Universidad

Sin definir

Descontaminan aguas gracias al uso de electricidad y energía solar

Descontaminan aguas gracias al uso de electricidad y energía solar

  • En el marco del Ciclo de Seminarios del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología, el Dr. Ricardo Salazar dio a conocer los alcances de investigaciones en torno al tratamiento de aguas contaminadas por residuos de las industrias textil y farmacéutica, utilizando métodos electroquímicos.

Con el fin de dar a conocer los avances del grupo de investigación del Laboratorio de  electroquímica medioambiental de nuestra Unversidad, el Dr. Ricardo Salazar  ofreció la charla "Eliminación de contaminantes orgánicos persistentes en agua mediante métodos electroquímicos", en el marco del Ciclo de Seminarios organizados por la Facultad de Química y Biología.

La actividad convocó a académicos y estudiantes quienes conocieron las investigaciones que actualmente se desarrollan en la Universidad,  en torno a la eliminación de compuestos orgánicos presentes en aguas, mediante procesos electroquímicos de oxidación avanzados. Específicamente, la charla hizo referencia al proyecto Fondecyt “Degradación de colorantes en aguas residuales de la industria textil mediante tecnologías de oxidación electroquímica” del cual el Dr. Salazar es investigador responsable.

El objetivo de dicho estudio, es descontaminar las aguas que presentan residuos colorantes y aditivos, mediante el uso de electricidad y energía solar, evitando así la utilización de reactivos químicos.

"Actualmente estamos trabajando en el tratamiento de muestras reales de residuos industriales textiles. Para ello, hemos construido una pre planta piloto con el fin de tratar mayores volúmenes de agua contaminada. También estamos probando nuevos electrodos para realizar los procesos y hemos extendido el espectro de contaminantes a derivados de la industria farmacéutica", explica el académico respecto al estado de su investigación, en la que participa en calidad de coinvestigador el Dr. Julio Romero de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad.

SERC Chile

Dentro del mismo ámbito, y gracias a los logros obtenidos en el tema, en estos días el académico de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, ha aceptado participar   como investigador del proyecto FONDAP  para el Chilean Solar Energy Research Center, SERC Chile, entidad que busca erigirse como líder mundial en investigación científica sobre energía solar, con especial énfasis en el desarrollo del potencial del desierto de Atacama, en Chile.

"Fui invitado a ser investigador asociado de la línea "Tratamiento Solar de Agua" que es coordinada por la Dra. Lorena Cornejo Ponce, profesora titular de la Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial, Informática y Sistemas (EUIIIS) de la Universidad de Tarapacá. La idea, es aportar con la línea de tratamiento de aguas que poseen contaminantes orgánicos persistentes y el tratamiento de éstas por fotoelectro-Fenton Solar", puntualiza el investigador de la U. de Santiago.
 

Organismo internacional incluye estudios de académico del Plantel en compendio sobre TIC y Educación

Organismo internacional incluye estudios de académico del Plantel en compendio sobre TIC y Educación

  • La Red Latinoamericana de Portales Educativos (Relpe) incorporó al director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET), Dr. Juan Silva, en una publicación que reúne a destacados especialistas iberoamericanos del área.

El académico, Juan Silva Quiroz, fue seleccionado por la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE) para formar parte de un compendio, recién publicado, que reúne una serie de artículos y reflexiones en torno al uso de tecnologías en el proceso educativo. El libro se titula “Mirada Relpe: Reflexiones iberoamericanas sobre TIC y Educación”, publicación que comenzó a gestarse en el 2011.

El Dr. Silva reflexiona sobre el vínculo entre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las políticas educacionales, específicamente en la incorporación de éstas en el proceso de Formación Inicial Docente (FID), calificándolas como un elemento determinante para mejorar la calidad de la educación, mediante la formación de profesionales del área capaces de interpretar e implementar estas herramientas en el aula.

La iniciativa de RELPE busca establecer una panorámica regional respecto a cómo se entienden las tecnologías en la educación.  

En esta misma línea, el académico de nuestro Plantel, destaca el carácter internacional de la iniciativa, entregando una perspectiva desde distintos puntos de vista.  “Dos expertos escribimos sobre TIC en la formación de docentes, otro escribe sobre videojuegos, otro sobre los entornos personales de aprendizaje (PLE), etc. Entonces, es un abanico de problemáticas o temas de trabajo en tecnología y educación presentados, referenciados o argumentados por líderes en el tema”, explicó.

Igualmente, agregó que la publicación presenta temáticas que deberían ser abordadas desde la Universidad, particularmente, en la formación de los profesores.

Potencial de las TIC

Sobre las ventajas de la utilización de herramientas colaborativas como las TIC, el académico señala que la mayoría de los docentes, especialmente en el ámbito universitario, no visualiza su potencial, en términos de facilitar la posibilidad de compartir conocimientos, a nivel local e internacional. Los trabajos y presentaciones, explica el académico, pueden modificar y mejorar, y están siempre disponibles, como en el caso de Prezi, Blog y Wikis. Todo esto bajo la lógica de la Web 2.0.

Asimismo, indica que estos modelos participativos y colaborativos son muy provechosos, sobre todo en la docencia, labor normalmente percibida de manera individualista. “En el modelo tradicional, el profesor expone conocimientos y el alumno es un receptor. Por el contrario, en un modelo colaborativo, el profesor es un facilitador, un mediador, y el alumno juega un rol activo en su proceso de construcción de conocimiento, a través de la interacción con sus compañeros y el docente”, agrega.  

Actualmente, el Dr. Silva está participando de una comisión creada por el Ministerio de Educación para abordar el tema de la inserción de TIC en la formación de futuros docentes; y próximamente publicará un libro sobre experiencias de TIC en FID  a nivel iberoamericano, gracias a un proyecto de innovación docente de la Vicerrectoría Académica, el que es patrocinado por el Centro de Educación y Tecnología (CET) del Mineduc.  
 

Presidente Correa invita a creer en el poder transformador de la educación

Presidente Correa invita a creer en el poder transformador de la educación

  • Ante una concurrencia que superó las 800 personas en el Aula Magna, la Universidad confirió el grado de Doctor Honoris Causa al Presidente de Ecuador, Rafael Correa, por favorecer los lazos entre su país y Chile, su férreo compromiso con el desarrollo de las instituciones universitarias, así como por sus méritos académicos y contribuciones a la integración sudamericana. El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi, junto con señalar que la FAE fue la impulsora de este alto reconocimiento académico, destacó los aportes del mandatario, precisando que ha impulsado “la más grande reforma educacional de la historia de su país, con el fin de mejorar la calidad de la educación básica, secundaria y superior; política pública que se ha convertido en un ejemplo para toda América Latina”. Tras recibir la medalla dorada, máxima distinción institucional, el Presidente Correa se manifestó “honrado” e invitó a la comunidad a “creer en el talento y el poder transformador de la educación, las ciencias y la tecnología”.

Este miércoles (14), nuestra Casa de Estudios Superiores, otorgó el grado de Doctor Honoris Causa al excelentísimo presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa Delgado.

La máxima distinción académica, conferida por nuestro Plantel a personalidades destacadas  por su aporte al conocimiento y a la humanidad, fue concedida al mandatario ecuatoriano en una concurrida ceremonia realizada en el Aula Magna y presidida por el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi.

La solemne actividad contó con la presencia de ilustres invitados de Ecuador y Chile, también asistieron delegaciones diplomáticas de distintos países, así como altas autoridades de nuestra Institución como la decana Dra. Silvia Ferrada, de la Facultad de Administración y Economía, instancia que impulsó la distinción al mandatario Correa.

Además, asistieron miembros de la comunidad universitaria e invitados externos como la viuda del cantautor Víctor Jara, Joan Turner, y su hija Amanda Jara Turner.

El rector Zolezzi destacó los logros y notables contribuciones sociales del presidente Correa, en particular, a la educación de su nación, méritos que lo hicieron merecedor del grado de Doctor Honoris Causa, y la “Medalla Universidad de Santiago de Chile” en su categoría Dorada.

Aportes en materia de Educación

La máxima autoridad de nuestro Plantel sostuvo que el presidente Rafael Correa, “ha impulsado la más grande reforma educacional de la historia de su país, con el fin de mejorar la calidad de la educación básica, secundaria y superior; política pública que se ha convertido en un ejemplo para toda América Latina”.

“Este hecho reviste un significado especial para nosotros –agregó el rector Zolezzi- cuando nos encontramos ante el clamor mayoritario de los chilenos que piden grandes reformas educacionales (…) Tenemos la certeza de que este es el momento de realizarlas, porque la educación es la mejor herramienta para vencer la desigualdad”.

El Dr. Juan Manuel Zolezzi indicó que, con la entrega de tan alta distinción al mandatario ecuatoriano, “le estamos manifestando nuestro mayor respeto y admiración por su ejemplo para las generaciones jóvenes del mundo, siempre seguidoras de causas nobles, justas y viables, que identifiquen al hombre con el hombre, mediante la comprensión humana y la justicia; que identifiquen al hombre con su origen, con la naturaleza; que los haga sentirse parte de una visión planetaria, un ciudadano universal”.

Tras las palabras del rector, el secretario general de nuestra Casa de Estudios, Gustavo Robles, hizo lectura de la resolución oficial mediante la cual se distinguió al presidente Correa, considerando su aporte al fortalecimiento de los lazos entre su país y la República de Chile, su férreo compromiso con el desarrollo de las instituciones universitarias, así como sus méritos académicos y contribuciones a la integración de la región sudamericana.

“Crean en el talento humano”

En su discurso, el presidente de la República del Ecuador, economista, reelecto por tercer período en el gobierno de su país, se manifestó “honrado” con recibir el grado de Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad y manifestó su admiración por el pueblo chileno y personalidades históricas como Salvador Allende, Víctor Jara y Pablo Neruda.

Dando muestras de una gran elocuencia y conocimiento de la realidad de nuestros países de lo que  llamó “Patria  Grande” (A.L), el primer mandatario pasó revista a los principales logros de su gestión en materia de economía, salud, políticas laborales y, principalmente, educación, ámbito en el que destacó los avances en inclusión, desarrollados por su gobierno.

El nuevo Doctor Honoris Causa del Plantel -décimo cuarto desde el reglamento institucional establecido en el año 2000- fue interrumpido en su  alocución con calurosos aplausos en varias oportunidades; esto, dejó en evidencia la cercanía de  sus planteamientos  con la audiencia  que repletó el Aula  Magna. En materia de educación,  destacó, por ejemplo, la creación de cuatro universidades durante su mandato, el cierre de 14 universidades “deficientes” y la mayor tasa de participación del quintil más pobre en la educación superior que registra su país.

Del mismo modo, el presidente reiteró su apoyo a la idea de una educación como derecho humano, y llamó a la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile a “creer en el talento humano”.

“Yo creo firmemente en el poder transformador de la educación, las ciencias y la tecnología, es más, en este poder deposito gran parte de mi esperanza en el futuro del planeta, en la sostenibilidad de nuestro modo de vida, en la posibilidad de ofrecer un buen vivir para toda la humanidad (…)”, enfatizó el mandatario.

“Fomentar el conocimiento permitirá un mayor avance científico y tecnológico, pero también y más importante, su aplicación para el bien común. En Ecuador hemos apostado por invertir en talento para alcanzar un desarrollo sostenido y soberano”, concluyó el distinguido presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, citando a Neruda: “Queda prohibido no luchar por lo que quieres, abandonarlo todo por miedo y no convertir en realidad tus sueños”.

Accede a la galería fotográfica en http://www.udesantiagoaldia.cl/content/presidente-de-ecuador-rafael-correa-doctor-honoris-causa-por-la-universidad

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3493","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Cielo austral nocturno fue capturado por estudiantes de Ingeniería Física

Cielo austral nocturno fue capturado por estudiantes de Ingeniería Física

  • El Grupo de Óptica y Fotónica del Plantel, liderado por el estudiante de postgrado, Pablo Fredes, organizó un campamento didáctico de astrofotografía, tendiente al aprendizaje del manejo de diversos instrumentos con tecnología de punta, para observar el panorama estelar, logrando fotografías inéditas.

Cerca de quince estudiantes de la carrera de Ingeniería Física asistieron al Primer Campamento de Astrofotografía en las Noches Australes, organizado por el Grupo de Óptica y Fotónica de la Universidad que es parte del capítulo estudiantil de la Sociedad Americana de Óptica, OSA por sus siglas en inglés.

Durante dos noches, los jóvenes del grupo compuesto por estudiantes de pre y postgrado de la carrera de Ingeniería Física, participaron en la actividad, que fue patrocinada además por el Centro Cultural de Astronomía La Cisterna, y que los llevó hasta el Observatorio Turístico y Educativo Roan Jasé, en el Cajón del Maipo con la finalidad de que conocieran en terreno el trabajo de observación con diferentes telescopios y cámaras CCD, de alta resolución, asociadas a un computador para la captura de imágenes del cielo nocturno.

Cerca de quince estudiantes, junto a cinco miembros del Centro Cultural de Astronomía tuvieron oportunidad de observar la superficie del Sol y sus manchas durante las jornadas diurnas, y también de disfrutar de interesantes charlas sobre el ciclo de las estrellas, constelaciones, exoplanetas, astrobiología y cosmovisión mapuche, por ejemplo.

“Aprendimos mucho, como poner en ‘estación’ los telescopios, entender el tema de los espejos y los lentes, conocer distintos tipos de telescopios y ubicar cuerpos celestes en el cielo. Es muy impresionante ver los planetas directamente”, sostuvo el estudiante de Ingeniería Física, Daniel Barrientos, agregando que la experiencia fue enriquecedora incluso desde el punto de vista espiritual.

Para los jóvenes el acercamiento a la astronomía también representa una ventana en el abanico de opciones laborales relacionadas a su carrera y no descartan la posibilidad de llegar a trabajar en alguno de los importantes observatorios astronómicos instalados en nuestro país.

Astronomía en la Universidad

Pablo Fredes, presidente del Grupo de Óptica y Fotónica OSA Student Chapter Universidad de Santiago, es también docente del Departamento de Física y tesista de postgrado en Filosofía de la Ciencia; desde su experiencia como profesor, aseguró que la astronomía es un campo que nuestra Institución podría potenciar, sobre todo con el vínculo que establece el Planetario y el entusiasmo de los estudiantes de su Departamento.

“En todo estudiante de Física hay interés en la astronomía” aseguró a la vez que es evidente el interés y el campo de investigación, considerando la ventaja de los cielos de nuestro país. “Quizá nuestra actividad pueda contribuir a que esa rama se desarrolle en la Universidad”, acotó Fredes.

Explicó que la idea de realizar  el campamento nació el año pasado, cuando los socios del Grupo eligieron la actividad que querían realizar el 2014 y que sería financiada por la Optical Society of America desde los Estados Unidos.

La OSA, a través de su capítulo estudiantil, costea actividades con el objetivo de difundir, promover, divulgar e incentivar el estudio de ciertas ramas de la física como la óptica y las propiedades y flujo de los fotones, conocida como fotónica.

“Con la subvención de la OSA pudimos comprar una cámara CCD, que acoplamos a un telescopio” y también el traslado, alimentación e ingreso al lugar, indicó Pablo Fredes.

La organización de la actividad fue en conjunto con el Centro Cultural de Astronomía La Cisterna, cuyos socios son aficionados a la astronomía, con ganas de compartir sus conocimientos y equipos.

“Quedamos con muy contentos con el resultado, porque se trató de jóvenes que saben mucho de óptica, pero que no habían tenido oportunidad de ver a través de un telescopio, ni de tomar fotos con esta clase de instrumentos. Además, las imágenes que pudimos obtener son un valioso material, por lo que sentimos una doble satisfacción”, indicó Manuel Tobar, miembro del Centro Cultural de Astronomía La Cisterna.

 En octubre el Grupo de estudiantes planea realizar el Segundo Congreso Nacional de Óptica y Fotónica donde se espera poder exponer las fotografía logradas durante el campamento que se realizó del 4 al 6 de abril.

“Queremos hacer más actividades, generar más vínculos y poder postular a otros fondos, quizá nacionales o internos”, agregó Pablo Fredes.
 

Distinguen a la Universidad por alto número de solicitudes de patentamiento

Distinguen a la Universidad por alto número de solicitudes de patentamiento

  • El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), premió a nuestra Casa de Estudios por destacarse como la tercera universidad chilena con mayor número de solicitudes de patentes de inventos, que buscan aportar al desarrollo país en áreas como la química y biología, ingeniería y tecnología. El director nacional de Inapi, Maximiliano Santa Cruz y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Institución, Dr. Óscar Bustos, instaron a la comunidad universitaria a seguir avanzando en la producción constante de innovaciones industriales que contribuyan a la sociedad.

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, nuestra Casa de Estudios Superiores fue distinguida este viernes (25) como la tercera institución nacional que más solicitudes de patentamiento de invenciones efectuó durante 2013.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) organismo encargado del registro, gestión y promoción de la propiedad industrial en Chile, galardonó a nuestro Plantel en una ceremonia presidida por el director nacional del Inapi, Maximiliano Santa Cruz.

En dicha actividad, realizada en el edificio institucional de Instituto dependiente del Ministerio de Economía, Santa Cruz destacó el importante rol de nuestro Plantel, en la producción de invenciones creativas que buscan aportar al desarrollo del país.

“La Universidad de Santiago de Chile es absolutamente importante para nuestro sistema de patentamiento. Siempre han estado en los puestos más altos de solicitudes de patentes y esto no es casualidad, sino que es fruto de políticas serias de propiedad intelectual”, señaló el director nacional del Inapi.

Para Maximiliano Santa Cruz, la preocupación de nuestra Corporación respecto a la propiedad industrial, “es una señal muy potente para sus investigadores, profesores e innovadores en general”.

“Yo hago un llamado a los innovadores de la Universidad de Santiago de Chile a que sigan creando y utilizando el sistema de patentamiento que es una poderosa herramienta para la protección de la propiedad industrial”, agregó el director de Inapi.
 
En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) de nuestra Universidad, Dr. Óscar Bustos, quien recibió el galardón de Inapi, se manifestó complacido con el lugar obtenido a nivel nacional.

“Estamos muy conformes con nuestra posición de privilegio entre las instituciones que solicitan patentamiento de invenciones (…) Nos hubiese gustado mantener el segundo lugar que obtuvimos el año pasado, pero encontrarnos entre los principales planteles que elevan solicitudes en Chile es, de todas maneras, una excelente noticia”, aseveró la autoridad universitaria.

El primer lugar en solicitudes de patentamiento recayó en la Pontifica Universidad Católica, mientras que el segundo puesto fue adjudicado por la Universidad de Concepción.

El vicerrector Bustos aseveró, finalmente, que el alto lugar de nuestra Institución en el ranking, refleja que “nuestros investigadores han entendido que no solo una publicación científica es importante para el país, sino que también el desarrollo de proyectos tecnológicos concretos, en áreas que son clave para Chile”.

Según datos del Departamento de Transferencia Tecnológica de nuestro Plantel, durante 2013 esta Casa de Estudios, estatal y pública, presentó 11 solicitudes de patentamiento de invenciones en Chile, mientras que, en el mismo período, se elevaron otros 42 requerimientos en organismos extranjeros encargados de registrar invenciones industriales.
 

Centro Innovo crea red de empresarios que brindará asesoría a emprendedores

Centro Innovo crea red de empresarios que brindará asesoría a emprendedores

  • La iniciativa Red de Mentores está conformada por empresarios y ejecutivos con más de diez años de trayectoria, quienes transmitirán conocimientos y experiencia al semillero de emprendedores del Centro, con el fin de agregar valor a sus negocios.

El Centro Innovo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, presentó el miércoles (16) la Red de Mentores, instancia conformada por  empresarios y ejecutivos con más de 10 años de trayectoria, quienes transmitirán conocimientos y experiencias a los nuevos emprendedores incubados en este Centro, con el fin de agregar valor a sus negocios.

Se trata de profesionales que se unen voluntariamente a esta red para aportar conocimiento en temas como marketing, ventas, exportaciones, finanzas, contabilidad, administración, estrategia, producción y distribución, recursos humanos, aspectos regulatorios, tecnología, liderazgo, gestión de equipos, manejo de conflictos, entre otros temas.

“La idea es que a través de un vínculo directo, el mentor sea capaz de ofrecer nuevas perspectivas y generar nuevas preguntas, así como ampliar la visión del negocio del mentorizado, quien a su vez desarrolla nuevas habilidades y conocimientos para potenciar su emprendimiento”, explica el director del Centro Innovo, Luis Lino.

El proceso beneficiará a aquellos emprendimientos que presentan un estado de avance significativo a nivel comercial y requieren incorporar nuevos conocimientos y redes para potenciar el negocio.

“Se trata de emprendedores con negocios y proyectos empresariales de base científico-tecnológica, con al menos un año de antigüedad en el proceso de incubación, agrupados en áreas como las ciencias de la ingeniería, ciencias de la alimentación, biotecnología y nanotecnología”, agrega Luis Lino.

El primer encuentro realizado el miércoles (16), reunió a 10 mentores y 6 emprendedores incubados, quienes pudieron conocerse mutuamente. Tras dicha reunión, se dará inicio al proceso de mentoring que durará 6 meses y en el que un mentor trabajará durante ese lapso con un emprendimiento, traspasando sus conocimientos, perspectivas, actitudes y competencias.

“Con lo anterior esperamos  generar diversos beneficios para los emprendedores, como el aumento de redes de contacto, asesoría  y conocimiento de alto nivel sin costo, aceleración del negocio, acceso a red de potenciales inversionistas, una instancia para poner en práctica ideas y planes y retroalimentación en áreas de desarrollo profesional y personal, entre otras”, finaliza el director de Innovo.
 

Expertos de Chile y Australia analizan desafíos para una minería sustentable

Expertos de Chile y Australia analizan desafíos para una minería sustentable

  • El encuentro realizado en nuestra Universidad, contó con la presencia del embajador de Australia en Chile, Timothy Kane, el director del Centro Internacional para el Desarrollo de la Minería de Australia, profesor Ian Satchwell, el académico de nuestro Departamento de Ingeniería Química, Dr. Aldo Saavedra, y expertos nacionales, quienes analizaron las opciones para generar una industria extractiva, respetuosa no sólo con el medio ambiente, sino también con las comunidades. En su alocución, el profesor Satchwell señaló que, “a partir de nuestra experiencia minera en Australia, hemos obtenido muchas enseñanzas aplicables a la industria en Chile y América Latina, como por ejemplo, el manejo responsable del agua, lo que debe ser uno de nuestros principales retos”.

Chile y Australia son dos de los mayores productores mineros a nivel mundial. Ambos países cuentan con una vasta experiencia en materia de industria extractiva, la cual puede ser compartida con miras a desarrollar una minería sustentable y respetuosa del medioambiente y las comunidades.

Atendiendo a este desafío, nuestra Casa de Estudios llevó a cabo el martes (8) una mesa redonda presentada por el embajador de Australia en Chile, Timothy Kane, y que contó con la participación del director del Centro Internacional para el Desarrollo de la Minería de Australia, profesor Ian Satchwell; la directora del Comité de Sustentabilidad de Cesco, Isabel Marshall; el gerente de Medio Ambiente y Comunidades de Codelco, Jorge Sanhueza; el abogado especializado en regulación de los recursos naturales, Matías Desmadryl y el académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestro Plantel, Dr. Aldo Saavedra.

Durante la actividad, organizada por la Embajada de Australia en Chile y nuestro Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), el embajador Kane valoró la iniciativa y calificó como “un privilegio” la oportunidad de realizar un encuentro internacional “en una de las mejores instituciones educativas de Chile y buscar, junto a otros expertos, soluciones a problemas que son comunes para ambos países”.

A la mesa redonda, realizada en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, asistieron, además, académicos de la Universidad y estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Minas, quienes pudieron formular sus preguntas a los expertos panelistas.

En su alocución, el profesor Ian Satchwell señaló que, “a partir de la experiencia minera en Australia, hemos obtenido muchas enseñanzas aplicables a la industria en Chile y Latinoamérica como por ejemplo, el desarrollo de métodos para el manejo responsable del agua, lo que debe ser uno de nuestros principales retos para el futuro de la industria minera en el mundo”.

“Nuestro desafío principal es utilizar los recursos naturales con responsabilidad, comprendiendo el verdadero valor que, por ejemplo, el agua, un bien sumamente escaso, tiene para las poblaciones de nuestros países”, sostuvo Satchwell.

La mesa redonda sobre los desafíos de la minería, se desarrolló en nuestra Casa de Estudios, en el marco de la Cumbre Mundial del Cobre, CESCO Week, que se realiza durante esta semana en Santiago.

Vínculos académicos

La directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de nuestra Universidad, Carol Johnson, catalogó el encuentro como “exitoso” e informó que se iniciaron conversaciones tendientes a estrechar vínculos entre el Plantel y las instituciones de educación superior de Australia.

“El embajador Timothy Ken, se reunió con el rector de nuestra Universidad a quien le expresó el interés en generar vínculos para áreas prioritarias como la minería, las ciencias exactas, la ingeniería y los estudios internacionales”, indicó Carol Johnson.

La directora de DRII sostuvo que la actividad “alcanzó los objetivos esperados e, incluso, superó las expectativas”.

“Con esta iniciativa se fortalecieron los lazos entre Australia y nuestra Casa de Estudios, y se abrió, además, la opción de realizar nuevos encuentros y acercar a destacados académicos extranjeros para abordar temas de contingencia e interés nacional, como fue, en este caso, el debate por la minería sustentable, discusión de gran interés para nuestro país y Universidad, que muestran un importante liderazgo en dicho ámbito”, concluyó la directora del Departamento  de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.
 

Investigadores comparten propuestas sobre el uso del agua como recurso estratégico

Investigadores comparten propuestas sobre el uso del agua como recurso estratégico

  • En el Coloquio "Agua, ¿recurso renovable?", participaron distintos expositores, entre ellos el fundador del Advanced Innovation Center, Alfredo Zolezzi, quien considera “dramático” el avance de las tecnologías en contraste con la pobreza y escasez de recursos sanitarios que afecta a millones de personas. La solución, dice, es asegurar que la innovación llegue a quienes lo necesitan.

La reciente celebración del Día Mundial del Agua, puso nuevamente en la agenda nacional e internacional la importancia de promover prácticas sostenibles para el uso correcto de los recursos hídricos del planeta. En este marco, se realizó el Coloquio Agua, ¿Recurso renovable?, liderado por la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI), que agrupa a investigadores de las diferentes facultades de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad reunió a tres expositores que abordaron las implicancias y alcances de este recurso estratégico desde disímiles visiones.

La periodista Leyla Noriega, de la Red Mi Voz, con experiencia en trabajos con comunidades indígenas ene l norte de Chile, presentó la ponencia “Entre la cosmovisión andina y el eje político comunitario”. La profesional explicó que “en nuestra filosofía el agua es entendida como un ser vivo, donde la distribución del recurso es según su uso ancestral y aplicando el derecho consuetudinario, es decir, en base a las costumbres o derecho natural".

No obstante, la especialista del área de las comunicaciones expresó que esta apreciación es poco respetada, producto de una serie de procesos a los que han estado expuestos los pueblos originarios del norte del país, como la “chilenización y desarticulación de las autoridades ancestrales”.

Luego, Alfredo Zolezzi, fundador del Advanced Innovation Center, se refirió a la “Innovación con sentido”, planteándola como un concepto que ha estado siempre presente en la historia de la humanidad. “Jamás ha existido tanta tecnología disponible como en la actualidad, pero es dramático advertir su avance y no reconocer que hay millones de personas viviendo en la pobreza, sin servicios sanitarios básicos”, indicó.

Soluciones efectivas
 
Frente a este panorama, que da cuenta de una realidad compleja, se requieren respuestas concretas. Para Zolezzi, la solución pasa por un cambio en la forma de hacer las cosas, proponiendo “hacer activismo con propuestas que aseguren que la innovación va a llegar a las personas que lo necesitan”.

En su caso, a través de la creación del Plasma Water Sanitation System (PWSS), sistema purificador que permite transformar el agua contaminada en partículas de plasma, convirtiéndola en agua potable, la innovación pasó a tener un sentido social.

Este sistema fue implementado en 2011, en el Campamento Fundo San José de Cerrillos, gracias a la alianza con Un Techo Para Mi País. Cabe mencionar que este campamento fue erradicado en junio de 2013.

La última exposición estuvo a cargo del Dr. Silvio Montalvo, académico del Departamento de Ingeniería Química del Plantel, quien presentó sus investigaciones en torno al recurso hídrico.

Actualmente, trabaja en el tratamiento de los lodos que se generan en las plantas de tratamientos de aguas servidas, con la finalidad de desarrollar una tecnología tendiente a optimizar el proceso de digestión anaeróbica, el que permite la descomposición de material biodegradable en ausencia de oxígeno.

“Si nosotros logramos que el agua que tenemos se preserve y se contamine menos, estaremos contribuyendo en este aspecto”, indicó el investigador.
 

Investigadores diseñan un software de avanzada que detecta el engaño en las expresiones faciales

Investigadores diseñan un software de avanzada que detecta el engaño en las expresiones faciales

  • El académico del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Casa de Estudios, Dr. Edmundo Leiva, y el candidato a Magíster en el área, Jorge Segura, desarrollaron un programa que reconoce las micro expresiones del rostro que delatan aquellas emociones básicas de las personas, con una efectividad mayor que el ojo humano. Pena, rabia e ira se expresan a través de gesticulaciones involuntarias que el software es capaz de percibir, incluso cuando duran menos de un segundo. Las aplicaciones que podría tener este software son múltiples, entre ellas la detección de delincuentes en aeropuertos, la selección de personal en cargos sensibles o la terapia virtual que realizan psicólogos a través de Internet, según adelantó el profesor Leiva.

La computación afectiva es un campo de investigación que se relaciona con la interpretación de las emociones humanas, a través de la tecnología. Suena a ciencia ficción, pero es una ciencia más real de lo que parece y nuestra Universidad está avanzando en este tema.

El académico del Departamento de Ingeniería en Informática, Dr. Edmundo Leiva, desarrolló junto al estudiante del Programa de Magíster de esa misma unidad, Jorge Segura, un programa capaz de identificar las emociones del rostro humano incluso cuando una persona intenta esconderlas.

A través de una cámara que capta los movimientos de los músculos de la cara,  identifica microexpresiones, hasta aquellas que duran  menos de un segundo.

“Este software es un reconocedor de microexpresiones que ocurren en el rostro cuando las personas intentan engañar. Las microexpresiones son gestos muy breves y delatan emociones básicas como la rabia, el desdén, la felicidad, la pena y el asco”, explica el académico Leiva.

El doctor en Ciencias de la Informática indicó que si bien hay expertos que estudian y se certifican en la interpretación de emociones a través del rostro, su rango de aproximación sólo alcanza al 63%, mientras que “nuestro software ha superado la barrera del 70% sobre los expertos” sostiene el profesor Leiva.

“Muy pocas personas son capaces de detectar microexpresiones, porque un gesto de rabia evidente, podría esconder o enmascarar una pena, que a su vez podría aparecer en un lapso de medio segundo. Este detector de micro expresiones es capaz de detectar en una fracción de segundo esa emoción”, acota.

Apps

El académico explica que las aplicaciones para este innovador mecanismo tienen un amplio horizonte, desde ser una herramienta de apoyo policial, hasta detectar la veracidad de los datos entregados en la selección de personal para labores críticas.

“Para la detección de terroristas en los aeropuertos, o incluso en la terapia virtual que realizan algunos psicólogos, atendiendo a través de Internet y Skype, podrían tener señales si el paciente miente o, por ejemplo, en casos de adultos mayores, acerca de si ingirieron o no sus medicamentos”, complementa apostando a que la lista de usos puede ser muy extensa y no descarta que más adelante pudiera convertirse en una aplicación para dispositivos móviles.

“Especulamos que en el futuro hasta los Google Glasses (dispositivos ópticos conectados a redes e Internet), podrían tener un reconocedor de microexpresiones, para que personas comunes y corrientes puedan detectar si alguien trata de ocultar una emoción subyacente”, remarca el profesor.

El campo de la psicología que tendió puentes con la métrica de gestos corresponde al desarrollado por el estadounidense Paul Ekman, quien ha sido pionero detectando los gestos de siete emociones básicas que se consideran arraigadas en la parte atávica del cerebro, “ahí están la pena, la rabia, la felicidad, el miedo, la sorpresa, el desdén y el asco, que son emociones que todos los seres humanos tienen como patrimonio de la especie y no de una cultura en particular”, concluye Leiva.  

El Departamento de Ingeniería Informática planea exhibir a la comunidad universitaria su quehacer en ésta y otras líneas de investigación, disponiendo distintos stands para conocer las tecnologías asociadas. Ahí estará el profesor Leiva con este interesante software para mostrarlo a quienes estén interesados en profundizar en el tema.
 

Prestigiosas universidades británicas interesadas en establecer vínculos con el Plantel

Prestigiosas universidades británicas interesadas en establecer vínculos con el Plantel

  • Representantes de reconocidas entidades se mostraron altamente interesados en realizar convenios e intercambios en materias como nanociencia, tecnología de los alimentos, didáctica de las matemáticas y estudios latinoamericanos, entre otras.

La tarde del lunes (17), nuestra Casa de Estudios Superiores recibió la visita de representantes de trece prestigiosas universidades británicas, instituciones que se mostraron altamente interesadas en estrechar vínculos académicos con nuestro Plantel y en establecer acuerdos de colaboración mutua.
 
En específico, los ámbitos de mayor interés para los planteles europeos fueron la investigación en matemáticas o en estudios latinoamericanos, las nanociencias, las tecnologías de alimentos, la transferencia tecnológica y la práctica del idioma inglés. Áreas en las que se abrieron importantes oportunidades de colaboración en el corto y mediano plazo.
 
El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, Óscar Bustos, quien participó en la reunión junto a académicos británicos y de nuestro Plantel, sostuvo que el encuentro “nos permite tener grandes expectativas en cuanto al posible desarrollo de investigaciones con algunas de las más prestigiosas universidades del Reino Unido”.
 
“La importancia de esta visita radica en la trayectoria y el reconocimiento internacional de las instituciones que participaron –señaló-. Universidades como la de Edimburgo o de Sheffield, están muy bien posicionadas en los rankings mundiales y desarrollan un trabajo que calza muy bien con nuestras propias líneas de investigación”, agregó la autoridad.
 
A juicio del vicerrector Bustos, el reconocimiento de nuestra Casa de Estudios en materia de investigación, “es uno de los factores que atrajo a la delegación británica”.
 
“Nuestra Universidad, actualmente, se encuentra en el cuarto lugar de los ranking nacionales de productividad de investigación, publicaciones y proyectos adjudicados. Estos desarrollos, en todas las áreas del conocimiento, deben haber convencido a los planteles británicos para acercarse a esta Casa de Estudios y proponernos intercambios académicos, trabajos e investigaciones en conjunto”, concluyó el vicerrector.
 
En tanto, la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de nuestra Universidad, Carol Johnson, indicó que los académicos británicos tenían “excelentes” referencias de nuestro Plantel, “y sabían que somos una institución completa y compleja, que se encuentra muy bien posicionada en los ranking internacionales, por lo tanto, su visita no fue azarosa sino que responde a nuestro prestigio como Casa de Estudios Superiores”.
 
Para Carol Johnson, este acercamiento es consecuente con la política de internacionalización que mantiene la Universidad de Santiago de Chile que, entre otros aspectos, establece la intención de vincularse con las mejores instituciones del mundo.
 
“Éste fue un contacto muy promisorio, que abrirá muchas puertas a nuestros estudiantes y académicos, y, junto a ello, a nosotros como Institución nos permite materializar nuestra ambiciosa política de internacionalización”, agregó la directora de DRII.
 
La cita que se desarrolló en el edificio de Rectoría, contó con la presencia del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos; la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson; el decano de la Facultad de Ciencia, Rafael Labarca; el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Jaime Eugenín; el académico de la FAE, Francisco Castañeda; el académico de IDEA, Fernando Estenssoro; el académico de la Escuela de Arquitectura, Gastón Herrera; y la académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Roxana Orrego.
 
En tanto, las trece prestigiosas universidades que, a través de sus académicos y autoridades participaron del encuentro fueron: la Universidad de Ulster, Durham University, Universidad de Sheffield, Universidad de Edinburgh, Universidad de Warwick, Universidad de Bath, Universidad de Bristol, Middlesex University, Universidad de Kent, Northumbria University, Glasgow Caledonian University, Cranfield University y Universidad de South Wales.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad