Extensión

U. de Santiago refuerza campaña por una avenida para Víctor Jara

U. de Santiago refuerza campaña por una avenida para Víctor Jara

El proyecto se impulsó por primera vez en 2013, pero fracasó. ‘Una avenida para Víctor Jara’ era el nombre de la moción para que Las Rejas, en Estación Central, cambiara su nombre al del destacado músico, cantautor, profesor y director de teatro chileno. En aquella oportunidad, no hubo consenso respecto al lugar.

Sin embargo, el pasado 13 de septiembre y a 45 años de la muerte del autor de ‘Te recuerdo Amanda’, la iniciativa fue llevada nuevamente hasta la Municipalidad de Estación Central para reiniciar este proceso. ¿La diferencia? Ya no se intentará cambiar el nombre de avenida Las Rejas, sino el tramo de Ecuador que pasa por la Universidad de Santiago.

“Nuestra institución debe participar en su totalidad en esta iniciativa, a través de sus centros de estudiantes, asociaciones de funcionarios y de profesionales”, consideró el Rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien asistió hasta el edificio de la municipalidad junto a representantes de otras asociaciones para entregar la solicitud formal.

“Debemos cooperar en recolectar firmas y asistir a los actos asociados a esto a fin de que se concrete porque, si no nos movemos, no conseguiremos nada. Acá se requiere mucha participación y organización”, enfatizó la máxima autoridad del plantel estatal.

Tras la entrega del documento, el Dr. Zolezzi calificó la moción como un acto reparatorio y de justicia para con el artista que trabajó en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado (UTE), institución sucesora de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), antecesora de la Universidad de Santiago de Chile y en la que el compositor de ‘El derecho de vivir en paz’ fue detenido tras el Golpe Militar de 1973, tras lo cual fue asesinado.

“Víctor Jara fue un hombre que tuvo mucha importancia en la extensión universitaria”, destaca la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME) de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch.

Enrique Kirberg con Víctor Jara

En mayo de 2011, la calle Schachtebeck -donde se ubica la Biblioteca Central- pasó a llamarse Enrique Kirberg, ex Rector de la UTE que lideró la Reforma Universitaria y que, tras el Golpe de Estado, fue detenido y hecho prisionero político durante dos años en la Isla Dawson. El cambio de nombre de la arteria fue celebrado en su momento por la Universidad de Santiago.

De prosperar la actual iniciativa, se concretaría “el anhelo de tener la intersección Enrique Kirberg con Víctor Jara”, advierte el Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Juan Pablo de la Torre.

“Es un acto de homenaje a quienes dieron su vida por un país diferente y una universidad al servicio del pueblo. Apoyamos esta iniciativa y nos ponemos desde ya a disposición, para hacer campaña y dejar los pies en la calle”, se comprometió el representante estudiantil. “Esta es una deuda que tiene Chile y Estación Central con su historia. Necesitamos calles con sentido y razón”, insistió, parafraseando el ‘Manifiesto’ del músico nacional.

Iniciativa

La Coordinadora ‘Una avenida para Víctor Jara’ es la encargada de llevar adelante esta campaña en conjunto con el concejal Felipe Muñoz, de la Municipalidad de Estación Central. De acuerdo a la VIME, fue este último quien llegó a solicitar el apoyo del Rector Zolezzi a la Universidad de Santiago, respaldado por una gran cantidad de firmas.

Según explica Muñoz, el interés de que una arteria lleve el nombre del cantautor radica en el lazo que creó con la comuna durante toda su vida: aparte de trabajar en la UTE, vivió en el barrio Los Nogales y estudió en el Liceo Ruiz-Tagle. “Hoy, hay cierta transversalidad en el concejo municipal respecto a los derechos humanos y tengo la convicción de que, esta vez, será una decisión unánime”, afirma. “Esperamos de aquí a fin de año contar con una avenida Víctor Jara”, agrega.

De acuerdo a Pedro Tapia, representante de la Coordinadora, son alrededor de 30 las agrupaciones que se han plegado a la iniciativa, entre las que se cuentan el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Sindicato de Folkloristas y Guitarristas de Chile y la Fundación Víctor Jara.

“No es solo un acto de reparación para su familia y los que murieron. También, lo es para la universidad que, aledaña a esta avenida, ve todos los días pasar a sus alumnos y profesores por esta vía. Juntarse en una esquina como la de Enrique Kirberg con Víctor Jara será siempre un acto de reparación, de homenaje y de memoria”, concluye el Director Ejecutivo de la Fundación, Cristián Galaz.

Masiva concurrencia revive la historia de nuestra Universidad con un espectáculo de luces

Masiva concurrencia revive la historia de nuestra Universidad con un espectáculo de luces

Si bien no estaba considerado, el espectáculo de luces de la Universidad de Santiago se proyectó no solo una, sino dos veces, a petición del masivo público que asistió el pasado jueves a la explanada de la Casa Central del plantel estatal y público.

De acuerdo al Departamento de Extensión de la Institución, que organizó el evento, fueron alrededor de mil personas las que observaron el video mapping  “Luces de la Memoria”, despliegue de imágenes sobre lienzos que cubrieron gran parte de la edificación del frontis de Casa Central.

La proyección comenzó con discursos de los ex Presidentes de Chile, Salvador Allende, y de Cuba, Fidel Castro, además de la activista afroamericana Angela Davis, la cosmonauta y primera mujer en llegar al espacio Valentina Tereshkova y el ex Rector de la Universidad Técnica del Estado (UTE) Enrique Kirberg.

La elección de estas figuras públicas buscó que la concurrencia pudiera revivir el ambiente universitario a principios de la década de 1970 en la UTE, sucesora de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y antecesora de la Universidad de Santiago de Chile.

Luego, se exhibió una alocución de Víctor Jara y canciones interpretadas por el destacado músico chileno, como “El derecho de vivir en paz”. El cantautor, profesor y director de teatro trabajó en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, plantel donde fue detenido junto a otros profesores y estudiantes tras el Golpe de Estado perpetrado contra el Gobierno de la Unidad Popular.

Finalmente, se proyectó la exposición “Por la vida...siempre!”, compuesta por 18 paneles informativos que prevenían y combatían la guerra civil y que nunca pudieron ver la luz de manera oficial. El martes 11 de septiembre de 1973, a las 11.00 horas, Allende inauguraría la obra en la UTE, pero ese mismo día La Moneda fue bombardeada por el Ejército. Similar destino correrían las serigrafías, al ser destruidas por militares luego del ataque que sufriera la Casa Central de dicha casa de estudios.

La exposición, de la cual se realizó un remontaje en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en 2011, fue acompañada por un espectáculo musical en vivo  a cargo de “Colectivo Mapocho” (ensamble de bronces y percusiones con integrantes de la Orquesta de la Universidad de Santiago) que consideró composiciones de Víctor Jara y Los Jaivas en versión instrumental. Las consignas y obras de “Por la vida...siempre!” fueron creadas por Pablo Carvajal, Federico Cifuentes, Elías Greibe, Héctor Moya, Enrique Muñoz, Mario Navarro, Juan Polanco, Omar Rojas y Ricardo Ubilla.

Balance de la jornada

“Fue una fusión entre la tecnología que distingue a nuestro plantel con el arte, la cultura, la memoria y los derechos humanos”, destacó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch, unidad responsable del Departamento de Extensión, que organizó el evento.

De acuerdo al Director de Extensión, Andrés Zúñiga, la idea de proyectar este mapping fue trabajar con la idea de lo que hubiese ocurrido si el Golpe de Estado no se hubiese efectuado en 1973. “Nuestra universidad tenía un nivel de compromiso importante con el Gobierno de la UP y la represión que sufrió fue proporcional a ese compromiso”, agregó.

Mario Navarro, uno de los creadores de la exposición “Por la vida...siempre!”, confesó sentirse emocionado al ver estos paneles proyectados en la Casa Central de la Universidad de Santiago y compartió parte de la historia que originó la gestación de esta obra. “En agosto de 1973, el Rector Enrique Kirberg propuso a los estudiantes de la Universidad de Chile, de la Universidad Católica y de la UTE desarrollar una campaña por la vida y contra la guerra civil. Esa tarea la tomamos nosotros e ideamos una exposición múltiple”, sostuvo el ex estudiante, profesor y secretario Nacional de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, exonerado en septiembre de 1973.

El video mapping estuvo a cargo del estudio Delight Lab, creadores de “KÜZEFEST: primer festival de luz de Santiago”. Octavio Gana, Director de la compañía, sintetizó el significado de esta exhibición desde el punto de vista artístico. “Es un acto psicomágico, donde no hay una recreación del bombardeo sino una reversa: el edificio de Casa Central se vuelve a construir y se vuelven a montar los afiches que se habrían exhibido. Es un acto de justicia, de resignificación y de reparación”, concluyó.

Video con extractos del mapping “Luces de la memoria”: https://www.facebook.com/UsachExtension/videos/696483747388493/

Exposición trae a la memoria proyecto de Metro planificado durante la Unidad Popular

Exposición trae a la memoria proyecto de Metro planificado durante la Unidad Popular

¿Sabía que el nombre original de la primera Estación de la Línea 1 del Metro que sería inaugurada por Salvador Allende a fines de 1973 era Violeta Parra? o ¿Sabías que finalmente se inaugura en 1975 y se cambió su nombre original por San Pablo? Estas son algunas de las preguntas que el artista visual Leonardo Portus (1969) nos plantea en “Estación Utopía” mediante el lenguaje de la ucronía, aplicado a tres maquetas y fotografías de estaciones del Metro ficticias.

La exposición inaugurada el 20 de agosto en Sala Recicla (FAE) es impulsada por el Departamento de Extensión U. de Santiago, y nos invita a viajar por una realidad paralela que se manifiesta en el experimento modernista de integración entre arte y arquitectura con un fuerte sello social que vivió Chile hasta comienzos de la década del 70, del cual hoy día tenemos testimonios elocuentes como el proyecto del mural cerámico cinético en el paso bajo nivel de Carmen con Alameda, de los artistas Vial, Ortuzar y Bonatti, o el conjunto de obras concurrentes en el proyecto del Edificio UNCTAD III.

“Para la Universidad de Santiago y su Departamento de Extensión es un privilegio contar con esta exposición, donde confluyen varios discursos y conceptos que son necesarios debatir en un espacio universitario como el nuestro. Primero, el ejercicio de la memoria, la investigación y rescate que hace Portus a este proyecto artístico y ciudadano que se vio truncado por la dictadura militar. ‘Estación Utopía’ pone en valor toda esa planificación estatal que podría haber determinado nuestras vidas como ciudadanos si la historia hubiera sido distinta. Y, por otro lado, vemos el rol público del arte que en este caso habita en una de las redes de transporte más importantes del país como es Metro Santiago y genera diálogo sobre esto,” comenta Andrés Zúñiga, director de Extensión de nuestro Plantel.

Sobre el trabajo de “Estación Utopía” y la relación con el concepto de la “ucronía”, Portus agrega: “La ucronía se puede definir como una historia alterna configurada a partir de un hecho crucial de nuestra historia (punto jumbar) que toma otro rumbo, desencadenando una historia paralela. La ucronía, para ser creíble, necesita una gran cantidad de investigación para ser construida. En el caso de Estación Utopía (2014) y Esta será mi casa cuando me vaya yo? (2012), podría decir que fueron proyectos que llegaron dada la necesidad de poder dar rienda suelta al arquitecto frustrado que radica en mí y que se entronca con las artes visuales para poder especular libremente con la arquitectura, tal vez sin los requerimientos técnicos que sí debería manejar un arquitecto”.

“Esta exposición me significó jugar con la investigación que he abarcado sobre arquitectura moderna en Chile y otros países, buscar referentes visuales y poder reinterpretar una época (fines de los 60’s y comienzos de los 70’s); y darme cuenta emotivamente que esta especulación era posible dado el quiebre institucional que tuvo nuestro país en 1973, instalando hoy la pregunta por la posibilidad de poder volver a reconstruir estas historias posibles y fragmentadas”, termina Leonardo Portus.

La inauguración de “Estación Utopía” contó con un conversatorio donde participó el académico Rodolfo Jiménez, de Escuela de Arquitectura USACH, Javier Pinto, director de la Corporación Cultural Metro Arte, y el artista Leonardo Portus. La conversación fue moderada por la Coordinadora de Programación de Extensión del Plantel y curadora de la exposición, Natalia Mejías. Dentro esta actividad también se hizo presente el grupo “Curiosidades de nuestro transporte subterráneo, amigos de Metro”, formado por coleccionistas de objetos de Metro de Santiago, trabajadores y ex trabajadores, aficionados al transporte terrestre, quienes preservan la identidad de este medio.

Estación Utopía se encuentra abierta hasta el 19 de octubre en “Sala Recicla” de la FAE, de lunes a viernes de 10:00 a 21:00 horas y sábados de 10:00 hasta 17:00 horas.

Para visitas guiadas escribir a extension@usach.cl
Av. Alameda 3363, Metro Estación Central.
Ingreso libre

U. de Santiago inaugura su nuevo canal de televisión digital STGO.TV

U. de Santiago inaugura su nuevo canal de televisión digital STGO.TV

En el Salón de Honor del ex Congreso Nacional se realizó este lunes (10) la ceremonia de inauguración del canal de televisión digital experimental de la Universidad de Santiago: STGO. TV, señal 48.1 y www.santiagotelevision.cl, medio que desde abril de este año transmite su programación las 24 horas los siete días de la semana, abarcando toda la Región Metropolitana.

El canal del Plantel aspira a consolidar una televisión educativa y cultural, para convertirse en un referente en servicios interactivos transmedia con impacto social.

Hasta el histórico recinto llegaron autoridades del equipo directivo superior de Rectoría, así como académicos, funcionarios y representantes de los estudiantes del Plantel.

Entre los invitados también se encontraba el director ejecutivo de la Red de Televisión de las Universidades del Estado de Chile (UESTV), Rodrigo Ramírez, además del director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía Nuclear, Patricio Aguilera, el padre jesuita, presbítero Fernando Montes y la comunidad educativa del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez y del Liceo Experimental Artístico, administrados por nuestra Universidad.

Presidió la ceremonia el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien junto al presidente del Senado, Carlos Montes, y la senadora y presidenta de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara Alta, Yasna Provoste Campillay dieron oficialmente por inaugurado el canal de nuestra Institución.

Día histórico

“Sabemos que entre las expectativas que tiene la población respecto de la TV Digital, se encuentra en primera prioridad un incremento en la programación educativa y cultural”, indicó el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. “Estoy cierto que, como Canal de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, estamos capacitados para cumplir con tales expectativas”, aseguró.

De acuerdo a la máxima autoridad, el canal, cuyos estudios centrales se emplazan en el Campus Único de la Institución, en la comuna de Estación Central, realizará un trabajo que comprenderá la colaboración con todas las universidades del Estado a través de la red UESTV, que también transmite a través de la señal abierta 14.5.

“Seguimos trabajando con mirada país todos y cada uno de los proyectos que estamos desarrollando, en el contexto en esta nueva era de la televisión que sustituirá, paulatinamente, a la actual televisión analógica, cuyo apagón está previsto para el año 2020. Hay que estar preparados para hacer frente con inteligencia a lo que se nos viene”, enfatizó.

Finalmente sostuvo que “hoy es un día histórico para nosotros, pero también lo es para los habitantes de la Región Metropolitana, quienes disponen ahora de un nuevo canal regional, público, educativo y cultural, sin fines de lucro, laico, inclusivo y plural”.

Canal universitario y público

El presidente del Senado, Carlos Montes, puso de relieve la importancia de que la Universidad de Santiago ocupe el espacio que fue perdiendo la televisión universitaria y pública en la señal abierta.

“No solo se perdió en términos de propiedad, sino que en la lógica de los canales, que era una sin fines de lucro, enfocada a la cultura, el pensamiento, la experiencia y la diversidad. Espero que este canal contribuya a llenar ese espacio”, reiteró.

Según el parlamentario, una de las mayores debilidades de nuestra democracia, es la falta de pluralismo y la falta de circulación de ideas diversas, por lo que, a su juicio, “no hay duda de que este canal será un aporte en esa dirección”.

Democratizar el conocimiento

“Creemos que hoy las Universidades del Estado deben cumplir un rol distinto desde la perspectiva de la cohesión social, pero también de convertirse en un espacio en donde la difusión del conocimiento, cultura y las artes esté presente y al alcance de todos”, remarcó la senadora y presidenta de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara Alta, Yasna Provoste.

Para la parlamentaria, este canal “permite democratizar el acceso a la cultura y tener una mirada más balanceada de la información, lo que también contribuye al fortalecimiento de la democracia”.

“Valoramos que la Universidad de Santiago, en el mandato que le ha entregado la Ley de Fortalecimiento de las Universidades Estatales, cumpla con lo que el Estado de Chile espera de sus Instituciones de Educación Superior: que contribuya al fortalecimiento de la democracia y que permita al público disponer de un canal gratuito y laico. Hoy, ante la falta de pluralismo de los medios de comunicación, se abre una ventana de esperanza con STGO.TV”, afirmó.

Del mismo modo, destacó la fecha escogida para realizar el lanzamiento de este canal, asegurando que no es algo indiferente, pues se trata de un mes de contrastes entre “todo aquello que nos dignifica como nación y el tiempo de revalidar el deber de la memoria. En septiembre revivimos el recuerdo doloroso de los caídos, exiliados, detenidos desaparecidos y los perseguidos por sus ideas y convicciones”.

Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que este hito marca una labor de extensión trascendental para el Plantel. “Si bien con la Radio podemos llegar a distintos públicos, la difusión del conocimiento con apoyo audiovisual es una tarea importante para abarcar nuevas generaciones”, argumentó la Dra. Arias.

“El gran esfuerzo que aquí se hace es priorizar el diálogo con la ciudadanía a través de las nuevas tecnologías. Está claro que nos queda por avanzar, ya que hay muchos ámbitos que explorar, pero esta es otra manera de asegurar la contribución que hace la Universidad, en cuanto a democratizar el acceso al conocimiento, sacándolo de las aulas” puntualizó.

Cambio de paradigma

La directora del Departamento de Comunicaciones, Radioemisora y Canal, periodista Gabriela Martínez, fue quien lideró el proceso de puesta en marcha de STGO.TV. De acuerdo a sus palabras, “hoy fue un día histórico en un espacio republicano. Fue un día muy particular, porque empezamos a escribir la historia grande del canal, muy ligada a esta Universidad estatal y pública”, expresó.

Según la directora Martínez, con este hito “creo que vamos a marcar la diferencia, al menos aquí en Santiago, con el espíritu colaborativo que tenemos las Universidades del Estado, también aportando a lo que harán otros canales regionales con la interactividad”.

“Ese es el sello que tendrá este canal y hay ganas de aportar para transformarnos en un referente en el ámbito de la televisión digital interactiva”, detalló la directora Martínez.

Para la periodista, STGO.TV “va a cambiar el paradigma no solo de ver televisión sino también de cómo nos apropiamos de la nueva tecnología para ir en ayuda de otros a través de la interacción y de los proyectos que tienen ese componente social en nuestro Plantel”.

Parrilla programática

Entre los programas que ofrecerá STGO.TV, se encuentran ‘Sonidos Locales’, espacio de videoclips que promueve a los artistas nacionales y sus trabajos más recientes; ‘Ocio y Cultura’, donde se muestran exposiciones, estrenos de teatro, conciertos, vida de barrio, circuitos gastronómicos, lugares con historia y otros panoramas del Gran Santiago; y ‘Miradas de Autor’, donde documentalistas chilenos exponen sus obras más renombradas y comparten sus impresiones con respecto al rodaje, las escenas más reveladoras y su visión personal del cine documental.

La actualidad noticiosa estará a cargo del programa ‘Sin Pretexto’, conducido por los periodistas Pablo Medel, Eduardo Leiva, Fernando Seymour y Rodrigo Alcaíno, quienes se sirven de una amplia red de panelistas y expertos para analizar diariamente las informaciones más relevantes del plano nacional e internacional y debatir sobre la contingencia nacional.

‘Historia Desconocida de Chile’, por su parte, entrevista destacados historiadores y académicos para revisar episodios silenciados por la historia oficial, como la masacre en la salitrera La Coruña o el caso del primer mártir del periodismo chileno; ‘Mujeres’, conducido por la periodista Gabriela Martínez y orientado a destacar el aporte al país de mujeres chilenas; y ‘Día D’, donde espectadores conocen la vida y obra de personajes que resaltan por sus significativos aportes al país en diversos ámbitos.

La programación la completan ‘Qué Pasa si Olvido’, en el que diversos invitados del mundo artístico, cultural, social y político son entrevistados por el director del Museo de la Memoria y los DD.HH, Francisco Estévez; ‘Diálogo intercultural’, en que representantes de los pueblos indígenas de Chile dan a conocer sus obras y su  cosmovisión; y ‘Entre Tú y Yo’, que trata temas como las relaciones entre padres e hijos, el despertar sexual y el cyberbullying desde una perspectiva psicológica.

Nuevas tecnologías

“Nuestro canal debe transformarse en un gran laboratorio, donde emergerán diversas iniciativas que pondremos a disposición del Estado de Chile, a través de instancias competentes como Subtel, Onemi y otros canales públicos, regionales y comunitarios para que sean igualmente utilizadas y beneficien a la población”, afirmó el Rector Zolezzi durante el acto de inauguración del canal.

En específico, y en el marco de este acto de lanzamiento, el Dr. Mauricio Marín, director del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) de la Universidad de Santiago, presentó el trabajo que ha puesto a disposición de STGO.TV un sistema de apoyo a la gestión de emergencias en desastres de origen natural, plataformas informáticas para fomentar la inclusión social laboral del adulto mayor y una plataforma de turismo y eco-inteligencia, entre otros.

En ese marco, Rodrigo Ramírez Pino, director ejecutivo de UESTV, ex subsecretario de Telecomunicaciones y ex director de implementación de la TVD, destacó que hoy STGO.TV “le dice al país que otra televisión es posible. Un medio con valores democráticos, diversos, plurales y además innovador y creativo, es posible”.

“La Universidad de Santiago pone los cimientos de una televisión interactiva, con valor social e innovadora. Este es el logro de muchas personas que han estado detrás de consolidar en el espacio audiovisual una propuesta educativa, cultural y científica”, insistió.

Comunidad destaca aporte social e inclusivo de nuevo canal de televisión del Plantel

Comunidad destaca aporte social e inclusivo de nuevo canal de televisión del Plantel

Programas emblemáticos y claves con reportajes que retratan retos y realidades que enfrenta Chile; espacios de conversación que destacan el aporte al país de mujeres excepcionales o donde los protagonistas son los pueblos indígenas con sus riquísimas cosmovisiones culturales, así como espacios dedicados a  psicología, novedades musicales, memoria y derechos humanos, entre otros, conforman el nuevo canal de televisión digital experimental de la U. de Santiago, STGO.TV.

La apuesta televisiva -sin fines de lucro y de carácter inclusivo- cautivó durante su lanzamiento oficial al mundo científico, político, académico y social, quienes en el edificio del ex Congreso Nacional conocieron en detalle la nueva oferta programática.

Tras el lanzamiento, los asistentes destacaron la contribución de este nuevo espacio, que aseguran, impactará con un enfoque tecnológico, cultural, reflexivo y social.

Entre los asistentes, el Doctor en Ciencias Francisco Javier Gil Llambias, director de la Cátedra Unesco del Plantel, remarcó que la nueva apuesta permitirá ampliar los esfuerzos inclusivos que impulsa nuestra Casa de Estudios.

“Tenemos mucha ilusión puesta en que a través de este canal, podremos comunicar la igualdad de derechos existente entre todos los habitantes y llegar a los rincones más alejados del país”, puntualiza.

Inclusión

Entre los aspectos más innovadores que ofrece el nuevo canal, destaca su misión inclusiva y cultural, que aspira a contribuir de manera reflexiva, con calidad y pluralista.

Al respecto, la periodista Gabriela Martínez Cuevas, impulsora de este espacio, directora de radio y responsable de la puesta en marcha y contenidos de STGO. TV, destacó en entrevista con el Programa Sin Pretexto -tras el lanzamiento del Canal-, los espacios inclusivos como “Diálogos interculturales”. “Tenemos programas pensados en aportar, no solo entretener, con un alto valor social”, puntualizó.

En esa línea, la Dra. Elisa Loncon Antileo, académica del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios e impulsora permanente del rescate y conservación de las lenguas indígenas en nuestro país destacó que “es histórico que tengamos un canal digital que sea universitario, pluralista, diverso y que dé espacio a la cultura. Creo que era muy necesario”.

Reflexión y memoria

A la ceremonia también asistió el director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Patricio Aguilera Poblete, quien agradeció el aporte de nuestro Plantel estatal para fomentar la interacción a través de la tecnología.

“Es una gran noticia que una institución como la U. de Santiago tenga la posibilidad de entregar contenido y tener interacción con la comunidad a partir de este medio. La comunicación es en múltiples sentidos y dominar esa tecnología, es un gran desafío”, sostiene.

Por su parte, el director ejecutivo del Museo de la Memoria, Francisco Estévez Valencia, quien además dirige el programa “Qué pasa si Olvido”, afirmó que la Universidad ratifica su rol social a través de la iniciativa.

“Esto demuestra que hay un proyecto que supera los momentos más difíciles del país y permite ratificar que la Universidad tiene un rol muy grande a nivel nacional, ligando la formación con la cultura, y ambas con los derechos humanos, contribuyendo a esa misión a través del canal”, afirma.

Pluralismo y academia

A la ceremonia asistieron representantes de otras Casas de Estudios, que mantienen vínculos estrechos con el Plantel. Entre ellos, el ex Rector de la U. de la Frontera y ex vicepresidente del CUECh, Sergio Bravo Escobar, quien destacó la iniciativa impulsada desde el Consorcio de Universidades Estatales cuando el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid fue presidente.

“Es una iniciativa de hace años, donde todas las Universidades Estatales nos hemos ido sumando y me alegro mucho de que se esté concretando. Chile necesita un tipo de mirada distinta a las que existen tradicionalmente y la U. de Santiago lo está haciendo”, afirma.

Por su parte, el sacerdote jesuita, presbítero Fernando Montes, quien también fue ex Rector de la U. Alberto Hurtado, agrega que “me llena de esperanza. Urge que haya una televisión de más hondura, más seria, más cultural, y tengo una enorme esperanza de que esto ocurrirá y tendrá un éxito enorme”, afirma.

Destacado director argentino visita Plantel con el fin de potenciar enseñanza artística

Destacado director argentino visita Plantel con el fin de potenciar enseñanza artística

Una fructífera visita a la Universidad de Santiago de Chile realizó el director de la Ópera de Cámara del Teatro Colón de Buenos Aires, Marcelo Lombardero, quien además de reunirse con el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, participó en el Salón de Honor, junto al académico de la Facultad de Administración y Economía Alberto Mayol Miranda, en el conversatorio “Teatro musical: una historia social”, dirigido a docentes y estudiantes del Plantel.

Igualmente protagonizó un encuentro con estudiantes del Liceo Experimental Artístico (LEA) de Santiago, ubicado en la comuna de Quinta Normal, establecimiento que en diciembre de 2017 fue entregado a la Universidad de Santiago por la entonces Presidenta de la República Michelle Bachelet para su administración delegada.

“Uno de los objetivos ha sido impartir charlas sobre historia del teatro musical y puesta en escena, con especial énfasis en la idea del punto de vista y cómo eso repercute no solamente en el espectáculo, sino que en la sociedad en general”, detalla Marcelo Lombardero.

Estrechar vínculos

El también ex director artístico del Teatro Colón, integró el Coro de Niños y el Coro Estable de esa reconocida institución argentina, desarrollando una destacada carrera como barítono en América y Europa. Como director, su sello se ha caracterizado por la selección de obras clásicas abordadas desde una perspectiva moderna y coyuntural, resignificando lo clásico desde el presente.

“La idea de mi visita es estrechar vínculos tanto con el Liceo Experimental Artístico como con la Universidad de Santiago, pensando en futuras colaboraciones relacionadas con contenidos artísticos”, explica Lombardero, resaltando además la fructífera relación entre ambas instituciones. “Se abre una gran posibilidad, en el sentido de dotar a esta Universidad con un espacio artístico y una enseñanza artística de excelencia”, advierte.

Además de su país, ha trabajado en salas de Francia, España, Alemania, Grecia, México, Colombia, Venezuela, Brasil y Chile. En este último, ha sido reconocido con el Premio APES 2006, 2007 y 2009, entregado por la Asociación de Periodistas de Espectáculos.

Diversificar el conocimiento

Luego de reunirse con el director argentino e intercambiar ideas y visiones sobre la enseñanza artística, el Rector Zolezzi valora que “se trata de una visita muy importante para potenciar el trabajo que estamos realizando como Universidad, específicamente en relación con el Liceo Experimental Artístico, tanto desde el punto de vista del desarrollo cultural en nuestra Institución, como por el interés que existe para colaborar recíprocamente”.

Asimismo, anticipa que “es una oportunidad concreta de seguir diversificando el conocimiento y generar lazos con otras instituciones, incluso del extranjero, que presentan un tremendo desarrollo artístico y cultural”, proyectando, además, posibilidades en beneficio de los estudiantes, como por ejemplo, que puedan viajar y trabajar directamente en el Teatro Colón de Buenos Aires.

Práctica y conceptualización artística

Por su parte, el académico Alberto Mayol, quien también se desempeña como asesor del Liceo Experimental Artístico, comenta que “hemos estado trabajando semanalmente con invitados de altísimo nivel para que los estudiantes se vinculen también con la práctica, el quehacer artístico, la conceptualización de los grandes aristas, y no solamente con la formación habitual de la disciplina artística”.

En ese contexto valora la invitación realizada a Marcelo Lombardero, a quien considera uno de los directores de escena más importantes a nivel mundial. “La visión que tenemos de la ópera es muy limitada y lo que realiza Marcelo es algo muy novedoso y revolucionario”, añade el académico.

Convenios de colaboración

Como parte de los logros alcanzados, son diversos los convenios en los que se trabaja actualmente con el objetivo de que los estudiantes del Liceo Experimental Artístico, una vez egresados, puedan proseguir con sus estudios, destacando las posibilidades de concretar visitas al Teatro Colón de Buenos Aires y que sus profesores vengan a Chile, lo que se sumaría a los convenios de colaboración suscritos, por ejemplo, con el Teatro Municipal de Santiago, la Embajada de Italia en Chile, entre otras instituciones.

Precisamente para el director del Liceo Experimental Artístico, Juan Arros Sagredo, en este primer semestre bajo la administración de la Universidad de Santiago “se ha logrado un muy buen funcionamiento en relación al aprendizaje y formación de los estudiantes, siempre buscamos la excelencia y con el objetivo que se desarrollen de la mejor manera en los ámbitos académico, artístico, de convivencia y de relaciones humanas, por lo que tenemos muchas expectativas y proyecciones”.

Cabe recordar que junto al Liceo Experimental Artístico, la Universidad de Santiago también administra de manera delegada el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre de Rancagua, el Liceo Industrial de Angol y el Liceo Industrial de Nueva Imperial, tarea que desempeña el académico de la Facultad de Ingeniería del Plantel Jorge Torres Ortega.

“Cumplo mi sueño al componer e interpretar música mapuche”

“Cumplo mi sueño al componer e interpretar música mapuche”

La música y el canto han acompañado a José Quilapi Aninguir toda su vida. Hoy, a sus 62 años, casado y con una carrera consolidada y reconocida, transita entre el canto y la docencia. Un gran ejemplo es su rol como director del Coro Newentuayin (Hagamos fuerza juntos) en el Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago, dedicado a la interpretación de música mapuche, agrupación que fundó hace tres años.

Su vinculación con este Plantel estatal y público es recurrente, al interpretar su trabajo en diversas ceremonias. Además de protagonizar uno de los capítulos de la serie “Día D”, del Canal 48 STGO.TV de la señal abierta de televisión digital, ha destacado por su especial participación en las jornadas de lectura maratónica del Quijote de la Mancha, organizadas por el Centro Cultural de España y Radio U. de Santiago.

Precisamente el Centro Cultural de España es el lugar en el que José Quilapi ofrecerá, este viernes a partir de las 19:30 horas, un concierto de celebración del “We Tripan Antü” (Año Nuevo Mapuche), con canciones de la tradición folclórica mapuche, y donde estará acompañado de piano, violín, chelo y percusión.

“Interpreto canciones mapuches, tanto recopiladas como de mi autoría, así como algunas mapuchinas o araucanas, que son canciones compuestas entre los años '40 y '50 por diferentes compositores, las que de alguna manera han desaparecido”, anticipa el tenor.

Pero no sólo eso. Para José Quilapi se trata de algo sumamente trascendente. “Estoy cumpliendo mi sueño al componer e interpretar música mapuche. Esto, a partir de toda mi experiencia y luego de haber trabajado con los mejores barítonos y sopranos de Alemania”, plantea con satisfacción. “Me permite encontrarme con mis tradiciones y mis ancestros, lo que me hace sentir muy pleno”, añade.

Profesional del canto lírico

Si bien nació en Santiago, José Quilapi siempre ha estado vinculado con la tierra de su familia, en Misión Anglicana, localidad ubicada en la comuna de Padre de las Casas, en la Región de la Araucanía. Ahí viajaba con sus padres todos los veranos. Su tío Francisco Aninguir fue el primer pastor mapuche anglicano.

Desde pequeño disfrutaba interpretar canciones populares. Fue a los 13 años cuando aceptó una invitación para participar en un coro de iglesia. Dos años después, en 1970, se integró al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile. “En la primera audición me aceptaron de inmediato. Me dijeron que los tenores siempre son escasos”, recuerda.

Su entusiasmo e interés por el canto lírico aumentaba sin límites, por lo que al año siguiente decidió participar en cursos del Conservatorio de Música de la Universidad de Chile. Mismo lugar en el que, al finalizar el colegio, desarrolló sus estudios superiores como cantante y director, los que concluyó en 1979.

“Posteriormente viajé a estudiar a Alemania, en Berlín, donde permanecí quince años. Gracias a un amigo logré insertarme en el medio musical”, rememora con nostalgia. Ahí obtuvo la licenciatura de Artes con mención en Canto en la Escuela Superior de Artes de

Berlín, Hochschule der Kunste. También realizó estudios de postgrado en la Escuela Superior de Música Hanns Eisler, en la misma ciudad.

Reconectarse con las raíces

De regreso en Chile, a partir de 1996, comienza a desarrollar diversas actividades, poniendo en práctica sus conocimientos y experiencias. Fundó el Centro Artístico Quilapi en la comuna de Ñuñoa, dedicado al estudio vocal de la Ópera, además de dirigir el Coro Contemporáneo Quilapi. Paralelamente, viajaba a las ciudades de Berlín, Basilea y Zurich a impartir clases de ópera.

“Cuando volví a Chile, uno de mis objetivos era reconectarme con mis raíces. El primer paso fue a través de la música. Comencé a buscar tonadas, en la Nueva Canción Chilena, grabé con guitarrón chileno, sobre la base de la mística católica, villancicos”, detalla. Muy pronto aparecería la música mapuche. “Me introduje en los instrumentos, en el idioma, en la poesía, en el estudio de toda esta cultura”, agrega.

Esto, considerando que, tal como explica el propio José Quilapi, “el mapuche piensa en la naturaleza en su conjunto. Y una de sus expresiones es precisamente la música”.

Nuevos conciertos

Cabe destacar que al concierto de este viernes en el Centro Cultural de España (Providencia 927, estación de Metro Salvador) se sumará otro programado para este sábado, desde las 21:00 horas, en el Centro Cultural de Lo Barnechea, a petición de una comunidad mapuche de esa comuna. Ambos conciertos cuentan con entrada liberada.

Además, esta misma presentación podría replicarse, próximamente, en otros lugares dentro y fuera de Santiago. En lo inmediato, la posibilidad más cercana sería la comuna de Puente Alto.

Plantel organiza VIII Encuentro de Coordinadores Artístico Culturales de Universidades Chilenas

Plantel organiza VIII Encuentro de Coordinadores Artístico Culturales de Universidades Chilenas

Con reuniones programáticas y un recorrido cultural por nuestra Ciudad Universitaria, representantes de ocho universidades chilenas que conforman la Red IntegrArte, celebraron el VIII Encuentro de Coordinadores Artístico Culturales de Universidades Chilenas.

Durante el evento, que se realizó entre el 24 y 25 de mayo, los coordinadores definieron las acciones a realizar en conjunto para el VIII Encuentro de Estudiantes de la Red a celebrarse en noviembre de este año, en el cual nuestra Casa de Estudios será anfitriona, e incorporará actividades masivas orientadas a unir a los estudiantes de las distintas Instituciones.

Además, durante el encuentro preparatorio los coordinadores compartieron sus experiencias institucionales, con el objetivo de transmitir las buenas prácticas a las demás Universidades y mejorar en conjunto en el ámbito artístico-cultural.

Sobre la instancia, la jefa de la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión de Deporte y Cultura de nuestro Plantel, Diana López, sostuvo que, “este encuentro tiene características particulares que son propias de nuestra idiosincrasia inclusiva. Por ejemplo, apostaremos a la participación masiva de estudiantes”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Garrido Castañeda, agradeció la asistencia de las universidades chilenas provenientes de distintos puntos del país.

“Para nosotros es un orgullo y agrado recibir al grupo de Universidades que conforman la Red y que apuestan por la cultura y la creación de nuevas actividades para transmitirlo a nuestros estudiantes y comunidad en general, siendo además una gran oportunidad de seguir aumentando universidades adscritas a IntegrArte”, puntualiza.

De la instancia participaron representantes de la U. de Playa Ancha; U. de la Frontera; U. del Bío Bío sedes Chillán y Concepción; U. de Concepción; U. de la Serena; U. Católica del Norte, U. Austral de Chile y U. de Santiago como anfitriona.

Respecto a los lineamientos de la Red, conformada el año 2010, Jorge Mondaca, jefe del Departamento de Orientación y Actividades Extracurriculares de la U. Austral, indica que, “nuestro objetivo no es formar artistas, si no generar espacios universitarios para que en el tiempo libre los estudiantes puedan desarrollar otras habilidades además de la formación académica”.

Según los principales acuerdos establecidos para este año, la Red buscará que los estudiantes compartan su experiencia no sólo desde el diálogo, sino que también desde la participación colectiva en una actividad artística en común.

Para ello, según explica Diana López,  el equipo comenzó a proyectarse con intervenciones masivas en el campus, donde todos los estudiantes de nuestra Casa de Estudios están invitados a participar.

En tanto, las características del próximo Encuentro de Estudiantes de la Red serán informadas oportunamente. Para acceder a mayor información sobre la red, visitar el sitio web: http://redintegrarte.wixsite.com/redintegrarte

Muestra de pintor Guillermo Lorca se exhibe en Sala Recicla de la FAE

Muestra de pintor Guillermo Lorca se exhibe en Sala Recicla de la FAE

“Taxonomía de lo Fantástico” es el nombre de la muestra del pintor chileno Guillermo Lorca, que alberga la Sala de Exposiciones del Edificio “Recicla” de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. La selección contempla las obras “Las Hermanitas”, “Candy girl”, “Las tres niñas”, “Sade y el gato”, “Fiesta de Yaksha”, “Fiesta de disfraces”, “El rebaño”, “Casita de dulces” y “Acteo”, y se encuentran en formato de grabados digitales con la técnica “Glicée”, tecnología de impresión en alta calidad con las mismas características de una imagen de tono continuo.

Guillermo Lorca (Santiago, 1984), hoy es considerado uno de los artistas autodidacta más influyentes de la pintura figurativa en Chile por su desarrollada técnica realista mezclada con inspiraciones oníricas, psicológicas y fantásticas. Dentro de sus reconocidos proyectos se encuentra “Rostros del Bicentenario”, una serie de retratos en gran formato que se exhiben en la Estación Baquedano del Metro de Santiago. Y en sus catorce años de carrera, ha expuesto en museos y galerías de diversas partes del mundo, siendo una las más importantes su exhibición “Vida Eterna” en el Museo de Bellas Artes en 2014.

En la inauguración de la muestra “Taxonomía de lo Fantástico” estuvieron presentes el artista Guillermo Lorca García-Huidobro, la escritora y académica Usach Dra. Andrea Jeftanovic y la gestora y consultora de arte contemporáneo Pabla Ugarte, quienes conversaron sobre el panorama del arte chileno actual y la obra de Lorca bajo la moderación de Natalia Mejías, curadora y coordinadora de programación del Departamento de Extensión.

“Me demoré un tiempo y fue duro hacer lo que yo quería y no atraparme entre el concepto de la universidad y lo qué había aprendido de la escuela de Odd Odd Nerdrum o qué es lo bueno o malo, porque es muy difícil saber eso. Y es una exploración personal que duele emocionalmente, porque uno se enfrenta a su propio ego que es un lugar bien oscuro, pero al mismo tiempo es el lugar que sirve para crear cosas. Y finalmente se fue armando ese traspaso al inconsciente espontáneo”. Indicó el pintor sobre su obra.

En relación a sus pinturas y la técnica que utiliza, Guillermo Lorca explicó en la inauguración de la muestra, que comenzó trabajando con modelos y naturaleza muerta, pero eso lo limitó para lo que él quería pintar, que eran niños y animales. “Debido a esta imposibilidad, empecé a usar fotos como recursos. Primero trabajo la imagen que quiero en el computador donde dibujo la escena que busco y hago una especie de collage que me queda como referencia. Es como si yo compusiera canciones con tecnología, pero luego las paso a instrumentos para reproducirlas en vivo”, expresó el artista.

La coordinadora de programación, artista visual y encargada de la curaduría de la muestra, Natalia Mejías; indicó que “la muestra de los grabados de Lorca; uno de los artistas chilenos más destacados de nuestro país; refleja el interés de la universidad por promover hábitos de participación artística y cultural entre nuestra comunidad, a su vez que visibiliza el arte contemporáneo nacional y se posiciona como un actor relevante en el sector Santiago poniente”.

Por su parte, el director de Extensión de la USACH, Andrés Zúñiga , puntualizó que estas instancias permiten vincular a académicos y académicas que utilizan el arte como un instrumento pedagógico y formativo, como es el caso de Andrea Jeftanovic. “La idea es ampliar los alcances de las muestras, que no se acaben con una visita a la sala, sino potenciar estos recursos en visitas guiadas, que las obras sean material de estudio y reflexionar sobre procesos que van desde la construcción del imaginario hasta temas mucho más concretos como el estudio de las proporciones, la taxonomía de una obra o sus materialidades”, concluyó.

La muestra estará en la Sala Recicla de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile hasta el viernes 6 de julio.

Encuentro “Dibujos que Hablan” publica su primer libro y abre convocatoria 2018

Encuentro “Dibujos que Hablan” publica su primer libro y abre convocatoria 2018

La Sala América de la Biblioteca Nacional fue escenario de la presentación de la primera publicación del Encuentro Internacional de Crítica, Historia y Estética de las Narrativas Dibujadas “Dibujos que Hablan”, proyecto organizado por la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile en conjunto con el Comité Editorial de la iniciativa.

El libro, que lleva por título “Dibujos que Hablan. Textos 2015-2016”, fue presentado al público por parte de su equipo editorial integrado por el Dr. Jorge Montealegre Iturra, escritor, investigador y académico de la Universidad de Santiago; Claudio Aguilera Álvarez, periodista de la Universidad de Chile y socio fundador de PLOP! Galería; y Hugo Hinojosa Lobos, académico de la Pontificia Universidad Católica y magister de Didáctica de la Literatura y de la Lengua.

El director editorial de Dibujos Que Hablan, Jorge Montealegre, fue el encargado de dar inicio a la actividad dando contexto de la historia del proyecto que ya suma tres encuentros entre 2015 y 2017. “Dibujos que Hablan nació como una instancia permanente de difusión y sociabilización que permite conocer y debatir acerca de los resultados de estas investigaciones y reflexiones en torno a las narrativas gráficas en su más amplia definición. Esperamos que esta publicación sea un registro de un momento particularmente fecundo en la historia de las narraciones gráficas chilenas”, señaló el académico.

A continuación fue el turno de Claudio Aguilera, quien subrayó algunas de las temáticas que abordan las veinte ponencias que conforman la publicación. Al respecto dijo que el libro “entrega una mirada amplia y profunda al estado de la investigación sobre historieta e ilustración en nuestro país. Desde las necesarias cronologías de autores y publicaciones a miradas sobre la producción reciente, pasando por estudios que rescatan a dibujantes y revistas del pasado y los analizan desde una óptica contemporánea, hasta las miradas críticas desde los estudios de género, la semiótica o los estudios culturales, y la vinculación con disciplinas como la sociología, la antropología y la estética".

Hugo Hinojosa, por su parte, se ocupó de cerrar la alocución entregando una reflexión sobre los desafíos que esperan abordar en la cuarta edición del encuentro, orientados a seguir construyendo y ampliando este espacio de discusión, análisis y reflexión en torno a la ilustración y la historieta.

Aprovechando la instancia, Hinojosa anunció de manera oficial la apertura de la convocatoria 2018, la cual está dirigida a investigadores/as, críticos, teóricos, tesistas, estudiantes, creadores y público interesado en la narrativa gráfica.

En la mesa también participó el director ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, Pablo Gutiérrez Verdi, quien ofreció un saludo de bienvenida a los asistentes. “Dibujos que Hablan fue uno de los primeros proyectos adjudicados por la Corporación Cultural de nuestra universidad a través de la vía de fondos concursables. Es por eso que la publicación de este primer libro es motivo de orgullo y satisfacción, ya que sintetiza todo el esfuerzo realizado a lo largo de estos años para validar el encuentro como un espacio de diálogo y reflexión en torno a las distintas maneras de relacionarse que tiene la sociedad a través de la narrativa dibujada”, señaló.

A la presentación del libro asistieron el Jefe del Departamento de Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional, Marco Jiménez; integrantes del equipo editorial y de producción de Dibujos que Hablan, como el historietista y editor del libro, Vicente Plaza; los coordinadores del proyecto Paola González, Nora Curín y Fabián Rosales; y destacados ilustradores, investigadores y artistas gráficos como el guionista nacional y co-fundador de ErgoComics, Carlos Reyes; y el historiador peruano experto en humor gráfico, Alfredo Villar; entre otros.

Sobre Dibujos que Hablan

En Encuentro Internacional de Crítica, Historia y Estética de las Narrativas Dibujadas “Dibujos Que Hablan” nace en 2015 con la finalidad de pensar y reflexionar sobre las relaciones entre la sociedad y las artes gráficas, incluyendo disciplinas afines como la Ilustración, la animación, el muralismo, el graffiti y la experimentación visual.

Actualmente, existe a nivel internacional un importante desarrollo de los estudios sobre estas expresiones, los que se abordan desde diversos espacios y enfoques. Este interés se ha visto ratificado en nuestro país, donde se han hecho contribuciones importantes a los debates sobre las historietas y la cultura contemporánea.

Entre los objetivos de la iniciativa, que cuenta con el financiamiento del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se encuentra convocar a quienes están contribuyendo en este campo, tanto desde la academia como desde las investigaciones independientes, la creación artística y la crítica, además de estimular la producción de conocimiento y el diálogo interdisciplinario, fundamentales frente al creciente número de artistas, producción y tendencia.

Las bases de la convocatoria 2018, así como la descarga de la versión digital del libro “Dibujos que Hablan. Textos 2015-2016”, están disponibles en el sitio dibujosquehablan.cl.

Páginas

Suscribirse a RSS - Extensión