Medio ambiente

Español

Experto advierte que incendios en vertederos revelan que urge cambiar el sistema de tratamiento de desperdicios

Experto advierte que incendios en vertederos revelan que urge cambiar el sistema de tratamiento de desperdicios

  • El ingeniero ambiental y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles sostiene que los siniestros ocurridos en Til Til y Santa Marta no sólo han dejado de manifiesto la falta de lugares para emplazar nuevos rellenos sanitario, sino que también es imperioso que en Chile las autoridades implementen nuevas tecnologías que permitan simultáneamente procesar los desechos y extraer energía, como se hace en otros países. Asimismo existe la necesidad de adoptar campañas de información relativas al reciclaje de la basura. De lo contrario, asegura que “va a haber un grave problema durante este año”.

 



Nuevamente la seguridad de los rellenos sanitarios está en tela de juicio. El lunes (29) un incendio de gran magnitud, que movilizó a 15 compañías de bomberos, se desencadenó en el vertedero Loma Los Colorados de la comuna de Til Til. La situación recordó al complicado siniestro que afectó a Santa Marta en enero, cuando una tóxica nube de humo se expandió por la zona sur de Santiago.

Para el ingeniero ambiental y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, los incendios revelan que el panorama es crítico, pues no sólo han dejado al descubierto que no existen lugares para emplazar nuevos rellenos sanitarios en la capital, sino que además resulta imperioso que Chile avance en la implementación de nuevas alternativas para tratar los residuos. “La ciudad está colapsada y, por lo tanto, necesita tener una alternativa para el tratamiento de la basura, de lo contrario va a haber un grave problema durante el año”, afirma el experto.

La solución futura -señala el científico- no pasa por establecer más rellenos sanitarios, porque cada vez hay menos espacio para ello. Entre las medidas que se deberían adoptar, está la aplicación de nuevas tecnologías que permitan también extraer energía. “En el futuro debiéramos tener otras alternativas de tratamiento de la basura, sobre todo aprovechando la energía que tiene. Esto necesariamente debe estar asociado con una buena política de reciclaje”, asegura el especialista. Otros países de la Ocde, como Estado Unidos, Japón, Canadá e Inglaterra, entre otros, justamente han innovado en procesos que aprovechan la energía inmanente en la basura y la transforman en gas.

En ese sentido, el especialista  sostiene que seguir refiriéndose al “uso de rellenos sanitarios es hablar de una tecnología que pasó de moda”.

Es prioritario- a juicio del experto- que la instalación de cualquier solución vaya de la mano con leyes que promuevan el manejo criteriosos de los residuos. En ese contexto, afirma el Dr. Díaz Robles, que el proyecto de Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida al Productor, que en diciembre pasado fue despachada por la Comisión de Medio Ambiente del Senado, es un buen comienzo, pero sin duda el Estado debe intensificar sus esfuerzos promoviendo una concientización desde la infancia dado que el ciudadano común actual no adscribe a una “cultura de reciclaje”.

“Se comenzó, de parte del gobierno, con el fomento a la pequeña y mediana empresa para el reciclaje. No obstante también, desde el punto de vista educacional, se debe incorporar dentro de la educación en Chile, ya sea  formal o informal,  todos estos elementos que son importantes para que la gente aprenda y se concretice con lo que es el reciclaje”, enfatiza.

El académico enfatiza que se deben sacar lecciones del riesgo que implicó la nube tóxica que cubrió la Región Metropolitana en enero, lo que hubiese sido mucho más grave en los meses de invierno, cuando se presentan problemas de contaminación ambiental y miles de personas sufren enfermedades respiratorias.

Académico propone impulsar nuevas tecnología para el tratamiento de la basura en Chile

Académico propone impulsar nuevas tecnología para el tratamiento de la basura en Chile

  • Debido a los recientes incendios en los vertederos de Til Til y Santa Marta, el experto en ingeniería ambiental de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz Robles, afirma que la situación se presenta como una oportunidad para implementar en Chile modernas soluciones que permiten simultáneamente tratar los residuos y obtener energía, tal como se ha hecho en países como Japón, Taiwán, Estados Unidos, Israel, Canadá e Inglaterra.

 



Tras una serie de acciones legales y recomendaciones de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), el 12 de febrero la Corte de Apelaciones de San Miguel falló a favor de que el diez por ciento de la superficie del vertedero de San Bernardo volviera a operar.

Sin embargo, el panorama es crítico a juicio del experto en ingeniería ambiental de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz Robles. El especialista afirma que ante las consecuencias funestas del siniestro ocurrido en enero, no existen lugares para emplazar nuevos rellenos sanitarios -ni en Santiago ni en regiones-, por lo que es urgente que los ministerios, servicios y particulares involucrados encuentren una solución diferente al tratamiento de los desechos.

En tal sentido, comparte las experiencias aplicadas en países como Japón, Taiwán, Estados Unidos, Israel, Canadá e Inglaterra, que han utilizado tecnologías modernas para tratar la basura y simultáneamente obtener energía.

El investigador enfatiza que se deben sacar lecciones del riesgo que implicó la nube tóxica que cubrió la Región Metropolitana, lo que hubiese sido mucho más grave en los meses de invierno, cuando se presentan problemas de contaminación ambiental y miles de personas sufren enfermedades respiratorias.

Adoptar medidas

Según el Dr. Díaz, es prioritario adoptar medidas, porque “la ciudad está colapsada y, por lo tanto, necesita tener una alternativa para el tratamiento de la basura, de lo contrario va a haber un grave problema durante el año”. 

La solución futura -señala el científico- no pasa por establecer más rellenos sanitarios, porque cada vez hay menos espacio para ello.

“Hay que pensar en la tecnología que permita aprovechar la basura con fines energéticos, ya sea para gasificación o para hacer compostaje”, afirma enfático el ingeniero ambiental.

En ese sentido, el especialista  sostiene que seguir refiriéndose al “uso de rellenos sanitarios es hablar de una tecnología que pasó de moda”.

Nuevo paradigma

Cuenta el Dr. Luis Díaz, que el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades, realizó un estudio sobre la gasificación de la basura con fines energéticos, cuyos resultados fueron tan alentadores que durante el primer semestre de este año, se espera que tal tecnología se pueda implementar, a modo de proyecto piloto, en la comuna de Til Til.

Sobre la auspiciosa experiencia, el académico argumenta que a las autoridades locales les falta voluntad política y perspectiva innovadora pues en su horizonte aún no vislumbran la utilización de técnicas especiales para el tratamiento de residuos domiciliarios, asunto que en muchísimos países del orbe ya es parte efectiva de la solución.

“Esto puede implementarse ahora, porque hay países que la están usando. Falta voluntad política, una mayor visión de innovación tecnológica de tal forma que los municipios se atrevan a tomar este tipo de decisiones y puedan viajar a otros países a ver como se está haciendo”, concluye el Dr. Díaz. 

Investigador de nuestra Universidad afirma que los planes de descontaminación requieren tomar en cuenta otros compuestos orgánicos

Investigador de nuestra Universidad afirma que los planes de descontaminación requieren tomar en cuenta otros compuestos orgánicos

  • Para el experto en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Luis Díaz Robles, todas las determinaciones que apuntan a disminuir la polución suman. Sin embargo, el especialista hace notar la ausencia de medidas orientadas a disminuir los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), precursores del material particulado  (PM) existente en nuestra capital y que son perjudiciales para la salud. Ello, ante el anuncio de la Intendencia Metropolitana que desde mayo va a regir el nuevo plan de descontaminación.

 



La Intendencia Metropolitana informó que desde mayo va a regir el nuevo plan de descontaminación, previa consulta ciudadana este mes de enero, medida que pretende restringir la circulación de los vehículos catalíticos durante el invierno, prohibir la quema de leña en el Gran Santiago y la obligación de un recambio progresivo de buses del transporte público.

Para el Dr. en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, Luis Díaz Robles, todas las medidas que apuntan a descontaminar suman; sin embargo, destacó que faltó que se tomara en cuenta algún plan que apuntara a disminuir los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), los que son precursores del material particulado (PM) que hay en la ciudad y que son perjudiciales para la salud.

El investigador explica que los COV son sustancias químicas compuestas principalmente de carbono junto a otros elementos como el hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno. Todos ellos emergen al ambiente a través de vapor o gas. Dentro de algunos ejemplos de estos elementos están el benceno, tolueno, y el nitrobenceno.

“Faltan medidas respecto a esos contaminantes, los que vienen de varios sectores, ya sea del industrial,  transporte, o cualquiera donde haya combustión. Los COV también los podemos encontrar en las bombas de bencinas, las industrias de pintura y lavanderías al seco”, puntualiza.

Además, agregó que  “deben haber medidas que van orientadas a reducir el PM de la atmosfera, por ejemplo, el óxido de nitrógeno o el amonio”.

Medidas contra los COV

El experto afirmó que dentro de las medidas que se pueden utilizar para la reducción de los COV que hay en la Capital, se puede recurrir a los a procesos de oxidación catalítica o absorción en carbón activado en el sector industrial.

Para el transporte, los vehículos catalíticos ayudan a reducir estos compuestos; sin embargo, los mismos fabricantes de catalizadores recomiendan que se debe cambiar el convertidor a los 80 mil kilómetros recorridos.

Respecto a las bombas de bencinas, subrayó que se puede implementar un sistema de control de gases, como lo que ya ocurre en Estado Unidos.

El Dr. Díaz, remarcó que para evitar otra emergencia ambiental como la del año pasado, “se tienen que aplicar bien el modelo, tomando las adecuadas medidas con anticipación, por ejemplo, aplicar tempranamente las alertas ambientales”.

Proyección para el invierno

Sobre lo que proyecta para el invierno de este año, el Dr. en Ingeniería Ambiental, manifestó que “no debiesen haber grandes cambios, ya que estos son de largo plazo, por lo que debiese tener un comportamiento similar al 2015. Aunque la corriente del niño ya pasó por lo que probablemente sea un periodo más húmedo, lo que influiría en que las condiciones meteorológicas para la ventilación no sea óptimo afectando la calidad del aire. Pero lo anterior va a depender de cuan lluvioso sea el año”.

Finalmente dijo que “si entra en rigor la restricción vehicular con el nuevo plan de descontaminación, se esperaría que el 2016 sea mejor, reduciendo la cantidad de episodios en comparación al 2015”.

Profesionales del ámbito público y estudiantes son capacitados en torno al cambio climático

Profesionales del ámbito público y estudiantes son capacitados en torno al cambio climático

  • Con la entrega de certificados concluyó el taller “Cambios Climáticos Abruptos: causas graduales, efectos bruscos”, a cargo del Dr. Lucio Cañete Arratia, de la Facultad Tecnológica del Plantel. La capacitación intensiva de tres semanas se desarrolló en la Corporación Educacional Pedro Aguirre Cerda (CEPAC), y su objetivo fue entregar conocimientos relativos a las transformaciones ambientales repentinas y reflexionar respecto de sus riesgos. Asistieron profesionales del área de impacto ambiental de ministerios y municipalidades, así como profesores y estudiantes del sector silvoagropecuario.

 




Con la entrega de certificados concluyó el taller “Cambios Climáticos Abruptos: causas graduales, efectos bruscos”, a cargo del Dr. Lucio Cañete Arratia, de la Facultad Tecnológica del Plantel.

La capacitación intensiva de tres semanas -durante diciembre- se desarrolló en la Corporación Educacional Pedro Aguirre Cerda (CEPAC), y su objetivo fue entregar conocimientos relativos a las transformaciones ambientales repentinas y reflexionar respecto de sus riesgos.

Asistieron profesionales del área de impacto ambiental de ministerios, municipalidades y empresas, así como profesores y estudiantes del sector silvoagropecuario.

El Dr. Cañete ratificó que la actividad tuvo como propósito ofrecer una visión distinta frente a un tema de interés mundial, “generando reflexiones y considerando la tecnología para enfrentar aquellas transformaciones ambientales repentinas, puesto que los Cambios Climáticos Abruptos -debido a su manifestación súbita- limitan las oportunidades de adaptación”.

La problemática

El programa consideró una revisión de la historia de la Tierra a través de diversos registros de este tipo de cambios, los cuales han provocado -al menos- cinco extinciones masivas,  atribuyéndoseles también el colapso de varias civilizaciones.

De hecho, hace siete mil años, un cambio climático disruptivo habría sido el principal responsable de la desaparición de la abundante megafauna sudamericana, extinguiendo en el territorio que hoy llamamos Chile a mastodontes y milodones entre otros gigantes terrestres.

Para muchos especialistas las causas de esos cambios climáticos siguen plenamente activas; estando la humanidad a merced de alteraciones en el eje de rotación de la Tierra y a variaciones en la actividad solar entre otras génesis naturales.

El Dr. Cañete expuso que “si bien estas causas operan a velocidades notadas a escala geológica, con sus efectos ellas pueden -en algún momento-  superar determinados umbrales, generando así una brusca diferencia de estado de las condiciones promedio de la atmósfera y con ello gatillar un cambio climático disruptivo. Es decir, aun cuando las placas tectónicas y el eje de rotación terrestre se muevan lentamente, dicha gradualidad puede provocar un crash climático”.

Descuidada preocupación chilena

El académico de nuestra Universidad, destacó que “esta situación ha sido algo descuidada por parte de la comunidad empresarial, académica y política chilena, enfocando la preocupación en cambios climáticos que aunque acelerados, se notan trascurridas varias décadas”.

Explicó que “tal es el caso del actual Calentamiento Global, cuyas medidas para encararlo tendrán su impacto sobre futuras generaciones de seres humanos. ¿Qué ocurre si ahora Chile es afectado por un cambio climático disruptivo? La tecnología disponible por las actuales generaciones de chilenos no es suficiente para enfrentar un cambio abrupto y repentino como el ocurrido durante la Gran Sequía del finales de los sesenta, el cual sin ser un cambio climático propiamente tal, obligó a la fuerza pública a intervenir ante el déficit hídrico que afectó a la agricultura de varias provincias”

“Entonces, una vía para encarar estos escenarios adversos es desarrollar tecnología actualmente no existente. Y dicho desarrollo debe ser rápido pues un cambio climático disruptivo puede ocurrir ahora.  Es decir, se requiere de una disrupción tecnológica, entendida ésta como un salto repentino en la progresión de las nuevas aplicaciones científicas. Este salto puede ser accidental como el descubrimiento de la penicilina o premeditado como la bomba atómica”, expuso el experto durante el desarrollo del taller.

Positiva respuesta

Estos relevantes contenido, con ejemplos bien concretos, motivaron a que el taller alcanzara una asistencia promedio de 120 personas en el Salón Galileo Galilei de la Corporación Educacional Pedro Aguirre Cerda (CEPAC), ubicada en Curicó 572, Santiago (Metro Estación Santa Lucía).

Respecto de la posibilidad de continuar el trabajo en conjunto, el Dr. Lucio Cañete explicó que tanto la CEPAC como la Facultad Tecnológica tienen en común ofrecer visiones distintas a problemas de interés universal y, “en este contexto, para el 2016 se está perfilando un taller de Ecopoyesis, entendida como la tecnología destinada a transformar ecosistemas a estados más apropiados”. 

Durante la ceremonia de cierre, intervino el presidente de la Corporación Educacional Pedro Aguirre Cerda, Guido Macchiavello Contreras, quien agradeció a nuestra Universidad la novedosa y trascendente iniciativa, resaltando los relevantes contenidos que incluyó el desarrollo del taller intensivo.

También se dirigió a los presentes la directora de la CEPAC, Verónica Macchiavello, quien resaltó el alto grado de compromiso expresado por el Dr. Lucio Cañete; el respaldo del decano, Gumercindo Vilca Cáceres, y la encargada de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica, Gloria Garrido; el aporte de la revista científica especializada de la Facultad Tecnológica “Journal of Technological Possibilism”, y la alta motivación de los profesionales y estudiantes asistentes.

Cabe destacar la formalidad de la instancia de capacitación, puesto que los participantes debieron presentar un ensayo referido a algún aspecto de los contenidos, para aprobar y acceder a la respectiva certificación.
 

Experto valora que países desarrollados hayan reconocido el problema del calentamiento global

Experto valora que países desarrollados hayan reconocido el problema del calentamiento global

  • El investigador Dr. Cristián Parker (IDEA), enfatiza que el gran mérito de las 187 firmas en el acuerdo de la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21), que concluyó en Paris, Francia, el sábado último “radica en que tanto los países desarrollados, como los que están en vías de serlo, reconocieron que el problema del calentamiento global es importante y se comprometieron a enfrentarlo”. Recordó que, hasta hace poco, “había una situación seria, porque ciertos países como Estados Unidos, China, Arabia Saudita, que son los que más emiten gases de efecto invernadero, no se habían puesto de acuerdo”, ni reconocido sus responsabilidades.

 



“Es la noticia más importante del año y del siglo”, expresó el Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, sobre el histórico acuerdo alcanzado el sábado último (12), en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21) desarrollada en  Paris, Francia. 

Tras dos semanas de arduas negociaciones, la reunión arrojó humo blanco. Ciento ochenta y siete naciones del mundo elaboraron propuestas y se comprometieron a realizar esfuerzos mancomunados con el fin de contrarrestar el avance del calentamiento global, y con ello de sus efectos devastadores en el ecosistema.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel, Dr. Cristián Parker, era sumamente necesario que los países  concordaran  un camino conjunto para enfrentar el fenómeno, sobre todo en lo que respecta a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Fundamenta que el gran mérito de las 187 firmas en el acuerdo de la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21), que concluyó en Paris, Francia, el sábado último “radica en que tanto los países desarrollados, como los que están en vías de serlo, reconocieron que el problema del calentamiento global es importante y se comprometieron a enfrentarlo”.

En esa línea, “es un acuerdo histórico porque se llegó a consenso en base a ciertas cuestiones claves para enfrentar un asunto de relevancia mundial como el cambio climático”, sostiene el Dr. Cristian Parker, quien además subraya que la resolución viene precedida de un largo número de intentos fallidos, por lo que su concreción tiene valor por sí misma.

Agrega el investigador, que el gran mérito subyacente a la firma, radica en que tanto los países desarrollados como los que están en vías se serlo,  reconocieron que el problema del calentamiento global es importante y se comprometieron a enfrentarlo.

Recordó que, hasta hace poco, “había una situación seria, porque ciertos países como Estados Unidos, China, Arabia Saudita, que son los que más emiten gases de efecto invernadero, no se habían puesto de acuerdo”, ni reconocido sus responsabilidades.

Aquello, también producía un serio descontento en el tercer mundo. "Los países en desarrollo o pobres reclamaban que mientras los ricos, que son quienes más producen emisiones de gases de efecto invernadero, no se pusieran de acuerdo, ellos tampoco lo harían”, explica el Dr. Parker

Por lo tanto, esta concordancia “posibilita revertir, en buena medida, el curso de los acontecimientos. Es histórico, porque involucra una cantidad de esfuerzos, intereses encontrados de países en posiciones muy diversas”, sostiene.

El acuerdo

Entre los puntos más destacados resalta la intensión de desarrollar medidas que apunten a que la temperatura planetaria no sobrepase los dos grados centígrados (2C°), en incluso con la promesa de que la cifra sea incluso menor (1,5 C°).

Para el Dr. Parker este punto es importantísimo, tomando en consideración que toda variación produce graves alteraciones que tienen repercusiones que van más allá de la preservación del ecosistema.

“Con un incremento de medio grado, se  pueden provocar trastornos en distintos ámbitos, no solo del clima sino también en otros que dicen relación con la economía, e incluso con la seguridad y la sociedad”, indica el académico.

Según proyecciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), perteneciente a las Naciones Unidas, si el planeta aumenta dos grados su temperatura en el 2050, habrá derretimiento de glaciares y con ello disminución de agua dulce.

Significa además, que la “elevación del nivel del mar, puede implicar la inundación de muchas islas del pacífico, trastornando zonas costeras, puertos y ciudades”, complementa el experto.

Añade el investigador, que el calentamiento global es responsable de temperaturas cada vez más extremas, lo que conduce a “un tremendo trastorno de la agricultura, con desertificación y traslado de zonas cultivables y  un problema de seguridad humana, desarrollo económico y biodiversidad”.

“Por eso la importancia de lo acontecido en Paris”, enfatiza el especialista.

Pros y contras

Del acuerdo, el Dr. Parker destaca que los países que suscribieron el documento, se comprometen voluntariamente a reducir sus  emisiones de gases de efecto invernadero, estipulando que cada cinco años revisarán la cuota y propondrán nuevas metas.

Y si bien lo suscrito no es vinculante; es decir que no obliga a cumplir esa disminución, “sin embargo el acuerdo establece un conjunto de mecanismos que van a contribuir a esas reducciones”, sostiene el experto.

Por ejemplo el fondo de 100 mil millones de dólares que las naciones desarrolladas aportarán desde el año 2020, para que los países más pobres puedan implementar medidas para mitigar el paso veloz del cambio climático.

“Entonces mirándolo por un lado (la alianza) es muy positiva, porque establece financiamiento para medidas de adaptación y mitigación, pese a que no obligatoriedad”, reflexiona el investigador.

Pero sin duda, “es un gran paso, porque incluso los países más reticentes  han aceptado un conjunto de medidas y están involucrados en este acuerdo”, concluye.

Conferencia sobre cambio climático en Francia allana el camino para acuerdo mundial

Conferencia sobre cambio climático en Francia allana el camino para acuerdo mundial

  • Concluyeron en París, Francia, los días de arduo debate entre los representantes de 195 países participantes en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21). La cita sentó las bases de un pacto orientado a frenar el alto impacto que la emanación de gases de efecto invernadero tiene en el ecosistema. En la ocasión, se aprobó un acuerdo -calificado como ‘histórico’-  que establece como límite del aumento de la temperatura global los dos centígrados (2°C).

 





El documento logrado el sábado 12, en Paris, entre los representantes de 195 países participantes en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21), sienta las bases para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reemplazará -a partir de 2020- el Protocolo de Kioto.

Al término del encuentro, de 12 días, hubo satisfacción entre los participantes debido a que superó la fallida conferencia del clima de hace seis años, en Copenhague.

En entrevista realizada el viernes 11, antes del acuerdo, el Dr. en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestro Plantel, Luis Díaz Robles, expresó como un imperativo que las naciones participantes en la cita propusieran una solución viable para todos los países, dado que los gases de efecto invernadero han contribuido al aumento de la temperatura en el planeta, provocando el cambio climático que hoy nos afecta.

Respecto de China, que junto a Estados Unidos son los principales emisores de dióxido de carbono (CO2) en el mundo, se espera una postura favorable a controlar los gases de efecto invernadero,  debido a que, en el país asiático, por ejemplo, la base energética termoeléctrica es la que le ha permitido su gran crecimiento económico.

Un indicio lo dio ese gobierno, hace algunos días, al declarar la primera alerta roja de su historia por la grave contaminación en su capital, Beijing.

La acumulación de gases de efectos invernadero, como metano (CH4) o dióxido de carbono (CO2),  “no solamente generan en algunos lugares altas temperaturas, sino también muy bajas. Así se han visto eventos extremos a nivel mundial, con olas de calor, inundaciones, aluviones, huracanes, sequias”, sostuvo el experto.

Agregó que la acumulación importante de  gases de efecto invernadero en la atmósfera, auguran un cambio paulatino en el ecosistema afectando indefectiblemente la vida humana.

El experto advirtió que, de no haber cambios positivos, “se estima que en Chile, en los próximos años, van a continuar las sequías, y que las áreas cultivables se van a desplazar al sur del país; por lo que en 40 o 50 años más, las mejores áreas para la agricultura sólo van a estar en la Región de Aisén”.

Frente al actual escenario, es necesario que los países adopten medidas que enfrenten el cambio climático y posibiliten la adaptación de las personas a la reestructuración  que vive el medio ambiente.

“Hay científicos que han concluido que parte de los eventos extremos se deben al cambio climático y, por lo tanto, recomiendan que la sociedad implemente estrategias de mediano y largo plazo, que reduzcan los gases de efecto invernadero para que ésta se adapte”, añadió.

La temperatura no debe aumentar dos grados

Adelantó el experto que “uno de los principales puntos que se espera que adhieran todos los países participantes en COP21, hace referencia a que la temperatura del planeta no debe aumentar dos grados”.

Enfatizó el Dr. Díaz, que aquella restricción no es al azar, sino responde a que “cualquier décima de grado que aumente el planeta, repercutirá en que hayan más eventos extremos”.

En ese contexto, el académico estima que “tal decisión compromete un desafío enorme”, pues implica un fortalecimiento de la actividad científica abocada al desarrollo de tecnologías capaces de proponer soluciones efectivas.

“Esta cota de temperatura implica que los gobiernos deben invertir en investigación y desarrollo, con el fin de capturar estos gases de efecto invernadero y también generar tecnologías para no seguir emitiéndolos”, reflexiona.

“Chile ha firmado convenios y ha apostado por energías renovables no convencionales”, añadió.

Rol de los países desarrollados

“Los países desarrollados hoy llevan la delantera en tecnologías más limpias, como son la eólica, la solar y la biomasa, por lo que ofrecen una buena opción de adoptar ciertas energías renovables”, especificó el científico.

Sin embargo, cree el experto que el primer mundo debe aportar conocimiento y recursos a los países en vías en desarrollo, y puntualiza que la Universidad de Santiago, mediante asociaciones con instituciones de prestigio en el extranjero, puede ser un actor relevante para Chile.

“Los países en desarrollo no tienen los recursos suficiente en invertir en Investigación y Desarrollo (I+D) y, por lo tanto, tienen que recurrir a otros. La Universidad de Santiago, a través de convenios, puede incorporarse y trabajar con instituciones de excelencia internacional en los temas de energías renovables”, anunció.

China y Estados Unidos

El experto opina que es importante lo que pueden decir China y Estados Unidos, los principales emisores de CO2 en el mundo.

“Hay que recordar que Estados Unidos no firmó el convenio de Kioto, y recién hace un par de años, por decisión del presidente (Barack) Obama, se ha ido incorporando a éstas reuniones”, explicó el Dr. Luis Díaz

Respecto del país oriental, expresó: “China se integró al debate, pero como país gigante no es fácil, producto de su crecimiento económico, controlar los gases de efecto invernadero que emite, sobre todo tomando en consideración que su base energética es básicamente termoeléctrica. (…) Lo ideal que es que lleguen a un acuerdo y que den un primer paso concreto”.

Experta advierte sobre los riesgos de los gases de efecto invernadero y el calentamiento de la Tierra

Experta advierte sobre los riesgos de los gases de efecto invernadero y el calentamiento de la Tierra

  • Mientras los líderes mundiales participaban en París, Francia, en la XXI Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en nuestra Universidad la Dra. Sharon Robinson, exponía la gravedad de este tema a estudiantes de la Facultad de Química y Biología. “Los océanos se están calentando de manera rápida y los glaciares están empezando a derretirse desde abajo, por lo que es urgente reducir los gases de efecto invernadero para impedir el calentamiento de la Tierra", afirmó la experta de la U. de Wollongong de Australia.

 




Mientras los líderes del mundo discutían un tema crucial para la subsistencia del ser humano y las especies del planeta, en Chile, la profesora Sharon Robinson de la Facultad de Ciencia, Medicina y Salud de la Universidad de Wollongong (Australia), una de las expertas en el tema, anunciaba las catástrofes que se pronostica que ocurran, en caso de que el actual escenario se mantenga sin que se tomen las acciones adecuadas.

“Los océanos se están calentando de manera rápida y los glaciares están empezando a derretirse desde abajo, por lo que es urgente reducir los gases de efecto invernadero para impedir el calentamiento de la Tierra", afirmó la profesora Robinson en el contexto de su visita a la Facultad de Química y Biología de nuestra la Universidad, en el marco de investigaciones conjuntas en temas antárticos con el Dr. Gustavo E. Zúñiga.

Enseguida, se explayó ese drástico anuncio: "Es sumamente importante para los seres humanos, animales y plantas no permitir que la Tierra se caliente lo suficiente como para derretir el hielo de la Antártica Oriental. Si esto sucede, el nivel del mar aumentará más de 50 metros, lo que sería catastrófico. Como sea, los océanos ya están comenzando a calentarse de manera rápida por lo que los glaciares están empezando a derretirse desde abajo. Esta es un razón de muchas del porqué tenemos que actuar, reducir los gases de efecto invernadero e impedir que la Tierra se vuelva demasiado caliente".

Currículo

El currículo de la profesora Robinson incluye su condición de investigadora antártica y  editora de la publicación científica “Global Change Biology”, considerada la tercera revista científica de mayor importancia en la lista de los Journal más citados en investigaciones sobre cambio climático después de Science y Nature. 

El fin de ese medio especializado es promover el entendimiento de todos los aspectos relacionados con el cambio ambiental y sistemas biológicos, incluyendo el ozono, concentraciones de CO2, y la pérdida de la biodiversidad, entre otros temas.

A su vez, la experta es miembro del Grupo de Evaluación de Efectos Ambientales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, donde se dedica a analizar los efectos que tiene la disminución de la capa de ozono en humanos, animales y plantas, lo cual le ha permitido formarse una opinión respecto del impacto y la relevancia de la discusión que se desarrolló en Paris hace unos días.

Con la gran cantidad de estudios que se manejan a esa instancia, enfatiza en los graves efectos que habría en el planeta en el caso de que las actuales condiciones climáticas se agudizaran y critica la inercia que existe en torno al tema.

Escuchar a los científicos

Al respecto, la Dra. Robinson sugiere que es tiempo de "escuchar a los científicos" y el momento "de hacer fuertes compromisos para reducir los gases de efecto invernadero a nivel mundial".

"Podemos tomar acciones a nivel global si tenemos la voluntad política y social. Ese es un buen mensaje para Paris y el mundo", enfatizó la investigadora en su exposición.

Al contrario de lo que se pudiese pensar, la Dra. Robinson conserva esperanzas respecto a los acuerdos de la cumbre COP21, recordando lo sucedido en el 1989 con la firma del Protocolo de Montreal "como un gran ejemplo de cómo las personas están actuando para salvar el planeta donde vivimos y no provocar más daño".

"Creo que ello ha sido a una historia bien positiva porque los gobiernos del primer mundo escucharon a los científicos dándose cuenta de que se debía hacer y actuar rápidamente para evitar una mayor disminución en la capa de ozono. Como resultado,  el agujero en la capa de ozono está empezando a recuperarse pero no antes del año 2060, fecha en que estará completa.  En relación a eso, incluso ahora estamos descubriendo que el agujero en la capa de ozono tiene efectos generalizados sobre el clima, más que sólo incrementar la radiación UV-B en la antártica", destacó la investigadora.

Volviendo a Paris, en momentos en que las acciones para combatir el cambio climático se discuten y las negociaciones comienzan, la investigadora sentencia: "necesitamos actuar ahora para que la Tierra sea un gran lugar para las futuras generaciones y para su biodiversidad. Es realmente importante para la Antártica y para todos nosotros".
 

Voz experta de la Universidad en Foro de Alcaldes sobre Cambio Climático

Voz experta de la Universidad en Foro de Alcaldes sobre Cambio Climático

  • Por segundo año consecutivo el Dr. Lucio Cañete Arratia, integrante del Departamento de Tecnologías Industriales de nuestro Plantel, es invitado como expositor al encuentro nacional que reúne a la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático. En la oportunidad, el Dr. Cañete, además de aportar información valiosa,  detalló los aportes y el compromiso de la Universidad de Santiago con la temática.

 





Por segundo año consecutivo el Dr. Lucio Cañete Arratia, del Departamento de Tecnologías Industriales de nuestra Universidad, es invitado en calidad de expositor al encuentro nacional que reúne a la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático y a otros agentes tanto nacionales como internacionales dedicados a encarar el Calentamiento Global y fenómenos afines.

Esta reunión se desarrolló el jueves 19 en el Salón de Honor de la Municipalidad de Santiago y comenzó con el saludo del Director de Adapt-Chile, Cristóbal Reveco,y de la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá.

Posteriormente, a través de una pantalla gigante, se reprodujo un saludo que envió la Presidenta de la República.

Enseguida, se iniciaron las exposiciones del ministro de Medioambiente, Pablo Badenier;  del ministro Energía, Máximo Pacheco, y la del especialista español, Miguel Morcillo, coordinador del Pacto de Alcaldes de Europa.

Enseguida plantearon sus puntos de vista la alcaldesa de Providencia, y los alcaldes de Colina, Independencia y Lampa.

También, expusieron los embajadores de Alemania y de la Unión Europea en nuestro país, así como el primer secretario de la Embajada de Francia.

La cita concluyó con el Diálogo Ciencia-Política moderado por el Subdirector de Adapt Chile, Jordan Harris, donde participaron funcionarios a cargo de este tema en los municipios y un grupo de cinco científicos de distintas nacionalidades, entre quienes se encontraba el Dr. Cañete Arratia.

Al término de la reunión, el Dr. Cañete expresó que “respondí preguntas coyunturales en cuanto a los desafíos territoriales y al rol que les cabe a las municipalidades”.

A la vez, explicó varios de los proyectos conducidos por la Universidad de Santiago de Chile para encarar los cambios climáticos que se concretan en manufacturas destinadas al transporte, telecomunicaciones e infraestructura.

Al respecto, mencionó algunas de las iniciativas desarrolladas en la Facultad Tecnológica: “Domos para habitar la Criósfera Sudamericana que ante el derretimiento de hielos ofrecerá nuevas oportunidades, sensores que viajan impulsados completamente por corrientes marinas levantando información multivariada para conocer el comportamiento de los océanos y herramientas para la agricultura en zonas expuestas a olas de calor”.

ADAPT Chile

En su sitio oficial, ADAPT Chile consigno la relevante actividad ( http://www.adapt-chile.org/web/45-alcaldes-se-comprometen-ante-el-cambio-climatico/ ).

“48 Alcaldes se comprometen ante el Cambio Climático

19 de noviembre) Hoy se realizó el 2do Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático, donde 48 Municipios de Chile firmaron la declaración que plasma sus compromiso en acciones locales tanto en mitigación como en adaptación. La actividad se realizó en la Municipalidad de Santiago y fue convocada por Adapt-Chile y por la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático.

(19 de noviembre) La “Declaración de Alcaldes” fue entregada al Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, con el propósito de que sea incluida en la posición nacional en la próxima COP 21 a realizarse en diciembre próximo en Paris. Además, diversos municipios presentaron sus avances con los compromisos adquiridos en el Foro 2014 y dieron a conocer sus “Planes Locales ante el Cambio Climático”.

“El Foro 2015 es parte de un proceso dentro de un cúmulo de acciones globales, nacionales y locales, que representan la necesidad de actuar en conjunto. La esencia es el consenso de estos 48 alcaldes que reconocen la necesidad de invertir más recursos, tecnología, apoyo político y transferencia de capacidades para que los municipios puedan cumplir con su rol de agentes de progreso ante el cambio climático”, declaró Cristóbal Reveco, Director de Adapt-Chile, durante la actividad que congregó a un gran número de asistentes entre los que se encontraban Alcaldes, Ministros, Embajadores, miembros de la academia y de la sociedad civil.

En tanto, Carolina Tohá, Alcaldesa de Santiago declaró “Las transformaciones que hoy se están haciendo a nivel municipal, en medioambiente y cambio climático, son de una magnitud que es esperanzadora y tienen una adhesión ciudadana que también es esperanzadora. En medio de este cuadro que está lleno de noticias alarmantes, hay noticias positivas, transformaciones que se han ido dando en el ámbito local, que nos hacen ver que es posible que construyamos un desarrollo diferente y que a medida que más nos desarrollamos, más protegido esté el medioambiente y más alejados los riesgos del cambio climático”.

El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, enfatizó que hoy ya no caben dudas respecto de que el cambio climático es el principal problema ambiental del planeta, y uno de los desafíos más grandes que debemos enfrentar como humanidad. “En la cumbre mundial que se llevará a cabo en dos semanas más en París, las naciones buscarán un acuerdo vinculante para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Chile, buscará liderar y empujar un acuerdo en este sentido. Ya hemos presentado nuestra propuesta de mitigación de un 30% de las emisiones proyectadas al año 2030, y un 45% si obtenemos el apoyo internacional adecuado, así como una meta de forestación de 100 mil hectáreas de bosques, recuperación de suelos y manejo sustentable de la tierra para esa misma fecha”.

Por su parte el Embajador de la Delegación de la Unión Europea en Chile, Rafael Dochao Moreno, quien presentó en el Foro señaló “creemos firmemente que los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático deben empezar a nivel local y así bajo la máxima “Piensa globalmente, Actúa localmente” demostrar a los gobiernos y al mundo,  que todo desafío global requiere de acciones concretas y eficaces aquí y ahora. Es a nivel municipal e individual que debe iniciarse el trabajo urgente de concientización y sensibilización de la población respecto a los graves efectos para todos del cambio climático”.

Los municipios firmantes fueron: Andacollo, Calera de Tango, Catemu, Corral, Chillán, Chillán Viejo, Chonchi, Colina, Concepción, Coronel, Curicó, Dalcahue, El Monte, Frutillar, Gorbea, Hijuelas, Independencia, Isla de Maipo, La Florida, La Ligua, La Pintana, La Reina, Lampa, Lo Prado, Lolol, Los Ángeles, Maullín, Paihuano, Paine, Paredones, Peñalolén, Pichidegua, Porvenir, Providencia, Pudahuel, Quilicura, Rancagua, Recoleta, Santiago, Sierra Gorda, Talcahuano, Temuco, Tocopilla, Vicuña, Villarica, Vitacura, Palmilla y Diego de Almagro.

Programa RSU participa en la sexta versión del Festival Medio Ambiental de Santiago

Programa RSU participa en la sexta versión del Festival Medio Ambiental de Santiago

  • Una exitosa participación tuvo nuestra Universidad en la sexta versión del Festival Medio Ambiental de Santiago, FEMAS, desarrollado el 24 y 25 de octubre en el Parque Bustamante de Providencia. En la oportunidad, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) instaló un stand en el que dio a conocer la oferta académica en temáticas ambientales y algunas de las iniciativas especiales, como la labor que desarrolla el Equipo Solar (ESUS), mostrando el Auto Solar “Apolo II”, como iniciativa concreta para la utilización de la energías renovables no convencionales, lo que concitó gran interés de los visitantes.

 




La Universidad de Santiago, mediante su Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) participó exitosamente en la sexta versión del Festival Medio Ambiental de Santiago, desarrollada el anterior fin de semana en el Anfiteatro del Parque Bustamante de la Comuna de Providencia.

En la ocasión, más de 120 iniciativas de distinto orden se presentaron en este encuentro que convocó a miles de personas interesadas en los cambios que experimenta -o desea hacerlo a futuro- el país y el mundo.

Este festival se organiza todos los años al aire libre, convirtiéndose en uno de los más atractivos para la comunidad, dado que los jóvenes -fundamentalmente- tienen la oportunidad de conocer lo que se avanza en este ámbito, considerando que son ellos quienes tomarán decisiones en las próximas décadas.

Junto con emprendedores, organizaciones sociales y municipalidades que presentaron sus ‘iniciativas verdes’, estuvo nuestra Universidad, a través del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), que mostró en un stand parte de la oferta académica en temáticas ambientales y algunas de las iniciativas desarrolladas al interior del campus universitario.

Una de las atracciones se concentró en la labor del Equipo Solar del Plantel (ESUS), que mostró a la ciudadanía el Auto Solar “Apolo II”, como producto concreto de la utilización de la energías renovables no convencionales.

Adicionalmente el Programa RSU contribuyó como colaborador del FEMAS y apoyó en la organización y realización de charlas de diversas temáticas ambientales como alimentación saludable, reutilización, construcción sustentable y yoga, entre otras.

El programa consideró, además, talleres y muestras de cine, así como foros de energía renovable, en la que autoridades y expertos conversaron con los asistentes.

Al respecto, gran interés despertaron las temáticas “Participación Ciudadana en la Matriz Energética” y “Generación Domiciliaria”, que dieron un valor agregado de suma importancia al Festival.

El FEMAS ya se ha consolidado como una plataforma de difusión e intercambio de ideas y conocimientos en torno a la protección ambiental, el desarrollo sustentable y la justicia socio-ambiental.

Rodrigo López, de la ONG Yo Reciclo, una de las organizaciones que produce el festival, menciona que “FEMAS es reconocido como un festival donde los asistentes pueden acceder a conocimiento Medio Ambiental actualizado y relevante, una oportunidad para que emprendedores verdes den a conocer su productos, y un espacio para que los conflictos socio ambientales se den a conocer”.

Las actividades de ambos días cerraron con una muestra musical donde se presentaron bandas como Andrés Reveco y Aflora.
 

Meteorólogo de nuestro Plantel confirma que se esperan precipitaciones hasta diciembre

Meteorólogo de nuestro Plantel confirma que se esperan precipitaciones hasta diciembre

  • Hasta fin de año habrá precipitaciones continuas o intermitentes, según proyecta el meteorólogo de nuestra Universidad, Álvaro Mauro, quien argumenta que debemos asumir que ya convivimos con el cambio climático y que las estaciones ya no son tan  marcadas como hasta hace algunas décadas. Respecto de la contaminación, expresó que será menor en los próximos meses, debido al incremento de ventilación.


 


La ropa abrigada tendrá que esperar para ser guardada esta primavera, debido a la presencia del fenómeno del Niño denominado por algunos como Godzilla, el que se encuentra en su fase cálida y provocará precipitaciones en dicha estación del año.

Sobre esto, el meteorólogo de nuestra Universidad, Álvaro Mauro, indica que “en términos generales las temperaturas están normales, tal vez las temperaturas máximas se encuentran por sobre lo acostumbrado, pero el promedio dentro de los rangos normales”.

Respecto a que las temperaturas están por sobre el estándar en esta época del año, el experto enfatiza que “hay una tendencia, hace unos 10 años, en que la temperatura esté más marcada en los extremos, y lo que más se va a notar van a ser las temperaturas máximas, y eso ha mantenido los valores altos en la última década”.

“Hay dos cosas diferentes que se tiene que saber: una, tiene que ver con los valores extremos respecto al calentamiento global, en términos generales y, lo otro, es el fenómeno que nos afecta en el borde costero que tiene relación con el fenómeno del Niño. Entonces, el aumento de la temperatura, en la máxima, de la superficie se ha mantenido en valores por sobre lo normal, producto del cambio climático”, agreg.

“El fenómeno del Niño está más intenso que en años anteriores y eso va a generar que su intensificación -en el caso de Chile- nos genere más precipitaciones, la que estarán vinculadas en la primavera”, adicion.

Precipitaciones hasta diciembre

El experto climático, señala que “la intermitencia poco tiene que ver con la cantidad, porque si se produce precipitaciones en el periodo de primavera, van a ser mucho mayores que una estación normal, por lo tanto, independiente que las precipitaciones sean continuas o intermitentes, habrá un aumento  de estas de aquí a diciembre”.

En cuanto a la contaminación,  expresa que “en primavera y verano disminuye sustancialmente, ya que hay más ventilación, la circulación atmosférica es mucho más constante y el calentamiento de la superficie genera más mezcla, lo que conlleva a la dispersión de los contaminantes. En ese contexto,  la contaminación disminuye sustantivamente respecto al invierno, por lo que no vamos a encontrar una diferencia respecto de años anteriores”.

Respecto a las marejadas, manifiesta que “no se volverían a repetir en los próximos meses, debido a que eso tiene que ver con un fenómeno que es la incursión de los sistemas frontales, que es típico de la zona central en invierno. La incursión de sistemas frontales  en primavera y verano son mucho menos significativa, menos frecuente y habrá menos posibilidades que se produzcan marejadas”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Medio ambiente