Seminario

Español

Seminario aborda gestión de la inocuidad de los alimentos y nueva Red de Gestión para los Alimentos

Seminario aborda gestión de la inocuidad de los alimentos y nueva Red de Gestión para los Alimentos

El pasado martes 27 de noviembre se llevó a cabo el Seminario Nacional: “Red para la Gestión de Alimentos: Práctica, didáctica y metodología para su aplicación e implementación” organizado por el Decytal y que tenía por fin abordar aspectos claves de inocuidad, calidad y gestión integral de los alimentos, además de hacer el lanzamiento de la nueva Red de Gestión para los Alimentos (REGEAL), iniciativa liderada por la Dra. Andrea Silva-Weiss, en conjunto a estudiantes de las carreras de ingeniería y tecnología de los alimentos.

Al comienzo de la actividad el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, destacó la importancia de desarrollar nuevas metodologías de enseñanza enfocadas en el aprendizaje y servicio, con el fin de preparar de mejor forma a los futuros profesionales que trabajarán en el área.

“Un cambio fundamental es empezar a hacer transformaciones en nuestras metodologías de enseñanza. Ahí es donde nosotros como académicos tenemos grandes desafíos y creo que vamos por buen camino. Implementar técnicas y metodologías de aprendizaje y servicio permite acercar a los estudiantes a la realidad y contextualizar la materia que se ve en el aula con la realidad que se vive en el mundo laboral”, mencionó.

La actividad comenzó con la exposición de la Dra. Andrea Silva-Weiss, quien abordó la metodología de aprendizaje y servicio implementada en las asignaturas de gestión de la inocuidad y calidad de los alimentos, además de presentar la nueva red de gestión para los alimentos (REGEAL).

La académica destacó la importancia de esta área en el mundo de los alimentos, puesto que día a día se consumen productos y materias primas que vienen de distintas partes del mundo, y que, por tanto, es una necesidad saber que esos elementos cuentan con las medidas de calidad e inocuidad requeridas para ser consumidos.

“Hoy en día se ha establecido una cultura de la inocuidad que no sólo involucra a las grandes fábricas, sino que también a los pequeños vendedores, cuando vas a comprar el Handroll a la esquina o tú mismo cuando te preparas desayuno. Si no existe una cultura de la inocuidad, del cómo proceder, si no estoy familiarizado con ciertas prácticas que yo realizo, puede ocurrir una contaminación al producto original y causar un daño tanto a mí, como a mi familia o a mi comunidad. Eso es fundamental”, señaló.

Respecto a las metodologías utilizadas durante las asignaturas, la Dra. Silva mencionó que por medio del aprendizaje y servicio se acerca a los estudiantes a condiciones reales que ocurren en la industria. Así, un ejemplo de esto es la evaluación higiénico-sanitaria que consiste en brindar un análisis a alguna empresa del área de los alimentos, donde se inspeccionan ciertos aspectos y se elaboran planes de mejora para la gestión de la inocuidad y calidad de los alimentos.

El seminario continuó con la exposición del académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Mauricio Donders, quien abordó esta metodología aplicada en la clínica de inocuidad alimentaria, que consiste en una auditoría realizada por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Industria Alimentaria de la UTEM a empresas del rubro alimentos, con el objetivo de establecer el nivel de cumplimiento de las BPM según los criterios establecidos por el Ministerio de Salud.

“El aprendizaje y servicio permite que los estudiantes aprendan mientras actúan sobre las diversas necesidades del entorno, posibilita el desarrollo de experiencias de aprendizaje complejas, se vincula la formación disciplinar con la educación para la ciudadanía y fomenta una formación integral de los titulados”, mencionó.

La actividad continuó con la presentación de Daniela Poblete, directora latinoamericana de IFS (International Featured Standards) quien expuso sobre la importancia de las certificaciones internacionales en materia de calidad e inocuidad de los alimentos para ingresar a los distintos mercados extranjeros.

“Hoy en día la cadena de distribución del área de alimentos, la promesa de la inocuidad es desde el campo a la mesa. El GFSI (Global Food Safety Iniciative) genera algo que se llama Benchmarking, que es un documento guía que dice qué debe tener una norma como mínimo para ser reconocida por ellos. Así las empresas se certifican en esta norma y se valida, y esta certificación no es válida para un solo cliente, sino para todos”, mencionó.

El seminario contó también con la participación de Andrea Montoya, consultora en gestión de GESTAM Chile, quien expuso “desafíos y resolución práctica de situaciones en el desarrollo, implementación y auditoría de Sistemas de Gestión de inocuidad y calidad en la industria de alimentos”, y la presentación de algunos papers de investigación realizados por estudiantes y académicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Red de Gestión para los Alimentos (REGEAL)

Esta nueva red de gestión para los alimentos, abierta e inclusiva, que invita a expertos, profesionales y estudiantes de distintas áreas vinculadas al sector alimenticio a participar, busca abrir un espacio de discusión, colaboración, desarrollo y difusión de una cultura de la inocuidad y calidad de los alimentos.

Como menciona la Dra. Andrea Silva, esta iniciativa nace de un Proyecto de Innovación Docente (028-2017) brindado por la Vicerrectoría Académica, para incorporar estrategias didácticas de aprendizaje.

“Dentro de eso yo siempre tuve la idea del tema del equipo, de la unión y de mezclar la inocuidad con la calidad y la sostenibilidad, y pensé en generar una red de profesores para que nos pudiéramos orientar entre todos sobre cuáles eran las mejores herramientas para entregar todo esto a los estudiantes de forma práctica”, comenta.

Respecto a cómo se proyectan a futuro, la académica señala que esperan que con el tiempo se vayan incorporando más personas, a nivel nacional e internacional, entre estudiantes, profesores y pymes, además de continuar dando un servicio de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, realizando capacitaciones y evaluaciones para educar y fomentar una cultura de la inocuidad en la sociedad.

Seminario ofrecido por José Maza y Gabriel León en el Planetario será transmitido por streaming

Seminario ofrecido por José Maza y Gabriel León en el Planetario será transmitido por streaming

En solo una hora se agotaron los cupos gratuitos para el segundo seminario de divulgación científica “All you need is science ¡Conocimiento para todos!” en el que participarán José Maza y Gabriel León, organizado por el Planetario de nuestro Plantel y el programa Explora Región Metropolitana.

Para que nadie quede fuera, el centro de divulgación científica de nuestra Universidad habilitará la sala Newton, donde podrá verse la transmisión del seminario en directo. La sala tiene capacidad para 70 personas y se entregarán cupos por orden de llegada. De esta manera, los asistentes podrán ver el seminario y optar a la firma de libros.

Además se realizará streaming a través del Facebook de Planetario(@PlanetarioChile).

La actividad se realizará el lunes 19 de noviembre a las 10:30 horas en el Planetario de nuestra Casa de Estudios (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, metro Estación Central) y contará con la periodista Andrea Obaid como moderadora del panel.

Sobre los participantes

José Maza es doctor en Astronomía y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999. Ha contribuido al conocimiento sobre la expansión del Universo y conocer su geometría a gran escala, estudiando a las supernovas. Tiene una prolífera producción de artículos de investigación en revistas de astronomía y también de libros de divulgación. El más reciente es “Marte, la próxima frontera”. En el llamado Cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter, hay uno con su nombre.

Gabriel León es Bioquímico y Doctorado en Biología Celular y Molecular, ambos títulos de la Universidad Católica. Es director del Centro para la Comunicación de las Ciencias de la Universidad Andrés Bello, institución donde también dirige un laboratorio de investigación. El 2010 creó el blog “El efecto Rayleigh” con gran éxito. Hoy es autor de “Ciencia Pop” 1 y 2, además de un reconocido divulgador científico en redes sociales y medios de comunicación.

La actividad está organizada por el Planetario del Plantel en colaboración con el Programa Explora de CONICYT y los Proyectos Asociativos Regionales de la Región Metropolitana y el Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

Ingeniería Geográfica aborda impacto de la deformación de corteza terrestre en Chile

Ingeniería Geográfica aborda impacto de la deformación de corteza terrestre en Chile

Actualmente en Chile, la deformación de la corteza terrestre ha provocado diferencias en las coordenadas a nivel de ingeniería. Esto afecta obras de loteos, minería, por mencionar algunas.

Por lo anterior, el Departamento de Ingeniería Geográfica de la Universidad de Santiago realizó el seminario “Aplicando la Geomensura en 4Dimensiones”, cuyo objetivo fue dar a conocer a estudiantes y profesionales de carreras afines, la manera de abordar esta problemática mediante modelos de velocidades de la corteza terrestre.

La actividad se llevó a cabo en el Salón de Honor de Digeo, donde se analizó la complejidad de trabajar con el componente tiempo para las coordenadas de cualquier punto en nuestro país.

En el encuentro se trataron temas como los trabajos en el Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico, la automatización de descarga de datos, y se mostraron los avances del proyecto que lleva adelante la U. de Santiago con el Sernageomin para cambiar el actual código de Minería.

Uno de los organizadores fue el académico de Digeo, Dr. José Antonio Tarrío, quien señala que esta instancia “permite analizar, desde una perspectiva práctica y lo más entendible posible los temas de Geodesia, que a nivel científico se tratan en el Centro”.

Asimismo recalca que “no es menor indicar que estos trabajos son llevados a cabo por estudiantes de pregrado, algunos de los cuales han sido presentados a nivel internacional”.

De acuerdo al Dr. Tarrío, este tipo de seminarios “hacen posible ver a alumnos que aún cursan la carrera el porqué de la rigurosidad que se pide en la Universidad de Santiago”. De hecho, asistió personal del área de Catastro del Ministerio de Bienes Nacionales, que destacaron la iniciativa.

Además del académico, la instancia fue organizada por otros tres académicos, más un funcionario y siete estudiantes. Todos, incluyendo a Tarrío, integran el Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC de la Universidad, que cuenta con el aval del Instituto Geográfico Militar, Sernageomin, la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, y el Sistema Nacional de Información Territorial.

Plantel encabeza tercer Seminario Internacional sobre relaciones entre Corea y América Latina

Plantel encabeza tercer Seminario Internacional sobre relaciones entre Corea y América Latina

Enmarcado en la vocación de nuestro Plantel por crear instancias de reflexión e investigación académica sobre asuntos de interés público, el programa Chilean Korean Study Center Program (ChKSCP), dependiente del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago, encabezó por tercer año consecutivo el Seminario Internacional sobre Relaciones entre Corea del Sur y América Latina.

Este punto de encuentro entre representantes de la Cancillería chilena, del mundo empresarial, y del ámbito académico de Costa Rica, Ecuador, México y nuestro país, se realizó entre el 17 al 18 de octubre en el edificio CENI-VIME de la U. de Santiago, y tuvo como principal objetivo analizar las relaciones internacionales, y potenciar el intercambio y cooperación entre América Latina y Asia.

Durante la sesión inaugural, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid valoró la asistencia de expertos internacionales, asegurando que “la Universidad siempre ha estado disponible para estudiar situaciones de interés a nivel internacional, como fue en su momento el Asia-pacifico, después se centró en China, luego Japón y ahora Corea”.

La máxima autoridad de nuestro Plantel también destacó el notable desempeño económico que ha tenido Corea del Sur en las últimas décadas, situación que ha convertido a la nación asiática también en un importante actor en materia tecnológica y científica.

Por su parte, el embajador de Corea en Chile, In-gyun Chung, junto con extender sus felicitaciones por la realización de este Tercer Seminario, manifestó que “la discusión entre los expertos es un valioso recurso académico -no sólo para Corea sino para todos los países latinoamericanos-, así como también representa una buena ocasión para aumentar el intercambio y la cooperación entre Chile y Corea, y América Latina y Asia”.

En la ocasión, el director del ChKSCP e investigador del IDEA, Dr. César Ross Orellana, valoró el crecimiento del área de estudio impulsada en nuestro Plantel desde el año 2014.

“Vemos a lo largo de estos años, que nuestra apuesta está dando resultados, lo que nos tiene muy contentos. Hemos tenido estudiantes coreanos realizando pasantías en nuestra Universidad y estudiantes nuestros en Corea del Sur. Hoy está creciendo un interés mutuo para estudiar las relaciones entre ambos países”, enfatizó el coordinador del encuentro.

El seminario contó además con la presencia del Director del Instituto de Estudios Avanzados Dr. Fernando Estenssoro, y del Embajador Rodrigo Olsen, Director de Asia-Pacífico del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Perspectivas de análisis

Las actividades comenzaron el miércoles 17 con el Panel de Economía y Negocios, en las que el Dr. Renato Balderrama, de la U. Autónoma de Nueva León, México, analizó los proyectos de política pública de China y Corea para desarrollar su plan de industria 4.0. En la instancia además, el gerente internacional de Sofofa, Pedro Reus, presentó las oportunidades de negocios para Chile y Corea del Sur.

El evento continuó con el Panel de Política, que contó con la participación del coordinador del Programa de Estudios Asiáticos de la U. Andina Simón Bolívar de Ecuador, Dr. Richard Salazar, quien abordó el tema “América Latina- Corea del Sur: propuestas para un desarrollo conjunto, el caso de Ecuador”. El Panel también consideró la presentación del director del ChKSCP, Dr. César Ross, quien expuso respecto a “los desafíos del diálogo político”, en el caso de nuestro país con Corea del Sur.

El seminario continuó el jueves 18, con el Panel Seguridad y Península de Corea, en el que participaron el Dr. Cristian Garay, investigador de IDEA y el Dr. Rodrigo Álvarez, coordinador e investigador del ChKSCP. En el Panel, los expertos debatieron acerca del escenario de seguridad en Corea a propósito del intento de reunificación, y del giro en la política exterior de Corea del Norte, así como el intento de desnuclearización de la Península, y el acercamiento entre las dos Coreas.

Las actividades cerraron con un Panel sobre relaciones sociales y culturales, que contó con la participación de la investigadora asociada del ChKSCP, Constanza Jorquera, y de la académica Sharon López, del Instituto de Estudios Latinoamericanos (Idela), de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Las presentaciones realizadas durante el seminario serán recopiladas en un libro que será publicado en español y coreano, editado por el ChKSCP.

Sobre el ChKSCP

Cabe destacar, que el Centro se creó en Julio del 2014 bajo el alero de IDEA, como un programa de estudios dedicado a la investigación política, económica y cultural entre Corea y los países americanos, adjudicándose financiamiento por tres años (2014-2017) del Ministerio de Educación de la República de Corea.

En tanto, durante el seminario fue anunciada la continuidad del Centro tras ganar el primer lugar en un nuevo concurso del programa semilla (Seed Program for Korean Studies, 2018-2020), a cargo de la misma entidad.

En el marco del nuevo proyecto, el Centro desarrollará el estudio “Korea and Chile International Relations: Political, Economic and Cultural Communication (1990-2017)”, donde buscará caracterizar el desarrollo político y económico de Corea del Sur entre los años 1990-2017 y su convergencia con el proceso chileno, así como explicar el nuevo desarrollo cultural de Corea del Sur en Chile, aspirando a convertirse en un Centro formal al finalizar el periodo.

Seminario organizado por la FAHU instalará crítica cultural al patriarcado

Seminario organizado por la FAHU instalará crítica cultural al patriarcado

El Departamento de Historia y el Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Universidad, más la Cátedra Indígena de la U. de Chile, se unieron para realizar una segunda parte del seminario “Crítica al patriarcado y la historia cultural chilena”, cuyo objetivo es crear una reflexión desde la perspectiva indígena.

La actividad se desarrollará el próximo jueves (18), desde las 10 a las 17 horas, en la Sala América de la Biblioteca Nacional, y contará con presentaciones de académicos, estudiantes y egresados de nuestro Plantel.

El encuentro es organizado por el historiador y académico de la U. de Santiago, Dr. Maximiliano Salinas Campos, quien sostiene que la idea es “pensar en conjunto sobre cómo hacer una historia cultural con la crítica al patriarcado, lo cual permite transformar la perspectiva histórica tradicional, que fundamentalmente es patriarcal”.

Para el también miembro del Comité de Humanidades de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, instancias como estas le dan la oportunidad al Plantel de estar actualizado con las discusiones y reflexiones que se están compartiendo, en general, en la sociedad chilena.

“Si bien éstas tienen que ver con las reivindicaciones feministas, están dentro del horizonte general, es decir, la crítica a un sistema cultural mucho más profundo: el patriarcal”, agrega el académico, quien además imparte asignaturas en el Departamento de Lingüística y en el Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura.

Acompaña al Dr. Salinas en la coordinación el académico del Departamento de Lingüística, Dr. Jorge Rueda, y entre ambos han elaborado el itinerario del trabajo que se realizará el próximo jueves.

“Las Humanidades no pueden pasar de largo frente a los desafíos sociales y políticos que tiene hoy la sociedad. Como Facultad y como Universidad, es necesario que podamos responder a estos a través del diálogo con toda la comunidad, por eso será en un espacio público, como lo es la Biblioteca”, puntualiza.

Cabe recordar que en el primer encuentro, realizado en septiembre en el mismo recinto, participaron, además del académico, la teóloga ecofeminista Judith Ress; la sanadora mapuche María Quiñelén; el teólogo dominico Adrián Cisternas; la joven licanantay Andrea Ibacache; la historiadora y académica del Plantel, Cristina Moyano.

Facultad Tecnológica ofrece seminario sobre importancia de cuarta revolución industrial

Facultad Tecnológica ofrece seminario sobre importancia de cuarta revolución industrial

El pasado jueves 24 de mayo se realizó el Seminario “Cuarta Revolución Industrial. Impacto en las Mediaciones”, organizado por el Instituto Nacional de Normalización (INN) a través de la Red Nacional de Metrología de Chile (RNM) y en conjunto al Centro de Estudios de la Calidad del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica. La actividad contó con la participación de destacados expositores, además de la presencia de académicos, estudiantes, profesores y profesionales de organismos estatales y privados.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, dio inicio a la actividad con algunas palabras, destacando la relevancia de las ciencias de la metrología y el aporte que busca ser la Universidad de Santiago a través de éstas actividades de discusión y reflexión.

“Es importante destacar los protocolos de trabajo y colaboración entre la Universidad de Santiago y el Instituto Nacional de Normalización para el desarrollo de un trabajo conjunto y colaborativo para abordar temáticas en esta materia. Este seminario permitirá generar la reflexión acerca de la importancia de la metrología en los sistemas de calidad y cómo ésta constituye una palanca para el desarrollo para la competitividad del país”, comentó.

Charlas

El seminario dio inicio con la exposición “Importancia de la Metrología en la Infraestructura de la Calidad del país”, dictada por Pedro Ibarra, jefe de división de Metrología del INN y moderador del encuentro, quien habló sobre la importancia de esta área para el desarrollo sostenido de un país, destacando que dentro de la Infraestructura de la calidad, los tres pilares principales son la metrología, acreditación y normalización, distinguiéndose la metrología como pilar base debido a que es la ciencia que entrega los números y datos que permiten desarrollar las normas que más tarde se traducirán en certificaciones o acreditaciones.

Respecto a la situación en qué se encuentra Chile dentro del contexto internacional señaló “bastante bien, fuimos socios fundadores de la ISO por lo tanto tenemos un rol principal. Trabajamos directamente con los comités de normalización en los distintos sectores industriales. Entonces el rol ahí es clave, de primera línea.

El seminario continuó con la exposición “Cuarta Revolución Industrial. Mirada desde la Metrología Química”, dictada por William Güin, metrólogo experto y asesor de la división de Metrología del INN. La charla abordó los cambios y nuevos desafíos a los que se enfrentan las industrias con la tecnología inteligente que día a día se instala en más espacios de la sociedad.

“Toda esta cuarta revolución industrial va a cambiar los propios análisis químicos en la parte de metrología de mediciones y esto tenemos que entenderlo ahora. Las industrias serás más rápidas, eficientes y más baratas, cosa que ya se está dando en Alemania”, mencionó.

La tercera exposición “Midiendo la Infraestructura de la Calidad. Uso de Inteligencia Artificial dada por Gerardo González, metrólogo físico y también parte de la división de metrología del INN trató sobre la correlación entre el desarrollo de la infraestructura de la calidad y el crecimiento económico de un país.

“El impacto en la infraestructura de la calidad es directo ya que promueve el movimiento libre de bienes y servicios, reduce las barreras técnicas y las barreras arancelarias. Esto tiene una relevancia importantísima en los tratados de libre comercio. La infraestructura de la calidad es un gran piso para establecer la igualdad entre nosotros, es una medida que nos permite igualarnos y confiar entre países”, mencionó.

Las últimas ponencias fueron “Biometrología y los nuevos desafíos en los ensayos de laboratorio”, dictada por Esteban Paredes-Osses, profesional del Instituto de Salud Pública, quien abordó el campo de la metrología asociado a la biología molecular; e “Importancia de la Red Nacional de Metrología para los desafíos futuros”, por Celestino Meneses, metrólogo y jefe SGC ISO 17025 de Intronica Ltda., quien destacó la importancia de la Red Nacional de Metrología y el rol que deben cumplir las universidades chilenas y sus estudiantes, quienes serán los encargados del desarrollo de ésta área en un futuro.

Centro de Estudios de la Calidad

El Centro de Estudios de la Calidad, creado en el año 2017 y dependiente del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, tiene por objetivo desarrollar actividades de investigación, asistencia técnica y extensión en el ámbito de la calidad. Como menciona Rodrigo Gallardo, encargado del centro, mantienen un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Normalización a través del cual han realizado distintas actividades.

“Ejecutamos un importante proyecto de asistencia técnica durante el año 2017 a través del convenio USACH-INN, para el desarrollo del estudio “Levantamiento de Brechas de la Infraestructura de la Calidad para 30 Sectores Productivos y Sociales Priorizados”, y actualmente nos encontramos trabajando en un proyecto para la creación de un diplomado y algunos cursos de capacitación en el ámbito de la calidad”, comenta.

Respecto a cómo puede aportar el Centro y la Universidad en materia de avances en el área, señala que han detectado un desconocimiento sobre la metrología como concepto y ámbito de desarrollo, frente a lo cual intentan aportar desde la investigación y la difusión.

“Sin duda que ha habido un desarrollo incipiente pero muy lento en disciplinas específicas a nivel de educación técnica y superior, sin embargo a nivel productivo es necesario explotar aún más su potencial para aportar de forma significativa a la economía, principalmente en economías emergentes y centradas en el comercio exterior como es el caso de Chile, ya que los mercados de destino de los productos son cada vez más exigentes, y en ese contexto interviene de manera directa los procesos de medición orientados a la certificación de productos. Para ello es necesario potenciar la difusión y generación de conocimiento en esta materia”, enfatiza.

Facultad de Ingeniería ofrece seminario sobre estrategias de aprendizaje para nuevos profesionales

Facultad de Ingeniería ofrece seminario sobre estrategias de aprendizaje para nuevos profesionales

Con la participación de académicos de la Facultad de Ingeniería, Química y Biología y Matemáticas, Subdirectores docentes, coordinadores de Módulo Básico,  la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad (UNIE), y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica (UPS), se desarrolló el Seminario  “Metodologías Activas: desafíos en la formación de ingenieros del siglo XXI”, organizado por el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería.

En la ocasión, expusieron el Vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencia , Ricardo Santander, quien además coordina la asignatura de Algebra II para Módulo de Ingeniería; también lo hizo el Dr. Alcides Quispe sobre Aprendizaje basado en Proyectos y, finalmente, el Dr. Fernando Corvalán, de Ingeniería Geográfica.

El académico Ricardo Santander se refirió sobre cómo la asignatura que coordina asumió la modernización de la gestión de una materia masiva, incorporando mejoras en la gestión docente a través del uso de tecnologías, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza. "A través del fortalecimiento del proceso enseñanza/aprendizaje, usando tecnología, hemos podido hacer innovaciones metodológicas que han incrementado cuali y cuantitativamente el aprendizaje del alumnado. Videos, ebook y aplicaciones han sido fundamentales para Álgebra II" sostuvo.

Por otro lado, el Dr. Alcides Quispe, del Departamento de Ingeniería Informática, realizó una interesante exposición  denominada "Aprendizaje Basado en Proyectos/Problemas en el desarrollo del curso de Fundamentos de Computación y Programación del Módulo Básico de Ingeniería" (FCyP), cátedra masiva con más de 1.000 estudiantes y que, desde 2015, ha sufrido importantes Innovaciones.

"El principal objetivo es lograr que el estudiante entrene un pensamiento algorítmico desde el módulo básico, con mucha aplicación de Flipped Classroom, en el sentido de que el alumno se adueñe de la clase y el profesor sea un facilitador. El joven, entonces, parte el semestre con un proyecto grupal, lo que implica armar equipos, redactar informes, exponerlos, usar material en ingles etc”, explica el Dr. Quispe.

Por otro lado, el año pasado, desde la coordinación de FCyP, se postuló al concurso de proyectos de innovación docente impulsado por Ingeniería 2030 y una de esas postulaciones adjudicadas “nos sirvió para levantar enunciados de proyectos de desarrollo de software, desde las distintas carreras de ingeniería, lográndose 18 enunciados de proyectos a disposición del alumnado y permitiendo un aprendizaje más contextualizado", complementa.

Finalmente, el Dr. Fernando Corvalán, Jefe de carrera de Ingeniería Ambiental del Departamento de Ingeniería Geográfica, ha tomado el desafío de incorporar esta metodología, la cual pudo conocer en detalle cuando visitó la Universidad de Aalborg, en Dinamarca, gracias al proyecto de Misiones Tecnológicas, organizado por el Vicedecanato de Vinculación con el Medio y el programa de Internacionalización de Ingeniería 2030.

Las conclusiones generales es que el método ABP puede encaminar a los estudiantes hacia el desarrollo de habilidades genéricas y especializadas, junto con destacar que el uso de sotfware son un buen complemento para la aplicación del método.

Luego se produjo una interesante discusión e intercambio de ideas y experiencias. El Decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, cerró el seminario agradeciendo a los asistentes y destacando que esta actividad es clave para el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, en la tarea de formar ingenieros globales y atentos a los desafíos tanto de los sectores productivos como de la ciudadanía.

Académico participa en seminario internacional sobre ordenamiento territorial

Académico participa en seminario internacional sobre ordenamiento territorial

Entre el jueves 12 y viernes 13 de abril, el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, Jonás Figueroa, fue parte del Seminario Internacional de Territorio Organizado por la Universidad Nacional de Moquegua en Perú.

Además del arquitecto Figueroa, participó el Dr. Julián Mora Aliseda, de la Universidad de Extremadura de España; y el docente de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Hernando Núñez del Prado.

La actividad reunió a más de 800 personas, entre universitarios, académicos, funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil para tratar aspectos propios de ciudades en proceso de desarrollo.

“Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana”; y “Gestión Ambiental y Estrategias de Desarrollo”, fueron las ponencias que expusieron los académicos invitados a los asistentes, que en su mayoría eran jóvenes universitarios.

“Existe una necesidad de preparar profesionales idóneos, que puedan gestionar y resolver temas que hoy se encuentran casi desprovistos de gestión, atención y ordenamiento jurídico”, sostiene el académico Jonás Figueroa.

En ese sentido el arquitecto explica que el tratamiento sectorial siempre llevará al surgimiento de problemas y conflictos, por lo cual, insiste, “es fundamental contar con profesionales capacitados desde el área de gestión ambiental, legislación, ingeniería, minería, geología, arquitectura, urbanismo, entre otros”.

Ordenamiento

Moquehua es una de las regiones más pequeñas de Perú, pero cuenta con una importante actividad minera.

Lo anterior posibilita que sus problemas aún no estén situados en el desastre, ya que aún es posible gestionar sus conflictos a partir de una labor que busque el ordenamiento de todas las actividades sectoriales que se producen en el espacio físico. 

A la larga, territorio es un sistema que interactúa con los diferentes intereses que se producen en ese espacio.

Por esto es necesario, insiste el arquitecto, que existan instancias donde se extienda la preocupación por formar profesionales idóneos, además de conocer diversas realidades. 

Primer acercamiento

El vínculo entre la U. de Moquehua y nuestro Plantel comenzó en 2016, a través de la Fundación que lidera el arquitecto Figueroa y que reúne a académicos iberoamericanos preocupados por temas de ordenamiento territorial. Estos pertenecen a universidades públicas interesadas en desarrollar capacitaciones.

Para Figueroa, con esto se produce un intercambio y afianza la internacionalización de la carrera. “Hay muchos alumnos interesados en seguir estudios de postgrado en Chile y en nuestra Universidad”, sostiene.

De acuerdo al académico, esta actividad le ayuda “a tener contacto con lo que ocurre en la formación de estudios superiores en temas vinculados con el urbanismo, arquitectura, medio ambiente, paisaje y territorio en otros países, y a abrir puertas a profesionales nuestros en el extranjero”.

Concluyen que institucionalidad cultural requiere de profesionales mejor capacitados

Concluyen que institucionalidad cultural requiere de profesionales mejor capacitados

“Gobernar la cultura: Reflexiones sobre política cultural en Chile a la luz de la creación  del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”, es el título del seminario que se realizó el pasado 25 de abril en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.

Organizado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas y coordinado por la académica del departamento, Dra. Norma Muñoz del Campo, la actividad contó entre sus exponentes con Arturo Navarro, director ejecutivo del Centro Cultural Estación Mapocho; Maite de Cea, directora del ICSO-UDP; Soraya Hamdaoui, estudiante de doctorado de la Universidad de York y Paulina Soto Labbé, Dra. En Estudios Americanos IDEA-USACH.

La Dra. Muñoz, quién  moderó estas exposiciones, explicó que la propuesta de realizar el seminario tuvo por objetivo reflexionar  acerca del significado de gobernar la cultura en la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, surgiendo al alero de su línea de investigación sobre: "Cambio de Políticas Públicas y Reformas Institucionales Contemporáneas en Chile".

En ese sentido agrega que, “los estudiantes de Administración Pública tienen una nueva unidad en el Estado para ejercer su profesión y es nuestro deber como facultad abrir el debate en este proceso y acotar distintas visiones para que la institucionalidad de la cultura se encuentre con profesionales preparados”.

Trasformación de Consejo a Ministerio

La reunión comenzó con el análisis de Arturo Navarro, denominado “De Consejo a Ministerio, luces, sombras y perspectivas”. En éste, el director ejecutivo del Centro Cultural Estación Mapocho, realizó un completo análisis sobre lo valioso, lo malo y el futuro del nuevo ministerio.

“Lo más valioso es que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) tuvo un carácter participativo, ya que surgió de lo más profundo  del mundo de la cultura, con muchas instancias de debate. Junto con ello, estableció una institucionalidad en el mundo de la cultura  y logró que se destinaran recursos a fondos de cultura, desarrollando convenciones nacionales en las que se discutieron políticas culturales”, expresó Navarro.

Junto con ello, Navarro señaló algunas sombras como la imposibilidad de incorporar las instancias del mundo del patrimonio, la escasa posibilidad de comunicar las políticas culturales, la burocracia con duplicidades con la DIBAM, incapacidad de hacer funcionar un comité consultivo a nivel nacional y regional y el desarrollo del sector de fondos de patrimonio sin coordinación con la DIBAM.

“Los avances a partir de los resultados de la transformación del ministerio, es la resolución del nudo de competencias y duplicidades entre el CNCA y la DIBAM; resolver los jurados de los premios nacionales de arte que debieran tener dependencia del Consejo Nacional de la Cultura; establecer un ministerio independiente y establecer la presencia de pueblos indígenas  en instancias participativas”, agregó Navarro.

Representación Indígena

Maité de Cea, por su parte expuso  el tema  “Representación indígena en el nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: el antes y el después de la Consulta Previa”.

En ella analizó el modelo chileno de institucionalidad a través de la historia, los antecedentes de la legislación internacional, la bajada a Chile y el lugar de lo indígena en la institucionalidad cultural; analizó la Consulta en Cultura, determinando actores claves, acuerdos obtenidos y la evaluación de la instancia, junto con entregar algunos aprendizajes y desafíos del proceso.

“Luego de doce años de reflexión, se aprobó el proyecto de ley que crea el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), la que se transformó en la primera institución dedicada exclusivamente a temas culturales. Buscó en sus inicios agrupar en un solo organismo a todos los sectores que trabajan en el desarrollo cultural y ampliar la participación a los distintos grupos de la sociedad”, expresó de Cea.

Para incorporar a los pueblos indígenas en esta institucionalidad cultural, se realizó una consulta previa, en la que se analizaron cualitativamente documentos de sistematización del proceso de consulta indígena en cultura, las actas de la comisión de cultura de la Cámara de Diputados e historia de la ley y se realizaron entrevistas semiestructuradas a integrantes de la comisión de cultura de la Cámara y miembros del Departamento de Pueblos Originarios del CNCA.

“Las principales indicaciones de esta consulta, determinaron que se debía mejorar la estabilidad laboral, incluir el carácter multicultural de Chile, considerar al patrimonio no solo como un concepto monumental, desarrollar la industria cultural, realizar una descentralización efectiva y participación ciudadana”, añadió.

En consecuencia, agregó de Cea, los pueblos indígenas quedaron representaos en el nuevo ministerio, con la creación del Consejo Asesor de Pueblos Indígenas que incluye a nueve personas pertenecientes a cada uno de los pueblos reconocidos por la ley; en el CNCA existirán dos personas representativas de los pueblos indígenas con destacada trayectoria artística y cultural y en los Consejos Regionales de las Culturas, Artes y Patrimonio habrá una persona representante de los pueblos indígenas.

Reflexiones sobre la Política Cultural

Soraya Hamdaoui, estudiante de doctorado de la Universidad de York de Inglaterra, presentó el trabajo de su tesis doctoral denominado “Política cultural y recuperación democrática: el caso del FONDART en el Chile post-autoritario (1992-2010)”.

En la oportunidad, dio una mirada desde el punto de vista del extranjero. “No se trata de gobernar la cultura, sino que a través de la cultura. La gobernanza cultural  se refiere a que se puede gobernar y conseguir objetivos sociales y políticos a través de la política cultural”, postuló Hamdaoui.

La doctoranda, añadió que la política cultural, en la historia del mundo, ha sido utilizada como un instrumento de política internacional.

“En algunos países como Francia, se usó como una manera de compensar (en la primera mitad del siglo XX) la pérdida de sus colonias, para resguardar el prestigio. En otros casos la política cultural ha acompañado procesos de estado de bienestar por ejemplo en Inglaterra, y ha sido usada en procesos de revolución, como China, Egipto, Nicaragua y hay casos de política cultural para la reconciliación en el caso de países que han estado en conflicto, como en Bosnia”, precisó.

En esa línea, Hamdaoui se preguntó cuál sería la contribución de la política cultural en casos de recuperación de la democracia.

“Chile no sólo era un país en transición democrática, sino que también tenía una situación de enclaves autoritarios. Había un tema sobre la memoria que seguía siendo encapsulada por la política de los acuerdos y la sociedad civil seguía siendo atomizada y entonces era interesante saber qué podía hacer la política cultural en ese contexto”, señaló.

Finalmente Paulina Soto Labbé, se refirió a “Lo cultural ingobernable y las prioridades de una institucionalidad naciente”.

En su presentación, la doctora en Estudios Americanos IDEA-USACH, se refirió a la línea de base para discutir sobre la institucionalidad cultural, refiriéndose al informe “Chile está en deuda con la cultura”, en el que se señala: “no escapan a nuestra consideración las enormes frustraciones que se han ido acumulando a lo largo de estos años en los sectores de la cultura, frente a diversas y legítimas expectativas asociadas al retorno de la democracia, las que, al no verse materializadas en iniciativas y medidas concretas, han conducido al desánimo y la desconfianza”.

Al respecto, la investigadora explicó que las políticas públicas y la institucionalidad  cultural generan, en el ámbito del territorio chileno, una réplica de debates y de grandes movimientos que se producen en el mundo en el sector cultural.

“Tenemos que mirar los procesos de políticas culturales al menos con tres décadas hacia atrás. La primera institucionalidad cultural en el mundo occidental es de 1959 en Francia, piensen, entonces, lo joven del sector. El ministerio de cultura en Francia, va a tener un gran paradigma que hasta hoy es una de nuestras capas que cimenta las políticas culturales en Chile: el paradigma de la democratización cultural”, recalcó Soto.

A juicio de la experta, cuando se recupera la democracia, el paradigma cambia a la participación, instancia en la  que se realizan consultas metodológicas, incluyendo la participación de la ciudadanía en las políticas culturales.

Impulsan construcción de viviendas sociales utilizando madera contralaminada

Impulsan construcción de viviendas sociales utilizando madera contralaminada

Actualmente, Chile es uno de los veinte primeros países a nivel mundial en producción y comercialización de productos forestales. Sin embargo, en palabras de la profesora del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de nuestra Casa de Estudios, Dra. Paulina González Soto, se trata de un recurso natural proco aprovechado a nivel nacional.

Así lo sostuvo durante la bienvenida del Seminario Diseño de Edificios de Mediana Altura en CLT, celebrado en Santiago, Concepción y en Valdivia el 23, 25 y 27 de abril.

La instancia tuvo como objetivo dar a conocer las principales conclusiones del proyecto Innova Corfo: “Ingeniería sismorresistente para diseño estructural de edificios de mediana altura en madera contralaminada de pino radiata crecido en Chile”, liderado por la académica.

En la oportunidad, la profesora junto a su equipo, demostró los parámetros para incorporar en nuestro país un nuevo sistema constructivo económico, amigable con el medio ambiente y de rápida ejecución, y la experiencia extranjera sobre este interesante e innovador sistema constructivo en madera.

En ese contexto, y considerando el déficit de viviendas sociales que enfrenta Chile, la profesora asegura que urge modificar normativas e impulsar un cambio en el empleo de materiales para construcción.

“Hoy, el déficit habitacional en Chile, supera el millón de viviendas, según la Cámara Chilena de la Construcción, y por otra parte, los desastres naturales influyen constantemente, por lo que construir en el menor tiempo posible es primordial. En ese sentido, como Universidad del Estado debemos promover el uso de madera”, sostuvo durante la presentación del proyecto.

Área de estudio impulsada en el Plantel

Durante la actividad la Dra. González puso de relieve los esfuerzos de académicos de la U. de Santiago por promover el uso de madera.

En esa línea, recordó que el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de nuestra Casa de Estudios, ha desarrollado el área en madera desde la década de los 80´s, con la incorporación en Chile de madera laminada gracias al trabajo realizado por un equipo académico de ese entonces, que además desarrolló toda la normativa existente.

La actual propuesta, consideró la realización de dos proyectos InnovaCorfo. El primero realizado entre el 2012 al 2014, denominado “estudios de Ingeniería para Introducir en Chile Sistema Constructivo de Rápida Ejecución para Edificios de Mediana Altura, utilizando Elementos de Madera Contralaminada”, que sentó las bases para incorporar este nuevo material (CLT).

En tanto, el proyecto recién concluido, contó con el trabajo de la Dra. Paulina González como directora, junto a los investigadores Dr. Erick Saavedra Flores, Eduardo Pérez Pulgar, Dra. Camila Burgos Leiva, Diego Valdivieso Cascante y el experto en diseño en madera Mario Wagner Muñoz.

El estudio estableció los nuevos parámetros para utilizar la tecnología de paneles contralaminados y ahora buscará complementar la norma de cálculo estructural que solo existe para madera cerrada y madera laminada.

En ese sentido, el integrante del proyecto e Ingeniero en Obras Civiles del Plantel, Diego Valdivieso, presentó las tensiones admisibles y factor de modificación de la respuesta sísmica para edificios de CLT.

Al respecto afirma que, “con los resultados que entregamos los ingenieros estructurales van a poder contar con información suficiente para poder hacer el diseño de edificios estructurados”.

En tanto, en representación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, asistió Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) quien agradeció al Plantel por impulsar el uso de madera.

“A través de la alianza con diversas Instituciones, entre las que destaca la U. de Santiago, hemos demostrado que la madera tiene un rol protagónico. Realizamos proyectos sociales en madera en altura, y con este tipo de iniciativas queremos seguir fomentando su uso, por lo que estamos agradecidos por la invitación de la Universidad, y de poder seguir avanzando en este ámbito”, puntualiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Seminario