Universidad

Sin definir

Plantel sede de reunión de expertos en genética

Plantel sede de reunión de expertos en genética

  • El próximo 4 de abril se darán cita en la Universidad, investigadores de todo el país que trabajan en torno a la genética cuantitativa, una disciplina científica que podría aportar significativamente al mejoramiento de especies y generación de nuevos productos.

Los transgénicos son un tema que genera controversia, sin embargo, poco se habla de técnicas que podrían evitar su uso y cuyos resultados pueden repercutir favorablemente en diferentes sectores productivos del país. Esta herramienta es la genética cuantitativa, área que dará vida al “1º Encuentro de Genética Cuantitativa de Poblaciones, acortando la brecha genotipo-fenotipo”.

La actividad se desarrollará el próximo 4 de abril, donde expertos provenientes de todo el país se reunirán a debatir sobre la materia, sus alcances, implicancias y avances.

La actividad es organizada por el Dr. Francisco Cubillos, investigador del Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Aplicada (Lamap) del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta). Según explicó el académico, esta instancia surge ante la falta de iniciativas similares en Chile, por lo que “buscamos con este encuentro generar una comunidad que contribuya a optimizar el trabajo que estamos realizando”.

Respecto a los asistentes, según detalla el organizador, serán “científicos que trabajan en el área de la genética cuantitativa, específicamente en acortar la brecha entre lo que es el genotipo, es decir, nuestras diferencias a nivel genético, y el fenotipo, que son los rasgos que se presentan en las poblaciones”.

En relación a esta línea de trabajo en el país, el académico considera que existe un elevado desarrollo, pues se realizan estudios en áreas muy diversas, como plantas, peces, algas y levaduras.

Lo anterior, según explica el Dr. Cubillos es posible gracias a que la genética cuantitativa es “una técnica bastante amigable para el mejoramiento de una especie o para el mejoramiento de la generación de un producto”, agregando que “lo que nosotros hacemos es tratar de entender la variación genética que existe y tratar de incorporarlo de tal forma de generar, por ejemplo, individuos resistentes a alguna enfermedad o que sean capaces de aguantar cierto estrés ambiental, usando netamente lo que ya existe en la naturaleza”.

En relación a las expectativas del encuentro, el investigador espera “que exista discusión de los temas, que se generen redes y colaboraciones, que se apoye a los estudiantes y que esto continúe en el futuro”.

La actividad contará con la participación de destacados investigadores, entre ellos Patricio Hinrichsen del Grupo Vides Inia La Platina, Levi Mansur de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Roberto Nespolo de la Universidad Austral, entre otros. En representación de esta Casa de Estudios participarán el Dr. Rodrigo Vidal y Dr. Renato Chávez de la Facultad de Química y Biología, además de los investigadores del área de levaduras del Plantel.

La actividad se desarrollará el viernes 4 de abril entre las 09.00 y 18.00 horas, en la Sala de Conferencias A del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Las Sophoras 175.

Los interesados en participar pueden inscribirse en el correo francisco.cubillos.r@usach.cl

Rector de la Universidad Autónoma de Puebla interesado en entablar vínculos con nuestro Plantel

Rector de la Universidad Autónoma de Puebla interesado en entablar vínculos con nuestro Plantel

  • De visita en Chile con motivo del cambio de mando presidencial, la máxima autoridad de la institución mexicana, José Alfonso Esparza, se reunió con el rector de nuestra Casa de Estudios Superiores, Juan Manuel Zolezzi, a quien le expresó su interés por establecer alianzas académicas en los ámbitos de la minería, ingeniería y las ciencias sociales.

Este lunes (10), el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi, recibió la visita de su par de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México, José Alfonso Esparza, junto a otros representantes del plantel extranjero, quienes se mostraron vivamente interesados en iniciar vínculos formales que permitan la colaboración académica e intercambio estudiantil entre ambas instituciones.

El rector Esparza viajó a Chile con motivo del cambio de mando presidencial y aprovechó la oportunidad para visitar nuestra Institución con la que ha mantenido contacto gracias a la gestión de nuestro Departamento de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales.

En el encuentro que se llevó a cabo en el edificio de Rectoría, ambos representantes compartieron experiencias sobre los sistemas de educación superior tanto en México como en Chile y acordaron avanzar en la concreción de alianzas académicas que beneficien a las respectivas instituciones.

Tras la reunión, el rector de la BUAP destacó la buena disposición que existe para desarrollar acuerdos, principalmente en los ámbitos de minería, ingenierías y ciencias sociales.

“Esta fue una reunión muy interesante que superó nuestras expectativas. Creo que en esta Universidad hay muchas experiencias que podemos compartir y que seguramente vamos a concretar en el corto plazo porque por nuestra parte hay un gran interés y vi mucha disposición por parte del rector. Probablemente en poco tiempo estemos firmando un convenio marco para generar intercambios”, declaró Esparza.

La máxima autoridad de la BUAP señaló que “en Puebla, México, se están comenzando a explotar los recursos mineros y no existe una carrera asociada a ese ámbito, por lo que, para mí, esa es una de las áreas donde podemos comenzar a recibir experiencias”.

“Asimismo, los investigadores del área de ciencias sociales también me expresaron interés por empezar a genera un vínculo con esta Universidad así como también en las ingenierías”, detalló el rector de la institución mexicana.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es una institución de educación superior mexicana, autónoma y descentralizada, ubicada en la ciudad de Puebla. Fundada hace 435 años, cuenta con 65.685 estudiantes de pregrado y postgrado (2010), y hoy expresa su voluntad de estrechar vínculos con nuestra prestigiosa Casa de Estudios, la Universidad de Santiago de Chile.
 

Acreditación Institucional: Rector Zolezzi formalizó inicio del proceso ante la CNA

Acreditación Institucional: Rector Zolezzi formalizó inicio del proceso ante la CNA

  • Los documentos reglamentarios fueron entregados por la máxima autoridad del Plantel a la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Acreditación, Paula Beale, el pasado 28 de febrero. El dossier antecede al Informe de Autoevaluación Institucional, el que será entregado a fines de este mes, para posteriormente recibir la visita de los pares evaluadores. El rector Zolezzi llamó a la comunidad universitaria a enfrentar el proceso con el mayor compromiso y destacar las fortalezas de nuestra Corporación, tanto en términos cuantitativos como valóricos.

Hasta las oficinas de la Comisión Nacional de Acreditación llegó el rector Juan Manuel Zolezzi el pasado viernes 28 de febrero, para entregar a la secretaria ejecutiva de esa entidad, Paula Beale, los documentos que constituyen la “ficha institucional” de nuestra Casa de Estudios.

La entrega de este dossier inicia el proceso por el cual nuestro Plantel busca renovar su acreditación institucional, vigente hasta octubre, por el máximo tiempo estipulado: siete años.

“Ese es mi interés y el de mucha gente de la Universidad. No vemos que haya ningún elemento que nos impida mirar con orgullo esa posibilidad”, indicó el rector Zolezzi.

La máxima autoridad invitó a la comunidad universitaria a hacerse parte en el desarrollo del proceso y a esperar la visita de pares evaluadores, que podría agendarse para inicios del segundo semestre. “Cualquiera que sea la circunstancia, el espíritu de la comunidad universitaria tiene que ser el mejor y poner como prioridad la Universidad, eso es lo que uno esperaría de los académicos, funcionarios y estudiantes”, sostuvo.

“Ya estamos en tierra derecha, no hay vuelta atrás. Llevamos tiempo trabajando y los plazos se van cumpliendo”, agregó el rector, con el objetivo de enfocar los esfuerzos para que “nuestra institución sea la mejor posible”.

La ficha institucional está compuesta por la carta de presentación del rector, el plan estratégico de la Universidad, los balances patrimoniales de los últimos tres años y el organigrama, además de definiciones básicas reglamentarias como el estatuto que rige a la Institución, el nombramiento del rector, la constitución de la Universidad y una serie de indicadores de productividad relacionados con el número de estudiantes y académicos, y la proporción de ellos.

El objetivo de toda esa información cuantitativa es ofrecer una idea de las dimensiones de la Institución. Y el paso siguiente es la entrega, el 28 de marzo, del informe de autoevaluación, para que la CNA convoque a los pares que visitarán nuestra Casa de Estudios.

Coyuntura y visita

Aunque el 2013 estuvo marcado por el trabajo institucional con miras a renovar la acreditación, este año se da la coyuntura de que habrá además un proceso eleccionario que podría alterar el escenario para la visita de pares.

“Consideramos que los días de la elección no son una buena fecha para la visita de pares. Y en el caso de haber un nuevo rector y autoridades, tampoco nos parece óptimo que vengan después de que se produzcan los cambios. Por lo tanto, el plazo más adecuado sería entre julio y agosto de este año. Eso se puede indicar y creo que la CNA tiene en consideración este tipo de circunstancias en que los ambientes son distintos”, afirmó el doctor Zolezzi.

Fortalezas de nuestra Institución

El rector Zolezzi explicó que si bien aún falta ajustar detalles al informe de autoevaluación, hay importantes fortalezas que destacar como el área de compromiso social y en este ámbito, la defensa de la educación  pública que caracteriza el espíritu de la Universidad de Santiago de Chile a través de su gestión institucional.

También destacó la competitividad en el área de investigación, especialmente en innovación y patentamiento. Asimismo, en el área de vinculación con el medio, “donde por ejemplo, nuestra radio por años ha entregado el sentir de la Universidad a la comunidad que la escucha”, puntualizó.

La autoridad finalizó subrayando el desempeño institucional en el área de pre y postgrado, considerando que los profesionales del Plantel se gradúan en un tiempo razonable y se insertan en el mundo laboral a muy pocos meses de egresar obteniendo rentas adecuadas: “Eso es una muestra del diseño y del producto que la Universidad está desarrollando, incluyendo todo nuestro apoyo al estudiantado en términos no sólo tecnocráticos, sino también desde el punto de vista humano, lo que nos permite augurar un buen registro en estos temas”.
 

Concurso Fondecyt 2014: Universidad se adjudica más de 3 mil 600 millones de pesos

Concurso Fondecyt 2014: Universidad se adjudica más de 3 mil 600 millones de pesos

Entre las cuatro Universidades que recibirán más recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico se ubicó nuestra Casa de Estudios, luego de que se publicaran los resultados del concurso 2014. Los otros planteles son la U. de  Chile, U. Católica y U. de Concepción.

En definitiva, en esta nueva versión del  concurso  nacional Fondecyt, nuestra Universidad registra un total de 33 proyectos aprobados, lo que representa tres mil 616 millones, 798 mil pesos, lo que equivale a un 44,6 de las iniciativas postuladas.

Algunos de los investigadores beneficiados con la asignación de recursos son Alexis Aspee, María Ureta, Manuel Azócar, Marcos Carola, Gustavo Zúñiga, de la Facultad de Química y Biología; Juan Retamal, Juliano Casagrande y Luis Hamm, de la Facultad de Ciencia; César Ross y José Santos del Instituto de Estudios Avanzados; Ana María Fernández, Julio Pinto, Mario Garcés y Juan Muñoz, de la Facultad de Humanidades, y Pedro Jara, de la FAE, entre otros (ver listado completo en el sitio Fondecyt).

De  acuerdo a la modalidad del concurso, se informó que las cartas de comunicación de los resultados para los postulantes serán enviadas, siguiendo el conducto de notificación, a contar de principios de marzo. Y hasta el 6 de ese mes, los patrocinantes de proyectos aprobados que hayan quedado disconformes con la asignación de presupuestos, podrán presentar las solicitudes de reconsideración.

Mientras que la firma de los convenios de financiamiento de los proyectos ganadores se realizará cuando hayan finalizado las gestiones ante la Contraloría General de la República y antes del 30 de junio de 2014, como fecha tope.

La fecha de inicio del primer año de los proyectos corre a contar del 15 de marzo de 2014 y caduca el 15 de marzo de 2015.

Investigador de QyB se incorpora a Comité Editorial de prestigiosa revista científica

Investigador de QyB se incorpora a Comité Editorial de prestigiosa revista científica

  • En reconocimiento a su vasta trayectoria en el área de electroquímica, el académico del Departamento de Química de los Materiales, Dr. José Zagal, fue invitado a ser parte del Comité Editorial de la revista “Electrochemistry Communications”, publicación de nivel internacional que ostenta el mayor índice de impacto en su área.

El Dr. José Zagal, profesor del Departamento de Química de los Materiales de nuestra Universidad, fue seleccionado para formar parte del Comité Editorial de la prestigiosa revista científica, “Electrochemistry Communications” de la editorial Elsevier, publicación que ostenta el mayor nivel de impacto en el área de la Electroquímica.

En conversación con este medio institucional, el académico dijo interpretar el nombramiento como “un reconocimiento a una labor de muchos años, pero, más importante, es una distinción a un trabajo que, en gran parte, se ha realizado en equipo”.

El profesor Zagal cuenta con una dilatada trayectoria en el campo de la investigación científica, principalmente en el estudio del oxígeno y la reactividad. Se integró a esta Casa de Estudios hace 40 años y, desde entonces, se ha mantenido generando publicaciones especializadas en su ámbito.

Además, ha participado en los comités editoriales de diversas revistas científicas como la revista International Journal of Electrochemistry, de la editorial Endawi desde 2011, y la International Journal of Biotechnology & Biochemistry (IJBB), desde 2012.

Zagal sostuvo que es importante que, tanto estudiantes como académicos, generen publicaciones en su ámbito, y se involucren, además, en distintos procesos creativos “para aportar no solo al desarrollo de esta Universidad sino que a todo el país”.

“Considero necesario –declaró el Dr. Zagal- que, en cualquier carrera, el estudiante se haga parte de los procesos prácticos y creativos, es decir que se involucre, por ejemplo, al trabajo en el laboratorio desde los primeros años de la universidad y produzca conocimientos nuevo que, además, sea dado a conocer a la mayoría de las personas a través de publicaciones reconocidas”.

El investigador agregó que, “publicar los resultados de las investigaciones es algo fundamental. Cuando uno va dando a conocer el trabajo que realiza, se hace reconocido en el medio y, junto a ello, siembra conocimiento nuevo”.

Es por ese motivo que el académico del Departamento de Química de los Materiales espera que su rol como parte del Comité Editorial de Electrochemistry Communications, contribuya a promover las ciencias y a posicionar aún más el nombre de la Universidad de Santiago de Chile.

“Uno se mantiene en la Universidad por el cariño a la Institución más que por el afán de ganar dinero. Muchos investigadores podrían trabajar perfectamente en la empresa privada, pero se quedan aquí porque sienten un apego verdadero”, indicó el investigador.

“Por ese mismo cariño que le tengo a esta Casa de Estudios, espero que mi participación en el Comité Editorial sea provechosa para este Plantel y que contribuya, también, a sembrar conocimiento en el resto de la sociedad”, concluyó el profesor de la Facultad de Química y Biología, Dr. José Zagal.

Centro de Estudios de los Alimentos del Plantel se acredita como laboratorio de alto estándar científico

Centro de Estudios de los Alimentos del Plantel se acredita como laboratorio de alto estándar científico

  • El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) de la Universidad, se acreditó como laboratorio por un periodo de cuatro años, ante el Instituto Nacional de Normalización (INN), organismo encargado de certificar la existencia de infraestructura, equipamiento y personal calificado, en este caso, para el desarrollo de pruebas científicas en las áreas de química y microbiología. El rector Juan Manuel Zolezzi felicitó a los directivos del Centro, académicos y estudiantes por este logro, remarcando que “el compromiso de nuestra Universidad con las ciencias, la tecnología y la innovación está expresado fielmente en este laboratorio y por eso continuaremos fortaleciéndolo”.

Este miércoles (8), el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, llegó hasta el edificio del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) para felicitar a su equipo directivo, académicos y estudiantes por la acreditación de dicha unidad ante el Instituto Nacional de Normalización (INN).

El INN es una fundación autónoma creada por Corfo, cuyo rol es fomentar la elaboración y uso de normas chilenas y acreditar organismos de evaluación de la conformidad como el Cecta de la U. de Santiago de Chile, centro que fue avalado por el período máximo de cuatro años.

Luego de un proceso iniciado en 2009, con mayor énfasis a partir de 2011, finalmente el INN informó en diciembre de 2013 que el Cecta cuenta con  la infraestructura, equipamiento y personal calificado para la elaboración de pruebas científicas como Laboratorio de Ensayo en las áreas de Química y Microbiología.

En su visita, el rector Juan Manuel Zolezzi reconoció “el gran trabajo realizado por quienes forman parte de Cecta, en un proceso de acreditación que no es fácil”.

“He conocido el esfuerzo que ha hecho Cecta para acreditarse. Estos no son procesos sencillos pero los excelentes resultados obtenidos valen la pena. Además, con esta resolución se le da un importante respaldo tanto al Centro como a la Universidad que ha aportado recursos para este relevante logro y lo seguirá haciendo”, señaló la máxima autoridad del Plantel.

“El compromiso de nuestra Universidad con las ciencias, la tecnología y la innovación está expresado fielmente en este laboratorio, es por ello que nos interesa seguir fortaleciendo este tipo de entidades y esperamos que eso nos sirva para seguir atrayendo investigaciones desde el mismo Plantel y el exterior”, afirmó el rector.

Por su parte, el director del Cecta, Claudio Martínez, calificó la acreditación por parte del INN como “un hito en la historia de nuestro Centro”.

“Esta determinación reconoce una forma de trabajo muy profesional y nos abre las puertas para emprender proyectos más complejos, en interacción con empresas, principalmente exportadoras de alimentos a las que antes no podíamos acceder. Esta es una gran oportunidad y el desafío es aprovecharlo lo mejor posible”, manifestó Martínez.

“Ahora, por ejemplo, podemos acceder a otro tipo de certificaciones, a través del SAG o Sernapesca, instituciones que requieren que uno esté acreditado previamente”, agregó.

“Es decir, la acreditación fue un primer gran paso, pero ahora la misión es que el Cecta siga avanzando tal como lo ha hecho hasta ahora: con el mayor respeto a las normas y estándares de calidad posibles”, concluyó Claudio Martínez, director del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, acreditado por el INN.

Plantel establece acuerdos de colaboración con University College of London

Plantel establece acuerdos de colaboración con University College of London

  • Primer acercamiento se realizó esta semana en nuestra Institución, con la visita de una delegación de la UCL, la que acordó poner en contacto a sus especialistas con académicos de la Facultad de Ingeniería y del Instituto de Estudios Avanzados, antes de fin de año.

Con la presencia de una delegación de académicos de la University College of London, del Reino Unido, autoridades de nuestra Institución sellaron un acuerdo de colaboración y movilidad estudiantil entre ambas casas de estudios superiores.

Los tres representantes de la UCL fueron el pro rector para las Américas, Alejandro Madrigal; la directora del Centro de Lenguas y Educación Internacional, Christine Hoffmann; y el director de la Oficina de Asuntos Internacionales, Nigel Percival. Por la Universidad, gestionaron el acuerdo el decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco; el director del Gestión de Proyectos e Investigación Científica, Pablo Vera; la directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson; el vice decano de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Ricardo Vega; el vice decano de Investigación de la Facultad de Humanidades, Miguel Farías; y el profesor de la Escuela de Arquitectura, Gastón Herrera.

Pese a que se trató de un primer encuentro, la reunión fue muy fructífera. La directora de RRII, Carol Johnson sostuvo: “Ya se concretaron algunos acuerdos, como la colaboración de la University College of London con la Facultad de Ingeniería para participar o apoyar los proyectos que ya están desarrollando, como Ingeniería 2030.
Asimismo, acordó poner en contacto al Centro de Estudios Latinoamericanos de la misma universidad con el Instituto de Estudios Avanzados. Y también se va a trabajar, en paralelo, con un acuerdo para movilidad estudiantil”.

Durante la reunión, las delegaciones se pusieron de acuerdo en las principales áreas de mutuo interés, en las que puedan iniciar algunos proyectos conjuntos, para los cuales la universidad británica cuenta con algunos recursos otorgados por la beca Santander. “Ellos pusieron a disposición de nuestra universidad esos capitales, en la medida que haya académicos nuestros y de la UCL interesados en comenzar algún tipo de colaboración”, sostuvo Carol Johnson.

Trayectoria y calidad

La posibilidad de encontrar puntos de interés común con esta universidad surgió gracias a la gestión del British Council, que ya conocía la disposición de nuestra Institución por vincularse con otras casas de estudio del Reino Unido.

“Como Corporación, nos hemos propuesto, a través de la política de internacionalización, vincularnos con universidades de excelencia. Y la University College of London es una institución compleja, completa, con mucho desarrollo en investigación, que figura en el cuarto lugar del ranking QS”, indicó la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

El contacto entre los académicos de Ingeniería se llevaría a efecto durante estos días o antes de que la visita de la delegación británica abandonara el país. Mientras que el acercamiento entre el IDEA y el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la UCL, debería concretarse antes de que termine el año. “Y pronto trabajaremos en la materialización de un acuerdo de colaboración de movilidad estudiantil, que esperamos pueda rendir frutos durante el 2014”, agregó Carol Johnson.

Durante la reunión que selló los acuerdos, los tres académicos de la institución inglesa, se mostraron muy dispuestos a ampliar las áreas de mutua colaboración con nuestra institución. Conocieron la trayectoria que sustentan los 164 años vida de la Universidad de Santiago de Chile, su espíritu, su sello y su cultura, la calidad de los docentes, de sus egresados y el aporte que hace país.

La UCL durante más de 180 años, ha colaborado en el desarrollo de las ciencias y de la sociedad, a través de logros y descubrimientos que han marcado su legado. Entre sus egresados se cuentan varios ganadores de premios Nobel y famosos estudiantes que pasaron por sus aulas. Además, mantiene acuerdos de cooperación con varias universidades alrededor del mundo, con planes integradores y multiculturales, desde la óptica de una universidad global, para dar soluciones al mundo.

Concierto del 165° Aniversario ofreció brillante espectáculo de conocidos autores clásicos

Concierto del 165° Aniversario ofreció brillante espectáculo de conocidos autores clásicos

  • Ante un Aula Magna repleta, la Orquesta Clásica de nuestra Universidad ofreció un espectáculo con obras de Mozart, Beethoven y Rossini. Destacó la presentación de la soprano Paulina González (en la fotografía), reconocida cantante lírica que en sus inicios, formó parte del Coro del Plantel y del Coro Madrigalista.

Con la presencia del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y destacadas autoridades de nuestra Casa de Estudios se realizó el tradicional Concierto de Gala por el 165º Aniversario de nuestra Universidad, a cargo de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago dirigida por el maestro Nicolas Rauss.

A las 19 horas del jueves 17, comenzó el espectáculo en el Aula Magna de nuestra Institución, con la obertura de la ópera Guillermo Tell de  Rossini, que estremeció al auditorio al llegar a su parte final con su conocido galope. Luego vinieron algunas arias de obras de Mozart como Don Giovanni y Las Bodas de Fígaro, interpretadas de manera magistral por la soprano Paulina González Melgarejo.

Tras un breve intermedio, la segunda parte y cierre de la velada estuvo dedicada a la interpretación de una de las obras más conocidas de Beethoven, la Quinta Sinfonía, cuyo famoso inicio sorprendió a algunos espectadores aún en el foyer del teatro y fue largamente aplaudida por los asistentes.

“El programa del Concierto de Aniversario estuvo bien elegido y fue del gusto de la audiencia”, señaló el coordinador de elencos profesionales del Departamento de Extensión, Rodrigo Díaz, quien agregó que se trató de obras conocidas y el público agradeció ese gesto con un gran aplauso final.

“Siempre el Concierto de Aniversario es especial”, acotó el coordinador de elencos explicando que el director titular de la Orquesta Clásica, Nicolas Rauss puso especial atención en el programa y en la preparación del mismo, al tiempo que los músicos ofrecieron un espectáculo de muy buen nivel. “Fue delicado y conmovedor, así que creo que cumplió sus objetivos de celebración”, indicó.

La participación de la soprano Paulina González, es un punto que Díaz destacó, ya que recordó su trayectoria como miembro del Coro Universidad de Santiago y del Coro Madrigalista. Ahora tiene una carrera internacional, pero aún se vincula con nuestra Institución.

El evento desarrollado en el Aula Magna, contó con un excelente marco de público. Académicos, funcionarios, estudiantes y otros invitados se deleitaron con un programa que contempló la interpretación de destacadas piezas de compositores clásicos en uno de los festejos más importantes para nuestra Casa de Estudios: la conmemoración de 165 años aportando al país.
 

Universidad celebra 165 años al servicio de la educación y la equidad

Universidad celebra 165 años al servicio de la educación y la equidad

  • En ceremonia realizada en el Aula Magna, la comunidad universitaria celebró un nuevo aniversario, reafirmando el rol social “inclusivo y pluralista” del Plantel. En la oportunidad, se entregaron distinciones a los nuevos profesores titulares, como también a académicos y funcionarios por 50, 40, 30, 20 y 10 años de compromiso y entrega institucional, así como a estudiantes por su trayectoria y excelencia académica.
  • El acto central fue presidido por el rector Juan Manuel Zolezzi, y contó con la presencia del jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Francisco Martínez; directores de la Junta Directiva de nuestra Institución, el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Jaime Espinosa, autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de nuestra Casa de Estudios Superiores y familiares de los (las) homenajeados (as).

Este jueves (17) al mediodía, la comunidad de la U. de Santiago de Chile participó en la celebración oficial del 165° aniversario de la Institución, acto que fue presidido por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, y que contó con la presencia de destacados representantes externos, así como integrantes de la Junta Directiva y otras autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de nuestra Casa de Estudios Superiores.

En la ceremonia realizada en el Aula Magna y tras la entonación del tradicional himno de la Universidad, se dio paso al discurso del rector Zolezzi, momento en que la máxima autoridad del Plantel reafirmó el rol social “inclusivo y pluralista” de nuestra Institución, junto con “exigir” que se cumpla el programa de la presidenta Michelle Bachelet en materia de respaldo a la educación pública, “con trato preferente” a las universidades estatales (ver nota asociada).

Momento de gran significado fue la entrega de la medalla Presidente Manuel Bulnes que, año a año, otorga nuestro Plantel a sus funcionarios a modo de distinción a quienes cumplen 10, 20, 30, 40 y 50 años de servicio en la Institución. Asimismo, en la actividad, se distinguió a los nuevos académicos titulares y a los estudiantes destacados por excelencia académica en cada Facultad.

Como una forma de reconocer y poner en valor el compromiso y entrega institucional, igualmente se distinguió a los funcionarios que se acogieron a retiro en el último año, generando momentos de especial emoción.

La ceremonia por el 165° Aniversario Institucional tuvo como invitados, entre otros, al  jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Francisco Martínez; el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Jaime Espinosa y la vicerrectora Académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán.

Sello de compromiso social

Nuestra Universidad, institución estatal y pública fundada como Escuela de Artes y Oficios en 1849, mantiene el perfil que la caracteriza como Plantel comprometido con las necesidades reales de la sociedad, tales como la educación de calidad, el pluralismo y la equidad.

Así lo considera el presidente de la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios, el académico Hans Fox Timmling. “Este Plantel ha mantenido, desde su origen, un fuerte compromiso social que la caracteriza como una importante Institución a nivel nacional e internacional. Además, su apertura al pensamiento tecnológico, a las humanidades y, en general, a todo el universo del quehacer intelectual, la han posicionado en un sitial privilegiado dentro de la sociedad chilena”, manifestó la autoridad académica.

Medio siglo en la Institución

Por su parte, el académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Pedro Iván Álvarez, quien fue el único distinguido en esta oportunidad con la medalla Presidente Manuel Bulnes en su categoría dorada, por 50 años de servicio en la Universidad, manifestó su orgullo por ser parte del Plantel y envió un mensaje a los estudiantes: “Para mí esta distinción es un privilegio que agradezco a muchas personas. Mi mensaje a los estudiantes es que sean los mejores profesionales, ya que han sido formados en una Institución que, desde sus cimientos, ha buscado el desarrollo de Chile”, afirmó.

“Lo que yo espero es que ese sello social que nos caracteriza en este 165° aniversario, se mantenga por mucho tiempo más”, concluyó el académico Pedro Iván Álvarez distinguido  por su compromiso y entrega en el marco de  la celebración de un nuevo año de vida institucional.
 

Rector Zolezzi: “Vamos a exigir que el programa de la presidenta Bachelet se cumpla a cabalidad”

Rector Zolezzi: “Vamos a exigir que el programa de la presidenta Bachelet se cumpla a cabalidad”

  • El rector de nuestro Plantel, durante su discurso, exigió una señal del Gobierno hacia las universidades del Estado, ya que hasta ahora no ha habido oportunidad de diálogo. La máxima autoridad de nuestra Institución propuso, por ejemplo, la inclusión de glosas en la ley de Presupuesto 2015, que impliquen aumentos en los aportes basales. “Es una señal política que el Ejecutivo tiene a mano para demostrar su compromiso”, señaló.

Con críticas al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, por la falta de interés que ha evidenciado para establecer un diálogo con las universidades estatales, el rector de nuestro plantel, Juan Manuel Zolezzi, llamó al Ejecutivo a dar señales políticas claras, para “mostrar que efectivamente está comprometido con la reforma educacional pública y especialmente con sus universidades, las universidades del estado de Chile”. Esto en el contexto del discurso pronunciado durante el acto oficial del 165° Aniversario de la Universidad de Santiago de Chile.

La máxima autoridad del Plantel aseguró sentir “cierta desazón” porque “el Ejecutivo no nos ha consultado respecto de ningún proyecto de ley de educación”, no obstante, remarcó  que  su idea es “seguir en una postura de colaboración”.

Ahora

Las palabras del rector Zolezzi llegan cuando se inicia el segundo semestre, plazo que el propio Gobierno se había impuesto para abrir la discusión en este tema. Sin embargo, a juicio de la autoridad universitaria, se observa que “el tema de la educación superior pública comienza a atrasarse”, y que incluso podría llegar a extenderse todo el próximo año, relegando resultados para el 2016.

“No se ven acciones concretas que favorezcan el fortalecimiento de la educación pública y somos los primeros en señalarlo, con toda claridad y dureza, porque vamos a exigir que el programa de la Presidenta Bachelet se cumpla a cabalidad”, sentenció.

 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3852","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

“Es imperativo el fortalecimiento de la educación pública, ahora”, exigió el rector de la Universidad de Santiago, poniendo énfasis en el trato preferente para las universidades estatales, comprometido por el Gobierno.

Ley de Presupuesto 2015

“Una señal política que el Ejecutivo tiene a mano para demostrar su compromiso”, señaló la autoridad de la Universidad de Santiago, es la Ley de Presupuesto 2015, que afecta a las universidades estatales y donde el rector Zolezzi propone que se incluya algunas glosas presupuestarias que supongan un aumento a los aportes basales.

Estos aportes “le darían a las universidades del Estado la posibilidad de equilibrar presupuestos, para no aumentar sus costos, y de producir un verdadero congelamiento de los recursos”, señaló el rector Juan Manuel Zolezzi, acotando que “es un símbolo de partida y permitiría ratificar que hay un compromiso real por el fortalecimiento de la educación pública”, entregando recursos para gratuidad, infraestructura, incluso para el incentivo al retiro y la renovación de la planta académica.

La ley de presupuesto supone un “quórum bastante razonable” y establece un plazo fijo: debe estar aprobada en noviembre.

“Calculo que con un aporte que llegue al 50 por ciento de los presupuestos de la Universidad, sería razonable”, sostuvo la autoridad agregando que “si no les damos gratuidad a los estudiantes, en las medida que se ha dicho (70 por ciento, por lo menos), creo que el tema se va a transformar en inmanejable por mucha buena voluntad que haya”.

El rector aseguró hablar como máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile. Sin embargo, compartirá su propuesta con el Consejo de Rectores y el Consorcio de Universidades del Estado, durante la próxima semana.

Junto con ello, indicó que el ministro de Educación debería pronunciarse también sobre los estatutos de nuestra Casa de Estudios, que reforman la gobernanza del Plantel y que fueron discutidos por la comunidad. Los estatutos han esperado por años la gestión desde el Mineduc.

Respuesta del Ministerio

El jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Francisco Javier Martínez, asistió a la ceremonia del 165° Aniversario, y estuvo presente durante el discurso del rector Zolezzi y consultado al respecto, señaló: “El compromiso está desde la Presidencia”, refiriéndose a la inclusión del apoyo especial para la fortalecer la educación pública desde el programa de gobierno. “Mantenemos el compromiso, y lo vamos a empezar a realizar a partir del próximo año, en un proceso gradual, pero sistemático y decidido, porque esa fue la decisión que el país solicitó a través de su apoyo a la Presidenta”, concluyó sin descartar que el presupuesto estará mediado, en todos los ámbitos por la proyección del crecimiento productivo nacional.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad