Extensión

Orquesta Clásica abre su Temporada 2019 con conciertos en Barrio Yungay y Pedro Aguirre Cerda

Orquesta Clásica abre su Temporada 2019 con conciertos en Barrio Yungay y Pedro Aguirre Cerda

“Será un concierto con un espíritu muy veraniego y dirigido a un público popular con acento en los compositores chilenos, pero sin dejar de lado esas novedades, si se le puede decir así, de nuestro repertorio clásico”. Con estas palabras el director de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, Nicolas Rauss, define los dos conciertos gratuitos que abren la Temporada 2019 de la agrupación, el 16 de enero en el Teatro Novedades (Cueto 257) de Barrio Yungay y el 17 de enero en el Centro Cultural de Pedro Aguirre Cerda (Paseo Grohnert 5510), ambos a las 19.30 horas.

Se trata de dos presentaciones que se enmarcan en el proyecto de “Apoyo a Orquestas Profesionales” financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el objetivo de acercar la música docta al público masivo y que este año tendrán a la agrupación saliendo de su sede en el Aula Magna para tocar también en las comunas de Independencia, Puente Alto y Conchalí.

El primer concierto en el Barrio Yungay se plegó, además, a la celebración de la Fiesta del roto Chileno, tradicional evento de esa comunidad, donde la Orquesta Clásica lleva presentándose seis años consecutivos. “A la Orquesta le gusta mucho tocar en este festival y en lo personal tengo un vínculo especial porque me hice vecino del barrio justamente después del primer concierto que hicimos allí en 2014. Fueron los propios organizadores, comerciantes del sector, quienes me acogieron”, comenta el director de origen suizo, quien lleva radicado en el país cinco años.

En cuanto a la gala en Pedro Aguirre Cerda, esta es la tercera vez que la Orquesta se presenta en el Centro Cultural de la comuna, inaugurado en 2015 y que cuenta con una capacidad de 270 butacas.

El repertorio tanto para el concierto en el Barrio Yungay y Pedro Aguirre Cerda es el mismo y pone énfasis en composiciones de autores chilenos. La primera parte de la velada comienza con “Músicas retocadas” del fundador y principal compositor del grupo Congreso, Tilo González, continúa con “Momento andino” de Vicente Bianchi, Premio Nacional 2016 y fallecido el año pasado; y finaliza con tres piezas del destacado compositor de los años 40 Enrique Soro: “Sovente penso”, “Nom m’ami piu” y “Chanson triste”, que serán interpretadas por la soprano Andrea Aguilar.

“Con Enrique Soro estamos haciendo un verdadero trabajo de rescate. Estamos realizando un estudio crítico de su obra y estas piezas las sacamos y desempolvamos del galpón de su casa. Es la segunda vez que se interpretan desde 1920. Él es un compositor que estudió en Milán y está muy influenciado por Puccini y por el periodo post Wagner. En cuanto a Bianchi, siempre se inspiró en melodías populares y campesinas, mientras que lo de Tilo González está más cargado al rock con tintes más urbanos”, explica Rauss.

Un Beethoven inusual

La segunda parte del concierto se centra en el repertorio de autores clásicos y comienza con la suite “Jeux d’enfants” (1871) de George Bizet, inspiradas en juguetes infantiles como trompos, soldados de plomo y muñecas; para luego cerrar con broche de oro con la “Obertura del rey Esteban”, compuesta por Beethoven  para celebrar la apertura del nuevo Teatro Nacional de Budapest en 1811. “Tengo una afición por Beethoven desde pequeño, fue por él que llegué a la música clásica y la verdad es que no sé si existirían tantas orquestas en el mundo sino fuera por su figura. Beethoven tiene 11 oberturas y la verdad es que siempre se tocan las mismas. La ‘Obertura del rey Esteban’, en cambio, es muy inusual, yo mismo la he dirigido hace unos años, pero para nuestra orquesta es totalmente nueva y en general se programa muy poco. Es una pieza que tiene un principio muy llamativo, de mucha fuerza y que hacia el final se puede distinguir una similitud con el Himno de la Alegría, de alguna forma es una pieza que la prefigura”, cuenta Nicolas Rauss.

Todos los conciertos de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago son con entrada liberada. Más información y programación en www.extension.usach.cl

Planetario ofrece Concierto Solsticio “Canto a los cuatro vientos” a cargo de Valentina Vargas

Planetario ofrece Concierto Solsticio “Canto a los cuatro vientos” a cargo de Valentina Vargas

El Planetario de nuestro plantel celebra mañana viernes 21 de diciembre a las 20:00 horas el solsticio de verano con un concierto protagonizado por la actriz y cantante Valentina Vargas. “Canto a los cuatro vientos” refleja la cosmovisión de las culturas ancestrales basándose en cuatro elementos de la naturaleza: Tierra, Agua, Fuego y Aire.

La actividad se realizará a las 20:00 horas en la sala Einstein del Planetario de nuestra universidad (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, metro Estación Central).


Las entradas tienen un valor de $12.000 y se venden solo por Passline.cl.


“Canto a los cuatro vientos” refleja la cosmovisión de las culturas ancestrales basándose en cuatro elementos de la naturaleza: Tierra, Agua, Fuego y Aire.

Valentina Vargas compone e interpreta este trabajo, acompañada por José Ignacio Valdés (teclados), Ronald Ortiz (guitarra) y Doris Diana (voces).

Valentina Vargas tiene una gran trayectoria cinematográfica ( “El nombre de la rosa” “Azul Profundo, “Calle sin Retorno”). En paralelo, su carrera musical la ha llevado a colaborar con músicos como Jon Anderson (Yes).

Premian a ganadores de concurso que fomenta valor de la democracia

Premian a ganadores de concurso que fomenta valor de la democracia

Con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara Reyes y la presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Dra. Margarita Pastene Valladares, se desarrolló este jueves 13 de diciembre la ceremonia de premiación del Primer Concurso Nacional "Aportes Periodísticos a la Democracia 2018".

Para el académico y organizador de la iniciativa, Dr. Héctor Vera, los más de 30 trabajos que participaron "develan un diagnóstico y una profunda investigación que ayuda a un mejor entendimiento de las problemáticas sociales a nivel local, regional y nacional".

"Al mismo tiempo, estimulan la producción periodística para mejorar la calidad de la información que se entrega a la ciudadanía, fomentando valores como la democracia, pluralismo e inclusión", detalló.

Ganadores

En la categoría Profesionales, el video titulado "Punto final de una revista en Chile", del periodista egresado de nuestro plantel, Leonel Retamal Muñoz, fue distinguido con la Mención Honrosa. "Agradezco el premio y a la Universidad donde estudié por generar espacios como éstos", mencionó.

La ganadora en esta categoría, quien se llevó 700 mil pesos, fue Natalie Salvatierra León, con el trabajo denominado "Marcha estudiantil contra la violencia machista". En sus palabras, la periodista aplaudió la iniciativa, ya que según explicó, uno de los motivos por los cuales estudió esta carrera fue "intentar cambiar el mundo, mostrando las injusticias y temas por resolver".

En la categoría Estudiantes, el premio de 500 mil pesos se lo llevó el alumno de la Universidad de Playa Ancha, Sebastián Chousal Muñoz por el video titulado "Quintero Resiste". Para el futuro periodista "la verdad es fundamental para el desarrollo humano y colectivo de las sociedades. Es tarea de todos".

En tanto, la mención honrosa fue para los estudiantes de primer año de la U. Finis Terrae, Lucas Rivas Martínez y Carlos Robles Gallardo con el trabajo "Inmigrantes saludables".  Ambos destacaron la organización de iniciativas como éstas en pro de la comunidad.

Para la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, este concurso representa  "el trabajo que realiza la ViME, un ejemplo que se reconoce en la idea de lograr vincular lo que ocurre en la universidad y lo que sucede en nuestro entorno".

"Aportes como éstos, ponen en cuestionamiento los discursos oficiales desde la reflexión compartida a partir del mundo académico y el social, generando conocimiento para resolver problemas reales", recalcó.
Por su parte, la presidenta del Colegio de Periodistas, Margarita Pastene, agregó que lo que "se hace en la academia debe estar totalmente conectado a la realidad social y debemos derribar mitos y discursos que no nos ofrecen lo que vivimos cotidianamente".

De acuerdo a Pastene, como cuerpo colegiado "nos sumamos entusiastas a esta iniciativa porque es una responsabilidad para nosotros generar una nueva forma de hacer periodismo, uno cuestionador ante la falta de pluralismo de los medios de comunicación".

Andrés Bahamondes: “Nuestro Coro tiene el sello social de esta universidad”

Andrés Bahamondes: “Nuestro Coro tiene el sello social de esta universidad”

Su vínculo con la música resulta peculiar, ya que Andrés Bahamondes González quería ser médico y a eso aspiraba hasta que cierto día, cuando contaba con 14 años, un compañero lo escuchó mientras interpretaba una canción de Inti Illimani. Su amigo lo invitó al coro Crecer Cantando del Teatro Municipal y al primer ensayo se enamoró de la actividad y decidió dedicarse a la música.

Actualmente, con 38 años, es el director del Coro de la Universidad de Santiago, cargo que lleva desempeñando desde el 2016, cuando le comunicaron que fue elegido tras un largo proceso de selección.

Sin embargo, su figura en el elenco musical no era nueva, ya que Andrés había comenzado la historia con nuestro Plantel siete años antes, como jefe de Cuerdas y ayudante del entonces director del coro, Santiago Marín. Por tanto, él sostiene que el inicio “fue sentirme en casa, un cambio suave dentro de un equipo que me respeta y es amable para trabajar”.

Está casado con una psicóloga, que además es soprano dentro del coro que dirige. Se conocieron antes que Andrés llegara a ser director, pololearon cinco años y se casaron hace dos. “Para mí es una bendición, ya que todo el mundo sabe lo difícil que es para un músico tener una pareja que no sea músico en cuanto a los horarios. Gracias a Dios tengo una esposa que comparte conmigo la pasión del canto coral”, agrega. 

En cuanto a sus influencias musicales, este profesor se considera un “ecléctico”. Asegura que escucha todo tipo de melodías, desde lo docto a lo popular. “Creo que es importante que escuche música popular y sobre todo que en el mundo académico se estudie”, señala Bahamondes.

“Mis grandes referentes son la Nueva Canción Chilena en términos de música popular, pero escucho de todo. Por el lado docto, en mis primeros años fue el barroco, ahora exploro tendencias actuales de composición coral y de a poco he entrado al romanticismo”, remarca.

No obstante, para este director, Violeta Parra y Víctor Jara son las figuras más influyentes en la música popular chilena, tanto desde el punto de vista musicológico como artístico completo. 

Influencias

Cuesta creer que este destacado artista pensara alguna vez dedicarse a la Medicina. Aunque no proviene de una familia de músicos, su vida siempre estuvo ligada a ella gracias al surgimiento de la Nueva Canción Chilena. En el hogar familiar de Maipú, Andrés creció con Inti Illimani, Los Jaivas e Illapu, al tiempo que comienza a tocar guitarra, flauta y piano antes de los 14 años.

En el coro de Crecer Cantando conoce a Víctor Alarcón, destacado director coral y educador musical recientemente fallecido, y eso fue clave para saber que a eso quería dedicar su vida.

Estudió Pedagogía en Artes Musicales en la UMCE y tras completar su carrera, regresó al programa Crecer Cantando, donde trabajó junto a Víctor durante seis años como monitor y ayudante en el coro.

En ese contexto empezó a dirigir grupos más pequeños, como el coro del Ministerio de Obras Públicas, que hasta ahora lidera. Además, tuvo la oportunidad de hacer clases en distintos colegios, algo que él considera fundamental para un director de coros. “La pedagogía de aula es un aprendizaje invaluable para lo que después se traslada a la sala de ensayos”, detalla.

Ahora, como director de coro, extraña cantar y ser la contraparte. Por lo mismo, no duda en asistir a cursos de dirección, pues en esas instancias los directores participan como coro activo, lo que le da la oportunidad de cantar. No obstante, sostiene que su experiencia previa en el elenco “me hace mejor director. Conozco la dinámica interna y eso nos da una comunicación fluida”.

Coro con sello

Este miércoles, y como es tradicional en esta época del año, el público del Aula Magna se deleitó con el Concierto de Navidad a cargo de los elencos del Departamento de Extensión. En la ocasión, el Coro, junto a la Orquesta Clásica interpretaron un repertorio de obras de Georg Friedrich Händel, Johann Sebastian Bach, Carl Philipp Emmanuel Bach, Bohulav Martinů y villancicos navideños.

Este fue el último concierto de la temporada 2018 en la Universidad y para Andrés Bahamondes, busca transmitir un mensaje positivo, lo cual está en el sello del elenco.

“Para nosotros es muy importante ser la temporada de conciertos gratuita para el sector Poniente de Santiago. Nos abanderamos con esa idea”, recalca el director. En el año el coro realiza tres conciertos junto a la Orquesta Clásica y dentro de la temporada, uno es exclusivamente coral. Además, el grupo se vincula con la comunidad cantando fuera del Plantel, como el año pasado, cuando llevaron el homenaje a Violeta Parra a Villa Francia.

Dentro de los logros que destaca este año, el coro obtuvo el segundo lugar en una de las categorías del concurso internacional de coros realizado en Brasil y fueron reconocidos con el premio del jurado a Mejor Agrupación del certamen. Por lo mismo, entre los planes en el mediano y largo plazo, el director intentará llevar al grupo a nuevas instancias internacionales.

Para Bahamondes liderar este grupo de alrededor de 60 cantantes -profesionales y amateur- es un lujo y un orgullo, pues “tiene el sello social de esta Universidad y eso se verifica en la capacidad comunicativa que transmite, relacionándose con el público a través de la música y el afecto”. 

“En general, todavía se cree que la música académica es seria, pacata y fría. Desde hace muchos años el coro de nuestra Universidad cambió eso. Además cuenta con un sonido característico e histórico, herencia de los maestros que estuvieron antes y no pretendo cambiarlo”, puntualiza.

Proyecto de estudiantes de nuestra Universidad busca prevenir incendios en viviendas de migrantes en Estación Central

Proyecto de estudiantes de nuestra Universidad busca prevenir incendios en viviendas de migrantes en Estación Central

El hacinamiento y las precarias condiciones en las que viven los migrantes en nuestro país es una preocupación para las autoridades, principalmente en la comuna de Estación Central, donde existe una de las mayores cifras de ciudadanos extranjeros de la Región.

Los recientes incendios que han afectado a inmuebles habitados de manera irregular por migrantes, muchos de los cuales han tenido consecuencias fatales, son un ejemplo de las consecuencias de estos hacinamientos.

De acuerdo a las autoridades comunales, la responsabilidad radica en las escasas atribuciones de fiscalización que les permite la legislación en el tema del subarriendo.

Ante esta problemática, el municipio ha tomado medidas preventivas, entre las que se cuenta la solicitud a la Universidad de Santiago de un estudio tendiente disminuir el riesgo de siniestros originados por el deficiente estado del cableado eléctrico.

Fabiola Ruiz Cabezas, Leonardo Ramos Rojas y Cristóbal Guajardo Penroz, cursan el último año de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica y componen el equipo creativo de un video que busca educar a la comunidad migrante con el fin de evitar tragedias por incendios en el hogar.

Proyecto

“El trabajo se inició en la asignatura de Plan de Negocios, con el método denominado Aprendizaje y Servicio (AyS), cuyo propósito, según los estudiantes, es poner el conocimiento al servicio de la comunidad, explica Cristóbal Guajardo.

Los jóvenes recorrieron puntos críticos de la comuna para revisar las instalaciones eléctricas e identificar los principales problemas estructurales. Una vez en terreno, estuvieron de acuerdo en desarrollar un video que explicase las causas y medidas de prevención.

El material tiene una duración de seis minutos y muestra las principales causas de incendios domésticos, luego entrega las indicaciones para prevenir, como por ejemplo, a quién acudir.

“En general, fue común encontrar instalaciones en malas condiciones”, sostiene Leonardo Ramos, quien remarca que el video está listo desde septiembre, por lo que ahora queda presentarlo en la municipalidad, donde previamente “nos adelantaron que querían proyectarlo en lugares de reunión de migrantes”.

“Nuestro objetivo es educar a toda la población, no solo migrante, para evitar tragedias y muertes por accidentes domésticos que tienen que ver con el descuido, la falta de condiciones mínimas, etc.”, sostiene la futura ingeniera civil eléctrica Fabiola Ruiz Cabezas.

Orquesta Clásica ofrece concierto con invitación especial a la comunidad haitiana

Orquesta Clásica ofrece concierto con invitación especial a la comunidad haitiana

Interculturalidad y músicos invitados considera la penúltima fecha de la temporada 2018 de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad con la participación del compositor chileno Juan Manuel Quinteros, quien en el 2017 estrenó con el elenco la cantata “Divino Soliloquio” – composición nominada a los Premios Pulsar en la categoría Mejor Artista de Música Clásica o de Concierto- y que este año regresa con una nueva obra pensada para el elenco de la U. de Santiago: “Percusión Manifesto” (para vibráfono, percusiones y orquesta), pieza que será ejecutada por el percusionista de nuestra Orquesta, Marcelo Stuardo Orrego.

“El desafío de este solo más que virtuoso es la conexión que tienen que haber entre los instrumentos (platillos, vibráfono, bongo, temple box), es la unidad total que debe generar el sonido“, comenta Stuardo.

Su compositor, Juan Manuel Quinteros, adelanta: “Escrita para vibráfono extendido con percusiones y orquesta, la obra es parte de un ciclo de piezas para instrumentos solistas llamado “Manifesto”, donde busco crear un sincretismo entre solista y acompañamiento con la intención de generar un discurso personalizado según el instrumento que se esté ‘manifestando’.

La visita desde España de François López-Ferrer, uno de los directores jóvenes con mejor crítica en el panorama actual de la música docta, es otra de las novedades de este programa. El aclamado debut de López-Ferrer con la Verbier Festival Orchestra, reemplazando a Iván Fischer, recibió un aplauso cerrado del público y la crítica especializada. Actualmente cumple su 2da temporada como director asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, además de ser el director principal del Ballet Nacional Chileno. Es su primera vez dirigiendo a la Orquesta Clásica U. de Santiago y dentro de sus impresiones como parte de los ensayos previos el director agrega “la Orquesta es maravillosa, esta ha sido una de las semanas más agradables de mi vida en lo musical, es una linda oportunidad“.

Además de la obra de estreno el elenco profesional de música clásica considera “Cantus en memoria de Benjamin Britten” del compositor estonio Arvo Pärt; y la “Sinfonía nº 1 op. 21 en do mayor” de Ludwig van Beethoven con todos sus movimientos.

Invitación especial a la comunidad haitiana

Otras de las características de este concierto es que, por primera vez, la Universidad de Santiago, en la línea por fomentar la inclusión, diversidad e interculturalidad, extiende la invitación a la comunidad haitiana en Chile a través de su difusión en el evento por redes sociales y el programa de mano dispuesto para ese día tanto en español como en creole.

“Este concierto es un humilde acercamiento a una de las comunidades migrantes que día a día tiene más presencia en nuestro país y que, lamentablemente, ha recibido parte de lo peor de nuestro país: racismo, incomprensión y hostilidad. Evidentemente nuestro concierto no elimina este problema, pero pensamos que con el simple gesto de invitarles en su lengua, de que vean afiches, volantes y programas de concierto en creole, tan lejos de su tierra, es una forma de iniciar un vínculo: que conozcan a nuestros elencos, nuestra programación, nuestro teatro y que sepan que las puertas estarán siempre abiertas para que se sumen a todas nuestras actividades”, concluye Andrés Zúñiga, director de Extensión Usach.

MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE, 19:00 HORAS
TEATRO AULA MAGNA USACH
AV. ECUADOR 3659, ESTACIÓN CENTRAL.
ENTRADA LIBERADA.

*Esta actividad también cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Coros del CUECH realizan presentación musical para más de 200 alumnos en Santa Cruz

Coros del CUECH realizan presentación musical para más de 200 alumnos en Santa Cruz

La cita musical que contó con el apoyo de la Municipalidad de Santa Cruz se realizó en la iglesia de dicha comuna ante más de 200 estudiantes. El Coro de la Universidad del Bío-Bío inauguró la jornada con tres obras para luego dar paso al Coro de la Universidad de Los Lagos que presentó cinco obras de origen latinoamericano, todas ellas mediadas por el director Ramón Gutiérrez.

Tras la puesta en escena que duró 45 minutos, el encargado del Departamento de Cultura de la Municipalidad anfitriona destacó el nexo que se estableció con las Universidades del Estado  en pos de ofrecer más y mejor cultura a la comunidad. “Tenemos elencos en todas las escuelas así que es muy importante para nosotros que nos visiten planteles del sur donde tienen un desarrollo mucho mayor que el que tenemos nosotros y que nuestros estudiantes vean que sí se pueden hacer arreglos de grandes compositores de nuestro país”, puntualizó.

La estudiante Carolina Vera de la Escuela Luis Oyarzún Peña dijo que nunca había presenciado un concierto coral y que le gustó todo lo relacionado, “tanto aprender de nuestra cultura como la de otros países”. Reconoció que desconocía que en las universidades se trabajara el canto coral por lo que agradeció la posibilidad de conocerlo.

La tarde de este martes ambos Coros se presentaron en el Centro Cultural de San Fernando en un concierto abierto a la comunidad, mientras que el miércoles 21 lo hicieron en Doñihue y Rancagua a las 11:30 y 19:00 hrs, incorporándose los elencos de la Universidad de Santiago de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana y Universidad de Valparaíso.

Hoy se inicia Festival Cultura Migrante del Plantel que celebra a Colombia

Hoy se inicia Festival Cultura Migrante del Plantel que celebra a Colombia

Los colombianos representan una de las diez comunidades más grandes de extranjeros en Chile, siendo el grupo que más aumento experimentó en permanencias definitivas otorgadas, según el último Anuario Estadístico Nacional (2015) disponible en la web oficial del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior.

Para conocer su gastronomía, cine, música y arte, la Universidad de Santiago de Chile dedicará su Festival de Cultura Migrante 2018 a Colombia. Se trata de la segunda versión de este encuentro que en su primera edición, realizada el año pasado, homenajeó la cultura peruana, acogiendo a más de nueve mil asistentes.

“Queremos aportar desde la extensión cultural, la docencia y la investigación a la valoración de la interculturalidad y el respeto por la democracia en un escenario de paz, mediante actividades que contribuyen al desarrollo social”, sostuvo la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Dra. Karina Arias.

El festival se inaugurará el 31 de octubre con un concierto que celebrará el aniversario 62 del Coro de la Universidad de Santiago. El espectáculo comenzará a las 19.00 horas en el Aula Magna del plantel universitario, ubicado en Av. Ecuador 3659, en la comuna de Estación Central. Las actividades se extenderán hasta el 22 de noviembre.

Gastronomía

Ajiaco santafereño, arepas con carne mechada y frijolada serán algunos de los platos de la ‘Semana Gastronómica Colombiana’ que podrán ser degustados en el Casino Central de la institución. Elba Caicedo, chef ganadora del concurso de cocina patrimonial del Ministerio de las Culturas, dirigirá al equipo de cocineros que preparará mil quinientas raciones diarias de estos platos, desde el 5 hasta el 9 de noviembre.

Música

Cumbia instrumental con “detalles psicodélicos” o “cumbia inteligente” fueron algunos de los apelativos con que la revista RollingStone se refirió en 2010 al Frente Cumbiero. Los ritmos tropicales fusionados con máquinas volverán al país de la mano de esta banda colombiana que emergió en una escena que incluye a exponentes del electro-cumbé, como Bomba Estéreo.

El concierto se realizará el martes 6 de noviembre a las 19.00 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago y serán acompañados por los chilenos Virgen Negra. Los valdivianos se sumergen en el origen de la cumbia colombiana para rescatar a uno de los patrimonios musicales más importantes del continente.

Cine

‘Caliwood’ es el nombre del ciclo que presentará una retrospectiva del cineasta Luis Ospina, icónica figura del cine independiente colombiano con casi 50 años de trayectoria y más de 30 películas a su haber. Sus films se presentarán los días 8, 15 y 22 de noviembre en la Sala Estación de la Universidad de Santiago (Las Sophoras 175, Estación Central).

Por su parte, el 12, 13 y 14 del mismo mes se exhibirá la trilogía “Campo Hablado” de Nicolás Rincón, que aborda la violencia rural en Colombia y cuyas cintas han sido premiadas en festivales como el RIDM de Montreal, Cinema du Réel y Cine de Cartagena.

Artes visuales y conversatorio

Para conocer la obra de uno de los principales exponentes de la pintura picó, desde el miércoles 7 de noviembre y hasta el 7 de diciembre estará la exposición “Psicodelia picotera: el arte de William Gutiérrez” en la Sala Recicla, ubicada en Alameda 3363. Estallido de color y figuras surrealistas son algunas de las características de este arte único en el mundo.

Finalmente, el 9 de noviembre a las 11.00 horas en el Salón de Honor de la casa de estudios superiores se realizará el conversatorio “Migración, racismo e interculturalidad’, donde académicos abordarán esta materia para terminar con un reconocimiento a la comunidad colombiana.

Planetario U. de Santiago organiza cuarta versión del Torneo de Robótica Vex

Planetario U. de Santiago organiza cuarta versión del Torneo de Robótica Vex

En Planetario de nuestro Plantel se realizará la 4ta versión del Torneo de Robótica VEX, los días jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de octubre, ocasión en la que se seleccionarán a los equipos que participarán en VEX Robotics World Championship, que se realizará en Kentucky, Estados Unidos, en abril de 2019.

30 equipos de robótica de todo el país  se reunirán en Planetario con el propósito de clasificar en las categorías VEX IQ CHALLENGE (para alumnos de entre 8 y 13 años), y VEX ROBOTICS (para alumnos de 14 a 18 años). Se estima que cientos de personas visiten la competencia para animar a sus equipos o conocer sobre robótica.

Los participantes deberán crear un robot y superar las pruebas que el jurado les entrega, como mover objetos, desplazarlos y cargar cosas a otro lugar a través de un circuito, por lo que necesitan desarrollar habilidades de programación, robótica, liderazgo y trabajo en equipo.

Para Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario, “ser nuevamente parte de esta competencia es una oportunidad de colaborar en la motivación de los niños y jóvenes chilenos para que sean partícipes del futuro tecnológico en donde puedan diseñar, programar y operar artefactos robóticos”.

Gamer Star Fest

Además, el día sábado 27 de octubre, paralelamente a la competencia final y premiación de los ganadores, se realizará el Gamer Star Fest, un evento para fanáticos de videojuegos, juegos TCG, Peleas de Robots y Robótica Educativa, que ofrecerá un espacio de aprendizaje científico en un ambiente muy entretenido. Inscripciones en este link.

Sobre STEM

Durante estos años el Torneo de Robótica VEX Chile ha permitido la formación de más de 100 equipos de robótica en seis regiones del país, contagiando a miles de alumnos con la Robótica Educativa , desarrollando las habilidades STEM (science, technology, engineering y mathematics) en escuelas y colegios de Chile.

La Educación STEM se ha desarrollado como una nueva manera de enseñar conjuntamente Ciencia, Matemáticas y Tecnología en general, con dos características diferenciadoras: enseñanza-aprendizaje de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas de manera integrada como áreas de conocimiento compartimentadas, y con un enfoque de Ingeniería en cuanto al desarrollo de conocimientos teóricos para su posterior aplicación práctica, enfocados siempre a la resolución de problemas tecnológicos.

El Torneo Nacional de Robótica está organizado por el Planetario de la Universidad, el Equipo de Robótica Corazón de Chileno, y CON-CIENCIA,  y es patrocinado por el programa Explora de CONICYT y STEM ACADEMY de Recoleta.

HORARIOS


25 octubre de 14: 00 a 19:00 horas.
26 y 27 octubre  08:30 a 19:00 horas
LUGAR
Planetario del Plantel ( Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, metro Estación Central).

Arquitectura ofrece segunda versión de su diplomado de cultura, arte y territorio

Arquitectura ofrece segunda versión de su diplomado de cultura, arte y territorio

El sábado 6 de octubre se inauguró el Diplomado “El Arte en su Representación Territorial”, programa que es impartido por segundo año consecutivo por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago y que será dirigido a un grupo de 95 estudiantes, los que fueron seleccionados de un total de cerca de 225 postulaciones.

Entre las autoridades presentes en la actividad estuvieron la Seremi de Cultura de la Región Metropolitana, Alejandra Novoa; el director alterno del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y académico de la Escuela de Arquitectura, Carlos Muñoz Parra; y el director Ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, Pablo Gutiérrez Verdi.

La jornada se inició con el saludo de bienvenida del académico de la Escuela de Arquitectura y director académico del programa de diplomado, Rodolfo Jiménez Cavieres, quien junto con presentar los siete módulos que conforman el programa, se refirió a la importancia que tiene el aporte de los alumnos en el desarrollo de los cursos. “Esperamos que la experiencia que cada uno de ustedes posee, sea compartida en este diplomado. Esa experiencia y conocimiento desde los territorios es lo que le dará sentido al trabajo propuesto en este programa, de manera de que tenga un impacto real especialmente en aquellos sectores donde más cuesta el acceso a la cultura”, dijo Jiménez.

Este nuevo grupo de estudiantes del diplomado está conformado por artistas de diferentes disciplinas, trabajadores y gestores culturales, además de coordinadores y directores de organizaciones comunitarias, municipios y centros culturales provenientes de distintas comunas de la capital, entre ellas Santiago, Independencia, Recoleta y Cerro Navia, así como otras más alejadas como Lampa, Melipilla, Cajón del Maipo, Isla de Maipo y San Bernardo.

Este amplio espectro territorial va en línea con los objetivos del proceso de convocatoria, que apuntó a incorporar comunidades insertas en territorios rurales de la Región Metropolitana. En ese sentido, la Seremi Alejandra Novoa enfatizó durante su saludo a los estudiantes los esfuerzos del ministerio en el fortalecimiento de la democratización de la cultura: “la cultura no solo debe estar presente en los espacios urbanos, sino que también tiene que llegar a los espacios rurales y a los lugares más apartados de la Región Metropolitana”, puntualizó.

La Seremi además valoró la instancia como un eje de formación estratégico para la materialización de las políticas culturales en sus diferentes radios de acción, señalando que “es un honor para el ministerio participar de este tremendo esfuerzo de colaboración para capacitar a la gente que trabaja en cultura, haciendo que ese trabajo sea colaborativo, democrático y participativo. Por eso es que estamos profundamente agradecidos de la Corporación Cultural y de la Universidad de Santiago de Chile, por brindarnos este espacio por segundo año”.

Por su parte, el director ejecutivo de la Corporación Cultural del plantel, Pablo Gutiérrez Verdi, se refirió a la relevancia de este espacio formativo para la vinculación de la universidad con actores culturales de la sociedad civil. “Constantemente trabajamos por promover la organización y participación ciudadana en materias que apunten al fomento del desarrollo cultural del país. En ese plano, el diplomado nos resulta bastante significativo y pertinente ya que nos vincula con actores relevantes del medio, abriendo los espacios para un trabajo efectivo y virtuoso en el intercambio de saberes y experiencias territoriales”.

El Diplomado “El Arte en su Representación Territorial” es un programa de estudio gratuito organizado de manera conjunta entre la Universidad de Santiago de Chile con su Escuela de Arquitectura, la Corporación Cultural de la Universidad y la Secretaría Regional del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, y fue diseñado con la finalidad de constituir una instancia de reflexión, formación y acción sobre el arte como una construcción social que se despliega en las diversas dimensiones en que se construye comunidad en el mundo contemporáneo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Extensión