Proyectos

Español

Académico recibe reconocimiento por adjudicación de proyecto financiado por Fundación Copec- UC

Académico recibe reconocimiento por adjudicación de proyecto financiado por Fundación Copec- UC

  • Por primera vez un proyecto de nuestro plantel es favorecido por el Concurso Nacional de Proyectos de Recursos Naturales, organizado por la Fundación Copec – Universidad Católica. Se trata del trabajo liderado por el Dr. Antonio Castillo, quien investiga un biofungicida para controlar el principal hongo que provoca la pudrición de la uva de mesa.
  • El investigador de la Facultad de Química y Biología, fue premiado por su éxito en la novena versión del concurso, que el próximo mes abrirá una nueva convocatoria.


El Dr. Antonio Castillo, académico de la Facultad de Química y Biología, expresó el miércoles (6) su gran satisfacción de haberse adjudicado un proyecto que le permitirá investigar un nuevo biofungicida bacteriano para el control biológico del hongo Botrytis cinerea, principal causante de la pudrición de la uva de mesa.

Ello, tras la premiación oficial del 9º concurso Nacional de Proyectos de Recursos Naturales, organizado por la Fundación Copec – Universidad Católica, iniciativa que busca promover la investigación científica y tecnológica relacionada con los recursos naturales. Los proyectos seleccionados corresponden a tres instituciones de Educación Superior del país: U. de Chile (2), U. Adolfo Ibáñez (1) y la U. de Santiago de Chile (1).

Es primera vez que nuestro plantel es favorecido por este concurso, por ello el Dr. Castillo valoró el reconocimiento, señalando que “nos permite ir consolidando una línea de investigación aplicada y establecer colaboraciones complementarias con investigadores expertos en fitopatología, ayuda clave para la realización de los ensayos de campo y de postcosecha”. El investigador contará con la colaboración del Dr. José Luis Henríquez y su equipo, perteneciente al Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

El Dr. Castillo precisó que la obtención de este fondo, correspondiente a cuatro mil UF, es un estímulo a incursionar e intentar desarrollar nuevas líneas de investigaciones básicas y aplicadas. “Ya hemos comenzado a trabajar en conjunto con el Dr. Miguel Castro, académico de nuestra Universidad y de la Universidad Santo Tomás en la obtención de nanopartículas metálicas utilizando microorganismos, cuyos resultados ya han dado fruto en la presentación de una solicitud de patente nacional”, explica.

Generar impacto en la industria
Los estímulos fueron entregados, en el Aula Magna del Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el marco del lanzamiento de la décima convocatoria del concurso, que sumó la presencia del gerente de emprendimiento de CORFO, Cristóbal Undurraga; del presidente de Conicyt, José Miguel Aguilera y en representación de la U. de Santiago, la del director del Departamento de Gestión Tecnológica, Dr. Luis Magne. “Es un gran reconocimiento a la labor que realizan los investigadores de nuestra Universidad y un impulso para seguir generando tecnologías con real impacto en la industria y el mercado”, sostuvo Magne.

La nueva convocatoria se extenderá desde el 3 al 29 de julio. Para más información, los investigadores interesados en participar pueden contactarse con el Departamento de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo ( dgt@usach.cl).

Escuela de Periodismo promoverá la educación previsional entre artistas y trabajadores de la cultura

Escuela de Periodismo promoverá la educación previsional entre artistas y trabajadores de la cultura

Se adjudicó un fondo concursable de la Subsecretaría de Previsión Social para producir material audiovisual que promueva entres los creadores la importancia de contar con un sistema que les permita obtener seguridad social.

No son pocos los artistas o los trabajadores del arte y la cultura que no cotizan mensualmente en una cuenta de ahorro previsional o en un sistema de salud. La irregularidad de los empleos y la ausencia de contratos, sumado a la ausencia de información y educación en el tema, les impiden, muchas veces, ordenarse y realizar una capitalización voluntaria para una futura jubilación.

Es por ello, que la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad y la Unión Nacional de Artistas (UNA) llevarán a cabo el proyecto “Modelo Audiovisual para la Educación Previsional de los Artistas y Trabajadores de la Cultura”, que contará con el financiamiento del Fondo de Educación Previsional de la Subsecretaría de Previsión Social.

La iniciativa, que fue inaugurada este martes (29) en una ceremonia que tuvo lugar en la sede de la UNA, en Providencia, fue una de las ganadoras del Cuarto Concurso Público de Proyectos de Promoción, Educación y Difusión del Sistema de Pensiones, del Fondo para la Educación Previsional, año 2012, y contempla la producción de cinco videos de ficción, que realizará un equipo de profesionales de la Escuela de Periodismo. La apuesta es mostrar información de manera atractiva a los trabajadores de la cultura sobre cómo pueden acceder a un sistema previsional ajustado a sus necesidades y singularidades.

Previo a este proceso de realización audiovisual, la Escuela realizará un catastro online a nivel nacional, que pretende llegar a 12 mil 500 artistas y trabajadores afines, para establecer  una caracterización de su nivel de conocimiento y valorización previsional.

Una vez producidos los videos, se presentarán en tres encuentros regionales con artistas y trabajadores de la cultura; además de ser difundidos a través de plataformas Web y facilitados a todas aquellas organizaciones o asociaciones que lo soliciten. También se editarán doce mil 500 discos DVD para quienes respondan la encuesta.

El rol de una universidad pública
Según planteó la coordinadora de la iniciativa y Jefa de Carrera de Periodismo, Anamaría Egaña, en el lanzamiento del proyecto, el propósito es “fomentar la asociatividad y el fortalecimiento de los artistas y trabajadores de la cultura a nivel nacional”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades, Augusto Samaniego, aseguró que esta iniciativa es una tarea que “entusiasma a una universidad pública como la Usach” para trabajar conjuntamente con una organización gremial de artistas.

El presidente de UNA, el actor Edgardo Bruna, valoró el proyecto e hizo énfasis en la utilidad que tendrá la fase investigativa de recopilación de información sobre artistas y trabajadores a nivel nacional. “Nos permitirá esclarecer y probablemente comprobar una situación que instruimos, que los creadores tenemos un nivel de desprotección social importante. La información que se recabe será una base fundamental para tomar medidas destinadas a todos quienes con su trabajo creativo han aportado al desarrollo cultural de Chile”, expresó.

En tanto, Paula Ruz, jefa de la Unidad de Educación Previsional de la Subsecretaría de Previsión Social, apreció la alianza estratégica entre la Universidad y UNA, al ser, a su juicio, “fundamental para poder llegar a un segmento tan importante como son los artistas”.
 

En la Usach ya se construye auto solar “Apolo”

En la Usach ya se construye auto solar “Apolo”

Liderados por el profesor Iván Jiménez, estudiantes de Ingeniería y de Arquitectura trabajan intensamente en el desarrollo del vehículo que representará a la Usach en la competencia internacional "Atacama Solar Challenge".

 

El Taller de Arquitectura Industrializable, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, es la sede en que se construye el primer auto solar entre cuyos elementos de fabricación destaca la tela. Estudiantes de Ingeniería y Arquitectura se reúnen periódicamente bajo la dirección del profesor Iván Jiménez, de Arquitectura, para afinar cada detalle del proyecto que suma a estudiantes de otras carreras y que espera llevar al triunfo a la Usach en la primera carrera de vehículos solares a nivel latinoamericano: "Atacama Solar Challenge".

"Este proyecto ha sido una experiencia muy positiva, sobre todo por la transferencia tecnológica que están aplicando los estudiantes, y que se genera en esta relación de colaboración, a partir de una participación multidisciplinaria", explica el profesor Jiménez.

Casi a diario, y a poco más de 100 días de la prueba que contempla un recorrido de 933 kilómetros, entre Iquique y Chañaral, los grupos de estudiantes se reúnen con el docente, quien detalla que están en la etapa "de diseño del fuselaje o carenado del vehículo, que es la aerodinámica del mismo, y el manejo que se hará de la tela para la aplicación de las células fotovoltaicas. Con todo lo que tiene que ver con la construcción del auto solar, propiamente tal", especifica el arquitecto egresado de la Usach.

Hoy se encuentran en la etapa de reingeniería, es decir, trabajan con el propósito de que cada grupo observe las correcciones que debe aplicar para el resultado final. "Junio es la etapa de la reingeniería y julio la de construcción, cuando entremos a tierra derecha".

Por ahora, ingenieros y arquitectos discuten si se construirá un prototipo previo o si se avanzará en el modelo real. "Es una decisión importante porque ya no tenemos vuelta atrás y allí veremos la ubicación de las partes mecánicas y eléctricas, la cabina del piloto, el montaje sobre un chasis de dura-aluminio y la fijación de la tela para soportar las células fotovoltaicas".

El profesor que dirige a los jóvenes, afirma que se están usando materiales de vanguardia: "Ésa es la principal innovación que estamos aplicando a un concepto tradicional de auto solar. El chasis de dura-aluminio nos permite rebajar el peso de 20, a sólo dos kilos; la tela de poliéster de tres capas se fijará a la carcasa con cierres en vez de cordones. Esta eficiencia nos dará ventajas comparativas frente a nuestros contendores".

"Un proyecto como éste -destaca Iván Jiménez- nos aventura a nuevos desafíos, y el bajo perfil de nuestros estudiantes nos lleva directo a la innovación. Una innovación que estamos aplicando en el hacer, en el operar, más que en el pensar".

Destacada investigadora Usach forma parte de la nueva directiva de la CNA-Chile

Destacada investigadora Usach forma parte de la nueva directiva de la CNA-Chile

 

Se trata de la doctora en Física, Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, y del Núcleo Milenio Magnetismo Básico y Aplicado de la Universidad de Santiago de Chile.

 

El lunes (28 de febrero) se llevó a cabo la primera reunión de los nuevos integrantes de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile).

En el encuentro, liderado por su presidente recién nominado, Iñigo Díaz -y en el cual participó el ministro de Educación, Joaquín Lavín-, se presentaron a los nuevos integrantes de la Comisión, entre ellos a la Dra. Dora Altbir, quien fue designada por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas en la CNA-Chile, junto a Sergio Pulido, ex rector de la Universidad de Tarapacá y Alfonso Muga, ex rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La Dra. Altbir, académica del Departamento de Física de nuestra Universidad, tiene una amplia trayectoria de participación en diferentes proyectos de investigación de instituciones nacionales e internacionales. Ha contado con financiamiento Fondecyt en forma continua desde 1992. En la actualidad es directora del Núcleo Milenio Magnetismo Básico y Aplicado, proyecto que fue renovado en enero por un segundo período de tres años, ubicándose dentro de las propuestas sobresalientes del Concurso para proyectos de Núcleos Científicos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas.

Además, la científica es directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna.

Para Dora Altbir, esta designación representa un desafío y una oportunidad para poder aportar al sistema de Educación Superior participando en el sistema de acreditación nacional, que ha impulsado la generación de procesos de aseguramiento de la calidad. Como parte de la nueva directiva, asumirá el desafío de mejorar los criterios y procedimientos aplicados en los procesos de acreditación.

Estudian moléculas inorgánicas que podrían ser útiles en tratamiento del cáncer

Estudian moléculas inorgánicas que podrían ser útiles en tratamiento del cáncer

  • El académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Luis Lemus, a través de un proyecto Fondecyt de Iniciación, investiga la interacción de las nuevas moléculas denominadas "helicatos" con el ADN, con el fin de evaluar el desarrollo de drogas más específicas para combatir este mal, evitando los efectos destructivos de la quimioterapia o radioterapia.

Según Globocan, estudio mundial sobre el cáncer realizado el 2012, habría 14,1 millones de nuevos casos de esta enfermedad. Actualmente, los tratamientos más usados para combatirlo son la quimioterapia y la radioterapia, que buscan frenar su propagación, matando las células cancerígenas que se caracterizan por su rápido crecimiento. No obstante, en dicho proceso, también mueren células sanas: las del pelo, mucosa gástrica, sangre, etc., efectos secundarios que hacen que estos tratamientos poco específicos sean destructivos.

Una contribución que ayudaría a cambiar esta situación es el desarrollo de compuestos que presenten una mayor selectividad frente a un blanco biológico determinado, línea en la que trabaja el Dr. Luis Lemus, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, quien lidera el proyecto Fondecyt de Iniciación “Estudio de Helicatos como coordinadores de ADN”, cuyos resultados podrían ayudar al desarrollo de drogas más específicas para combatir el cáncer.

“Estas moléculas (helicatos) tienen la capacidad de unirse a las hebras de ADN mediante interacciones específicas y fuertes, modificando así su estructura. Esto provoca que el material genético no se pueda replicar en el interior de la célula. Lo trascendente es que las células que producen la mayor cantidad de ADN son la células cancerígenas, por lo que podrían potencialmente ser un tratamiento contra la progresión del cáncer”, destaca el académico.

Para avanzar en el tratamiento de esta enfermedad, primero es preciso profundizar en el conocimiento de este tipo de compuestos, los que se comenzaron a investigar hace menos de 30 años. En la actualidad, según indica el investigador, existen pocos grupos en el mundo que estudian el uso de helicatos como drogas contra el cáncer, y aún no se indaga en la influencia que el tipo de interacción que se establece, tiene sobre la modificación estructural del ADN, línea que el Dr. Lemus pretende desarrollar.

“Los helicatos son moléculas inorgánicas quirales, con forma de hélice similar a la forma del ADN, donde cada molécula tiene un sentido de giro pre-definido por su estructura. Estas moléculas de carga positiva, interactúan con moléculas cargadas negativamente, en este caso el ADN. Posterior a esta atracción electrostática, el ADN tiene la capacidad de reconocer y establecer selectivamente interacciones secundarias con helicatos con cierto sentido de giro mejor que otro”, volviéndose importante la documentación de este fenómeno.

Este proyecto se implementará en dos etapas. En primer lugar se realizará la síntesis y el estudio estructural de diferentes tipos de helicatos con distintos metales de transición; y una segunda fase, pruebas con ADN donde se evaluará la afinidad de las moléculas hacia el ADN y el grado de modificación que los helicatos le causarían a éste.

Respecto a las proyecciones del estudio, el académico señala que, a futuro, “sería ideal evaluar éstos compuestos frente a células cancerígenas y así probar si son capaces de provocar su muerte. Sin embargo, hoy buscamos definir conocimiento muy básico porque no existe y adquirirlo servirá para otros grupos y para nosotros mismos también”.

Un campo por descubrir

Parte de los propósitos que el Dr. Lemus tiene con este proyecto, es la formación de un grupo de investigación dedicado al estudio de complejos inorgánicos con aplicaciones biológicas. En Chile, cuenta el académico, el área está poco desarrollada por lo que la ejecución de este estudio podría dar origen a la formación de una línea investigativa nueva dentro de la Universidad y el país.

“Nosotros contamos con el espacio físico, equipamiento y experiencia en síntesis para cumplir los objetivos iniciales de este proyecto, pero también necesitamos la colaboración de otros investigadores que puedan aportar con el conocimiento biológico para darle mayor valor a la investigación. Este proyecto es un primer paso dentro de las expectativas que como grupo tenemos”, expresa el Dr. Lemus.
 

Nuevos desafíos del Rector Zolezzi: Consolidar la Universidad como “Plantel de jerarquía”, dotarla de un canal de TV digital y lograr trato preferente del Estado

Nuevos desafíos del Rector Zolezzi: Consolidar la Universidad como “Plantel de jerarquía”, dotarla de un canal de TV digital y lograr trato preferente del Estado

  • El Dr. Juan Manuel Zolezzi remarca que durante este tercer período se reforzará la posición de privilegio alcanzado por el Plantel, como una de las “universidades más importantes del país”. En otro orden,  advierte que estará atento a “exigir que el programa de la presidenta Bachelet se cumpla”, puesto que nuestra Institución “es la que se identifica  con la inclusión y la movilidad social. El trato preferente con las universidades del Estado, debe hacerse realidad en estos años”.
  • Tal vez, uno de los mayores retos que  asume en este nuevo periodo, es la entrega de una concesión de televisión digital para  la Universidad. En este caso, sería al alero de “otra institución estatal que tenga televisión”.
  • Zolezzi destacó, además, el proceso “ejemplar” que se vivió en la elección de este martes (8), al tiempo que mostró su complacencia  ante  los resultados: “Es una alegría y a la  vez un gran compromiso constatar que la gente ha reconocido el trabajo que se ha hecho en pro de la Universidad”.

El rostro del recién reelecto rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, era sereno a menos de 24 horas de haber vivido la jornada electoral que le entregó la máxima representación del Plantel para  un nuevo periodo, con un 60,7 por ciento de las preferencias. Y es que como reconoció “lo que ocurrió fue ejemplar, sobre todo desde el punto de vista de la participación”, que superó el 90 por ciento.
 
También lo tenía tranquilo el hecho que este proceso electoral, se haya desarrollado en medio de la visita de los acreditadores de la CNA, porque “pudieron ver in situ cómo se comporta nuestra comunidad en estas instancias de participación democrática”.
 
Un capuccino acompaña la conversación, mientras ojea el informe de prensa que se encuentra sobre su escritorio y en el que se repiten las menciones a su reelección. “Es una alegría constatar que, efectivamente, la gente ha reconocido el trabajo que se ha hecho; Somos creíbles y creo que eso inclinó la balanza”, reflexiona.
 
Y sabiendo que la tarea debe continuar, su expresión de tranquilidad puede explicarse porque, según reconoce, “sentí permanentemente el apoyo de estudiantes, funcionarios y profesionales durante todo este camino que desarrollamos; ellos también deben sumarse al trabajo que nos queda por delante”.
 
Desafíos para el tercer período
 
El próximo 17 de agosto el rector Zolezzi asume un nuevo período al mando de la U. de Santiago y adelanta cuáles serán algunas de las principales tareas. “El desafío más grande de esta Universidad, es consolidarse como un Plantel de jerarquía, mediante la calidad, la excelencia y apoyada en buenos indicadores. Queremos reforzar nuestra permanencia dentro de las universidades más significativas del país”.
 
Este  nuevo mandato lo proyecta, asimismo, con una acreditación “que sea óptima”, reconociendo que la actual ya es buena. Pero además, plantea que “la Universidad necesita internacionalizarse y atender las dos grandes debilidades que tenemos: la infraestructura física - no de equipamientos - y también la cohesión de los integrantes del Plantel”. Este  último elemento toma fuerza, justo ahora que termina la campaña, período en el que hubo algunos dichos que, a juicio del rector, afectaron la cohesión.
 
Quizás uno de los mayores retos que el Dr. Zolezzi se plantea para este tercer período, tiene que ver con un anhelo de hace décadas y que estuvo a punto de ver la luz a principio de los años ’70. Así, el rector Zolezzi adelanta que “la Universidad tiene que tener televisión en este período. Y lo hemos planteado como parte de los compromisos de nuestro programa”.
 
“La Universidad tiene que pedir una concesión de televisión digital, sin lugar a dudas. Pero, independientemente de pedir esa licencia, habría que hacer las gestiones necesarias para ver si podemos ir en alianza con alguna otra institución estatal que tenga televisión, por ejemplo, Televisión Nacional. En ese sentido, la posibilidad de poder colaborar con ellos, me parece interesante”, advierte con un marcado entusiasmo.
 
Relación con el gobierno
 
El teléfono celular, no ha parado de sonar durante el transcurso de la conversación, hasta que decide contestar uno de los llamados. Al otro lado de la línea, lo saluda uno de sus pares del Cruch.
 
Justamente eso da pie para que anuncie que se repostulará a la vicepresidencia ejecutiva de dicha instancia, porque “hemos hecho muchas acciones importantes con el Cruch y esperamos seguir haciéndolas”, adelanta.
 
El Consejo de Rectores permite la reelección por un período de su Vicepresidente Ejecutivo y Zolezzi se siente preparado para ese desafío también. Lo justifica en que “es importante el diálogo que el Cruch pueda tener con el Ejecutivo, que hasta el momento no ha sido mucho, pero no ha sido por culpa nuestra. Simplemente el ejecutivo no nos ha consultado respecto de ningún proyecto de ley de educación y creo que algo hemos tenido que ver en el tema en los últimos años”, reclama abiertamente.
Y continúa planteando que no se trata de tener la verdad o “la solución, pero mientras más mentes estén mirando esta coyuntura, es posible construir una mejor solución”, dice Zolezzi.
 
Desde esa misma postura de colaboración, se plantea los cuatro años venideros al mando de la Universidad de Santiago: “Nuestra relación debe ser desde la colaboración entre una institución del Estado y un Gobierno,  pero me dolería que el tema de la educación superior pública se empiece a atrasar, como ya lo está y no se vean acciones concretas que favorezcan este fortalecimiento de la educación pública. Obviamente vamos a ser los primeros en señalarlo, con toda la claridad y dureza que corresponda. Vamos a exigir que el programa de la Presidenta Bachelet se cumpla”.
 
“Aspiramos  a que se haga realidad en estos años, el trato preferente para con nuestras universidades; es lo que está comprometido con la ciudadanía y nosotros somos parte de ella y, más aún, somos actores relevantes. Además,  se nos identifica con la inclusión y con la movilidad social; en consecuencia, si en esta universidad no se fortalece la educación pública, la pregunta que me hago es dónde… Pero, estamos esperando”, reflexiona con cierto grado de esperanza.
 
Respeto a la institucionalidad

 
Finalmente el rector Juan Manuel Zolezzi se refiere al trato que habrá en lo sucesivo con los estudiantes de la Corporación, estamento con el  que reconoce tener “en general, una muy buena relación”.
 
Con la Federación se trabaja desde una lógica de colaboración, asegura la autoridad, ya que “la Universidad les da todo el respaldo para que realicen sus actividades, por lo tanto, desde el punto de vista operativo, todo sigue igual. Es probable que desde el punto de vista conceptual, ideológico, filosófico tengamos diferencias, y es natural que así sea”, dice respecto de públicas demandas hechas por los dirigentes de la Feusach, en orden a lograr  mayor participación.
 
“Yo estoy por respetar la institucionalidad vigente y por ello tengo que luchar por el Estatuto que está en el Ministerio. Ahora, si a ellos no les gusta eso, no puedo hacer más. Esa institucionalidad fue votada por ellos mismos”, asegura, refiriéndose al Estatuto Orgánico que entrega participación en ciertas instancias a la comunidad universitaria y que fue plebiscitado el año 2008 y entregado a todas y todos los ministros de educación que han ejercido hasta hoy, para lograr su promulgación.
 
Esa es, por ahora, la única manera de derogar el tan cuestionado DFL 149. “Es una atribución exclusiva del gobierno, a través del Ministerio de Educación. No de la Universidad”, asegura Zolezzi y añade: “Mientras yo sea rector y no tenga una propuesta distinta a la vista, tengo la obligación de tratar de lograr, lo antes posible, que ese estatuto pase del Ministerio de Educación, para que vaya a la Secretaría General de Gobierno y, de ahí, la presidenta lo mande a trámite legislativo al parlamento”.
 
Por ahora, la otra esperanza que plantea Zolezzi en este plano, es que junto con la creación de las dos nuevas universidades estatales regionales, se logre la actualización de nuestro Estatuto.
 
La agenda en su tablet anuncia reuniones ligadas a la Acreditación Institucional y los documentos por revisar, esperan en el escritorio. “Mi segundo período como rector aún no termina y hay mucho por hacer”, comenta, mientras la da el último sorbo a su capuccino que  queda  frío y a medio consumir en su escritorio.
 

Plantel se adjudica fondos por 3 mil 750 millones para formar ingenieros de clase mundial

Plantel se adjudica fondos por 3 mil 750 millones para formar ingenieros de clase mundial

  • Financiamiento Corfo permitirá ejecutar la segunda fase del proyecto Nueva Ingeniería para el 2030, orientado a la formación de profesionales de excelencia mediante la modernización del currículo de pre y postgrado de las carreras de ingeniería civil. Nuestra Universidad participó como Consorcio junto a las Ues. de Concepción y Católica de Valparaíso, obteniendo un monto global de más de once mil millones de pesos.

La nueva asignación de financiamiento entregada por Corfo, para llevar a efecto la segunda etapa del proyecto Nueva Ingeniería para el 2030: Implementación del Plan Estratégico, significa un enorme desafío para la Facultad de Ingeniería, ya que, como explica el decano Juan Carlos Espinoza, “lo que queremos como Facultad es formar los mejores ingenieros”.

El proyecto está focalizado en la educación de profesionales de clase mundial, o sea, como explica el decano Espinoza, ingenieros civiles que, independiente de su lugar de origen, sean capaces de relacionarse con sus pares con las mismas capacidades, conocimientos y habilidades que en los países desarrollados.

Para postular a esta segunda etapa, nuestro Plantel participó junto a las universidades De Concepción y Católica de Valparaíso, como un Consorcio que aúna a un número importante de estudiantes a nivel nacional y que se adjudicó uno de los cinco proyectos que fueron favorecidos.

El Consorcio (U. de Santiago, U. de Concepción y U. Católica de Valparaíso) recibirá recursos durante 6 años, para beneficio directo de la renovación del currículo de pregrado y la oferta de posgrados de las tres facultades, con foco en investigación aplicada, innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica y vinculación con el medio; y tendiente a alcanzar estándares internacionales de excelencia en la enseñanza de ingeniería y reconocimiento internacional.

Esta segunda fase del proyecto Nueva Ingeniería para el 2030: Implementación del Plan Estratégicofue adjudicada por un monto de cofinanciamiento, entre fondos Corfoy Mecesup, de más de 11.250 millones de pesos asignables en partes igualespara las tres facultades, explicó Ricardo Vega, director del Programa en nuestra Universidad, señalando que este subsidio corresponde al sesenta por ciento del proyecto, mientras que el cuarenta por ciento restante será asumido por las instituciones.

De esta manera, la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad dispondrá de más de 3 mil 750 millones de pesos para la ejecución de la iniciativa.

El objetivo común de las tres facultades es contribuir significativamente al desarrollo económico y social sostenible de Chile, considerando el ámbito pluralista, social y de integración que el país necesita. Para lograrlo, cada una aportará sus fortalezas, permitiendo suplir las debilidades que exhiben las facultades en forma individual, y superando las diferencias en forma conjunta y complementaria. Objetivos que serán posibles gracias a la participación de docentes, investigadores, autoridades, agentes privados y públicos. “Es un incentivo académico, porque implica en muchos casos, el cambio de paradigma para estrechar la brecha que existe en la formación de nuestros profesionales”, señala el decano Juan Carlos Espinoza.

Proyecto en dos etapas

El pasado 30 de mayo, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, entregó al rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, el reconocimiento por la adjudicación del proyecto en un acto realizado en dependencias de Corfo, al que además asistieron el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza; y el director del proyecto en la misma facultad, Ricardo Vega.

El director del proyecto recordó que la primera fase del programa Nueva Ingeniería para el 2030: Diseño del Plan Estratégico, se formuló gracias al apoyo de autoridades, docentes, profesionales, administrativos y alumnos en enero de 2013, y cinco meses más tarde, se adjudicaron los fondos para su financiamiento.

Mientras que la segunda etapa, tomó forma a partir de la segunda quincena de octubre de 2013. En ella participaron tres profesionales de la UGID, con el apoyo de la DGT, autoridades de la Facultad, la Vrideiy la Rectoría, y la postulación se realizó en enero de este año.

En la actual fase de implementación, la Facultad espera lograr estándares internacionales de excelencia en educación en ingeniería civil, en actividades de I+D+i+e, reconocimiento internacional, y sustentabilidad financiera para el desarrollo estratégico de largo plazo.
 
 

Investigan causales que representan riesgo de violencia en la pareja

Investigan causales que representan riesgo de violencia en la pareja

  • Mediante un proyecto Fondecyt, un equipo de investigadores, liderados por la Dra. Ana María Fernández, de la Escuela de Psicología, busca contribuir a la prevención de conflictos violentos en las parejas.

Establecer si las discrepancias y diferencias psicofisiológicas entre los miembros de una pareja  podrían conllevar a mayores conflictos de tipo violento, es el objetivo del proyecto Fondecyt Regular “Discrepancias en el valor de pareja como predictor del riesgo de maltrato hacia la pareja”, a cargo de la Dra. Ana María Fernández, de la Escuela de Psicología de la Universidad.

El estudio, que se extenderá por tres años, es la continuidad de una línea de investigación de la académica  que comprende desde el apego romántico y los celos, hasta el valor de la pareja. Utilizará variables que inciden en el aumento de los celos románticos, así como también aquellas positivas en una relación, como la satisfacción de la relación y la empatía dentro de la pareja.

La idea de la investigadora, es que el proyecto pueda  contribuir a la comprensión de mecanismos alternativos para prevenir los conflictos violentos en las relaciones, trabajando con variables que no se han considerado desde esta perspectiva. “Por ejemplo, los celos son un estado emocional intenso, tienen fuerte relación con los niveles de amor, cercanía y dependencia, pero no han sido incorporados con la importancia que merecen para su intervención en esta área de investigación”, comenta la Dra. Fernández.

 “Nuestro propósito es entregar mayores antecedentes que enriquezcan la comprensión de las relaciones tanto saludables como aquellas menos saludables, en las cuales se puede llegar al extremo de la violencia”, indica la académica.

El estudio es una aproximación a la comprensión de un fenómeno que será abordado desde la psicología y la biología evolutiva. El equipo de trabajo está compuesto por profesionales de diversas áreas: las psicólogas clínicas, Diana Rivera de la P. Universidad Católica de Chile y  Michele Dufey de la UDP; el etólogo humano José Antonio Muñoz, del Centro de Estudios Avanzados de la UPLA y el psicólogo Juan Wilson de la  U. de Chile, quien investiga la línea social clásica orientada a las relaciones interpersonales. A este equipo se suma la tesista doctoral, Paula Pavez, quien se abocará al estudio de la violencia como un fenómeno con un fuerte valor adaptativo.

“Estamos pensando, teorizando y analizando nuestros objetivos desde el inicio, y a la vez incorporando una visión amplia y diversa del fenómeno, que es la forma más motivante y fructífera de hacer Ciencias Sociales o Humanidades y avanzar en los conocimientos de nuestra disciplina”, remarca la Dra. Fernández.

A modo de proyección, la investigadora agrega que la idea es continuar indagando el sentido último de las relaciones de pareja, considerando variables arraigadas en nuestra herencia evolutiva y entendiendo el valor que tiene un compañero reproductivo en el intercambio social humano.

La difusión del proyecto y sus resultados se realizará a través de la página web del laboratorio de relaciones interpersonales (www.labriype.cl).
 

Investigan el rol de sectores populares en la construcción del Estado peruano

Investigan el rol de sectores populares en la construcción del Estado peruano

  • Este proyecto (Fondecyt 1140205) es la continuación de la línea investigativa del académico del Departamento de Historia, Dr. Julio Pinto, quien estudió previamente los casos de Chile y Argentina, con miras a formular una visión global de la construcción social del Estado en el Cono Sur.

La construcción del Estado surge después de la independencia de los pueblos americanos. Y es ahí, donde cada país tiene que imponer cierto orden político y social, dependiendo del lugar y de las relaciones entre las elites coloniales y la sociedad popular e indígena.

Es este proceso se focaliza la atención del PhD Julio Pinto, académico del Departamento de Historia, quien en su octavo proyecto Fondecyt (1140205) “Construcción social del Estado peruano: El régimen de Castilla y los sectores populares: 1845-1862”, determinará, entre otros, el rol que jugaron los actores involucrados.

“Las clases dirigentes y las aristocracias de esa época son las que construyen el Estado, y también el mundo popular. Ambas, tenían divisiones internas, y en un país como Perú, cuando se habla de mundo popular, se habla de indígenas, otros idiomas y otras culturas. Se habla de población de origen africano y población mestiza. Esa es la dinámica que me interesa explorar”, explica el historiador.

Un actor principal en este estudio es el caudillo militar Ramón Castilla, quien hizo un trabajo equivalente al de Portales en Chile, puesto que cuando las clases dirigentes no logran acuerdo luchan por instaurar e imponer su modelo. Es él quien establece el Estado en Perú, que desde la independencia hasta los años posteriores a 1840, prácticamente no existió.

En relación a los objetivos de este proyecto, el historiador plantea que “hay que dilucidar cómo intervienen los sectores populares en la formación de los estados nacionales, para ver si es algo de la elite o hay alguna participación popular. Mi hipótesis es que sí hay presencia popular, a veces en condiciones más coactivas, pero la hay”.

Una particularidad de esta investigación es su carácter transnacional debido a los puntos de convergencia en la historia de los países latinoamericanos, aspecto que “olvidamos constantemente porque nos gusta sentirnos únicos. Tenemos muchos puntos en común con la historia de otros países, así como diferencias”, explica el profesor Pinto.

Este proyecto es la continuación de la línea de investigación del académico, quien ha estudiado a Chile y Argentina. “En proyectos anteriores, confirmé una de mis sospechas: El proceso en Chile fue mucho más autoritario y verticalista que en otros países. El orden portaliano es considerablemente más rígido y esas diferencias son interesantes porque podrían servir para entender por qué en Chile las divisiones sociales son tan rígidas hoy en día”, plantea el investigador.

Este proyecto, que durará  tres años, contempla tres regiones de Perú: Lima, Cuzco y Arequipa, con la intención de ver cómo se expresan las particularidades de cada una de ellas debido a que los sectores populares son distintos.

Una vez culminado este proyecto, el académico tiene claro el siguiente paso: “Con esto cierro una etapa de investigación que ha sido de bastante largo aliento, ya que empezó hace cerca de diez años. Cuando termine este proyecto, voy a tener los tres casos. Quiero hacer  una gran síntesis y formular la visión de la construcción social del Estado en el Cono Sur, con casos de Perú, Argentina y Chile”, finaliza.
 

Convocan a concursos para proyectos de opinión pública y revistas científicas

Convocan a concursos para proyectos de opinión pública y revistas científicas

  • Los académicos de la Universidad podrán postular sus iniciativas hasta el 30 de abril.

El Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad abrió la convocatoria para dos concursos abiertos destinados a financiar revistas científicas y proyectos de opinión pública.

Los concursos están orientados a académicos con contrato vigente con la Universidad igual o mayor que media jornada y el período de postulación vence el 30 de abril.

El Concurso de Revistas Científicas tiene por finalidad  apoyar iniciativas que busquen incrementar el impacto y calidad de las publicaciones científicas vigentes en la Universidad. Se pretende, también, fomentar la proyección internacional de las publicaciones, esperando que se traduzcan en beneficios que fortalezcan y potencien la investigación y la imagen de la Institución. Además, se busca el ingreso de éstas a las bases de datos más importantes del orbe, como  Scielo, Scopus, WOS (ex ISI).

En esta oportunidad, las propuestas  que resulten aprobadas podrán acceder a un financiamiento de hasta 2 millones de pesos.

Por su parte, el Concurso Dicyt de Opinión Pública, tiene por objetivo apoyar financieramente a quienes realicen actividades de investigación que generen opinión pública fuera de la Corporación y en temas de relevancia para el país.

Con esto, se busca vincular la investigación con el medio, con el claro propósito de detectar oportunidades en el ámbito público y privado, que puedan ser beneficiosas para el Plantel.

Los ganadores accederán a un financiamiento máximo de 1 millón 500 mil pesos.

Las bases y formularios se pueden descargar desde la página de la Vridei www.vridei.usach.cl
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Proyectos