Proyectos

Español

Estudian moléculas inorgánicas que podrían ser útiles en tratamiento del cáncer

Estudian moléculas inorgánicas que podrían ser útiles en tratamiento del cáncer

  • El académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Luis Lemus, a través de un proyecto Fondecyt de Iniciación, investiga la interacción de las nuevas moléculas denominadas "helicatos" con el ADN, con el fin de evaluar el desarrollo de drogas más específicas para combatir este mal, evitando los efectos destructivos de la quimioterapia o radioterapia.

Según Globocan, estudio mundial sobre el cáncer realizado el 2012, habría 14,1 millones de nuevos casos de esta enfermedad. Actualmente, los tratamientos más usados para combatirlo son la quimioterapia y la radioterapia, que buscan frenar su propagación, matando las células cancerígenas que se caracterizan por su rápido crecimiento. No obstante, en dicho proceso, también mueren células sanas: las del pelo, mucosa gástrica, sangre, etc., efectos secundarios que hacen que estos tratamientos poco específicos sean destructivos.

Una contribución que ayudaría a cambiar esta situación es el desarrollo de compuestos que presenten una mayor selectividad frente a un blanco biológico determinado, línea en la que trabaja el Dr. Luis Lemus, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, quien lidera el proyecto Fondecyt de Iniciación “Estudio de Helicatos como coordinadores de ADN”, cuyos resultados podrían ayudar al desarrollo de drogas más específicas para combatir el cáncer.

“Estas moléculas (helicatos) tienen la capacidad de unirse a las hebras de ADN mediante interacciones específicas y fuertes, modificando así su estructura. Esto provoca que el material genético no se pueda replicar en el interior de la célula. Lo trascendente es que las células que producen la mayor cantidad de ADN son la células cancerígenas, por lo que podrían potencialmente ser un tratamiento contra la progresión del cáncer”, destaca el académico.

Para avanzar en el tratamiento de esta enfermedad, primero es preciso profundizar en el conocimiento de este tipo de compuestos, los que se comenzaron a investigar hace menos de 30 años. En la actualidad, según indica el investigador, existen pocos grupos en el mundo que estudian el uso de helicatos como drogas contra el cáncer, y aún no se indaga en la influencia que el tipo de interacción que se establece, tiene sobre la modificación estructural del ADN, línea que el Dr. Lemus pretende desarrollar.

“Los helicatos son moléculas inorgánicas quirales, con forma de hélice similar a la forma del ADN, donde cada molécula tiene un sentido de giro pre-definido por su estructura. Estas moléculas de carga positiva, interactúan con moléculas cargadas negativamente, en este caso el ADN. Posterior a esta atracción electrostática, el ADN tiene la capacidad de reconocer y establecer selectivamente interacciones secundarias con helicatos con cierto sentido de giro mejor que otro”, volviéndose importante la documentación de este fenómeno.

Este proyecto se implementará en dos etapas. En primer lugar se realizará la síntesis y el estudio estructural de diferentes tipos de helicatos con distintos metales de transición; y una segunda fase, pruebas con ADN donde se evaluará la afinidad de las moléculas hacia el ADN y el grado de modificación que los helicatos le causarían a éste.

Respecto a las proyecciones del estudio, el académico señala que, a futuro, “sería ideal evaluar éstos compuestos frente a células cancerígenas y así probar si son capaces de provocar su muerte. Sin embargo, hoy buscamos definir conocimiento muy básico porque no existe y adquirirlo servirá para otros grupos y para nosotros mismos también”.

Un campo por descubrir

Parte de los propósitos que el Dr. Lemus tiene con este proyecto, es la formación de un grupo de investigación dedicado al estudio de complejos inorgánicos con aplicaciones biológicas. En Chile, cuenta el académico, el área está poco desarrollada por lo que la ejecución de este estudio podría dar origen a la formación de una línea investigativa nueva dentro de la Universidad y el país.

“Nosotros contamos con el espacio físico, equipamiento y experiencia en síntesis para cumplir los objetivos iniciales de este proyecto, pero también necesitamos la colaboración de otros investigadores que puedan aportar con el conocimiento biológico para darle mayor valor a la investigación. Este proyecto es un primer paso dentro de las expectativas que como grupo tenemos”, expresa el Dr. Lemus.
 

Convocan a concursos para proyectos de opinión pública y revistas científicas

Convocan a concursos para proyectos de opinión pública y revistas científicas

  • Los académicos de la Universidad podrán postular sus iniciativas hasta el 30 de abril.

El Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad abrió la convocatoria para dos concursos abiertos destinados a financiar revistas científicas y proyectos de opinión pública.

Los concursos están orientados a académicos con contrato vigente con la Universidad igual o mayor que media jornada y el período de postulación vence el 30 de abril.

El Concurso de Revistas Científicas tiene por finalidad  apoyar iniciativas que busquen incrementar el impacto y calidad de las publicaciones científicas vigentes en la Universidad. Se pretende, también, fomentar la proyección internacional de las publicaciones, esperando que se traduzcan en beneficios que fortalezcan y potencien la investigación y la imagen de la Institución. Además, se busca el ingreso de éstas a las bases de datos más importantes del orbe, como  Scielo, Scopus, WOS (ex ISI).

En esta oportunidad, las propuestas  que resulten aprobadas podrán acceder a un financiamiento de hasta 2 millones de pesos.

Por su parte, el Concurso Dicyt de Opinión Pública, tiene por objetivo apoyar financieramente a quienes realicen actividades de investigación que generen opinión pública fuera de la Corporación y en temas de relevancia para el país.

Con esto, se busca vincular la investigación con el medio, con el claro propósito de detectar oportunidades en el ámbito público y privado, que puedan ser beneficiosas para el Plantel.

Los ganadores accederán a un financiamiento máximo de 1 millón 500 mil pesos.

Las bases y formularios se pueden descargar desde la página de la Vridei www.vridei.usach.cl
 

Universidad y Fundación EuroChile suscriben acuerdo que promueve el desarrollo y emprendimiento

Universidad y Fundación EuroChile suscriben acuerdo que promueve el desarrollo y emprendimiento

  • El convenio, firmado por el rector de nuestra Casa de Estudios, Juan Manuel Zolezzi, y el presidente de la Fundación Empresarial Unión Europea - Chile, Vicente Caruz, permitirá desarrollar y ejecutar proyectos de cooperación conjunta, así como facilitar contactos entre el ámbito empresarial y el académico. La máxima autoridad del Plantel sostuvo que la iniciativa, promovida desde el Centro de Políticas para el Desarrollo que dirige el académico de la FAE, Andrés Palma, “generará valiosos espacios de transferencia del conocimiento y abrirá oportunidades para la organización de actividades conjuntas, en beneficio de ambas instituciones”.

Nuestra Casa de Estudios Superiores, institución que cuenta con 164 años de historia, aportando a la producción industrial en el país, ha firmado un nuevo convenio de colaboración, esta vez con la Fundación Empresarial Unión Europea - Chile (EuroChile), con el objetivo de seguir promoviendo el emprendimiento y reforzando la alianza entre el mundo empresarial y el ámbito académico.

La ceremonia de firma del acuerdo, realizada este martes (1), en el Salón de Honor, fue presidida por el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, y contó con la participación de la decana de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Silvia Ferrada, y el director del Centro de Políticas para el Desarrollo y académico de la FAE, Andrés Palma.

En tanto, en representación de EuroChile, participó el presidente de la Fundación, Vicente Caruz, y el director ejecutivo de la entidad, José Aravena.

En su alocución central, el rector de nuestro Plantel sostuvo que esta alianza, “nos permite generar vínculos con el ámbito productivo y empresarial del país, creando espacios de transferencia del conocimiento y buenas prácticas, además de la organización de eventos en conjunto”.

“Esperamos que este acuerdo traiga múltiples beneficios y nos mantenga como protagonistas del desarrollo de Chile”, puntualizó Juan Manuel Zolezzi.

En efecto, el acuerdo suscrito por la Universidad y la Fundación, contempla “el desarrollo y ejecución de proyectos de cooperación, la organización de eventos conjuntos (seminarios, conferencias, etc.) y actividades de promoción y difusión conjunta”, entre otras actividades.

En la oportunidad, la decana de la Facultad de Administración y Economía, Siliva Ferrada, destacó el rol como impulsor del acuerdo que tuvo el Centro de Políticas para el Desarrollo que dirige el académico de la FAE, Andrés Palma, y agradeció, además, “la confianza depositada por el Rector en la creación de Centros Académicos en nuestra Unidad Mayor”.

“Los cuatro centros que están funcionando en nuestra Facultad han dado resultados muy valiosos y se han posicionado como un importante polo de desarrollo para el país”, señaló la decana, al tiempo que agregó que, “detrás de la firma de este convenio está el esfuerzo de muchas personas y esperamos que sus resultados vayan en directo beneficio de toda nuestra comunidad universitaria”.

Por su parte, el presidente de Eurochile, Vicente Caruz, manifestó que establecer un acuerdo con la Universidad de Santiago de Chile, “institución con gran tradición en materia productiva, constituye un importante paso para nuestra fundación, que busca potenciar la integración y el emprendimiento en un mundo que debe estar cada vez más integrado”.

La Fundación Empresarial Eurochile es una institución fundada en 1993, y sirve de puente entre Chile y los países miembros de la Unión Europea que comparten iniciativas empresariales, innovaciones tecnológicas y experiencias de emprendimiento, tal como lo hará nuestra Universidad, tras la firma de este relevante convenio de cooperación.
 

Profesor del IDEA, Mario Artaza, liderará el proceso de modernización de la Cancillería

Profesor del IDEA, Mario Artaza, liderará el proceso de modernización de la Cancillería

  • El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, designó al ex embajador y actual profesor del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, como coordinador de un proyecto tendiente a modernizar la Cancillería.

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, presentó este martes (1) al ex embajador Mario Artaza como el encargado de coordinador un programa que trabajará en la modernización de la Cancillería, actividad de la cual emanará un nuevo proyecto de ley en esta materia.

Junto con asegurar que la modernización del organismo será "una prioridad", el ministro Muñoz informó que el programa tendrá como objetivo poner a tono la Cancillería con los nuevos desafíos asociados a la globalización, las crisis humanitarias y la adaptación de las estructuras a estos retos internacionales.

Respecto al trabajo que desarrollará el ex embajador Artaza, el Canciller afirmó: “La idea es que, ayudado por  otros funcionarios y ex embajadores, pueda realizar un trabajo de propuesta, de articulación de ideas que se refiera en primer lugar a proyectos de ley que han sido presentados en el pasado para modernizar la Cancillería, pero que también pueda mirar  las mejores prácticas en materia de organización de la Cancillería”.  

En la misma línea, el ministro comentó que se espera que Artaza consulte "de manera transparente" a todos los actores relacionados con la Cancillería, desde diplomáticos de carrera, parlamentarios, empresarios, la sociedad civil y académicos.

Por su parte, el ex embajador Artaza  señaló que éste “será  un proyecto muy colectivo”  consultando a todos los involucrados y las necesidades de un ministerio que debe ser ágil donde “llos funcionarios trabajen con agrado, que sus labores sean reconocidas, que sus carreras sean más rápidas que hasta ahora y que haya un ambiente de trabajo positivo”.

Mario Artaza egresó de la carrera de derecho en la Universidad de Chile y luego obtuvo un Máster en Relaciones Internacionales en la Universidad de Virginia, Estados Unidos. Con posterioridad, cursó un doctorado en la American University. Ingresó al servicio exterior en 1958. Trabajó en el Banco Mundial, ocupó la Dirección de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, fue Embajador de Chile en el Reino Unido y los Estados Unidos. Entre 2000 y 2002, fue Director General de Política Exterior.

Actualmente, Mario Artaza  es parte del equipo docente del Instituto de Estudios Avanzados IDEA de nuestra Casa de Estudios.
 

Académicos proponen modificaciones a la normativa de envases para alimentos

Académicos proponen modificaciones a la normativa de envases para alimentos

  • En el marco de un proyecto Fondef, investigadores del Laboratorio de Envases (Laben), del Plantel, proponen al Ministerio de Salud realizar modificaciones al Reglamento Sanitario de Alimentos, con miras a resguardar la salud de las personas y la inocuidad química de los productos alimentarios.

Tras años de investigación, académicos de la Universidad presentaron una  propuesta de modificación del Reglamento Sanitario de Alimentos, específicamente sobre aquellos aspectos vinculados con los materiales plásticos que están en contacto con ellos. Lo anterior, con la finalidad de garantizar la inocuidad química de los productos alimentarios que son puestos a disposición del mercado nacional e internacional.

“Para llegar a mercados lejanos necesitamos garantizar alimentos inocuos. No podemos arriesgarnos a perder mercados a los que nos cuesta tanto llegar, por contaminación”, señaló la Dra. María José Galotto, quien lideró esta investigación financiada con recursos Fondef y que tuvo su cierre oficial este viernes (28), en una reunión realizada en el Hotel Plaza San Francisco.

Con esta investigación, el equipo del Laboratorio de Envases (Laben) de esta Casa de Estudios, aporta en uno de los eslabones de la cadena de producción de alimentos. De acuerdo a la Dra. Galotto su contribución tiene que ver con el “control de riesgos que pueden influir en la calidad e inocuidad de los alimentos, afectando la eficacia del propio material y, por ende, la seguridad del envase”.

En ese sentido, “el proyecto ha finalizado con la presentación al Ministerio de Salud, de una propuesta de Modificación del Reglamento Sanitario de los Alimentos, que será de cumplimiento obligatorio para la industria y, además, del desarrollo de una norma INN como herramienta de control del cumplimiento de la legislación”, indicó la investigadora.

Para lo anterior, el equipo de investigadores trabajó mancomunadamente con representantes de los industriales del plástico (Asipla) y del Ministerio de Salud, así como con actores de empresas del sector transformador de envases y empresas agroalimentarias.

“Nuestro principal resultado ha sido poner a disposición del país los instrumentos necesarios para crear valor percibido de nuestros productos, porque vamos a ser capaces, como empresa fabricante de envases de alimentos, de vender nuestro envase con la certificación de que es inocuo para el alimento”, indicó la Dra. Galotto.

Metodología para migraciones

En la reunión también se dio cuenta de una metodología analítica que permitirá medir las migraciones, un concepto que alude a los componentes del material del envase que son traspasados a los alimentos; y para lo cual se estudiaron mamaderas de origen chino y nacional.

La Dra. Alejandra Torres, miembro del Laben, explicó que en la producción del policarbonato es posible que existan reacciones químicas que no finalicen de manera óptima, quedando disponibles moléculas de Bisfenol A (BPA). “Este compuesto orgánico presente en los envases plásticos ha generado controversia en la Unión Europea, donde se ha indicado que su uso produce efectos negativos, por ejemplo en la actividad hormonal”.
Para medir este proceso de migración se realizaron análisis experimentales de migración específica, y se  desarrolló un modelo matemático que complementará el reglamento propuesto.

Formación de capital humano

En la actividad el Dr. Abel Guarda, director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal) y director alterno del proyecto, remarcó que como unidad académica trabajan “arduamente en la formación de líderes en el ámbito de la investigación en ingeniería de los alimentos, con la vocación clara de incrementar la competitividad en empresas chilenas a través de la innovación y el desarrollo, asegurando la calidad e inocuidad de los alimentos”.

Por su parte, el subdirector de Fondef, Khaled Awad, expresó que como entidad “siempre pensamos que esta idea era buena y necesaria para el país”.

Por su parte, Mariela Formas, en representación de las empresas, planteó que “para nosotros como industria es fundamental tener una regulación que nos avale para resguardar la salud de las personas”.
 

Cedenna estudia nuevos usos de nanotecnología como aporte al desarrollo de la Región de Arica y Parinacota

Cedenna estudia nuevos usos de nanotecnología como aporte al desarrollo de la Región de Arica y Parinacota

  • El tema fue analizado en una reciente reunión de trabajo sostenida entre la directora del Centro de Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de la Universidad, Dra. Dora Altbir, el intendente de Arica y Parinacota, Emilio Rodríguez y el rector de la U. de Tarapacá, Arturo Flores. Proyectos asociados a minería, tratamiento del agua y medicina, son algunas de las posibilidades.

El Centro de Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de la Universidad y autoridades de Gobierno de la Región de Arica y Parinacota, acordaron llevar adelante proyectos de desarrollo para esa zona, a partir de las innumerables aplicaciones de la nanotecnología.
 
La directora del Centro, doctora Dora Altbir, sostuvo recientemente una  reunión de trabajo con el intendente de Arica y Parinacota,  Emilio Rodríguez, quien expresó su apoyo al futuro desarrollo de la nanotecnología en esa zona,  ciencia llamada a cambiar radicalmente los procesos productivos y la investigación en distintas áreas. En la reunión de trabajo participó también el rector de la Universidad de Tarapacá, doctor Arturo Flores y el académico doctor David Laroze.
 
Respecto de los alcances de la jornada,  la doctora Altbir señaló: “Hemos explorado la posibilidad de hacer algún proyecto conjunto en la región, considerando que la nanotecnología tiene una enorme cantidad de aplicaciones en todos los ámbitos, tales como la medicina, agronomía y minería. Pensamos que esta tecnología puede aplicarse en variados proyectos regionales”.
 
En la oportunidad, la directora del Cedenna entregó, además, algunos conceptos básicos que permiten entender la nanotecnología, señalando que en la actualidad, aquellas partículas de materiales que se usan generalmente en tamaños naturales o grandes, como por ejemplo el hierro, se pueden obtener en tamaños nanométricos. De este modo- agregó- el hierro logra nuevas propiedades, las que se podrán usar en distintos ámbitos, como la medicina (por ejemplo, tratamientos para el cáncer), tratamientos de aguas, comunicaciones, entre otros.
 
“Son los mismos materiales que existen en la naturaleza, sólo que al llevarlos a tamaños muy pequeños cambian sus propiedades. Nuestro Centro está en la búsqueda de soluciones concretas para las regiones, mediante la tecnología nano”, aseguró la doctora Altbir.
 
Para el rector de la Universidad de Tarapacá, Arturo Flores, la nanotecnología es la ciencia del futuro inmediato y sus proyecciones son incalculables: “Esta es la temática en boga en ciencias, aplicable, por ejemplo, a la purificación del agua, que es una necesidad apremiante en nuestra zona. Vamos a tener un centro de estudios en la región y lo más probable es que nos centremos en la purificación del agua de metales pesados y de otros elementos que se pueden remover con tecnología basada en nanomateriales”, enfatizó la autoridad.
 
Agregó que la Universidad de Tarapacá, en su misión de aportar a la comunidad regional, acogió la iniciativa que compartió con el intendente Emilio Rodríguez, autoridad que se mostró muy interesada en las proyecciones de la nanotecnología para integrarla al desarrollo de Arica y Parinacota.
 

Estudian nuevas propiedades de uno de los aceros más dúctiles

Estudian nuevas propiedades de uno de los aceros más dúctiles

  • El Dr. Alberto Monsalve precisa que “buscamos entender las propiedades mecánicas de los aceros TWIP, es decir, cuál es el mecanismo microscópico de fractura, cómo avanzan las grietas por dentro del material y cómo se comporta frente a cargas cíclicas (fatiga)” y de este modo, desarrollar piezas para componentes mineros.

Los aceros TWIP, creados en la década de los noventa, llegaron para revolucionar las faenas de diversas actividades productivas. Sus propiedades mecánicas lo hacen recomendable para todas aquellas aplicaciones donde se requiere de buena resistencia mecánica y alta ductilidad, como por ejemplo en el mundo automotriz, en que se requiere de una estructura capaz de absorber energía durante los impactos o bien en el mundo minero, en el que los refuerzos de túneles deben ser capaces de absorber la energía liberada por la roca.

Esta inusitada capacidad para absorber energía se debe a su alta ductilidad, la cual a su vez, está relacionada con una transformación microestructural denominada maclado (twinning en inglés). De aquí su nombre: aceros TWIP o de plasticidad inducida por maclado.

Dadas las llamativas características de este material, el Dr. Alberto Monsalve, integrante del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago de Chile, se encuentra desarrollando el proyecto Fondecyt Regular: “Fractura y comportamiento a fatiga de aceros con plasticidad inducida por maclado”, el cual tiene por objetivo estudiar a cabalidad algunas de las propiedades de este material.

Con años de experiencia en el estudio de esta aleación, el académico señala que los aceros TWIP son simples y cuentan con una sola estructura cristalina, a diferencia de otros aceros tradicionales, que se caracterizan por ser multifásicos, es decir, poseer componentes con distintas estructuras cristalinas.
“Buscamos entender cómo se fracturan estos aceros, cuál es el mecanismo microscópico de fractura, cómo avanzan las grietas por dentro del material cuando se está fracturando, cómo se comporta el material frente a cargas cíclicas, o sea, frente a fatiga y en general conocer más sobre sus propiedades mecánicas”, explica  el Dr. Monsalve.

La característica fundamental de estos materiales es la transformación por maclado, que es una singularidad cristalina a nivel microscópico, lo que le otorga una alta capacidad de deformarse antes de la fractura, hecho que motiva a diferentes sectores productivos a incorporar estos aceros en aplicaciones de ingeniería donde se requiera de materiales muy deformables.

El académico pretende desarrollar piezas para componentes mineros donde la necesidad de ductilidad es importante.

“El hecho de que un acero sea muy deformable, significa que puede absorber gran cantidad de energía antes de fracturarse y eso puede ser interesante de cara a la aplicación en minería. Si una pieza estructural que debe soportar peso se rompe de improviso no sirve, pero si se estira y se deforma antes de romperse, significa que antes de colapsar habrá una voz de alerta que dirá: Esta pieza se está deformando, por lo tanto, tiene riesgo de fractura. De esta forma, se puede aumentar la seguridad de las faenas y la calidad de éstas”, explica el investigador.

Coinvestigadores

En este proyecto participan como coinvestigadores el Dr. Alfredo Artigas y el Dr. Linton Carvajal, además del investigador Dr. Óscar Bustos, actual vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación. A ello se suma el apoyo de los estudiantes de postgrado Flavio de Barbieri y Mauricio Gómez.

Según indica el académico “es importante consolidar a nuestra Universidad y Departamento, como líderes en el ámbito de la metalurgia física y la metalurgia de aceros, potenciando nuestro trabajo, ya que somos uno de los grupos más importantes en esta materia a nivel nacional”.

A lo anterior, agrega que “es bueno que la Universidad investigue temas de actualidad, ya que estamos trabajando en aceros nuevos, donde hay mucho que hacer todavía. Además el país se ve beneficiado al contar con mayores conocimientos de estos materiales que podrían tener potenciales aplicaciones para el área minera”.

Dr. Sergio González: “Este es el año de consolidación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”

Dr. Sergio González: “Este es el año de consolidación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”

  • El vicerrector de la ViME, Dr. Sergio González, señala que con el inicio del año académico concluye la etapa “fundacional” de esta instancia y se inicia el período de “consolidación”, que tiene como principal desafío reforzar la imagen institucional al interior de la comunidad universitaria y proyectarla hacia el resto de la sociedad. Esta etapa comienza con un amplio programa de celebración, en julio próximo, de los 165 años de nuestra Casa de Estudios.

El vicerrector de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, afirmó este lunes (17) que la entidad que dirige se encuentra culminando su primera etapa “fundacional”, iniciada con su creación en octubre de 2012, e ingresa, ahora, a un nuevo período de “consolidación” que se desarrollará durante 2014 con actividades tan importantes como la celebración de los 165 años que cumple, en julio, nuestra Casa de Estudios Superiores.

Para Sergio González, “entre el mes de enero y marzo de 2014 se cerró de manera exitosa la primera gran etapa de nuestra Vicerrectoría en que pudimos lograr nuestros principales objetivos: poner en marcha la política de vinculación con el medio de la Universidad, generar una estructura que permita que ésta sea permanente y enfrentar la Acreditación Institucional en un área misional que es gravitante para este proceso: la relación de nuestro Plantel con su entorno”.

“Con estos tres desafíos cumplidos, estamos en condiciones de ingresar a una nueva etapa de consolidación en que se nos plantean dos nuevos e importantes retos: reforzar nuestra imagen y sello institucional al interior de nuestra comunidad universitaria y proyectar esta imagen hacia el resto de la sociedad”, agregó el vicerrector González.

Desafío: 165° aniversario institucional

Otro de los desafíos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio para 2014, es la celebración de los 165 años de vida institucional que cumple nuestra Casa de Estudios, desde que fuera fundada como Escuela de Artes y Oficios el 21 de junio de 1848.

Según señaló González, para este relevante acontecimiento, se está elaborando un completo programa de conmemoración que se presentará entre los meses de junio y agosto próximos.

“Este año buscamos configurar un programa sólido y diverso que, durante tres meses, permita exponer el quehacer en materia de extensión sociocultural de nuestra Institución a través de todos sus años de historia al servicio del país.”, sostuvo la autoridad académica.

El vicerrector de la ViME añadió que, el propósito es establecer un “hilo conductor” que articule el conjunto de actividades que ya han empezado a organizarse, tal como se hizo con la conmemoración de los 40 años del golpe militar en 2013.

Entre las actividades que han comenzado a planificarse se cuentan presentaciones de libros, jornadas de reflexión, congresos, seminarios, exposiciones y un concierto en el que participará la orquesta de la Universidad junto a destacados cantautores nacionales.

“Para conseguir configurar un programa común, diverso y contundente, –anunció González- el rector Juan Manuel Zolezzi invitará, a fines de marzo, a toda la comunidad a proponer actividades que puedan ser parte de este programa que esperamos nos permita avanzar en nuestros propósitos en la etapa de consolidación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”.

Invitación a la comunidad

Finalmente, la autoridad universitaria agradeció al equipo que compone la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio “por el significativo trabajo que se ha realizado para que la Universidad, en estos momentos, sea altamente valorada entre los jóvenes que postularon a este Plantel, sus familias y la sociedad en general”.

Mientras, “al resto de la comunidad universitaria y principalmente a los estudiantes, los invito a que sigamos participando de todas las actividades de extensión y continuemos reproduciendo fielmente nuestro sello e imagen institucional que han hecho reconocida y respetada, en todo el país, a nuestra Universidad de Santiago de Chile”, manifestó Sergio González, vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Académico investiga impacto de energías renovables en el sistema eléctrico nacional

Académico investiga impacto de energías renovables en el sistema eléctrico nacional

  • A través de un proyecto Fondecyt de Iniciación, el Dr. Humberto Verdejo, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, busca demostrar que el sistema tiene la capacidad real para incorporar estas nuevas fuentes energéticas. “Sería una señal para darles un impulso definitivo”, remarca el investigador.

En el último tiempo se habla de la posible crisis energética a la que se enfrentará Chile en el corto plazo. Situaciones de sequía y el consiguiente impacto en las hidroeléctricas, ha aumentado de forma sostenida el precio de la energía. En este escenario, las  autoridades buscan, más que nunca, nuevas formas para producirla y, en ese sentido, las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) se encumbran como la alternativa del nuevo milenio. Sin embargo, ¿los actuales sistemas están preparados para sus características?   

Sobre este particular aspecto trata el Fondecyt de Iniciación del Dr. Humberto Verdejo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Santiago de Chile. Este proyecto, cuyo nombre es “Small Signal Stability Analysis in Stochastic Linear Systems. Application to Chilean Interconnected System”, busca evaluar el impacto de las energías renovables no convencionales (ERNC) en la operación del sistema eléctrico chileno.

“En Chile hay un alto impulso a las ERNC y recién las estamos incorporando a gran escala como una alternativa energética. Si nosotros llegamos a demostrar que el sistema eléctrico nacional tiene la capacidad real para incorporar estas nuevas fuentes, sería una señal para darles un impulso definitivo”, destaca el académico.

Este estudio es una continuación del proyecto de Doctorado del Dr. Verdejo, que consideró los mismos aspectos pero en sistemas pequeños. Hoy se busca escalarlo al sistema real, utilizando las mediciones de los operadores del sistema y los datos históricos diarios en energías que surgen del mar, sol, viento, entre otras fuentes.

El profesor Verdejo explica que utilizarán “el cálculo de exponentes de Lyapunov. Además, a diferencia de otros estudios similares que usan un enfoque determinista, nosotros tenemos uno estocástico (probabilístico). Queremos capturar y modelar el comportamiento que presenta el sistema eléctrico en el tiempo para diferentes condiciones de operación, buscando proponer indicadores que permitan evaluar el impacto a nivel global de sistema”.

El proyecto consta de dos etapas. La primera, es la caracterización de las perturbaciones que afectan al sistema nacional, estimando la variación del viento, sol, consumo, etc., y la segunda, el análisis de los datos, observando su estabilidad y la propuesta de criterios que permitan evaluar el impacto desde un punto de vista económico y eléctrico.

No obstante, los resultados podrían ser adversos, pues según indica el académico, puede llegar a determinarse que el sistema nacional no tiene la capacidad para absorber este suministro de energía. Esto podría suceder, indica el académico, por el “retraso en la construcción de líneas y proyectos de largo plazo. A pesar de contar con muchas fuentes de generación, también existe un gran aumento de la demanda, y ambas cosas no van de la mano con el crecimiento del sistema de transmisión”.

El investigador grafica la situación con las carreteras concesionadas, señalando que “a pesar de que se cuente con un camino exclusivo de alta velocidad, son tantos autos los que ingresan a la autopista, que se avanza igual de lento que si se tratara de una vía normal. En el sistema de transmisión sucede lo mismo, a pesar de tener mucha generación de energía, ésta no se puede trasladar al centro de consumo, porque las líneas no tienen el ancho o la capacidad para transportarla. Eso es lo que se tiene con el actual sistema eléctrico”.
 

Vridei selecciona 14 proyectos de investigación que permitirán contratar a postdoctorandos

Vridei selecciona 14 proyectos de investigación que permitirán contratar a postdoctorandos

  • El Concurso para Contrataciones de Postdoctorandos 2014, que impulsa el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (DICYT) de la Vridei, tiene como objetivo potenciar el índice de productividad en investigación e incrementar las publicaciones en revistas indexadas.

Con el propósito de mejorar los índices de productividad en investigación de la Universidad e incrementar la realización de proyectos cuyos resultados puedan ser publicados en revistas indexadas, el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (DICYT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, llamó a concurso para la contratación de postdoctorandos período 2014.

La iniciativa logró una buena convocatoria, pues se presentaron 31 postulaciones, de las cuales fueron seleccionadas once investigaciones internas y tres contrapartes de proyectos externos.

Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos Castillo, esta iniciativa institucional “tiene como objetivo aportar al desarrollo del área al interior del Plantel, estimulando la productividad y el liderazgo científico”.

Lo anterior, según explicó la autoridad, será posible mediante la realización de proyectos “que les permita a estos jóvenes incorporarse a grupos de investigación consolidados en nuestro Plantel”.

Las facultades que resultaron beneficiadas por este concurso son: Química y Biología, con cinco investigaciones seleccionadas, Ciencia (4),  Humanidades (2), Tecnológica (2) e Ingeniería (1).

El plazo para el desarrollo de los proyectos ganadores se extiende por un año, como máximo, tiempo en el que los investigadores deberán brindar dedicación exclusiva a su ejecución, salvo aquellos que tienen otros proyectos de investigación y/o de responsabilidad académica dentro de la institución, iniciativas que no demanden más de 6 horas semanales.

Los académicos patrocinantes tienen un plazo de cinco meses (hasta junio) para contratar a uno de los postdoctorandos beneficiados, teniendo presente que su perfil se ajuste a los objetivos planteados en el proyecto que dirigen.

Finalmente, los postdoctorandos seleccionados a través de este concurso, obtendrán un monto superior al millón de pesos mensuales, durante un año, para llevar a cabo sus investigaciones. Luego de este periodo, los beneficiados deberán presentar una cantidad no menor a dos manuscritos para su posible publicación en una revista especializada, en un plazo máximo de seis meses terminado el contrato del postdoctorado.

El nombre de los ganadores puede revisarse en la siguiente dirección http://www.vridei.usach.cl/resultado-concurso-postdoctorado-vridei-dicyt-2014

Páginas

Suscribirse a RSS - Proyectos