Universidad

Sin definir

Radio de la Universidad generó alta participación de la audiencia durante el acto oficial

Radio de la Universidad generó alta participación de la audiencia durante el acto oficial

  • Con su estudio móvil transmitiendo la ceremonia en directo desde el Aula Magna, la emisora institucional reafirmó su rol de vincular el acontecer universitario con la comunidad. A partir de la respuesta de la audiencia a través de las redes sociales, la Radio abrió un interesante diálogo en el que participaron diversos invitados, entre ellos académicos, estudiantes y autoridades de nuestro Plantel.

En el hall del Aula Magna, la Radio Universidad de Santiago instaló ayer (17) un estudio móvil para transmitir en directo los detalles de la celebración oficial del 165° Aniversario de nuestra Institución mediante un programa especial de dos horas de duración. “Esta iniciativa,  implicó un gran despliegue técnico,  quedando demostrada, una vez más, la capacidad de contacto en tiempo real y efectivo que tiene esta emisora con  su amplia audiencia”, remarcó la directora Gabriela Martínez, quien acotó que las redes sociales, además, estuvieron muy activas.

Los periodistas y conductores ancla  Óscar Egnen y Pablo Medel, acompañados de la directora de la emisora, tuvieron a cargo este programa especial enmarcado del 165 aniversario institucional y acompañaron a la audiencia relatando aspectos históricos de nuestra Universidad, mientras Daniela Figueroa se ocupó de los despachos en terreno, desde el corazón de la ex Escuela de Artes y Oficios y la periodista Abril Becerra coordinó los enlaces en los estudios centrales. Diversos entrevistados destacaron el compromiso de nuestra Casa de Estudios con el desarrollo del país. De ahí la importancia de cumplir 165 años “con, para y por las personas”, como dijo el rector Zolezzi.

Entre las figuras que estuvieron frente al micrófono de la 94.5 FM y 124 AM y mediante la señal www.radiousach.cl  se escuchó al rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi; al Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; al decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo; el vicepresidente de la Federación de Estudiantes, Esteban Ascencio; y al ex  director de la  Federación de estudiantes de la  UTE Alejandro Yáñez.

Para la directora de la radioemisora, Gabriela Martínez, “esta es una apuesta que  implica un esfuerzo de un gran equipo, pues se requiere de una coordinación muy fina con los estudios centrales, pero están las capacidades y expertisse profesional para desarrollar este tipo de iniciativas. La falta de equipamiento, los técnicos y radiocontroles la suplen con inteligencia e ingenio, mi reconocimiento público y especial para todos  ellos”.

Por último la directora Martínez, responsable del Departamento de Comunicaciones del Plantel, remarca  que “este esfuerzo que hacemos por segundo año consecutivo, potencia  el rol público de nuestra Universidad, al ser protagonistas permanentes de los debates nacionales, con voces expertas que realzan el carácter participativo y plural de nuestro Plantel. Por ejemplo, en este especial quisimos abordar  en todo momento el tema de la Reforma a la Educación y fueron las voces de los rectores y del jefe de la División de Educación Superior del ministerio del ramo que acudió a la cita, Francisco Martínez, quienes lo hicieron  dando cuenta de los alcances del discurso de nuestra máxima autoridad. Mientras los periodistas los esperaban para entrevistarlos, nosotros ya teníamos la exclusiva para nuestra audiencia”,  asegura  la directora Martínez.

Redes y audiencia

La transmisión comenzó al mediodía y se extendió hasta las 14 horas. Durante ese tiempo, la emisora también convocó a los cibernautas, haciendo un llamado a través de sus redes sociales para que el público oyente participara dejando su mensaje de saludo por el aniversario institucional.

Personas formadas profesionalmente en la Universidad de Santiago, y también ex estudiantes de la Universidad Técnica del estado, precursora de nuestro Plantel, expresaron su cariño y agradecimiento al alma mater.

Cálidas palabras de la audiencia tradicional y también de seguidores de las redes sociales, se sumaron a la lista de saludos a través de Facebook y Twitter utilizando el enlace #165añosusach, donde primordialmente participaron ex estudiantes, alumnos de intercambio que siguen vinculados a nuestra Casa de Estudios y nuevos miembros de la comunidad universitaria.

Así, en Twitter, el alcance estuvo por sobre las 22 mil personas, mientras en Facebook, cerca de 8 mil personas fueron alcanzadas por nuestras publicaciones.
 

Comunidad Universitaria festeja 165º aniversario institucional

Comunidad Universitaria festeja 165º aniversario institucional

  • El acto central, con la entrega de medallas por años de servicio y distinción a los nuevos académicos titulares, entre otros, está previsto para las 11.30 horas en el Aula Magna. El tradicional Concierto Aniversario, en tanto, es a las 19 horas, en el mismo recinto. A la jornada matinal, se suma una programación especial de la radio, mediante un estudio móvil y un gran despliege del equipo profesional y técnico de nuestra emisora.

Nuestra Casa de Estudios Superiores, fundada en 1849 como Escuela de Artes y Oficios, celebrará hoy jueves (17), sus 165 años de vida como institución estatal y pública al servicio del desarrollo del país.

La ceremonia oficial de aniversario se iniciará a las 11:30 horas en el Aula Magna y será presidida por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi. Además, se contará con la presencia de integrantes de la Junta Directiva de la Universidad, las más altas autoridades institucionales y representantes externos.

En la solemne actividad se hará entrega de distinciones a los profesores por cambio de jerarquía institucional y, como es tradición, se condecorará a los miembros de la comunidad con 10, 20, 30 y 40 años al servicio del Plantel con la Medalla Presidente Manuel Bulnes en sus diferentes categorías.

Posteriormente, a las 19 horas, también en el Aula Magna, se desarrollará el concierto de gala, dirigido por el  maestro Nicolas Rauss.

De este modo, se cumplirá un hito más en el Programa de conmemoración de los 165 años de la Universidad, agenda que contempla el desarrollo de diferentes actividades académicas, culturales y artísticas.

“Tenemos cuento” y “165 imágenes”

En el marco del 165° aniversario institucional, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ha organizado los concursos “Tenemos cuento” y “Nuestra historia en 165 imágenes”, instancias en las que podrán participar todos los integrantes de la comunidad universitaria.

El primero de ellos es un certamen que busca relatar aspectos de la vida e historia universitaria en  sólo 165 palabras (excluyendo el título).

La presentación de los trabajos debe ser en español, en formato Word y firmado con pseudónimo. Para identificar al autor, éste debe entregar su cuento acompañado de otro documento en formato Word donde el autor deberá identificarse, mencionar el título del texto y su relación con la Universidad, si es estudiante, profesor, funcionario, egresado, colaborador, etc.  Hasta el 3 de agosto se podrán enviar las obras al correo vime@usach.cl, adjuntando los textos y la identificación del autor, y sólo se podrá participar con tres trabajos por persona.

El premio al primer lugar será una Tablet; el segundo obtendrá los libros EAO UTE Usach, 1900-1985 con fotografías históricas, editado por el Archivo DGA de nuestra Universidad, y también Silencio Roto, de la editorial Ergo Sum; el tercer puesto recibirá un set de obras de microficción, editadas por Asterión y Scherezade.

En tanto, el concurso “Nuestra historia en 165 imágenes”, busca graficar la vida en nuestro campus a través de fotografías captadas por miembros de la comunidad universitaria.

Las imágenes se recibirán de lunes a viernes entre las 09.30 y 12 horas, y entre las 15.30 y 17 horas, hasta el lunes 21 de julio, se recibirán en la secretaría del Departamento de Comunicaciones (Av. Ecuador #3412, piso 4).

Entre las imágenes, un jurado especializado seleccionará las tres mejores para ser premiadas con una cámara fotográfica Sony, modelo SLT-A58 (primer lugar), una giftcard equivalente a cien mil pesos canjeables en tiendas Nike (segundo lugar) y una giftcard equivalente a cincuenta mil pesos canjeables en tiendas Nike (tercer lugar).

Revisa las bases del concurso literario en http://www.usach.cl/tenemoscuento y del concurso fotográfico en http://www.usach.cl/165imagenes.

Encuentra el detalle de las actividades del 165° Aniversario Institucional en http://www.usach.cl/aniversario.
 

FAE presenta Programa de Investigación en Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública

FAE presenta Programa de Investigación en Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública

  • Con la clase magistral a cargo del académico de la Universidad de Groningen y secretario general de la Sociedad Europea de Historia Económica, Dr. Herman de Jong, la FAE dio inicio a las actividades de esta iniciativa académica orientada a realizar estudios, impartir docencia y brindar asesoría técnica a organizaciones.

El miércoles 8 de julio, la Facultad de Administración y Economía (FAE)  de nuestra Casa de Estudios, inauguró el Programa Centro Internacional de Investigación en Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública (Ciheap). Esta iniciativa responde a la creciente tendencia internacional de albergar en las escuelas de administración, economía y negocios, unidades encargadas de estudiar historia económica, empresarial e institucional, transformándose así, en un importante hito dentro de este ámbito a nivel nacional.

La presentación del Programa contó con la participación del  Dr. Herman de Jong, académico de la Universidad de Groningen (Países Bajos) y secretario general de la Sociedad Europea de Historia Económica, quien dictó la clase magistral “Living standards in a modernizingworld: A long-runperspectiveon material well-being and human development”. A la conferencia asistieron el decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman, académicos y estudiantes de pre y postgrado de estaUnidad Mayor, del Instituto de Estudios Avanzados y de diversas universidades nacionales.
 
Medición del bienestar

En su presentación, el Dr. de Jong se refirió a los desafíos para evaluar el bienestar en las sociedades modernas. Sostuvo que el ingreso per cápita es un indicador limitado a la hora de medir dicho bienestar, y que si bien existen indicadores alternativos, como el Índice de Desarrollo Humano, éstos generalmente carecen de un sustento teórico que permita validar los mismos.

El invitado internacional planteó el desarrollo de una agenda de investigación que sea capaz de dar una mejor respuesta teórica al problema de definición del bienestar social, incorporando variables tales como las preferencias sociales, las características del trabajo y el ocio.

Por su parte, el director del Ciheap, Dr. Diego Barría, señaló que entre los principales objetivos de este Centro destacan: investigar temas relacionados con historia económica, empresarial y de la administración pública de Chile y América Latina; impartir docencia en estas áreas; y desarrollar asesoría técnica a organizaciones públicas y privadas en el desarrollo de proyectos de rescate de su memoria institucional. Para estos fines, la instancia reúne a académicos de los distintos departamentos de la FAE, quienes en los últimos años han desarrollado una activa agenda de investigación, la que hasta la fecha ha producido varios libros, artículos ISI, Scopus Scielo, entre otras publicaciones.
 
Más información en: https://www.facebook.com/CIHEAP

Gobierno designa como nueva superintendenta de Pensiones a destacada egresada de la Universidad

Gobierno designa como nueva superintendenta de Pensiones a destacada egresada de la Universidad

  • Tamara Agnic, liderará el ente regulador a contar de agosto. Fue elegida a través del sistema de Alta Dirección Pública por sus capacidades y experiencia en diversos cargos en el Ministerio de Hacienda y en la Superintendencia de Isapres. En 2012, fue distinguida como egresada destacada de la Carrera de Ingeniería Comercial.

Otra egresada de nuestra Casa de Estudios se incorpora al Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en un cargo destacado. El viernes (11), el ministerio del Trabajo y Previsión Social informó el nombramiento de Tamara Agnic como nueva superintendenta de Pensiones.

Tamara Agnic es ingeniera comercial en Administración de nuestra Casa de Estudios y fue seleccionada a través de concurso de Alta Dirección Pública.

El próximo 1 de agosto asumirá el cargo de dedicación exclusiva, liderando la Superintendencia de Pensiones (SP), organismo contralor que representa al Estado al interior del sistema chileno de pensiones y que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por intermedio de la Subsecretaría de Previsión Social, liderada por otro egresado de nuestra Casa de Estudios, el psicólogo Marcos Barraza.

En nuestra Universidad recibió una distinción como egresada destacada de la Facultad de Administración y Economía, durante el 40° aniversario de esa Unidad Mayor (2012). En esa ocasión, Tamara Agnic valoró la diversidad y el pluralismo de la U. de Santiago, elementos que, como aseguró, marcaron su desarrollo profesional.

Vasta experiencia

La nueva superintendenta de Pensiones ha desarrollado una extensa labor en cargos públicos por más de dos décadas, tanto en el Ministerio de Hacienda como en la Superintendencia de Isapres. Gracias a sus capacidades y conocimientos del área, su llegada a la Superintendencia de Pensiones fue bien recibida por las Administradoras de Fondos de Pensiones.

Entre las funciones que Tamara Agnicha desempeñado en el servicio público, se cuentadiseñar e implementar políticas públicas, fortalecer la regulación y desarrollar programas de fiscalización; junto con mantener una activa participación en el ámbito académicoy exponer ante comités especializados del Consejo de Seguridad de la ONU.Entre 2009 y 2012 fue directora de la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Durante esa época, también fue presidenta pro témpore del Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (Gafisud), organismo regional que dicta las políticas anti lavado para los 15 países miembros.

En el ámbito legislativo, impulsó los proyectos que modificaron las facultades de la Unidad de Análisis Financiero (Ley 19.913) y de la normativa que estableció la responsabilidad penal de las personas jurídicas (Ley 20.393).

Tamara Agnic cuenta con otros estudios universitarios como un MBA de la U. Adolfo Ibáñez y un Diplomado en Competencias Directivas Genéricas de la U. del Desarrollo.
 

Registro histórico: Casa Editorial de la Universidad registra 165 publicaciones

Registro histórico: Casa Editorial de la Universidad registra 165 publicaciones

  • Como una forma de sumarse a la conmemoración del Aniversario Institucional, el Sello Editorial Usach registra en su catálogo, al mes de julio, 165 publicaciones. Se trata de ediciones del más alto nivel, que abarcan todas las áreas del conocimiento y, junto con dar cuenta del trabajo científico y literario del Plantel, constituyen un aporte efectivo a la sociedad en general.

Como una forma de sumarse a la conmemoración del Aniversario Institucional de nuestra Casa de Estudios, la Editorial Usach registra, al mes de julio, 165 publicaciones disponibles en su catálogo.

Las publicaciones abarcan todas las áreas del conocimiento y dan cuenta del trabajo científico y literario del Plantel, como también de producción externa. Todas estas obras forman parte de diversas colecciones, las que constituyen un aporte efectivo, tanto a estudiantes y docentes, como a la difusión del conocimiento en distintas áreas, y al rescate de nuestra memoria histórica, sus figuras y acontecimientos más importantes.

Recientemente, y con el fin de contribuir y facilitar el acceso a la lectura, la Editorial Usach inició una nueva fase a través de la edición de libros en formato digital (PDF y ePub), a los que se puede acceder online en el portal www.e-libro.net y desde distintos dispositivos electrónicos, como computadores personales, tablets y smartphones.

El director de la Editorial, Dr. Luis Felipe Figueroa, explicó que con este avance “damos cumplimiento a una de las aspiraciones que expresamos en nuestro plan de desarrollo editorial, al compromiso con nuestros escritores y entregamos respuesta a los esfuerzos de nuestra Institución”.
 
Luis Felipe Figueroa confirmó, además, que desde este año, toda nueva edición se realizará en formato impreso y en los nuevos formatos digitales, agregando que “paulatinamente, incorporaremos a este último sistema toda nuestra producción de obras, realizada desde la creación de esta editorial”.
 

Universidad y Mineduc operativizan política pública en pro de la Educación Superior

Universidad y Mineduc operativizan política pública en pro de la Educación Superior

  • El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior del Mineduc (Pace), inspirado en el Propedéutico de nuestro Plantel, realizó ayer (10) su primera jornada de inducción al plan piloto, que se impartirá en los terceros medios de doce establecimientos educacionales de las regiones Metropolitana y de O’Higgins, a contar de agosto.
  • El director del Pace en la Universidad y director de Pregrado, Máximo González, explicó que esta primera jornada, realizada junto a representantes del Mineduc y del Plantel, autoridades, profesores, orientadores, apoderados y estudiantes, sirvió para explicar “en qué consiste esta iniciativa, que es la institucionalización de nuestro Propedéutico como política de Estado”.
  • La coordinadora del Ministerio de Educación, Catalina Lamatta,  señaló que el objetivo de esta inducción es explicar el proceso y rescatar las “particularidades de los establecimientos educacionales participantes, para hacerlos parte de los futuros convenios que suscribirá la cartera de Educación con la Universidad de Santiago de Chile”.

Estudiantes de educación media, con sus profesores, orientadores y directores de los doce colegios que hasta ahora han sido parte del programa Propedéutico de nuestra Universidad, se dieron cita junto a representantes del Ministerio de Educación y del Plantel, para poner en operatividad el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace), promovido por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Ayer (10) se realizó la primera jornada de inducción de esta política de Estado en nuestro Plantel, que representa a las regiones Metropolitana y de O’Higgins.

El encuentro convocó a las comunidades escolares de los doce establecimientos asociados a nuestra Casa de Estudios mediante el programa Propedéutico, y que a contar de ahora serán parte del plan piloto anunciado por el Gobierno para acompañar académica y sicológicamente a los estudiantes secundarios, a contar de tercero medio.

“En el Pace la participación ciudadana es un pilar fundamental”, explica la coordinadora a nivel central de la iniciativa del Mineduc, Catalina Lamatta, por esto, la idea es que el programa se adapte a la realidad de cada región, atendiendo las necesidades y aportes de las comunidades escolares.

“El Pace en Antofagasta no puede ser igual al de Temuco. Entendemos las diferencias territoriales, de las cuales nos tenemos que hacer cargo como Gobierno”, acota Catalina Lamatta, agregando que por eso se han planificado tres sesiones participativas, dos de ellas inductivas y una de apresto dedicada a vincular a los equipos académicos de la Universidad con los de los establecimientos educacionales, para ajustar las brechas de contenidos que se trabajarán en el programa. El paso siguiente serán las sesiones en aula, proyectadas para la segunda semana de agosto.

La de ayer jueves, fue la primera de las jornadas inductivas, que comenzó con la presentación del Pace y más adelante daría paso a mesas de trabajo para responder dudas y recopilar información sobre “las particularidades de los establecimientos educacionales que están participando en las regiones Metropolitana y de O’Higgins, e incluirlas en los futuros convenios que va a firmar el Mineduc con la U. de Santiago de Chile”, sostuvo la coordinadora del Mineduc.

La representante de la Seremi de Educación de la Región Metropolitana, Soledad Guerrero, se mostró “muy esperanzada en este proyecto piloto”, acotando que se trata de una iniciativa a largo plazo.

Viejos conocidos

El director del Pace en nuestra Universidad, Máximo González se mostró agradado por la convocatoria que superó las 70 personas y que incluyó estudiantes. “Somos viejos conocidos”, señaló en relación al trabajo realizado anteriormente con el Propedéutico. “Pero como vamos con tercero medio este año, tenemos que ponernos de acuerdo con los colegios en las actividades que partirán en agosto”.

Máximo González agregó que el desafío es grande, pero lleno de incentivos, ya que la idea el próximo año es abarcar los segundos medios y a partir de 2016, llegar a primero.

Entre los asistentes se encontraba la directora del Liceo Politécnico Guillermo Feliú, Marta Lundin quien valoró la instancia, ya que “para nuestros estudiantes es un desafío casi inalcanzable llegar a universidad. Y la experiencia propedéutica ha resultado maravillosa, porque adquieren conocimientos, habilidades y herramientas para desenvolverse bien en ramos correspondientes a bachillerato y después continuar una carrera profesional. (Estoy) agradecida de la oportunidad, porque es la única herramienta que podemos brindar a estos jóvenes para que sean gente útil en nuestra sociedad”.

Entre los asistentes también se encontraban los estudiantes de tercero medio del Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, Bastián Teneo y Nicolás Miranda, quienes explicaron que asistieron debido a que están muy interesados en conocer el programa y participar, como una forma de acceder a la educación superior. Ambos pertenecen a la especialidad de Explotación Minera de su colegio, por lo que aspiran a ingresar a Ingeniería en Minas.

Nuestra Universidad fue una de las cinco seleccionadas por el Ministerio para desarrollar el plan piloto del Pace, gracias a su experiencia en programas de inclusión a la educación terciaria, como el Propedéutico, reconocido por la Unesco y que ya cuenta con seis versiones en doce colegios de las regiones Metropolitana y de O’Higgins.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3826","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Evaluadores de la CNA concluyen visita a la Universidad

Evaluadores de la CNA concluyen visita a la Universidad

  • Con la lectura del Informe de Salida, culminó ayer (10) la visita del comité de académicos de la Comisión Nacional de Acreditación, quienes, durante cuatro días, sostuvieron reuniones con miembros de la comunidad universitaria, egresados y empleadores. El informe definitivo se hará llegar dentro de los 30 días hábiles siguientes.

La tarde de este jueves (10) concluyó la etapa de evaluación externa a nuestra Casa de Estudios Superiores, última fase dentro del Proceso de Acreditación Institucional 2014, antes de la entrega del dictamen final de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Con un recorrido por el campus y luego de cuatro días en nuestra Universidad, finalizó la visita de los destacados académicos, enviados por la CNA a la Institución: Claudio Rojas, de la Universidad de Talca y presidente del Comité; Guillermo Donoso, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Carlos Wörner, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Antonio Peñafiel, de la Universidad de Valparaíso y Adolfo Stubrin, de la Universidad del Litoral, Argentina.

Desde el lunes (7) la delegación sostuvo reuniones con diferentes miembros de nuestra Comunidad Universitaria, tales como autoridades, académicos, estudiantes, entre otros.

Lo anterior, con el objetivo de verificar el contenido del informe de evaluación interna institucional así como observar, de acuerdo a los criterios de la CNA, las diferentes áreas consideradas en el proceso de acreditación de la Universidad: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio.

Tras su visita, la comisión evaluadora emitirá un informe a la CNA, documento que más tarde será compartido con nuestra Universidad.

Por último, posiblemente en la temporada de primavera, la entidad acreditadora dará a conocer el dictamen final de nuestra Acreditación Institucional 2014.
 

Nuevos desafíos del Rector Zolezzi: Consolidar la Universidad como “Plantel de jerarquía”, dotarla de un canal de TV digital y lograr trato preferente del Estado

Nuevos desafíos del Rector Zolezzi: Consolidar la Universidad como “Plantel de jerarquía”, dotarla de un canal de TV digital y lograr trato preferente del Estado

  • El Dr. Juan Manuel Zolezzi remarca que durante este tercer período se reforzará la posición de privilegio alcanzado por el Plantel, como una de las “universidades más importantes del país”. En otro orden,  advierte que estará atento a “exigir que el programa de la presidenta Bachelet se cumpla”, puesto que nuestra Institución “es la que se identifica  con la inclusión y la movilidad social. El trato preferente con las universidades del Estado, debe hacerse realidad en estos años”.
  • Tal vez, uno de los mayores retos que  asume en este nuevo periodo, es la entrega de una concesión de televisión digital para  la Universidad. En este caso, sería al alero de “otra institución estatal que tenga televisión”.
  • Zolezzi destacó, además, el proceso “ejemplar” que se vivió en la elección de este martes (8), al tiempo que mostró su complacencia  ante  los resultados: “Es una alegría y a la  vez un gran compromiso constatar que la gente ha reconocido el trabajo que se ha hecho en pro de la Universidad”.

El rostro del recién reelecto rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, era sereno a menos de 24 horas de haber vivido la jornada electoral que le entregó la máxima representación del Plantel para  un nuevo periodo, con un 60,7 por ciento de las preferencias. Y es que como reconoció “lo que ocurrió fue ejemplar, sobre todo desde el punto de vista de la participación”, que superó el 90 por ciento.
 
También lo tenía tranquilo el hecho que este proceso electoral, se haya desarrollado en medio de la visita de los acreditadores de la CNA, porque “pudieron ver in situ cómo se comporta nuestra comunidad en estas instancias de participación democrática”.
 
Un capuccino acompaña la conversación, mientras ojea el informe de prensa que se encuentra sobre su escritorio y en el que se repiten las menciones a su reelección. “Es una alegría constatar que, efectivamente, la gente ha reconocido el trabajo que se ha hecho; Somos creíbles y creo que eso inclinó la balanza”, reflexiona.
 
Y sabiendo que la tarea debe continuar, su expresión de tranquilidad puede explicarse porque, según reconoce, “sentí permanentemente el apoyo de estudiantes, funcionarios y profesionales durante todo este camino que desarrollamos; ellos también deben sumarse al trabajo que nos queda por delante”.
 
Desafíos para el tercer período
 
El próximo 17 de agosto el rector Zolezzi asume un nuevo período al mando de la U. de Santiago y adelanta cuáles serán algunas de las principales tareas. “El desafío más grande de esta Universidad, es consolidarse como un Plantel de jerarquía, mediante la calidad, la excelencia y apoyada en buenos indicadores. Queremos reforzar nuestra permanencia dentro de las universidades más significativas del país”.
 
Este  nuevo mandato lo proyecta, asimismo, con una acreditación “que sea óptima”, reconociendo que la actual ya es buena. Pero además, plantea que “la Universidad necesita internacionalizarse y atender las dos grandes debilidades que tenemos: la infraestructura física - no de equipamientos - y también la cohesión de los integrantes del Plantel”. Este  último elemento toma fuerza, justo ahora que termina la campaña, período en el que hubo algunos dichos que, a juicio del rector, afectaron la cohesión.
 
Quizás uno de los mayores retos que el Dr. Zolezzi se plantea para este tercer período, tiene que ver con un anhelo de hace décadas y que estuvo a punto de ver la luz a principio de los años ’70. Así, el rector Zolezzi adelanta que “la Universidad tiene que tener televisión en este período. Y lo hemos planteado como parte de los compromisos de nuestro programa”.
 
“La Universidad tiene que pedir una concesión de televisión digital, sin lugar a dudas. Pero, independientemente de pedir esa licencia, habría que hacer las gestiones necesarias para ver si podemos ir en alianza con alguna otra institución estatal que tenga televisión, por ejemplo, Televisión Nacional. En ese sentido, la posibilidad de poder colaborar con ellos, me parece interesante”, advierte con un marcado entusiasmo.
 
Relación con el gobierno
 
El teléfono celular, no ha parado de sonar durante el transcurso de la conversación, hasta que decide contestar uno de los llamados. Al otro lado de la línea, lo saluda uno de sus pares del Cruch.
 
Justamente eso da pie para que anuncie que se repostulará a la vicepresidencia ejecutiva de dicha instancia, porque “hemos hecho muchas acciones importantes con el Cruch y esperamos seguir haciéndolas”, adelanta.
 
El Consejo de Rectores permite la reelección por un período de su Vicepresidente Ejecutivo y Zolezzi se siente preparado para ese desafío también. Lo justifica en que “es importante el diálogo que el Cruch pueda tener con el Ejecutivo, que hasta el momento no ha sido mucho, pero no ha sido por culpa nuestra. Simplemente el ejecutivo no nos ha consultado respecto de ningún proyecto de ley de educación y creo que algo hemos tenido que ver en el tema en los últimos años”, reclama abiertamente.
Y continúa planteando que no se trata de tener la verdad o “la solución, pero mientras más mentes estén mirando esta coyuntura, es posible construir una mejor solución”, dice Zolezzi.
 
Desde esa misma postura de colaboración, se plantea los cuatro años venideros al mando de la Universidad de Santiago: “Nuestra relación debe ser desde la colaboración entre una institución del Estado y un Gobierno,  pero me dolería que el tema de la educación superior pública se empiece a atrasar, como ya lo está y no se vean acciones concretas que favorezcan este fortalecimiento de la educación pública. Obviamente vamos a ser los primeros en señalarlo, con toda la claridad y dureza que corresponda. Vamos a exigir que el programa de la Presidenta Bachelet se cumpla”.
 
“Aspiramos  a que se haga realidad en estos años, el trato preferente para con nuestras universidades; es lo que está comprometido con la ciudadanía y nosotros somos parte de ella y, más aún, somos actores relevantes. Además,  se nos identifica con la inclusión y con la movilidad social; en consecuencia, si en esta universidad no se fortalece la educación pública, la pregunta que me hago es dónde… Pero, estamos esperando”, reflexiona con cierto grado de esperanza.
 
Respeto a la institucionalidad

 
Finalmente el rector Juan Manuel Zolezzi se refiere al trato que habrá en lo sucesivo con los estudiantes de la Corporación, estamento con el  que reconoce tener “en general, una muy buena relación”.
 
Con la Federación se trabaja desde una lógica de colaboración, asegura la autoridad, ya que “la Universidad les da todo el respaldo para que realicen sus actividades, por lo tanto, desde el punto de vista operativo, todo sigue igual. Es probable que desde el punto de vista conceptual, ideológico, filosófico tengamos diferencias, y es natural que así sea”, dice respecto de públicas demandas hechas por los dirigentes de la Feusach, en orden a lograr  mayor participación.
 
“Yo estoy por respetar la institucionalidad vigente y por ello tengo que luchar por el Estatuto que está en el Ministerio. Ahora, si a ellos no les gusta eso, no puedo hacer más. Esa institucionalidad fue votada por ellos mismos”, asegura, refiriéndose al Estatuto Orgánico que entrega participación en ciertas instancias a la comunidad universitaria y que fue plebiscitado el año 2008 y entregado a todas y todos los ministros de educación que han ejercido hasta hoy, para lograr su promulgación.
 
Esa es, por ahora, la única manera de derogar el tan cuestionado DFL 149. “Es una atribución exclusiva del gobierno, a través del Ministerio de Educación. No de la Universidad”, asegura Zolezzi y añade: “Mientras yo sea rector y no tenga una propuesta distinta a la vista, tengo la obligación de tratar de lograr, lo antes posible, que ese estatuto pase del Ministerio de Educación, para que vaya a la Secretaría General de Gobierno y, de ahí, la presidenta lo mande a trámite legislativo al parlamento”.
 
Por ahora, la otra esperanza que plantea Zolezzi en este plano, es que junto con la creación de las dos nuevas universidades estatales regionales, se logre la actualización de nuestro Estatuto.
 
La agenda en su tablet anuncia reuniones ligadas a la Acreditación Institucional y los documentos por revisar, esperan en el escritorio. “Mi segundo período como rector aún no termina y hay mucho por hacer”, comenta, mientras la da el último sorbo a su capuccino que  queda  frío y a medio consumir en su escritorio.
 

Segundo Seminario de Neuromarketing demuestra liderazgo del Plantel en la disciplina

Segundo Seminario de Neuromarketing demuestra liderazgo del Plantel en la disciplina

  • La representante de la empresa internacional “Eye On Media”, Ana Titos, quien expuso en el encuentro organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial, destacó el interés que la Unidad Académica y el Plantel han puesto en la aplicación de técnicas de la neurociencia al marketing. “La U. de Santiago de Chile es pionera en Latinoamérica dentro de esta materia”, señala la experta.

En su libro “Pensar rápido, pensar despacio” (2011), el psicólogo y premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman, advirtió que la mayoría de las decisiones tomadas por el ser humano no se basan en el pensamiento racional sino en la emoción y en la intuición. Incluso, al invertir en la bolsa o seleccionar un producto en el supermercado, por ejemplo.

Esta visión es clave para entender el neuromarketing, es decir, la aplicación de técnicas de la neurociencia al ámbito del marketing, una disciplina avanzada cuyo objetivo es analizar los niveles de atención, emoción y memoria del consumidor o usuario ante estímulos o mensajes.

Así lo explicó la Knowledge Director de la empresa internacional Eye On Media, Ana Titos, expositora del Segundo Seminario en Neuromarketing “Todo en Neurociencia”, organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial y realizado la mañana de este miércoles (9) en el Plantel.

El encuentro presidido por la académica y directora del Diplomado en Neuromarketing de la Universidad, Dra. Felisa Córdova, contó, además, con la participación del presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información ACTI AG, Dr. Jaime Soto, y el investigador del Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva del Departamento de Ingeniería Industrial, Hernán Díaz.

En su presentación, el biólogo y profesor de nuestra Universidad, Hernán Díaz, abordó la concepción neurobiológica de la conducta humana que da paso al neuromarketing. Además, el especialista dio a conocer las investigaciones que se realizan en el Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva del Plantel.

“Desde el Departamento de Ingeniería Industrial estamos desarrollando investigación básica con el objetivo de determinar diferencias individuales en los modos de tomar decisiones”, indicó el profesor.

“En el ámbito de las elecciones humanas no es posible establecer teorías generales sino que es necesario tener clara la diversidad de factores que influyen en nuestras maneras de seleccionar en la vida diaria. Eso es lo que estamos haciendo en nuestro laboratorio”, señaló Díaz.

Por su parte, Ana Titos, felicitó a la Universidad por la realización del Seminario y su Diplomado en Neuromarketing, “programa que posiciona al Plantel a la vanguardia de esta disciplina avanzada”.

“La Universidad de Santiago de Chile es pionera en Latinoamérica en materia de neuromarketing y va varios pasos más adelante que otras instituciones de la región, recibiendo la experiencia de Estados Unidos y Europa”, indicó la experta.

“Personalmente, valoro el gran interés que esta Casa de Estudios ha puesto sobre una materia que se desarrolla día a día y que es de gran importancia para la economía y el marketing a nivel mundial”, concluyó la representante de la empresa Eye on Media, expositora del Segundo Seminario en Neuromarketing: “Todo en Neurociencia”, Ana Titos.
 

Elecciones de Rector 2014-2018: Juan Manuel Zolezzi reelecto con el 60,7 % de los sufragios

Elecciones de Rector 2014-2018: Juan Manuel Zolezzi reelecto con el 60,7 % de los sufragios

  • Sobre un total de 532 votos válidamente emitidos, el candidato Rafael Labarca obtuvo el 13,5% de los sufragios; Víctor Parada el 10,5%; Ubaldo Zúñiga el 10,3% y Ricardo Santander, el 4,8 %.
  • Luego del escrutinio, Juan Manuel Zolezzi Cid, quien reasumirá el máximo cargo institucional por el período 2014 - 2018, destacó la realización de “una campaña limpia” y ratificó el compromiso de “llevar a la Universidad del positivo estado actual en que se encuentra, a uno superior”.
  • El Secretario General del Plantel y presidente de la Junta Electoral, Gustavo Robles, destacó que la jornada electoral se llevó a cabo “en total normalidad y con respeto a la institucionalidad”.

Minutos después de las 18 horas, el secretario general del Plantel y presidente de la Junta Electoral de nuestra Universidad, Gustavo Robles, dio a conocer los resultados oficiales de la elección para rector de la U. de Santiago de Chile realizada este martes (8), proceso que dio como ganador para el período 2014 -2018 al Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

El rector electo asume el máximo cargo institucional por tercer período consecutivo al obtener 323 preferencias, equivalentes al 60,7% de los 532 votos válidamente emitidos.

En tanto, el candidato Rafael Labarca obtuvo el 13,5% de los sufragios (72 votos); Víctor Parada el 10,5% (56 votos); Ubaldo Zúñiga el 10,3% (55 votos) y Ricardo Santander, el 4,8% (26 votos).

Al concluir el escrutinio y tras una jornada electoral que refuerza  el concepto democrático y pluralista que caracteriza a  esta Universidad estatal y pública, Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció al equipo que lo acompañó, al tiempo que sostuvo que el apoyo recibido en esta elección, “nos permite pensar en grande y proponernos llevar la Universidad desde el positivo estado en el que  se encuentra, a uno superior”.

“Esperamos que cada uno de los integrantes de esta comunidad se sienta partícipe de este nuevo gobierno que encabezaré”, remarcó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Desafíos ante la nueva gestión

Consultado por U. de Santiago al Día respecto de los principales desafíos para el nuevo período como rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi afirmó que se busca, como primera tarea “la mayor acreditación posible de la Institución”; esto, pues la  Institución se encuentra  en pleno proceso de visita de pares y aspira  a la máxima  certificación.

Asimismo, el rector  Zolezzi puntualizó: “Queremos seguir mejorando nuestra infraestructura y nuestro cuerpo académico a través de contrataciones, participación y proyectos y, además, tener un destacado rol en el fortalecimiento de la educación pública en Chile”.

Elección ordenada y transparente

El Secretario General del Plantel y presidente de la Junta Electoral, Gustavo Robles, evaluó la jornada como “exitosa” y aseguró que ésta se llevó a cabo “con total apego a la ley y la normativa vigente que regula las elecciones internas”.

“Esta fue una jornada impecable en la que no existieron reclamos y como Junta Electoral cumplimos nuestro rol observador en este importante proceso democrático”, concluyó Robles”

Por último el presidente del Tricel, agradeció a todos quienes hicieron posible el desarrollo de estas elecciones “ordenadas y transparentes” en la Universidad de Santiago de Chile.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3809","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad