Extensión

“A menos de luca”: Editorial Usach anuncia inédita promoción en libros y revistas

“A menos de luca”: Editorial Usach anuncia inédita promoción en libros y revistas

“A medida que las editoriales vamos publicando anualmente un número cada vez mayor de libros, es inevitable que aquellos más antiguos queden en el olvido”. Con esas palabras el director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, se refirió a la inédita promoción de libros y revistas “a menos de luca” que lanzó el Sello Editorial.

Ghigliotto indicó que “se trata de una forma atractiva de llamar la atención del público lector y ofrecerles la posibilidad de acceder a títulos a muy bajo costo y que ya están fuera de circulación”. La oferta, que incluye alrededor de cien publicaciones, es desde el 15 hasta el 30 de noviembre exclusivamente a través de la librería en línea de la editorial.

El público lector podrá encontrar revistas de corte cultural y social que hoy ya no están en circulación, entre ellas, la revista A+C (Arquitectura y Cultura), de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, la revista Arte Oficio y la revista Historia Social y de las Mentalidades, del Departamento de Historia.

En cuanto a las publicaciones académicas destacan los siguientes títulos: 40 años de miedo, de Juan Martínez, en el que recoge las experiencias que vivió durante el golpe de Estado al interior de la Universidad Técnica del Estado (ExUTE); Colonialismo en Isla de Pascua 1897-1966. Un acercamiento etnográfico, de Paloma Huke; Kirgberg. Testigo y actor del siglo XX, de Luis Cifuentes Seves, cuyo contenido ofrece un retrato parcial del  emblemático rector de la Universidad Técnica del Estado en los años 1968-1973.

También está  a disposición el libro: Petroglifos del norte de Chile, de Paloma Cancino, que proporciona a los artistas, artesanos, diseñadores y profesores, variaciones de diseño que tienen como base los petroglifos de los pueblos originarios del norte, para que puedan ser aplicados en diferentes áreas de conocimiento.

En materia literaria destacan: El sur y los trópicos. Ensayos de cultura latinoamericana, de Ana Pizarro; Ensayistas del movimiento literario de 1842, de Ana Figueroa; Re-leer hoy a Gabriela Mistral, de Gastón Lillo y Guillermo Renart, y Teatro Universitario. UTE -Teknos, de Tomás Ireland, que contiene una serie de materiales de este grupo de teatro durante los años en los que se gestaba una profunda reforma universitaria.

La promoción ofrece dos opciones de envíos: despacho a domicilio, gracias a un convenio con Chilexpress que aplica a todas las regiones del país, o retiro en la bodega de la editorial previa coordinación.

Para revisar los títulos en oferta visita www.libreria.editorialusach.cl

 

Director de Editorial Usach participa en destacado congreso internacional sobre edición y divulgación científica

Director de Editorial Usach participa en destacado congreso internacional sobre edición y divulgación científica

Entre el 6 y 8 de octubre próximo se realizará el CIPECC 2021 (Congreso Internacional Perspectivas de la Edición y Comunicación Científica): “Las publicaciones científicas en la encrucijada tecnoliberal latinoamericana”, organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

La iniciativa se proyecta como un espacio para reflexionar sobre el presente y futuro de la divulgación científica en la industria editorial.

“En el marco de estos fenómenos culturales sociopolíticas del capitalismo científico y de la expansión del liberalismo digital que afectan a la divulgación científica tanto a nivel mundial como en América Latina, invitamos a pensar críticamente el estado de la cuestión y a proponer caminos para trabajar a futuro la investigación científica universitaria, afianzando los espacios de acceso abierto y promoviendo modelos de inclusión sociopolítica y glotopolítica de la ciencia”, reza el evento.

La Universidad de Santiago de Chile participará en dicho encuentro a través de la representación de Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, en el panel online Panorama de la edición universitaria en Latinoamérica el 8 octubre a las 18:00 horas. “Es una excelente oportunidad para compartir experiencias con pares de la región, además de dar a conocer el trabajo de docentes de nuestra universidad”, indicó Ghigliotto .

Durante 2021 nuestra editorial ha publicado una serie de libros de investigación académica y científica que surgen desde las distintas facultades y departamentos que integran la universidad y que aportan nuevas miradas a temas de interés público. Algunos de ellos son: Ley de etiquetado. La salud por sobre el negocio, Desde la ciudad. Pensar, diseñar y producir hoy la ciudad de mañana, Situaciones de modelación educativa y Modelo de negocio método Duissin. Manual práctico para desarrollar emprendimientos de negocios utilizando márketing digital, entre otros.

“En tiempos en que la publicación académica cobra fuerza, es importante para nosotros reiterar que las puertas de nuestra editorial están abiertas para la comunidad universitaria. Nuestro compromiso es publicar el conocimiento que surge desde nuestro propio cuerpo académico, cumpliendo altos estándares de edición”, remarcó el director del Sello Editorial.

 

Aula Records publica hoy nuevo disco de Rodrigo Díaz “Intavolatura di tiorba”

Aula Records publica hoy nuevo disco de Rodrigo Díaz “Intavolatura di tiorba”

La primera vez que en Chile se hizo un disco para tiorba sola fue en 2015. Se llamó Un bocconcino di fantasia y su autor es uno de los nombres más destacados en el ámbito de la música renacentista y barroca: Rodrigo Díaz Riquelme (1968), quien exhibió ahí su dominio del singular instrumento de 14 cuerdas, surgido a fines del siglo XVI en Italia, similar a un laúd e impresionante por su gran tamaño.

Seis años más tarde, esa destreza tiene una nueva muestra: Intavolatura di tiorba, un nuevo disco dedicado exclusivamente a ese instrumento que será presentado hoy 11 de agosto a través de Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago .

Con ediciones en formato de vinilo, CD y formato digital, es el segundo registro que se publica en el país en torno a este instrumento.

“Grabar es importante porque es un documento que queda para el futuro, una referencia, más aún cuando se trata de un repertorio que todavía no es tan recurrente”, valoró Rodrigo Díaz, quien es parte del conjunto Syntagma Musicum Usach y dirige el Coro Madrigalista Usach.

Formado como guitarrista por el maestro Ernesto Quezada, fundador de Syntagma Musicum, se especializó luego en instrumentos como el laúd y la guitarra barroca y ha construido una trayectoria en la que también destaca su trabajo con los grupos La Pulsata y Les Carillons.

La tiorba es un instrumento que comenzó a estudiar en los albores del siglo XXI y profundizó en el Conservatorio Superior de Sevilla (España) con el reconocido intérprete Juan Carlos Rivera. A partir de entonces, se ha perfeccionado en un instrumento que “hechiza a quienes sucumben a sus encantos, mediante una combinación de sensualidad y profundidad que nunca ha sido superada por ningún invento posterior”, según escribe el musicólogo australiano John Griffiths en las notas del disco.

Como ocurre con cada publicación de Aula Records, Intavolatura di tiorba cuenta con un diseño encargado especialmente a una artista visual. En este caso, ese rol fue para Kimberly Halyburton (1990), profesora de artes plásticas y fotógrafa establecida en Valparaíso, quien trabajó con la técnica de la cianotipia.
.
Presentación en vivo

Intavolatura di tiorba tendrá una presentación virtual en la que Rodrigo Díaz conversará con el músico e investigador John Griffiths, quien ha destacado internacionalmente por su trabajo en el ámbito de la música antigua, especialmente en torno a la vihuela y el laúd.

El evento incluirá también la interpretación en vivo de algunas de las piezas que forman parte del disco y se transmitirá hoy desde las 19:00 horas a través del canal de YouTube de Aula Records.

El álbum se podrá escuchar en plataformas digitales como Spotify, Apple Music y YouTube Music, entre otras. Las ediciones en vinilo y CD se encuentran disponibles en el correo aula.records@usach.cl. Aula Records está en Instagram y Facebook.

Este proyecto cuenta con financiamiento del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Departamento de Extensión presenta primer concierto virtual Música Coral Chilena Usach 2021

Departamento de Extensión presenta primer concierto virtual Música Coral Chilena Usach 2021

 
Luego de una exitosa convocatoria a la que respondieron agrupaciones de distintas regiones del país, este jueves 15 y viernes 16 de julio se realizará la primera versión del concierto virtual Música Coral Chilena Usach 2021, organizado por el Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago.
 
El evento será encabezado por el Coro Usach y el Coro Madrigalista Usach, pero también contará con la participación del Ensamble Vocal Alicanto, el Coro Universidad Austral de Chile, el Coro de Cámara de Viña del Mar, el Ensamble Manifiesto, la Coral Femenina de Viña del Mar y el Coro del Teatro Municipal de Temuco, entre otras agrupaciones.
 
En total serán 18 elencos, cuyas interpretaciones fueron grabadas en diversos formatos y se emitirán desde las 19 hrs., a través del canal de Youtube de Extensión Usach.
 
“Es un encuentro hecho solo con música nacional y busca tener una perspectiva identitaria respecto de la música coral, muy particularmente en torno a la composición especializada para el instrumento coral en Chile”, dijo Andrés Bahamondes, director del Coro Usach. “Es muy variado el espectro de música que nos llegó, desde verdaderos clásicos como Alfonso Leng y Luis Advis, a estrenos como los que haremos con el Coro Usach, de dos jovencísimos compositores”.
 
Entre las dos jornadas se podrán escuchar obras como Salmo No. 1, de Alfonso Leng; Piececitos, de Pablo Délano; Pinares, de Alfonso Letelier; y Viaje de cálido invierno, de Héctor Garcés. También se presentarán arreglos corales para canciones de música popular, como “La jardinera”, de Violeta Parra; “Plegaria a un labrador” y “El arado”, de Víctor Jara; “Arriba en la cordillera”, de Patricio Manns; “Hijo del sol luminoso”, de Joe Vasconcellos; y “Todos juntos” de Los Jaivas.
 
En ese sentido, Andrés Bahamondes valoró la variedad del repertorio y manifestó su satisfacción por la recepción que tuvo la convocatoria. Consideró que el encuentro será “un reflejo fiel de lo que los coros nacionales han podido hacer en medio de la pandemia”. 
 
“Directores, directoras y cantantes hemos tenido que aprender a sacarle provecho a la tecnología y hemos tenido que elaborar nuevas técnicas de ensayos, pero también hemos estado más pendientes de las personas que integran nuestros coros. Todo eso se ve reflejado en un cariño bien particular que se ve y escucha en lo que vamos a mostrar”, añadió. 
 

Aula Records recibe su primer Premio Pulsar

Aula Records recibe su primer Premio Pulsar

Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile, recibió su primer Premio Pulsar gracias al disco Cuatro piezas incidentales para la obra de teatro "El gato con botas" de Armando Blin, grabado por la Orquesta Clásica Usach, con música del compositor chileno Carlos Isamitt  (1885 - 1974).
 
El registro, quinto en el catálogo de la etiqueta, fue reconocido en la categoría Mejor Arte de Disco, en la que también postulaban producciones de la cantante Chini.png, el grupo Cómo Asesinar a Felipes y el productor Lainus.
 
El diseño del disco fue encargado a Emilio Ortiz (1996), licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Chile, quien se ha especializado en pintura, grabado y fundición. En este caso, trabajó con las técnicas de aguafuerte y aguatinta, inspirado por el tradicional cuento recopilado por Charles Perrault e incorporando también elementos locales.
 
“Yo ya estaba contento por haber sido parte de este disco y luego con la nominación, así que no me lo creía cuando me dieron la noticia. Estaba contento, pero un poco inmovilizado, en shock”, explica el artista, quien participó a través de un video de la ceremonia organizada por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD). “Es un reconocimiento importante, sobre todo considerando la competencia que había en la categoría”, remarcó.
 
Ortiz valoró “que exista Aula Records, porque la Usach no tiene carreras artísticas y este sello discográfico abre una ventana. Ahora me tocó tomar esta oportunidad, pero también le puede tocar a cualquier cabro que está saliendo de una carrera, como pasó conmigo. Uno ve que cada disco del sello está hecho por un artista específico y eso funciona”.
Andrés Zúñiga, director de la casa discográfica, también destacó el premio: "Estamos muy contentos y contentas por este logro, especialmente por instalar el género docto chileno dentro de este circuito de premiaciones normalmente asociado a géneros más populares y comerciales", dijo.
 
El húsar de la muerte, otro disco de Aula Records, postulaba al Premio Pulsar a la Mejor Música para Audiovisuales. Ese álbum contiene la banda sonora que Horacio Salinas compuso para la película muda del mismo nombre, interpretada por la Orquesta Clásica Usach, y acaba de ser reeditado en formato digital y vinilo.
 
Aunque es primera vez que el sello de la Universidad de Santiago obtiene un Pulsar, ya había recibido nominaciones en la edición anterior del evento: el compositor Jorge Pepi postuló al galardón por el disco Viaje a la Luna, mientras que el percusionista Marcelo Stuardo figuró en la categoría Instrumentista del Año, por el disco El divino soliloquio. En la misma ocasión, el compositor Tomás Brantmayer -otro artista del sello- fue nominado como Mejor Artista de Música Clásica o de Concierto.
 
Cuatro piezas incidentales…se puede escuchar en plataformas como Spotify, Apple Music y Youtube y también se encuentra disponible en formato de vinilo, en el correo aularecords@usach.cl    
 

Alta participación concentra primera versión online del Campeonato Escolar de Matemáticas para quinto y sexto básico

Alta participación concentra primera versión online del Campeonato Escolar de Matemáticas para quinto y sexto básico

En pleno desarrollo se encuentra una nueva versión del Campeonato Escolar de Matemáticas, (CMAT), liderado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Universidad de Santiago de Chile.

El certamen, que este año presenta la primera versión on line para el segmento de quinto y sexto básico, es organizado por la Universidad Católica del Norte; Universidad de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad de O'Higgins; Universidad de Talca; Universidad del Bío- Bío, Universidad Austral de Valdivia y nuestra Casa de Estudios.

La competencia tiene tres modalidades: quinto y sexto; séptimo y octavo básico; y categoría enseñanza media. El torneo se desarrolla, al igual que el año pasado en formato online, modalidad asumida desde el arribo de la crisis sanitaria mundial por COVID-19.

El certamen reúne a 44 equipos de quinto básico (260 alumnos) y 52 equipos de sexto básico (360 estudiantes) que provienen de 34 colegios de siete regiones del país.

“No fue nada fácil organizar estos CMAT por las dificultades de acceder a conexión directa que tienen alumnos de colegios subvencionados y públicos. Constatamos que hay diferencias en el acceso y en los medios para ello. La mayor parte de los estudiantes de los colegios particulares pagados tienen tablet o un notebook. Sin embargo, en el caso de los establecimientos públicos, de sectores vulnerables, la gran mayoría lo hace desde un celular con plan limitado”, señaló el Dr. Rafael Labarca, director académico Nacional CMAT y profesor del DMCC Usach.

El Campeonato Escolar de Matemáticas se desarrolla entre los meses de mayo y junio y contempla nueve fechas en que se efectuarán preguntas individuales y grupales a los diversos equipos, que se usarán posteriormente para la realización de ranking por equipos en cada nivel.

En cuanto a la versión del campeonato para enseñanza media y para séptimo y octavo básico, que comenzaron el 24 de abril pasado, el Dr. Labarca se refirió a las novedades del torneo. “La versión de este año retomó el formato de cuatro pruebas regulares y una de reemplazo. El año pasado aprendimos a hacer estos CMAT en línea. Este año doblamos la cantidad de alumnos inscritos en relación al año pasado, 2.500 participantes aproximadamente en todas las modalidades”, detalló.

Esta versión del Campeonato Nacional de Matemáticas cuenta con el apoyo de Reuna quién provee las cuentas zoom utilizadas para el evento.

Lanzan cátedra Democracia e inclusión para una nueva educación pública

Lanzan cátedra Democracia e inclusión para una nueva educación pública

“Vemos con preocupación la segregación e inequidad entre distintos sectores de la población, el gran número de estudiantes que son discriminados y excluidos de la formación, así como una serie discursos y prácticas autoritarias que se replican en distintos niveles del sistema”, comentó la Dra. Constanza Herrera Seda, del Departamento de Educación del Plantel, para explicar la motivación de la creación de la cátedra de democracia e inclusión para una nueva educación pública.

La Dra. Herrera, académica de la Facultad de Humanidades (FAHU), lidera el proyecto del Fondo VIME adjudicado en su versión 2021 con el que se espera establecer los cimientos de una cátedra que permita la construcción y difusión del conocimiento en temáticas de democracia e inclusión en educación.

Para ello, pretende usar el diálogo, la reflexión, formación y el trabajo conjunto entre investigadores de la Universidad de Santiago y de otros planteles nacionales e internacionales, profesores en formación de los programas de pregrado y postgrado de las universidades del CUECH, así ́como docentes en ejercicios de escuelas públicas chilenas, como piedra angular de la iniciativa.

“Estamos convencidos que esto se puede transformar", remarcó la académica,  “pero para lograrlo necesitamos construir nuevos conocimientos, más situados y con las voces de diversos actores; de allí que nos parece importante generar espacios de diálogo y encuentro abiertos, que nos permitan pensar y repensar la educación”, sintetizó.

“Para nosotros, como Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, las instancias de divulgación del conocimiento, diálogo y cocreación, sobre todo en las áreas de las ciencias sociales y la educación, son prioritarias y permiten que la Universidad de Santiago de Chile cumpla con su rol público, permeando el conocimiento bidireccionalmente, y nos da pie además, para contribuir con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, en torno a la idea de la promoción de oportunidades de aprendizaje para todos”, sostuvo el vicerrector (s) de la VIME, Dr. César Ross.

Sesión inaugural

Para implementar la cátedra, el equipo -que cuenta con el también académico de la FAHU, Dr. Jaime Retamal Salazar como corresponsable-, ha definido cinco formas de diálogo y divulgación: sesiones de la cátedra, talleres de investigación, encuentro entre tesistas, curso de la cátedra y extensión de la cátedra.

La primera de ellas es la que dará inicio mañana a toda la batería de actividades, con una charla de carácter abierta, en línea y gratuita, denominada “Bulos y falsas creencias sobre la educación inclusiva”, a cargo del Dr. Gerardo Echeita Sarrionandia, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid y autor, entre otros libros, de “Educación inclusiva. El sueño de una noche de verano”.

“Me parece importante interrogarse acerca de los fundamentos teóricos, éticos y políticos de la inclusión, ponerla en cuestionamiento, no darla por sentada, a fin de profundizar en las perspectivas que subyacen las acciones movilizadas bajo este concepto, así como significados que poseen en el contexto latinoamericano”, concluyó la Dra. Herrera.

Para acceder a la primera sesión de la cátedra, se debe realizar una breve inscripción disponible en el siguiente link

ESUS Equipo Solar de nuestra Universidad proyecta auto optimizado Apolo IV-S

ESUS Equipo Solar de nuestra Universidad proyecta auto optimizado Apolo IV-S

Desde el año 2011 el Proyecto ESUS del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, ha llevado adelante la implementación de los últimos avances tecnológicos, con el fin de masificar su uso y las energías renovables no convencionales.

En este contexto, el Equipo Apolo ha sido el encargado de desarrollar durante una década este proyecto, que tiene como objetivo a través de la investigación de un equipo multidisciplinario, desarrollar mejoras en los vehículos solares para un futuro sustentable.

El Dr. Matías Díaz, encargado académico del Proyecto ESUS, indicó que este es un equipo liderado por estudiantes en el que los docentes apoyan la gestión administrativa y técnica del proceso de desarrollo tecnológico.

Añadió que el apoyo de nuestra Casa de Estudios hacia el proyecto ha sido fundamental. “La Universidad ha sido muy importante para nosotros. Se han destinado cerca de 300 millones de pesos para financiar esta iniciativa desde sus inicios”.

El estudiante Marco Vergara, quien actualmente es el líder del Equipo Solar, valora el trabajo realizado hasta la fecha, más ahora en tiempos de pandemia.

“Si bien esta etapa ha sido un enorme desafío para el proyecto, porque la crisis sanitaria no solo ha sido un duro golpe para el equipo, sino también para la administración y las finanzas, ESUS sigue avanzando e innovando dentro y fuera de la comunidad universitaria”, expresó.

Para ello, existen objetivos principales tales como finalizar las mejoras del vehículo solar actual, dirigidos a optimizar su eficiencia energética e implementar nuevas tecnologías nunca antes usadas en el equipo, además de realizar un período de pruebas durante el mes en enero desde Santiago a San Antonio, donde se piensa efectuar ensayos en el autódromo de esa localidad.

“Finalmente, nuestra meta principal es ejecutar un desafío solar entre las ciudades de La Serena y Pucón, en febrero de 2022, donde pongamos a prueba nuestro trabajo en equipo y Apolo IV-S, nuestro vehículo solar optimizado”, comentó.

Otro de los avances notables del proyecto ha sido el gran éxito que ha tenido el proceso de ingreso de nuevos integrantes al equipo, en donde se ha observado  la gran motivación de los estudiantes en el ámbito de las energías limpias, la electromovilidad y ser agentes de cambio ante la situación climática actual.

“Y dentro de aquello es una gran satisfacción el notable incremento en la participación femenina dentro del proceso de selección. Hemos logrado apreciar este cambio de paradigma en donde cada vez más mujeres entran al campo de la ciencia”, remarcó con entusiasmo el líder del proyecto.

En este período 2021, se encuentran en pleno proceso de encontrar nuevos auspiciadores y/o patrocinadores que quieran ser agentes de cambio en el ámbito de la electromovilidad mediante las energías renovables no convencionales, lo cual siempre ha sido la especialidad del proyecto ESUS.

Descarga música de Enrique Soro, un clásico chileno

Descarga música de Enrique Soro, un clásico chileno

Enrique Soro (1884 - 1954) es el nuevo protagonista de nuestro especial dedicado a Aula Records, el sello discográfico creado por la Usach. 
 
Nacido en Concepción, Soro fue el autor de la primera sinfonía creada en Chile y ganó el Premio Nacional de Arte en 1948. Este disco está dedicado a su Suite para pequeña orquesta, que compuso en 1902, cuando tenía 18 años y estudiaba en Italia. La interpretación es de la Orquesta Clásica Usach, dirigida por Nicolas Rauss. 
 
El álbum también incluye otras tres piezas: “Chanson triste” (1911), “Sovente penso” (1907) y “Non m’ami più” (1911); las dos últimas, interpretadas con la soprano Andrea Aguilar. La ilustración de la portada es de Simón Jarpa.  
 
 
 
Más información sobre Suite para pequeña orquesta.
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Universidades latinoamericanas presentan inédita publicación sobre extensión universitaria

Universidades latinoamericanas presentan inédita publicación sobre extensión universitaria

A través del canal de YouTube de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se realizó la ceremonia de lanzamiento de la publicación “Universidades comprometidas con el futuro de América Latina. IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM”.
 
La iniciativa, organizada por la Comisión de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), profundizó sobre avances y desafíos de la Extensión y Vinculación con el Medio en el contexto latinoamericano, junto con el rol de las casas de estudios superiores y su aporte a la materialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
 
La actividad contó con la presencia del rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el presidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo,  Enrique Mammarella; el Dr. Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile; el Dr. Osvaldo Corrales, rector de la Universidad de Valparaíso; y el  Dr. Patricio Sanhueza, rector de la Universidad de Playa Ancha. 
 
Junto a ellos participaron autoridades, profesionales, además de expertas y expertas en Extensión y Vinculación con el Medio de América Latina. 
 
Espacio colaborativo regional
 
En sus palabras de bienvenida a la actividad, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, afirmó que “como Universidad de Santiago de Chile, nos enorgullece el integrar este espacio colaborativo junto a prestigiosas instituciones de Educación Superior públicas de América Latina, con quienes a lo largo de nuestra historia hemos compartido diversas instancias de colaboración, tanto de docencia, investigación y prácticas institucionales; donde, por cierto, la extensión y vinculación con el medio forman parte central de esta virtuosa relación”.
 
Junto a ello, la máxima autoridad de la Usach agregó que “impulsar, desarrollar y fortalecer espacios de reflexión y acción en torno a la extensión y vinculación con el medio es clave en el concierto global, más ahora en que hemos sido testigos del acelerar de distintos procesos y prácticas, tanto en el mundo del trabajo, la educación e incluso en nuestro quehacer cotidiano”.
 
El vicerrector (s) de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. César Ross,señaló que la publicación del IV Congreso de Extensión Universitaria “desde todo punto de vista se constituye en un hito y en una hoja de ruta para seguir profundizando y consolidando la vinculación con el medio en cada una de las instituciones que conforman la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo y, por cierto, en beneficio de toda la ciudadanía de América Latina”.
 
Asimismo, se refirió a uno de los fundamentos que dio origen al Congreso, relacionado con los diversos cambios que ha enfrentado América Latina los últimos años. Según la autoridad, en ese escenario, “la educación es interpelada, pero también debe interpelar a la sociedad toda, poniendo en juego una agenda de temas de futuro y revalidando los principios que hicieron de todas las políticas públicas de Educación Superior, surgidas en democracia, expresiones de valores republicanos y de proyectos de inclusión social, sin ambages ni relativismos de ninguna especie”. 
 
Extensión: proceso crítico y dialógico
 
La jornada también incluyó un panel de discusión titulado “Universidad, políticas públicas y el futuro de América Latina”, moderado por la Dra. Svenska Arensburg, directora de Extensión de la Universidad de Chile y una mesa de discusión integrada por el Comité Editorial de la Publicación, moderado por Patricia Reyes, vicerrectora de la Universidad de Valparaíso y Juan Álvarez, director general de Vinculación con el Medio de la Universidad de Playa Ancha.
 
En ese último espacio de discusión, Camila Ramos, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, se refirió a los avances y desafíos de la institucionalización de la extensión universitaria en América Latina.
 
Ramos profundizó sobre los distintos modelos de extensión universitaria que coexisten en la región, señalando que “durante la última década algunos planteles han realizado procesos reflexivos que los han llevado a comprender la extensión como un proceso crítico y dialógico, que busca generar relaciones de colaboración, igualdad y respeto, combinando los saberes entre actores universitarios y extrauniversitarios para promover el abordaje y superación de problemáticas sociales”.
 
Adicionalmente, en relación con este eje, a su juicio se erige como un importante reflejo de los avances y desafíos de la institucionalización de la extensión en Latinoamérica, que invita a aprender, reflexionar e intercambiar experiencias, observando las características diferenciales y constitutivas en pro de avanzar a un estado de desarrollo en términos conceptuales y estructurales más homogéneo en la región”.
 
La publicación “La extensión universitaria comprometida con el futuro de América Latina” contó con 156 contribuciones, que condensan los trabajos del IV Congreso de Extensión Universitaria AUGM, realizados por docentes, investigadoras e investigadores y estudiantes de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.
 
Los artículos incluyen contribuciones en cinco ejes temáticos: “Institucionalización de la extensión universitaria”; “Producción artística y cultural”; “Desarrollo sustentable, Estado y sociedad”; “Formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión”; junto a “Comunicación y redes”.
 
La publicación, totalmente gratuita, podrá ser descargada en el siguiente enlace.
 
La ceremonia está disponible en el siguiente enlace.

Páginas

Suscribirse a RSS - Extensión