Seminario
Estudiantes en situación de discapacidad compartieron sus experiencias en seminario web interuniversitario
Organizan seminarios web temáticos previos al Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, CAEI 2021
Organizan seminarios web temáticos previos al Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, CAEI 2021
Realizan Seminario Internacional virtual sobre buenas prácticas en derecho a la salud
Realizan Seminario Internacional virtual sobre buenas prácticas en derecho a la salud
Expertos comparten experiencias ante desafío de la probidad, transparencia y contra la corrupción durante seminario del CEF
Expertos comparten experiencias ante desafío de la probidad, transparencia y contra la corrupción durante seminario del CEF
Escuela de Periodismo inicia nuevo ciclo de seminarios vía Zoom: “El Estado de lo Público”
Escuela de Periodismo inicia nuevo ciclo de seminarios vía Zoom: “El Estado de lo Público”
La Escuela de Periodismo perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago iniciará un nuevo ciclo de seminarios “El Estado de lo Público”. El primer capítulo de este ciclo se llamará “La Universidad en pandemia: entre la expropiación de la escritura y el peligro de lo digital”, y se realizará mañana martes 7 de julio a las 11:30 hrs, vía Zoom.
Los invitados en este primer capítulo serán la directora del Departamento de Historia de nuestra Universidad, Cristina Moyano; los académicos Sergio González, de la Escuela de Psicología y Carlos Ossa de la Escuela de Periodismo.
La situación actual de la pandemia ha obligado a todo el sistema universitario a trasladar sus actividades normales al espacio virtual y realizar un esfuerzo relevante por adaptar las estructuras y las metodologías de enseñanza.
Este tránsito hacia una situación de docencia a distancia, así como las actuales formas de construir y validar el conocimiento al interior de las humanidades y las ciencias sociales, aparecen entonces como dos contrapuntos que pueden tensionar o limitar las posibilidades del cultivo de estos saberes en condiciones de gran dificultad.
Con este marco problemático, las siguientes preguntas pretenden guiar el desarrollo de este semanario: ¿Es posible pensar en alternativas a estos modos de producción académica? ¿Dé que forma la docencia online supone desafíos y oportunidades para el desarrollo de estos saberes? ¿Cómo afectan ambos factores al desarrollo de las Ciencias Sociales y las Humanidades? Finalmente, ¿Cómo estas tensiones impactan las funciones sociales de la Universidad Pública?
Mediante la organización de estas actividades de corte académico, la Escuela de Periodismo busca contribuir de manera general al debate intelectual y de ideas, en conexión con la actualidad y con las interrogantes centrales que inquietan hoy a nuestra sociedad.
Para participar en este seminario on line, las inscripciones se deben realizar al correo electrónico: marisol.campos@usach.cl
Especialistas nacionales y extranjeros coinciden en complejo escenario político que vive nuestro continente
Especialistas nacionales y extranjeros coinciden en complejo escenario político que vive nuestro continente
Dos interesantes jornadas tuvieron lugar en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad, durante la realización del Seminario: ¿Sudamérica en crisis? Los nuevos dilemas, sociales, económicos y ambientales.
La actividad contó con la presencia de destacados investigadores y académicos nacionales y extranjeros.
La primera jornada comenzó con el saludo del Dr. Jorge Friedman, Decano de la FAE, para luego continuar con la ponencia “La situación en Venezuela”, a cargo del sociólogo Edgardo Langer, académico de la Universidad Central de Venezuela e investigador asociado del Transnational Institute (Ámsterdam).
Posteriormente, el periodista, economista y Dr. en Historia, Pablo Stefanoni, jefe de redacción de la revista latinoamericana de ciencias sociales Nueva Sociedad (Fundación Friedrich Ebert), presentó un completo trabajo denominado “La crisis boliviana”.
Posteriormente, “El proceso de paz y la movilización social en Colombia” llevó por nombre el atractivo trabajo que exhibió el Dr. en Ecología Humana, Gerardo Ardila. Para concluir la primera jornada, el sociólogo Agustín Canzani, director de la Fundación Líber Seregni, dictó la conferencia “Balance del Frente Amplio en Uruguay”.
El segundo día de seminario estuvo marcado por la conferencia inaugural “Las raíces de la crisis en Sudamérica” realizada por el profesor Langer; la conferencia “Antecedentes de la crisis social en Chile” dictada por la ex parlamentaria Carolina Tohá, y el panel final “La crisis social en Chile”, donde participaron el Dr. Gonzalo Martner y la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia Usach.
“Discusión sobre las raíces de las crisis actuales en Sudamérica”
Los expertos Pablo Stefanoni, Gerardo Ardila y Agustín Canzani, desde su visión disciplinar, presentaron diferentes perspectivas sobre las raíces de las crisis que se observan en distintos países de nuestro continente.
Stefanoni hizo mención histórica de los periodos progresistas y de la derecha en América Latina durante los últimos 30 años. Además, se refirió a la aparición del evangelismo político, destacando que “en el último tiempo se empieza a ver como un elemento de la política regional, en coyunturas como el referéndum de Colombia, Dilma Rouseff y Jair Bolsonaro en Brasil, y en los últimos años se politiza en una clave conservadora”, señaló.
Añadió que la crisis en la región también tiene que ver con la imposibilidad de pensar proyectos alternativos y aseguró que el futuro de América Latina todavía es indefinido. “El fracaso de Macri y el triunfo de Alberto Fernández que todavía no sabemos para donde irá su gobierno, la situación inestable en Bolivia con la caída de Evo Morales, la crisis de Venezuela que parece eterna, la crisis post-neoliberalismo en Chile y Colombia, un Bolsonaro estancado, el cambio en Uruguay y el de México que frenó el giro a la derecha, pero que el Presidente López Obrador no ofrece una figura que reúna fuerzas políticas en el continente, hacen pensar en esta complejidad”, expresó.
El profesor de la U. Nacional de Colombia, Gerardo Ardila, desde una mirada antropológica abordó lo que consideró la visión racista que ha tenido el continente desde su formación. “Todo lo que ha sido distinto del modelo civilizatorio europeo se consideró como atrasado e innecesario y no como una diferencia que tenga explicaciones en relación directa de las condiciones territoriales”, señaló.
El académico dijo que es necesario hacer cambios culturales profundos para tener una nueva perspectiva de mecanismos de significación. “No es posible tener futuro si no incluimos toda la región dentro de nuestra manera de pensar; si no buscamos en aquellos que generalmente les damos una significación inferior, como El Caribe, no recuperaremos nuestra historia y la acción colectiva”, precisó.
Ardila concluyó puntualizando que “de cara a lo que hoy la Universidad de Santiago nos invitó a discutir, reflexiono que no estamos en una crisis, sino que estamos frente al último coletazo de una derecha moribunda en América Latina”.
A continuación, el sociólogo Agustín Canzani, se refirió a las democracias perplejas y a las expectativas y demandas de las sociedades tanto a nivel económico y social, como también en el área del derecho. “Hay 4 ejes importantes para la política como representación en particular: el género, un elemento claro en la sociedad actual; las generaciones, que empiezan hacer mucho más diversas y de rápido giro de sus características; las identidades, de todo tipo, y los territorios”, enumeró.
También destacó las nuevas formas de satisfacer esas expectativas que se caracterizan por la tecnología, el dinamismo y la celeridad. “Quedan en entredicho las intermediaciones que tienden a desaparecer y cuando las encontramos en muchos casos nos parecen un estorbo y eso es un desafío para la política porque ella es básicamente mediación”.
Señaló que se han generado dos modelos en extremo simplista de representación política. “Populismo de derecha, no solo en América Latina con Bolsonaro, sino que también en el mundo, Erdogan (Turquía) o Trump (EEUU), modelos que prometen un paquete de cosas relativamente consistentes orientadas a personas que se sienten desplazadas”; y por la otra vereda, “las demandas llevadas a cabo por los movimientos sociales que se articulan fácilmente y pueden hacer política casi sin los partidos, siendo uno de los riesgos implícitos, porque justamente lo que está detrás es la tarea de bypassear a esas organizaciones”.
Canzani indicó que el Gobierno de Macri demostró que el “capitalismo piadoso” no existe y busca siempre maximizar la rentabilidad. “En Europa ya no tiene límites y por lo tanto, uno puede tener un modelo socialdemócrata, pero una empresa que estaba en Alemania se ubica en Irlanda y va a usar los mecanismos de exención tributaria y será muy complejo financiar el Estado de Bienestar y en Latinoamérica hoy ocurre lo mismo. Si no hay políticas globales de límites del capitalismo es muy difícil cambiar esto que nos genera problemas políticos, sociales, económicos y medioambientales”, concluyó.
Universidades Estatales se reúnen para reflexionar sobre su rol en el desarrollo del país
Universidades Estatales se reúnen para reflexionar sobre su rol en el desarrollo del país
“Universidades Estatales al servicio del país”, es el seminario que se desarrollará el próximo viernes 30 de agosto en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile. A partir de las 9:30 hrs, el evento reunirá a diversos actores del mundo político, así como también de organizaciones no gubernamentales y representantes de las universidades, para compartir experiencias de Vinculación con el Medio (VcM) y reflexionar sobre el compromiso de la educación superior estatal con las comunidades en diferentes territorios.
Dentro de los invitados al evento, destaca el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, quien asumió recientemente y que será parte de la mesa: “Participación de las universidades en el debate de las políticas públicas”, donde se analizarán casos y estrategias de colaboración de los Planteles en materia de políticas públicas.
El compromiso de las Universidades Estatales
Este evento busca compartir experiencias y debatir sobre el trabajo de Vinculación con el Medio que realizan las Universidades del Estado. Así lo señaló Mónica Quiroz, directora de la Red de Universidades Estatales: “El Seminario de Vinculación con el Medio tiene el objetivo de compartir con actores estratégicos la convicción que existe respecto de este aporte al desarrollo del país, generando bienes públicos para una mayor simetría territorial y equilibrio en el acceso de estos beneficios por parte de las personas, además de mostrar experiencias concretas de diálogo entre las universidades y su entorno”.
Junto con esto, enfatizó en el trabajo que hace la Red de Universidades Estatales en este sentido: “Hemos trabajado en una agenda de colaboración entre las Universidades del Estado que tienen un compromiso irrenunciable con los desafíos del desarrollo regional y local”.
Para abarcar todas las experiencias y el gran número de invitados, el seminario se dividirá en 3 mesas que abordarán: Prácticas de vinculación con impacto territorial, Redes de cooperación de carácter nacional e internacional y Participación de las universidades en decisiones a nivel país.
Invitados y Mesas
Entre los participantes del Seminario estará Beatriz Bustos, directora del Centro Cultural Palacio La Moneda, además de representantes de la UNESCO y la OIT, quienes integrarán la mesa “Redes nacionales e internacionales para una Vinculación con el Medio con sentido nacional e internacional”, donde reflexionarán sobre la importancia de las redes en la construcción de un sistema que genere polos de desarrollo con impacto local y global.
En tanto, el “Rol de las Universidades en la elaboración e implementación de políticas públicas” será abordado por el Subsecretario de Educación Superior Juan Eduardo Vargas; el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, y el Senador Carlos Montes.
Finalmente, representantes de CORFO, Fundación Sol y la directora de la Fundación Terram, conformarán la mesa “Experiencias y prácticas de Vinculación con el Medio con impacto territorial”, donde analizarán experiencias significativas en el sentido de una VcM. Cada una de estas mesas estará integrada también por representantes de las Universidades del Estado que expondrán casos para el análisis y debate.
El primer Seminario de Vinculación con el Medio de las Universidades Estatales, contará con alocuciones de los rectores de las Universidades de Santiago y de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y Ennio Vivaldi, respectivamente.
Subsecretaria de Ciencia destaca rol de la U. de Santiago en investigaciones de impacto social
Subsecretaria de Ciencia destaca rol de la U. de Santiago en investigaciones de impacto social
Investigadores y directivos se reunieron en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago para conocer los primeros meses de trabajo del Ministerio de Ciencia,Tecnología, Conocimiento e Innovación en una conversación liderada por la Subsecretaria de la cartera, Dra. Carolina Torrealba, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, y la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) Dra. Dora Altbir.
"Estamos trabajando muy fuertemente en nanotecnología, biotecnología, materiales, tecnología de alimentos, ciencias sociales, cambio climático, economía circular, sustentabilidad, ciencia antártica, smart cities, minería, astronomía, electromovilidad y big data. Éstas son sólo algunas de nuestras áreas, queremos lograr protagonismo y contribuir a la sociedad chilena", señaló el Vicerrector Romero.
La ex directora ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio se refirió a la importancia de robustecer el sistema de investigación nacional, mientras que destacó el protagonismo de la Universidad de Santiago en materia de investigación e innovación. “Hace honor a la reputación que tiene la Universidad. Es impresionante ver el avance, la cantidad de estudiantes, centros de investigación, y materias que son de absoluta vanguardia como nanotecnología o datos. Hoy ya sabemos que la interdisciplina es la clave para tener ciencia de mayor impacto. Eso se ve en esta universidad, se palpa”, afirmó.
Torrealba destacó la impronta USACH en la formación de una masa crítica estudiantil que incorpora la generación de conocimiento e investigación en su quehacer diario. “Una visión que está desafiando los cánones actuales, que busca llegar más allá de los límites de la academia, que busca no sólo construir a través de la formación, sino que generar estudiantes comprometidos, que se involucren en emprendimientos o patentamiento. Me parece que todos son indicadores muy potentes que hay una universidad comprometida con el cambio cultural”.
Compromiso social
La ciencia e investigación como agentes de cambio fue otro de los aspectos destacados por la Subsecretaria Torrealba. En esa línea, adelantó que el Ministerio de Ciencia creará una división de cultura científica para fortalecer el rol de la divulgación, junto a una división de vinculación intersectorial para acoger las demandas mundo empresarial, agro, economía y educación.
Al cierre del encuentro, la Subsecretaria de Ciencia aplaudió el trabajo que la Universidad de Santiago realiza con sus entidades asociadas. “Es bonito el compromiso que tiene la Universidad a través de otras acciones, como el Planetario, sobre todo este año con la temporada eclipses, ya que es un aliado fundamental en llevar estos temas a la ciudadanía y generar a través de ello eso que nos mueve a todos, que tiene que ver con la chispa y el descubrimiento”, afirmó.
Seminario organizado por egresados mineros USACH pone en valor el rol de la mujer actual en la minería
Seminario organizado por egresados mineros USACH pone en valor el rol de la mujer actual en la minería
La Conferencia de Egresados Mineros USACH (CEMUSACH) conjuntamente con la Corporación de Mineros DIMIN-USACH-UTE (CORPOMIN D.U.U) presentaron el primer seminario de este año, “Mujeres, la Nueva Generación en Minería”.
Iniciando la presentación, Paola Sandoval, egresada del departamento y quien actualmente se desempeña como Principal Value Optimización de la Vicepresidencia de Proyectos BHP Billinton, explicó aspectos estratégicos de planificación minera y valor. Al respecto, enfatizó que “no se planifica para 5 ó 10 años, lo haces para 90 años o más. Hay muchas variables que hay que incorporar para que el negocio funcione. Debe ser un plan integrado que contemple una serie de disciplinas, un plan estratégico con un incremento de valor divergente”.
Sobre la mujer en la minería y crecimiento inclusivo, Katharina Jenny, gerenta general del Ferrocarril de Antofagasta (FCAB), explicó los principales hitos y características que enfrenta el género femenino en el mercado laboral.
“Somos el peor país en participación de la mujer en América Latina. Tenemos una situación muy similar a la de Angola. En las prácticas organizacionales existe poca valorización de las habilidades de la mujer. Hay ciertos paradigmas instalados en los procesos de selección que deben ser cambiados y repensados. No debemos esperar que pasen 169 años para poder mejorar la equidad de género; esto debe cambiar hoy”, sentenció.
Sobre automatización y nuevas tecnologías, Carolina Toro, gerenta de Desarrollo de Negocios RCT, realizó una didáctica presentación, agregando elementos tecnológicos, como un Control Remoto Agnóstico. Al respecto, explicó que “hay una diferencia entre monitorear la operación y la toma de decisiones. Los procesos se pueden homogenizar gracias a la tecnología 4.0. Esto genera una mejora en la productividad y en la toma de decisiones”.
El director del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Juan Pablo Vargas, comentó sobre la importancia de este seminario que “esta es una experiencia muy enriquecedora para nuestros estudiantes del departamento. En esta ocasión se presentaron mujeres egresadas de nuestro plantel. Todas lideran procesos de desarrollo e impacto profesional minero reconocido por sus pares y medios relacionados”, remarcó.
Seminario aborda gestión de la inocuidad de los alimentos y nueva Red de Gestión para los Alimentos
Seminario aborda gestión de la inocuidad de los alimentos y nueva Red de Gestión para los Alimentos
El pasado martes 27 de noviembre se llevó a cabo el Seminario Nacional: “Red para la Gestión de Alimentos: Práctica, didáctica y metodología para su aplicación e implementación” organizado por el Decytal y que tenía por fin abordar aspectos claves de inocuidad, calidad y gestión integral de los alimentos, además de hacer el lanzamiento de la nueva Red de Gestión para los Alimentos (REGEAL), iniciativa liderada por la Dra. Andrea Silva-Weiss, en conjunto a estudiantes de las carreras de ingeniería y tecnología de los alimentos.
Al comienzo de la actividad el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, destacó la importancia de desarrollar nuevas metodologías de enseñanza enfocadas en el aprendizaje y servicio, con el fin de preparar de mejor forma a los futuros profesionales que trabajarán en el área.
“Un cambio fundamental es empezar a hacer transformaciones en nuestras metodologías de enseñanza. Ahí es donde nosotros como académicos tenemos grandes desafíos y creo que vamos por buen camino. Implementar técnicas y metodologías de aprendizaje y servicio permite acercar a los estudiantes a la realidad y contextualizar la materia que se ve en el aula con la realidad que se vive en el mundo laboral”, mencionó.
La actividad comenzó con la exposición de la Dra. Andrea Silva-Weiss, quien abordó la metodología de aprendizaje y servicio implementada en las asignaturas de gestión de la inocuidad y calidad de los alimentos, además de presentar la nueva red de gestión para los alimentos (REGEAL).
La académica destacó la importancia de esta área en el mundo de los alimentos, puesto que día a día se consumen productos y materias primas que vienen de distintas partes del mundo, y que, por tanto, es una necesidad saber que esos elementos cuentan con las medidas de calidad e inocuidad requeridas para ser consumidos.
“Hoy en día se ha establecido una cultura de la inocuidad que no sólo involucra a las grandes fábricas, sino que también a los pequeños vendedores, cuando vas a comprar el Handroll a la esquina o tú mismo cuando te preparas desayuno. Si no existe una cultura de la inocuidad, del cómo proceder, si no estoy familiarizado con ciertas prácticas que yo realizo, puede ocurrir una contaminación al producto original y causar un daño tanto a mí, como a mi familia o a mi comunidad. Eso es fundamental”, señaló.
Respecto a las metodologías utilizadas durante las asignaturas, la Dra. Silva mencionó que por medio del aprendizaje y servicio se acerca a los estudiantes a condiciones reales que ocurren en la industria. Así, un ejemplo de esto es la evaluación higiénico-sanitaria que consiste en brindar un análisis a alguna empresa del área de los alimentos, donde se inspeccionan ciertos aspectos y se elaboran planes de mejora para la gestión de la inocuidad y calidad de los alimentos.
El seminario continuó con la exposición del académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Mauricio Donders, quien abordó esta metodología aplicada en la clínica de inocuidad alimentaria, que consiste en una auditoría realizada por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Industria Alimentaria de la UTEM a empresas del rubro alimentos, con el objetivo de establecer el nivel de cumplimiento de las BPM según los criterios establecidos por el Ministerio de Salud.
“El aprendizaje y servicio permite que los estudiantes aprendan mientras actúan sobre las diversas necesidades del entorno, posibilita el desarrollo de experiencias de aprendizaje complejas, se vincula la formación disciplinar con la educación para la ciudadanía y fomenta una formación integral de los titulados”, mencionó.
La actividad continuó con la presentación de Daniela Poblete, directora latinoamericana de IFS (International Featured Standards) quien expuso sobre la importancia de las certificaciones internacionales en materia de calidad e inocuidad de los alimentos para ingresar a los distintos mercados extranjeros.
“Hoy en día la cadena de distribución del área de alimentos, la promesa de la inocuidad es desde el campo a la mesa. El GFSI (Global Food Safety Iniciative) genera algo que se llama Benchmarking, que es un documento guía que dice qué debe tener una norma como mínimo para ser reconocida por ellos. Así las empresas se certifican en esta norma y se valida, y esta certificación no es válida para un solo cliente, sino para todos”, mencionó.
El seminario contó también con la participación de Andrea Montoya, consultora en gestión de GESTAM Chile, quien expuso “desafíos y resolución práctica de situaciones en el desarrollo, implementación y auditoría de Sistemas de Gestión de inocuidad y calidad en la industria de alimentos”, y la presentación de algunos papers de investigación realizados por estudiantes y académicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Red de Gestión para los Alimentos (REGEAL)
Esta nueva red de gestión para los alimentos, abierta e inclusiva, que invita a expertos, profesionales y estudiantes de distintas áreas vinculadas al sector alimenticio a participar, busca abrir un espacio de discusión, colaboración, desarrollo y difusión de una cultura de la inocuidad y calidad de los alimentos.
Como menciona la Dra. Andrea Silva, esta iniciativa nace de un Proyecto de Innovación Docente (028-2017) brindado por la Vicerrectoría Académica, para incorporar estrategias didácticas de aprendizaje.
“Dentro de eso yo siempre tuve la idea del tema del equipo, de la unión y de mezclar la inocuidad con la calidad y la sostenibilidad, y pensé en generar una red de profesores para que nos pudiéramos orientar entre todos sobre cuáles eran las mejores herramientas para entregar todo esto a los estudiantes de forma práctica”, comenta.
Respecto a cómo se proyectan a futuro, la académica señala que esperan que con el tiempo se vayan incorporando más personas, a nivel nacional e internacional, entre estudiantes, profesores y pymes, además de continuar dando un servicio de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, realizando capacitaciones y evaluaciones para educar y fomentar una cultura de la inocuidad en la sociedad.