Medicina

Español

Berenice Contreras, estudiante de Medicina: “Tutoras/es y el acompañamiento del programa PACE en la Usach son realmente cercanas/os”

Berenice Contreras, estudiante de Medicina: “Tutoras/es y el acompañamiento del programa PACE en la Usach son realmente cercanas/os”

Una de las novedades del proceso de Admisión Usach 2023, es el adelanto de las matrícula para las personas que postularon vía Admisión de Postulación Directa Equidad.

Sin embargo, existen vías de acceso directas que se desarrollan en paralelo a las fechas de postulación centralizada. Es el caso del Cupo Ranking 1.000, la opción que entrega el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE, y el Cupo Explora, todas iniciativas administradas por la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile (Paiep).

En el caso del Cupo PACE, las y los postulantes deben haber cursado tercero y cuarto medio en un establecimiento adscrito al programa de admisión especial -29 liceos en tres regiones diferentes: Región Metropolitana, Región de O’Higgins y Región de Coquimbo-; haber egresado el 2022 de la enseñanza media; tener las Pruebas de Admisión a la Educación Superior (PAES) de Competencia Lectora, y la PAES de Competencia Matemática 1, además de alguna prueba de admisión electiva; y estar en el 20% superior de Puntaje Ranking de Notas del establecimiento de egreso o tener un Puntaje Ranking igual o superior a 863 puntos a nivel nacional para el proceso de Admisión 2023.

Esta experiencia es similar a la que vivió Berenice Contreras Sánchez, estudiante de segundo año de la carrera de Medicina, cuando ingresó a nuestra Universidad en el proceso de Admisión 2021.

Recuerda que cuando cursaba primero medio en el Liceo de Codegua (2017), Región de O’Higgins, asistió a una charla para saber qué era el PACE. En ella, se enteró que era un programa que busca permitir el acceso a la Educación Superior a estudiantes de enseñanza media destacadas y destacados, provenientes de contextos vulnerables, mediante la realización de acciones de preparación y apoyo permanente, y el aseguramiento de cupos, por parte de las instituciones de educación superior participantes del programa.

Pese a tener promedio siete en la enseñanza media, reconoce que sin los beneficios que entrega el programa de acompañamiento no hubiera podido estudiar medicina en nuestro Plantel. El puntaje de la PSU no me daba ni para el puntaje de corte, entonces fue complejo el momento de las postulaciones, ya que no estaba segura que se podía ingresar por el Cupo PACE, así que postulé a las universidades donde quería estudiar medicina. Si no entraba a esa carrera, mi mamá me dijo que me tomara un año para poder estudiar y que me pagaban un preuniversitario, pero yo no quería eso. Quería entrar directamente a medicina”, recuerda.

Con respecto a la decisión de estudiar esta carrera, indicó que una de las razones fue porque un familiar cercano a ella tenía cáncer y falleció esperando la primera quimioterapia. Esto la frustró, sentimiento que aumentó cuando se enteró que el tratamiento se iniciaría unos meses después de su deceso.

Finalizado el segundo año de la carrera, no se arrepiente de haber escogido nuestra Universidad, ya que es una Institución inclusiva, con un Campus enorme para estudiar, muchas bibliotecas, y donde “las/os tutoras/es y el acompañamiento que tiene el programa PACE son realmente cercanas/os. Si tienes algún problema te hablan, se juntan contigo para conversar. Si te sientes sola, puedes ir a conversar con ellas/os. Con Sofí, que es mi tutora tenemos una conexión maravillosa”, asegura.

En este sentido, reconoce que el primer año en nuestra Casa de Estudios fue complejo, ya que estábamos en pandemia y le costó mantener el ritmo de la exigencia académica. “No sabía cómo planificar ciertos horarios para estudiar las materias. Entonces mi mente era un desorden total. No separaba lo que era vida universitaria con las labores del hogar, fue muy difícil, pero ahora con la presencialidad estoy más activa y es muy distinto. Mi cerebro creo que se acostumbró al ritmo y a los requerimientos propios de la carrera”.

Si bien acaba de terminar su segundo año académico, ya tiene claro que su futuro está en la neurocirugía. No obstante, entiende que debe esforzarse y estudiar mucho. Igualmente, se perfila como una profesional de la salud cercana a los pacientes.

“No quiero ser una doctora indiferente con la dolencia de mis pacientes. No quiero ser un “Diostor”. No pretendo ser una médica que se pasa tecleando en el computador y no tocar a mis pacientes para saber cómo se sienten física y anímicamente. Tengo que tener este contacto con los pacientes, me gusta comunicarme y escuchar a las personas”, recalcó.

Las postulaciones del CUPO PACE se realizan entre 3 al 6 de enero (sistema centralizado DEMRE). Podrán postular quienes se encuentren habilitados para ello, cumpliendo con los requisitos estipulados por el Ministerio de Educación.

Además, las y los postulantes habilitadas/os que no se matriculen en la Admisión 2023, podrán postular para la Admisión 2024. Sin embargo, el cupo podrá utilizarse una sola vez.

Para consultas:

Whatssap:+56993336166
Correo: [email protected]

Facebook: Admisión Usach

Instagram: @admision_usach

Twitter: @AdmisionUsach

Tik Tok: admisionusach

Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad

Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad

Mañana martes 20 de abril, a las 16:00 horas, se reestrenará a través del canal de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile, el interesante programa Compleja-Mente, serie televisiva que fue emitida durante el año 2020 por las pantallas de STGO TV, y que dio cuenta de los problemas de salud mental y física que se han incrementado por la pandemia de Coronavirus que azota a Chile y el mundo.
 
Los objetivos del programa se vinculan a preguntas como ¿Los avances en medicina son suficientes y accesibles para la población? ¿Cuánto nos afecta esta nueva pandemia y otras enfermedades? ¿Qué efectos físicos provoca en nuestro organismo este nuevo virus? ¿Cómo equilibramos nuestra mente y cuerpo?
 
Compleja- Mente, fue todo un aporte en la primera ola de la epidemia el año pasado, y hoy vuelve para abordar los problemas que en la actualidad afectan a la ciudadanía enfrentada a esta contingencia sanitaria. 
 
El programa, en su primera temporada, fue conducido por el Dr. Christian García, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios, quien indicó que para él fue una gran experiencia que unió al canal STGO TV, a la Facultad que él representa y a la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios. 
 
“La idea fue instalar el tema sanitario y de salud con esta mirada que debiese ser única y que unifique estas dos áreas en una; poder conversar desde estas dos perspectivas, desde factores biológicos, humanos, sociales y de salud mental en este proceso de pandemia”, expresó.
 
El académico comentó que fue un trabajo arduo llevar a cabo las grabaciones del programa justo en momentos de crisis sanitaria mundial, pero también fue satisfactorio conversar temas de interés con profesionales de distintas disciplinas. 
 
Señaló que, en lo personal, le sirvió mucho esta experiencia como aprendizaje y que esta iniciativa debería ser replicada sumando a más académicos y personas de la Universidad en estos proyectos de comunicación para la comunidad. “Creo que con esto evitaríamos en lo que a veces la Academia cae, que se aleja de los temas país y se fija solamente en la docencia y las investigaciones. Compleja-Mente es un programa que funciona como un canal directo para llevar ese trabajo hacia las personas y la comunidad”, aseguró el epidemiólogo.
 
Entre los capítulos de la primera temporada se abordaron temas tan interesantes como: La historia de las pandemias; Infancia y educación; Salud laboral; Personas mayores; Bienestar y salud sexual; Salud pública, género y diversidad; Salud, drogas y adicciones; y Cáncer.
 
Diferentes enfoques de interés están presentes en esta atrayente serie, que busca profundizar y comprender las problemáticas que nos afectan día a día desde distintas áreas de la salud, la educación y la sociedad.
 
Temporada 2021
 
Una nueva temporada de Compleja-Mente se encuentra en etapa de investigación y pre-producción con un enfoque más cercano a la psicología   -sin dejar de lado la medicina y la educación- dada la importancia que ha tomado la salud mental en esta pandemia. 
 
Además, asumirá como conductora del espacio la académica de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Dra. Ana María Fernández.

Carrera de Medicina de la U. de Santiago lideró índice de postulaciones en el proceso de Admisión 2021

Carrera de Medicina de la U. de Santiago lideró índice de postulaciones en el proceso de Admisión 2021

Según datos del Demre, informados por la Subsecretaría de Educación Superior, la carrera de Medicina de la Universidad de Santiago recibió 60,1 postulaciones por cada cupo disponible en este Proceso de Admisión 2021.
 
De esta manera, Medicina de la Usach se convirtió en la carrera con el mayor índice de postulaciones de este proceso. Es decir, obtuvo la mayor cantidad de preferencias marcadas respecto a las vacantes totales que ofrece el programa de pregrado de nuestra Casa de Estudios.
 
En segundo lugar, la carrera de Medicina de la Universidad Austral alcanzó un índice de 59,8 postulaciones por vacante. Mientras, Obstetricia y Neonatología de la Universidad Diego Portales (44,1) quedó en la tercera posición.
 
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, sostuvo que este resultado es consecuencia de “la visibilidad que ha tenido la Usach durante la pandemia del Coronavirus, tanto en los medios de comunicación como en comités técnicos”.
 
La doctora Molina reconoció que, en los dos años inmediatamente anteriores a este, la carrera de Medicina también había ostentado la mayor postulación, “pero ahora fue más impactante”, consideró. “Estos son tiempos muy difíciles, por lo que valoro más aún las postulaciones”, destacó. 
 
La autoridad informó que todas las carreras de su Unidad Mayor obtuvieron un índice de cuatro postulantes por cupo. “Hemos puesto el sello en lo social, en la atención primaria y en la ética. Todo eso lo hemos visto refrendado en nuestros egresados”, enfatizó.
 
Formación de calidad
 
“Recibimos con mucho orgullo, satisfacción y gratitud la preferencia que esta última generación de secundarios ha tenido por la carrera. Es una alegría y un reconocimiento”, sostuvo la directora de la Escuela de Medicina, Dra. Mónica Osses.
 
A su juicio, esto responde a una tendencia y se enmarca en el reconocimiento hacia la Universidad. “Comparados con otras escuelas clásicas de medicina, somos bastante jóvenes en la historia de Chile, pero con madurez suficiente para posicionarnos en el circuito médico y clínico”, aseguró.
 
“A través del desempeño de nuestros egresados nos hemos ido dando a conocer como una opción real de formación de médicos de calidad. Buscamos que se comprometan con el sacrificio de atender al que necesita de su dedicación, esfuerzo y cariño”, señaló.
 
Vocación de servicio público
 
Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina, Dr. Ignacio Silva, uno de los factores que atrae a los postulantes a la carrera de la Usach es la amplitud de sus campos clínicos. “Los estudiantes comparten con alumnos de otros años y médicos que ya están formados, lo que genera que la formación de pregrado sea más enriquecedora”, afirmó. 
 
“El foco está en formar un médico general con vocación de servicio y atención en la salud y eso se nota durante el proceso y en la calidad humana de los médicos egresados, aspecto muy relevante si se considera que un número importante de médicos se concentra en la atención privada que atiende a la minoría de la población”, concluyó.

Medicina: Profundizando el acceso universal, coherente con la consigna “Salud para Todos”

Medicina: Profundizando el acceso universal, coherente con la consigna “Salud para Todos”

La carrera de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile se crea en 1993 y desde su fundación se ha propuesto avanzar en cuatro pilares fundamentales: equidad en el derecho a la salud; equidad en el acceso a la salud; equidad en la calidad del acto de salud en el cual se participa y equidad en la humanidad que subyace en cada acto de salud.

Prueba de ello asegura la jefa de carrera, Dra. Ivonne Narváez,  la mayoría de nuestros egresados, trabaja en el sistema público. “En sus 20 generaciones de médicos, ha formado profesionales de calidad, que trabajan mayoritariamente en el sistema público de salud, ayudando a su fortalecimiento y desarrollo”.

La académica destaca además que “la Escuela de Medicina se caracteriza por tener una visión social de la profesión, respetuosa de los derechos del paciente, su diversidad y su cultura; con gran versatilidad para adaptarse a los diversos escenarios en los cuales se ejerce la Medicina”.

La malla curricular, señala la Dra. Narváez, se articula sobre la base de una progresión coherente de los aprendizajes requeridos, con énfasis en las prácticas clínicas, con bases sólidas en el área humanista y bioética. “Además cuenta con una amplia gama de cursos electivos enfocados en la multiculturalidad, derechos humanos y migración como parte de la medicina, así como de la medicina integrativa”.

Asimismo, el plan de estudios de la carrera se ha ido adaptando, tanto a los requerimientos del sistema como a la evolución del estudiante universitario, considerando su participación como protagonistas de los cambios que se gestan en el Chile actual.

En este sentido el Dr. Ignacio Silva, académico e infectólogo del Hospital Barros Luco añade que “nos hemos ido acomodando a las necesidades de los pacientes y campos clínicos y a la constante inquietud del estudiante por ser parte de los cambios históricos que están sucediendo en el país”.

Precisa que una de las grandes virtudes es la posibilidad de realizar prácticas clínicas en algunos de los hospitales más grandes del país, por lo que existe una gran posibilidad de aprender en la práctica de un gran número de pacientes y de patologías complejas y diversas.

En el proceso de formación el Dr. Ignacio Silva, destaca el énfasis en que el paciente se vea como una entidad biopsicosocial. “El médico debe velar no sólo por la enfermedad clínica sino también por la salud mental y red de apoyo del enfermo, considerando su entorno social y cultural como parte fundamental del proceso de enfermedad; en este contexto, además del conocimiento teórico, es fundamental la empatía con la persona que sufre, logrando interesarse por velar no sólo por la salud física del enfermo, sino también por su esfera psíquica y su entorno familiar”, añade.

Josefa Arce, interna de sexto año de Medicina, remarca como fortaleza de los académicos la basta experiencia en atención pública. “Parte de las fortalezas de nuestros académicos es que muchos tienen vasta experiencia en la atención de pacientes, sobre todo en centros públicos, donde se atiende la mayor parte de nuestra población”

Agrega que esto es relevante, ya que como médicos en formación, además de saber las últimas intervenciones y estudios, “debemos saber qué es lo que ocurre a nivel local. Además, destaco la empatía y disposición de los docentes para ayudarnos por diferentes medios a resolver nuestras dudas, sobre todo en tiempos de pandemia y con sobrecarga laboral”.

Josefa Arce comenta que en su proceso de formación le han inculcado que el paciente es un ser completo quien debe tener salud, “entendiendo esta no solo como la erradicación de una enfermedad puntual; sino que como tratantes debemos adaptar las posibles soluciones en el contexto socioemocional, económico y religioso del paciente”.

“No basta solo con saber todos los datos concretos y algoritmos en cuanto a una patología, sino que saber actuar en determinadas situaciones con integridad.  En otras palabras, no se puede ser buen médico, si no se es buena persona”, insiste.

Para Augusto Matamala, médico cirujano de la Usach, actualmente Médico General de Zona en Futaleufú, desde el punto de vista académico y formativo la Universidad de Santiago imprime un sello social diferenciador.

“En su perfil de egreso declara la contextualización social de las personas en el entorno de la salud y no sólo la medicina clínica por si misma y eso nos diferencia significativamente con otras escuelas de Medicina. Si bien sigue siendo hospitalo-céntrica y centrado en una altísima calidad académica y con “las manos en la masa” en el proceso clínico; siempre es orientado a ejercer la medicina desde la responsabilidad de la clínica y también con la responsabilidad social que conlleva el cargo que estamos ejerciendo en la estructura sanitaria del país y el impacto que eso tiene en las personas”.

Los médicos y médicas egresados de la Usach se caracterizan por ser parte activa de la sociedad chilena, tanto en su rol como profesional de la salud como en su rol de ciudadano, con una opinión clara y transparente, y un actuar concreto y activo, con las herramientas suficientes para trabajar en el sistema público con todos sus defectos y virtudes que lo caracterizan.

Conoce más acerca de la carrera de Medicina que imparte la Facultad de Ciencias Médicas en el siguiente link:

https://www.admision.usach.cl/Medicina

Investigador se adjudica fondo INACH para estudiar presencia de virus en peces en la Antártica

Investigador se adjudica fondo INACH para estudiar presencia de virus en peces en la Antártica

Un estudio que permitirá analizar muestras de peces y buscar patógenos virales en territorio antártico es la investigación que desarrollará el Doctor en Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Química y Biología, Marcelo Cortez.

La propuesta, que capitalizará los años de experiencia y el conocimiento adquirido en la Antártica que tiene él y su equipo de investigación, permitirá clarificar tanto la diversidad biológica como, eventualmente, la presencia de patógenos virales descritos en la salmonicultura presentes en peces autóctonos del continente blanco.

“El problema es la escasa información y lo poco estudiado que ha sido el territorio antártico y su hábitat submarino en relación a patógenos virales de peces” planteó el profesor Cortez, quien lidera la investigación junto a la Dra. Yesseny Vásquez, directora alterna del proyecto perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad.

En definitiva, el proyecto, cuyo nombre es “Caracterización genómica de Birnavirus Acuáticos detectados en peces antárticos del genero Notothenia: Buscando la clave para la adaptación de virus de peces a temperaturas cercanas al congelamiento”, fue una de las doce iniciativas que resultaron ganadoras del XXV Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Antártica y recibirá un financiamiento de $18.900.000 de pesos por dos años.

“Esto permitirá principalmente la compra de reactivos, de servicios secuenciación masiva y, sobre todo, tener los recursos para hacer los estudios genéticos y computacionales para corroborar si es que realmente hay una adaptación de birnavirus a bajas temperaturas”, sostuvo el profesor Cortez.

El investigador - quien trabajará en equipo junto con las investigadoras de la Facultad de Química y Biología: Dra. Carolina Mascayano y Dra. Margarita Montoya; y el Dr. Javier González del Museo del Historia Natural de Potsdam (Alemania) destacó  la importancia que tiene desarrollar este tipo de estudios dado el actual contexto de crisis climática.

“Queremos con este proyecto aportar con un grano de arena para finalmente decir que, al menos molecularmente a nivel de adaptación de virus de peces, el aumento de la temperatura en la antártica es y va a ser desastrosa en los sistemas marinos”, recalcó.

El doctor Cortez añadió que sería relevante, por lo mismo, darle fuerza a las ciencias antárticas en las universidades para que, a través de sus estudiantes e investigadores, se puedan hacer cargo de ver cómo el hombre y el desarrollo de su industria impactan pese a la distancia en un territorio prístino, pero amenazado como lo es el continente antártico”.

“La Universidad de Santiago forma profesionales con conciencia social”

“La Universidad de Santiago forma profesionales con conciencia social”

En 2017, el médico Gonzalo Rubio Schweizer se convirtió en el primer médico de nuestro país en practicar un aborto legal en Chile, tras la aprobación de la ley que despenaliza la interrupción del embarazo en tres causales. En este caso, fue una niña de 12 años quien resultó embarazada producto de una violación.

“Fue un desafío, pero también una obligación ética hacia una niña de 12 años embarazada producto de una violación. Solo me considero un profesional que intenta hacer su trabajo de la mejor forma posible”, afirma.

Si bien este caso generó una alta connotación, para el doctor Rubio era un deber profesional. “Cuando entré a la universidad, no estaba de acuerdo con el aborto porque venía de una educación católica. En la medida que fui avanzando en la carrera, me excluí de la fe y fui conociendo otro tipo de realidades”, sostiene.

Por lo anterior, agrega, le resulta “lo más natural y lógico que, siendo un médico del sector público, que somos los que debemos garantizar el derecho a la salud de las mujeres, lideremos este proceso”.

Hasta la fecha, el médico Gonzalo Rubio ha realizado alrededor de siete abortos legales.

Formación

Gonzalo Rubio Schweizer ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago motivado por su educación laica, pluralista y diversa. “Siempre quise estudiar en un plantel público y estatal”, explica.

Una vez titulado de médico cirujano, siguió la especialidad de ginecología y obstetricia, también en nuestro plantel. Y desde entonces trabaja en el Hospital San José.

“Mi vínculo con la salud pública comienza en la Usach. Y no es fortuito que más del 90% de los médicos egresados de aquí trabajen en el sector público”, resalta el Dr. Rubio.

En ese sentido, asegura: “lo que más me gusta de esta universidad es que refleja cómo debería ser Chile, es decir, libre, laico y democrático”.

A los futuros médicos, el doctor Rubio aconseja estudiar mucho. “Como decía el presidente Allende: el primer deber de un estudiante es estudiar. Creo que hay que ser profesionales de excelencia y nunca perder la vocación social”.

“Si uno es educado en una institución del Estado, tiene el deber moral de trabajar para el pueblo, para las mujeres, los trabajadores. En ese sentido, si quieres trabajar para las mayorías y ser un agente de cambio para las transformaciones sociales, la Usach es tu lugar, sin duda”, insiste.

Para el gineco obstetra, la universidad “está formando profesionales con conciencia social, capaces de servir al progreso de Chile. Y en ese sentido, el plantel no forma médicos elitistas y eso es lo que nos caracteriza”.

Más de mil estudiantes de medicina se reúnen en el Plantel para abordar avances de la cirugía

Más de mil estudiantes de medicina se reúnen en el Plantel para abordar avances de la cirugía

El año 2018 se ha destacado por los grandes avances que se han realizado en materia de cirugía. A partir de abril se inició la construcción en distintas regiones del país de una red de centros de alta tecnología para la simulación quirúrgica, con el objetivo de apoyar la capacitación de estudiantes y doctores de los sectores alejados de la capital. El primero se inauguró en Coquimbo en la Universidad Católica del Norte con 400 metros cuadrados de planta física más cuatro simuladores de alta definición. Consecutivo a esto, la Universidad de Concepción inauguró en junio su centro de simulación y a principio de julio entró en funcionamiento el tercer y último centro que quedó a disposición de futuros médicos pertenecientes en la Universidad Austral de Chile.
 
Entendiendo el significativo progreso que ha liderado la Sociedad de Cirujanos de Chile, la formación en esta área se vuelve aún más relevante: ¿qué es lo que están aprendiendo los estudiantes en sus carreras de Medicina? ¿Cuál es el diálogo que existe entre los mismos para hablar de la especialización? ¿Cuáles son las herramientas de aprendizaje que hoy brindan las escuelas para los futuros especialistas?
 
Por ello, y con el objetivo de acercar la medicina quirúrgica y entregar herramientas que sirvan en el día a día del ejercicio médico a los futuros cirujanos, se efectuará del 23 al 28 de julio de 2018, el XLI Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina (CCNEM) “Cirugía para el Médico Cirujano”, con el fin de promover una perspectiva distinta e innovadora en las estrategias educativas; impulsar la investigación en el área de la cirugía y fomentar los conocimientos quirúrgicos, tanto prácticos como académicos en los futuros Médicos-Cirujanos.
 
“Desde hace un año que se está trabajando en este Congreso, por lo tanto, el compromiso y la importancia de plasmar en los estudiantes un sentido de colaboración es grande. Es un momento de preparación para ingresar a la lógica de la salud, una lógica que se destaca por estar en constante retroalimentación y diálogo, y que los estudiantes lo hagan es sumamente importante” señala la Dra. Helia Molina, actual Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.
 
Esta actividad contará con distintas instancias de aprendizaje y discusión, como clases magistrales dadas por reconocidos cirujanos, clases de corta duración con participación activa, talleres, exposición de trabajos de investigación y actividades recreativas, teniendo siempre como base la comunicación activa en un ambiente que tiene como premisa la colaboración.
 
“Más allá de su temática, representa un momento de encuentro de los distintos estudiantes de la carrera de Medicina de diferentes universidades nacionales, teniendo también un alcance internacional” concluye la doctora.
 
Por ello, el CCNEM XLI 2018 contará con 390 trabajos científicos, clínicos y de investigación y 61 docentes distribuidos en las distintas charlas y talleres, dentro de los cuales se destaca la distinguida participación de eminencias como el Dr. Nicolás Jarufe, Presidente de la Sociedad de Cirujanos de Chile, Dra. Jamile Camacho, cirujana jefa del Centro de la Mama de la Clínica Alemana y especialista en cáncer de mama, Dr. Jaime Carrasco, médico cirujano especialista en hernias y vicepresidente del Departamento de Hernias de la Sociedad de Cirujanos de Chile y Dr. Carlos García, cirujano de Obesidad y Digestivo, además de los invitados internacionales Juan Costa, político español y ex ministro de Ciencia y Tecnología y la Dra. Zohra Abakoouk, miembra de la Organización Panamericana de la Salud.
 
La actividad se llevará a cabo en las dependencias de la Universidad de Santiago de Chile, desde el 23 hasta el 28 de julio. La Ceremonia Inaugural se efectuará el día lunes 23 de julio a las 18 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Para inscripción y mayor información, ingresar a la página oficial del congreso: https://www.ccnem.cl/
 

U. de Santiago organiza conversatorio sobre violencia obstétrica desde una perspectiva de género

U. de Santiago organiza conversatorio sobre violencia obstétrica desde una perspectiva de género

La Escuela de Obstetricia, consciente del debate que se ha instalado desde el movimiento estudiantil sobre la violencia de género, organizó esta actvividad con el objetivo de generar un espacio de diálogo sobre la violencia obstétrica desde una perspectiva de género.

Durante la actividad,  un grupo de mujeres dio su testimonio  de cómo se llevó a cabo su proceso de parto se sintieron “infantilizadas en el trato y que el personal de salud no tuvo empatìa con el dolor que sentían”.

Reafirmando el relato de las mujeres, Alejandra Montero, matrona y docente del Plantel dijo, que  “esta violencia es ejercida tanto psicológica como física, la violencia obstétrica va desde que reten a las mujeres por no pujar, ridiculizarla, hasta la inducción innecesaria del parto, sin considerar la emocionalidad de la mujer que está siendo atendida”.

La académica señaló además que “la violencia obstétrica hace referencia a un conjunto de prácticas que degrada, oprime e intimida a las mujeres de distintas maneras dentro de la atención de salud reproductiva, fundamentalmente en el periodo de embarazo, pre y post-parto”.

En tanto, Yennifer Marquez se refirió  a que la violencia obstétrica es ejercida por los profesionales de salud “muchas veces sin que estos sean conscientes de ello, pues  se trata de prácticas que han sido normalizadas y  que fueron enseñadas en las mismas aulas, entendiendo que eran parte  del proceso de parto”.

Asimismo, la académica señaló que como Escuela de Obstetricia “ha sido nuestro trabajo que los estudiantes comprendan cual es la forma fisiológica, anatómica, biológica, los aspectos emocionales, psicológicos y todo lo que sea en el parto con enfoque de derecho y de género,  de tal modo de que cuando egresen tengan las herramientas teóricas y prácticas.”

A pesar de estas malas prácticas, ambas académicas detacan experiencias positivas como  lo que actualmente sucede en el Hospital El Pino de San Bernardo, donde a través de un proyecto de innovación docente se inauguró en 2017 una sala SAIP (Sala de Atención Integral del Parto)  que permite a las mujeres embarazadas vivir el parto como un proceso natural y no como una enfermedad.

Cabe destacar que la sala SAIP, cuenta con un jacuzzi, fular para colgarse, sillas de parto vertical, balón kinésico, aromaterapia, espacio para el libre movimiento, guateros de semillas, lámpara con luz cálida y red de oxígeno y aspiración en caso que se requiera.

Montero dijo sentirse orgullosa de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la U. de Santiago está  ya que “  no sólo nuestra Universidad está a la vanguardia de lo que debiera ser un parto respetado, sino que también,  está comprometida con el cambio y por lo miismo realiza capacitaciones  en hospitales para el personal de salud”.

Qué dice la Ley

Desde la perspectiva legal en Chile, según explicó Natacsha Toledo, se señala que “todas las personas que se atienden en algún servicio de salud, a ser respetados en forma digna, a poder estar acompañados. Pero, son tan generales que quedan sujetos a los protocolos de cada hospital y de cada clínica.  Por esta razón se hace urgente la necesidad de especificar los derechos de las mujeres en éste ámbito, y generar un cambio cultural”.
Ante la falta de protección es que la Coordiandora por los Derechos del Nacimiento  hizo hincapié en impulsar un marco legal que garantice a todas las mujeres de Chile, tanto en lo público como en lo privado, que puedan tener un parto respetado.

 

Investigadores trabajan para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas

Investigadores trabajan para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas

Según cifras de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn) y del Ministerio de Salud, cada 67 minutos muere una persona por un Accidente Cerebro Vascular (ACV) en Chile y se produce un promedio de 2,8 de estos ataques por hora, debido a un problema de regulación en el flujo sanguíneo cerebral. 

En ese contexto, Parkinson, Alzhéimer, enfermedad de Huntington y Atrofia Sistemática Múltiple son más comunes entre las personas que ya pasaron por un ACV. Por otra parte, entre los que padecen estas enfermedades, su probabilidad de ocurrencia es mayor.

Interesado en entender los mecanismos de auto-regulación del flujo sanguíneo cerebral, el Dr. Max Chacón Pacheco, quien lidera ésta línea de investigación hace 18 años, planteó a su equipo utilizar un modelo de hemodinámica cerebral –creado por ellos- para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas.

Al respecto indica que las proyecciones del estudio, podrían tener impacto mundial: “con los datos de los pacientes podremos ver cómo están regulando personas sanas y enfermas. Nuestra hipótesis es que esa autoregulación se va a ver deteriorada en los casos de Parkinson o de Atrofia”.

Ingeniería Biomédica desde la U. de Santiago

En palabras del investigador principal, tanto el Parkinson (trastorno degenerativo del sistema nervioso central que afecta el movimiento y genera temblores del cuerpo), como la Atrofia Sistémica Múltiple (enfermedad neurodegenerativa fatal de comienzo en la edad adulta caracterizada por insuficiencia autonómica progresiva), comienzan con síntomas similares.

Es por ello, que el estudio cobra vital importancia, “sería interesante poder diferenciar en un comienzo cual será la enfermedad”, indica el Dr. Chacón.

El estudio será posible gracias a un Fondecyt Regular 2018 de tres años de duración.

En la investigación participan el Dr. José Luis Jara, del Departamento de Ingeniería Informática y el Dr. Pedro Chaná, académico de la Escuela de Medicina y director del Cetram, ambos como co-investigadores. Además colabora el Dr. Jean Landerretche, académico de la Escuela de Medicina.

Para realizar el estudio, el equipo que trabaja en el Laboratorio de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ingeniería, generará algoritmos y aplicará el estudio en 30 pacientes sanos y 30 pacientes enfermos de Parkinson y Atrofia provenientes del Cetram.

Los datos serán analizados con un índice que mide la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral, creado por un equipo liderado por el Dr. Chacón, y que fue galardonado el año 2011 por el Premio Perkins, considerado uno de los más importantes a nivel internacional en el campo de la ingeniería biomédica.

Gran interés genera ponencia en torno a pacientes transgénero

Gran interés genera ponencia en torno a pacientes transgénero

Según un estudio publicado el año 2016 por la Revista Médica de Chile, las tasas de suicidio son un problema hasta siete veces mayor en la población LGBT en comparación a su contraparte heterosexual en nuestro país, presentando elevados índices de ideación e intento suicida, que para el caso de jóvenes trans llega de entre 23 a 47%.

Problemas de salud mental relacionados con el estigma y la discriminación social, son las principales causas que reporta este estudio -que es considerado como el más reciente en la materia- según comenta el interno de séptimo año de Medicina en el Hospital San José, Felipe González Díaz, quien además es miembro de la Comisión de Género del Colegio Médico de Chile.

Fue su interés por visibilizar la discriminación social que afecta a pacientes trans y el escaso conocimiento del tema por parte de los profesionales de la salud, que lo motivó a realizar el seminario “Salud en pacientes trans: Una deuda de las Escuelas de Medicina", como parte del Ciclo de Charlas que lidera la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios.

La deuda de las Escuelas de Medicina

Durante el seminario efectuado el jueves (18), el interno abordó la salud de pacientes trans desde sus tres ejes principales: salud mental, terapia hormonal y genitoplastía (acomodaciones quirúrgicas en los pacientes).

En base a su experiencia, González expuso que actualmente son pocas las instituciones hospitalarias que brindan un servicio integral en las tres áreas, entre éstos se encuentran: el Hospital de las Higueras de Talcahuano, y los Hospitales  Carlos Van Buren, y Dr. Sótero del Río, en Santiago, restando otros recintos que brindan atención separada.

El interno afirma que la situación es especialmente delicada para los pacientes que no viven cerca de los recintos hospitalarios, quienes muchas veces deben cambiar de domicilio, u optar por tratamientos privados –que en muchos casos no logran terminar por sus altos costos-.

“Recuerdo mucho a una paciente de Antofagasta que había cambiado de domicilio, y venía cada 3 meses a Santiago para poder hacerse la terapia hormonal. Entonces pensé, si existiera una red completa esto no pasaría”, comenta.

Considerando que en Chile existen 22 Escuelas de Medicina, el estudiante investigó si éstas consideraban asignaturas con enfoque de género, obteniendo resultados negativos.

Sin embargo, la única aproximación en la temática se encuentra en iniciativas de postítulo que ofrecen solo la U. de Santiago, la U. de Chile y la U. Diego Portales.

Es por ello -y considerando el trato inoportuno que otorgan algunos profesionales de salud a pacientes trans-, que el estudiante llama a las Escuelas a dar una formación integral  a sus estudiantes.

“Los médicos que no se sienten cómodos o tienen conocimientos insuficientes deben derivar a colegas más experimentados. No puede seguir pasando que por qué médicos no sepan, las personas trans no acudan a consultas médicas”, puntualiza.

Al respecto, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, felicitó la presentación y otorgó el apoyo de la Unidad Mayor a este tipo de instancias.

“Es un rol de la Universidad poner los temas que hoy día se están manejando, pero de forma seria, como la presentación realizada por el interno. Nosotros siempre apoyaremos este tipo de iniciativas como Facultad”, indica la Decana, quien en su paso como Ministra de Salud impulsó la Atención Primaria en Salud asociada a la diversidad sexual.

En la oportunidad, el estudiante comentó que el 8 de Septiembre nuestra Casa de Estudios será sede del Primer Congreso en la materia para estudiantes y profesionales de la salud, donde buscará junto a la estudiante Constanza Jorquera, poner en la palestra la situación que enfrentan los pacientes trans.

Páginas

Suscribirse a RSS - Medicina