento de los chilenos hasta el 2009, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 
Hace algunas décadas se descubrió que las desregulaciones de una enzima, podrían ser la causa de dicha enfermedad: la Monoamino oxidasa (MAO). Su rol en la oxidación de neurotransmisores, como la dopamina y la epinefrina (adrenalina), y sus variaciones irregulares, han sido relacionadas con la depresión y con el abuso de sustancias, déficit de atención e, incluso, el mal de Parkinson.

“Esta enzima es muy importante, porque afecta toda una parte de los neurotransmisores de las hormonas, como la dopamina y fenetilamina que afectan al sistema. Está comprobado que el mal funcionamiento de esta enzima produce cambios de humor en las personas, derivando incluso, en algunos casos, en depresión”, explica el Dr. Federico Tasca.

Debido a la importancia de esta enzima, un equipo de investigadores de nuestra Universidad, compuesto por el Dr. Federico Tasca y el Dr. Mauricio Escudey, de la Facultad de Química y Biología, además del Dr. Miguel Reyes de la Facultad de Ciencias Médicas, se unió para estudiarla. Lo que llamó su atención fue la falta de información bio-electroquímica de dicha proteína, motivándolos a desarrollar el proyecto Dicyt asociativo “Electrochemical Studies of Monoamine Oxidases”.

Los investigadores advirtieron que no había muchos estudios electroquímicos sobre esta enzima, por lo que con esta investigación buscan analizar el potencial redox de la enzima. Este potencial corresponde a  una medida de la actividad de los electrones y está relacionado con el pH y con el contenido de oxígeno. También se estudiarán las cinéticas de oxidación y de inhibición y se intentarán desarrollar bio-sensores para neurotransmisores e inhibidores de la MAO, como las anfetaminas.

La importancia de la definición del potencial redox, según explica el profesor, radica en que este determina la interacción de la enzima con otras moléculas. “En nuestro cuerpo cuando hay una reacción enzimática hay cascadas de reacciones, siendo el potencial redox el que determina cómo se involucran y en qué derivan las reacciones. De estimarlo, se podrían desarrollar drogas más efectivas para la inhibición de las funciones de la enzima y tratamientos más efectivos”, afirma el Dr. Tasca.

Para el Dr. Tasca un aspecto relevante de este estudio son las diferentes disciplinas que confluyen en él. Por ejemplo, desde el área de medicina se observará cómo funciona y se inhibe esta enzima en el cuerpo, mientras que desde la electroquímica se estudiará el potencial redox y las cinéticas de inhibición, en tanto, la nanociencia permitirá el desarrollo de electrodos más sensibles y más compatibles con las enzimas.

El estudio se desarrollará durante tres años, abriendo una nueva línea de investigación en nuestra Institución, dividiéndose en dos etapas: estudio de la enzima y, luego, desarrollo de bio-sensores para neurotransmisores y para los inhibidores de las MAO.

 

Nanopartículas activables en envases extenderían vida útil de los alimentos

Nanopartículas activables en envases extenderían vida útil de los alimentos

  • En el marco de las “Jornadas de Investigación” organizadas por la Facultad Tecnológica, el investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dr. Julio Bruna, destacó las innovaciones generadas tras la incorporación de nanopartículas activables a envases de alimentos, aplicación que, según sostuvo, “permite extender la vida útil de los productos y contribuye enormemente a la industria agroalimentaria nacional”.

Con el objetivo de dar a conocer las más interesantes innovaciones científicas que académicos e investigadores de nuestro Plantel están desarrollando como aporte al país, la Facultad Tecnológica organizó las “Jornadas de Investigación”, serie de charlas en que los expertos de diversos ámbitos dan a conocer sus trabajos ante sus pares y los estudiantes de dicha Unidad Académica Mayor.

En este contexto, el investigador del Laboratorio de Envases (Laben), del Centro para el  Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dr. Julio Bruna, presentó el pasado viernes (9) su conferencia titulada “Desarrollo de nanocompositos con actividad antimicrobiana y su potencial uso en envases para alimentos”, donde expuso los avances realizados en el desarrollo de nuevos materiales de envasado activo para una mejor protección de alimentos.

En palabras de Bruna, la innovación consiste en “incorporar extractos naturales autóctonos chilenos en matrices poliméricas convencionales y biodegradables” para, de este modo, “optimizar la inocuidad y la calidad de los alimentos envasados”.

Para el académico de nuestra Universidad, “estas investigaciones en ciencia aplicada permiten extender de manera considerable la vida útil de los productos y contribuyen enormemente a la industria agroalimentaria nacional, así como a las industrias de envasado de alimentos”.

El Dr. Julio Bruna recalcó, además, el prestigio nacional e internacional que mantienen tanto el Cedenna como su laboratorio Laben. “Podemos decir que el Laben es uno de los mejores laboratorios de envases a nivel nacional. Nuestras prestigiosas investigaciones nos han llevado a ser el centro en el que se establecen las normativas de envases para alimentos e incluso, a nivel internacional estamos muy bien catalogados y tenemos amplia presencia en congresos en el extranjero”, puntualizó.

Finalmente, el científico del Plantel valoró la oportunidad ofrecida por la Facultad Tecnológica para presentar los importantes avances que realiza desde Laben y Cedenna.

“Es bastante importante el hecho de presentar nuestras investigaciones en la propia Universidad puesto que muchas veces, nosotros los investigadores, vamos a otros planteles o a encuentros nacionales e internacionales a mostrar nuestras iniciativas, pero nuestra comunidad no las conoce”, aseguró Bruna.

“Con este tipo de charlas, podemos dar a conocer a estudiantes y académicos nuestros proyectos científicos, los motivamos a generar investigación e incluso podemos incorporarlos de alguna manera para que nos ayuden a seguir desarrollando avances de categoría internacional”, concluyó el investigador de Cedenna, Julio Bruna, invitado por la Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios.
 
 

Académico utilizará nueva tecnología para aportar en los avances de la nanociencia

Académico utilizará nueva tecnología para aportar en los avances de la nanociencia

  • En el marco de un proyecto Fondecyt, el Dr. Juliano Casagrande Denardín, del Departamento de Física, usará una técnica nueva en el país que utiliza un microscopio integrado a un software, con el fin de desarrollar patrones nanométricos.

El desarrollo de la nanociencia aún se encuentra en una etapa temprana, no obstante, el estudio y manipulación del átomo implica una revolución para el mundo, brindando la oportunidad de entender el origen del mismo y mejorar la calidad de vida de miles de personas. Esto, gracias a las aplicaciones que se pueden crear a partir de esta ciencia en ámbitos como la salud, la agricultura y la tecnología, entre otras.

Con la intención de profundizar en el estudio de esta área y darle notoriedad en el país, el Dr. Juliano Casagrande Denardín, académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, lidera una pesquisa que pretende desarrollar aplicaciones magnéticas y eléctricas que puedan ser útiles para la nanotecnología. Lo anterior, gracias  al financiamiento de su proyecto Fondecyt  Regular titulado “Estudio de nanoestructuras magnéticas fabricadas por autoensamblaje y técnicas litográficas”.

El experto pretende estudiar las características y comportamiento de nanoestructuras magnéticas construidas a partir de autoensamblaje, es decir, donde el material atómico crece desde su base sin ningún otro tipo de material, con parámetros controlados, logrando de esta manera que las estructuras se desarrollen de manera ordenada.

Para el estudio utilizarán la litografía por haz de electrones, técnica que permitirá trazar el diseño de las estructuras gracias al uso de un microscopio que se encuentra integrado a un software el cual permite el desarrollo de patrones nanométricos. Esto, según explica el investigador, permite hacer un “barrido controlado de electrones que puede escribirse sobre un polímero, haciendo lo mismo que el autoensamblaje, pero de manera mucho más ordenada”.

 “Uno de los problemas que queremos resolver es hacer contacto eléctrico en estructuras con escala muy reducida, y así estudiar cómo se comportan las paredes de dominio magnético en nanohilos o nanotubos y cómo se propaga la magnetización”, explica el académico, destacando que entre los resultados esperados se encuentra la realización de publicaciones, tesis de doctorado y la creación de aplicaciones y patentes.

La investigación, que tiene una duración de cuatro años, en primera instancia se encargará de la adquisición del sistema litográfico para el microscopio, su instalación y posterior uso. Posteriormente, se pretende desarrollar técnicas de fabricación de estructuras, para luego realizar mediciones y desarrollo de sustentos teóricos, además de simulaciones en computador.

El académico enfatiza que no existe esta tecnología en Chile, por lo que no se hacen este tipo de experimentos. “Hacer esta investigación permite formar estudiantes con técnicas que sólo están disponibles en otros países, por lo que es un aporte interesante desde el punto de vista de formación de capital humano avanzado. Por otro lado, el laboratorio será único en Chile y potenciará la ciencia básica en la Universidad, estimulando a la vez el futuro desarrollo de posibles aplicaciones”, remarca finalmente.
 

Discuten sobre didáctica de las Ciencias Experimentales y Matemáticas en Educación Media

Discuten sobre didáctica de las Ciencias Experimentales y Matemáticas en Educación Media

  • Investigadores de Chile, Argentina, Brasil y México, mencionaron el uso de las TICs y la investigación en el aula, como algunas de las herramientas que la formación inicial docente debe promover, para desarrollar un mejor aprendizaje de los contenidos curriculares científicos en enseñanza media. El rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, quien presidió la ceremonia inaugural, destacó que el encuentro responde a los objetivos institucionales, pues la Universidad “ha concentrado esfuerzos en la formación inicial de los profesores que el país necesita”.

Este martes (13), destacados investigadores y docentes de Chile, Argentina, Brasil y México se dieron cita en nuestra Casa de Estudios Superiores para participar en el seminario titulado “Los Desafíos Actuales en Formación Inicial Docente (FID) y la Enseñanza de las Ciencias Experimentales y Matemáticas en Educación Media”

El encuentro académico, organizado en el marco de un proyecto Fondecyt que dirige el académico del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma, abordó  los retos que enfrentan los educadores a la hora de enseñar ciencias, además de proponer las herramientas más adecuadas para este propósito.

La inauguración del Seminario realizado en el Salón Enrique Froemel, fue presidida por el rector de nuestra Casa de Estudios Superiores, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien aseguró que la actividad “se encuentra en plena concordancia con nuestros objetivos institucionales”.

“Nuestra Universidad, en la línea de su sello institucional, ha hecho suya la problemática de la educación en Chile, concentrando diversos esfuerzos para mejorar la formación inicial docente de los futuros profesores que el país necesita”, indicó el rector, quien, además, destacó el rol fundamental del Departamento de Educación del Plantel en esta tarea.

Por su parte, la directora subrogante del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba, declaró que la realización del Seminario demuestra “la importante labor” que realiza dicha unidad en el mejoramiento de la formación de profesores.

“Este encuentro resulta muy interesante pues lo que se discute es cómo lograr que materias que muchas veces resultan muy áridas, como las matemáticas, física y química, sean transmitidas de manera óptima a los estudiantes y que ellos sepan, con seguridad, por qué estas materias son valiosas para su vida”, manifestó la académica.

El encuentro contó con la asistencia del Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; la presidenta de la Comisión para la Educación Superior de la Universidad, Dra. Carmen Norambuena; el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella; la directora subrogante del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdova; el director e investigador responsable del Proyecto, Dr. Saúl Contreras, junto a otras autoridades académicas, administrativas y representantes estudiantiles.

Aprendizaje permanente y uso de redes

Durante el Seminario, una de las académicas invitadas, la investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Dra. Gabriela Lorenzo, invitó a los futuros docentes  a “perfeccionarse permanentemente, generar vínculos de aprendizaje con sus pares y adquirir nuevas estrategias de enseñanza y comunicación con los jóvenes”.

La investigadora sostuvo que es “necesario que los profesores consideren siempre que son un alumno eterno y que tienen la obligación de aprender, actualizarse y desarrollarse profesionalmente”.

“Aprovechar las estrategias de comunicación y no solo leer sino que también escribir y compartir sus experiencias en el aula, nos permitirá a todos, como docentes, comenzar a construir una mejor educación”, concluyó la académica.

Proyecto Fondecyt

El académico del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, señaló que otro de los objetivos centrales del Seminario fue dar a conocer el proyecto Fondecyt (11130150) que dirige bajo el título “El pensamiento y conocimiento pedagógico curricular en FID para la enseñanza de las ciencias”.

“Nuestra idea –asegura Contreras- es mostrar en qué consiste y cuáles son los propósitos de este estudio que observa la formación inicial docente de futuros profesores en el ámbito de la enseñanza de las ciencias experimentales y las matemáticas”.

“Este estudio, de alto impacto, abarca desde la Universidad de Tarapacá hasta la de Magallanes, y, creemos que mostrará resultados contundentes y evidencia sólida que permitirá a los planteles tomar decisiones en beneficio de sus estudiantes y de la educación en el país”, puntualizó el académico del Departamento de Educación de nuestra Universidad.
 
[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3488","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Realizan taller informativo sobre fondos de financiamiento para la investigación

Realizan taller informativo sobre fondos de financiamiento para la investigación

  • Con el objetivo de dar a conocer los concursos nacionales e internacionales que otorgan financiamiento para el desarrollo de la investigación en diferentes disciplinas, la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI) del Plantel, realiza este jueves (15) un taller informativo sobre estos fondos en el auditorio del Citecamp, desde las 9.30 horas.

La investigación tiene un papel fundamental en nuestra Universidad, y para  impulsarla se requieren recursos económicos que permitan llevar adelante estudios de alto nivel e impacto social. En este marco, y con el objetivo de informar sobre los concursos  institucionales, nacionales e internacionales, la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI), organizó un Taller de Fondos de Financiamiento para Investigación, que se realizará este jueves 15 de mayo.

La actividad busca establecer una panorama general sobre los fondos concursables, de manera de encauzar los esfuerzos de investigación e innovación hacia aquellos fondos más adecuados a las distintas áreas del conocimiento y, principalmente, a la experiencia de los investigadores de nuestra Casa de Estudios.

En la ocasión, se llevarán a cabo charlas sobre los fondos existentes tanto para ciencia básica como para ciencia aplicada. Además, los asistentes podrán discutir y plantear ideas e inquietudes respecto de la formulación de proyectos interdisciplinarios.

La coordinadora del INDI, doctora Isabel Torres, destacó la necesidad de que investigadores y académicos conozcan los fondos nacionales e internacionales existentes, ya que “en general, los fondos se presentan de manera individual, sin que se vean en perspectiva las posibles combinaciones o mejoras que puedan realizar los investigadores, en pos de generar ideas y proyectos interesantes con alta posibilidad de ser adjudicados”.

Asimismo, invitó a sus pares a sumarse al evento y participar con una mentalidad abierta en un ambiente de colaboración que permita mejorar los indicadores de la Universidad, desarrollando actividades dentro de los ámbitos de experiencia de cada uno.

La actividad se llevará a cabo el jueves 15, a partir de las 9.30 horas en el auditorio del Citecamp. Los interesados en participar deben inscribirse en el correo indi@usach.cl hasta las 14.00 horas del miércoles 14 de mayo.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación