Extensión

U. de Santiago impulsa divulgación científica con nueva edición del ciclo “La Ciencia del Cine”

U. de Santiago impulsa divulgación científica con nueva edición del ciclo “La Ciencia del Cine”

Desde el año pasado, la Universidad de Santiago de Chile realiza un ciclo de cine titulado “La Ciencia del Cine”, que pretende acercar a la comunidad a discusiones contingentes sobre la actividad científica de forma entretenida.

La iniciativa, desarrollada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) y el Departamento de Extensión, cumple en este primer semestre de 2019 su segunda versión, abriendo distintos diálogos acerca del concepto generalista de ciencia y sobre cómo funcionamos socialmente.

Este martes 9 de julio a las 19:00 horas en la Sala Estación prosigue el ciclo con la película “Crash” (1996), reputado thriller escrito y dirigido por el director canadiense David Cronenberg, basado en la novela homónima del escritor J. G. Ballard.

La cinta, ganadora del Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes, narra la historia de James Ballard, quien sufre un accidente automovilístico casi mortal. A raíz del incidente, experimenta una atracción morbosa y obsesiva por el riesgo, la velocidad, los automóviles y las lesiones que provocan.

Cronenberg, especialista en la construcción de escenarios inquietantes y desoladores, fue el responsable de adaptar la novela de J. G. Ballard, autor de culto de la ciencia ficción y responsable de obras como "El imperio del sol".

En el largometraje, polémico al momento de su estreno, Cronenberg expone una inquietante metáfora sobre la deshumanización de la sociedad.

La jornada, como es costumbre en este ciclo, contará con un conversatorio final, a cargo del académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago Chile, Dr. Mario Sobarzo, quien abordará diversos aspectos y reflexiones que surgen del filme, enmarcadas dentro del área de la Filosofía Moral y Política.

Martes 9 de julio desde las 19:00 horas
Sala Estación
Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
Las Sophoras 175. Estación Central

Reviva el Concierto Aniversario 170º de nuestra Casa de Estudios

Orquesta Clásica Usach celebra 170 años de nuestra Universidad con destacadísima pianista como invitada

Orquesta Clásica Usach celebra 170 años de nuestra Universidad con destacadísima pianista como invitada

Era 1811 y Ludwig van Beethoven ya gozaba de la estatura de genio de la música, por lo que se permitía libertades creativas totales. Fue con ese dominio que enfrentó la composición del Concierto n°5, su última obra para piano dedicada al archiduque Rudolf de Austria, quien fuera patrón y alumno del músico alemán.

Beethoven decidió entonces que prácticamente la pieza no tuviese introducción orquestal, sino que se iniciara sólo con tres acordes interpretados por todos los instrumentos de la orquesta. Cada uno de ellos seguidos por intervenciones del piano solista, breves pero exigentes. El Concierto n°5 se hizo conocido mundialmente como Concierto Emperador, no tanto por aludir a los títulos nobiliarios, sino a la propia grandeza de la obra y al desafío que le significaba a los pianistas, incluso a los más virtuosos.

Hoy miércoles 3 de julio, a las 19:30 horas, la destacada pianista de 84 años, Edith Fischer aceptará el reto, interpretando la obra junto a la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, en el Aula Magna, en un concierto que celebrará los 170 años de nuestra Casa de Estudios, fundada como Escuela de Artes y Oficios en 1849.

“He tocado conciertos de Beethoven muchas veces, pero nunca éste porque la verdad no me sentía cercana a la obra. Cuando me la pidieron el año pasado y la comencé a estudiar descubrí su tremenda profundidad. Estoy muy feliz de poder volver a tocarla ahora”, dice la pianista Edith Fischer, quien recién el año pasado tocó por primera vez la pieza en un concierto en la ciudad de Talca.

Radicada desde 2006 en Chile, junto a su marido el pianista argentino Jorge Pepi, Fischer tiene una brillante trayectoria iniciada a los 11 años. Catalogada de niña prodigio y recomendada por prestigiosos músicos como el director húngaro Eugene Ormandy, y los alemanes Fritz Busch y Carlos Kleiber, Fischer comenzó su carrera de concertista que la llevó a Estados Unidos y Europa. Fue además la alumna más cercana al maestro chileno Claudio Arrau y sólo siendo una veinteañera ganó el Dinu Lipatti en Londres y el Concurso de Múnich. Hoy Fischer sigue demostrando sus habilidades frente al piano con piezas como el “Concierto Emperador”. “La parte del piano es brillante, pero lo brillante en Beethoven nunca es vacío, no es virtuosidad porque sí. Tiene una fuerza expresiva profunda, la música muestra que se puede triunfar en algo”, comenta la intérprete.

Predicaciones y mitos

El concierto de este miércoles 3 de julio parte con otra obra de Beethoven, creada el mismo año que el Concierto Emperador, pero rara vez tocada. Se trata de “La Obertura del Rey Esteban”, encargada en 1811 para celebrar al monarca fundador de Hungría en el año 1000. “No es parte del repertorio más habitual, pero para mí la Obertura del Rey Esteban refleja todo el esplendor, la fuerza y la dignidad con la que componía Beethoven y me gusta sorprender al público con partituras menos difundidas”, comenta el director titular de la orquesta clásica Usach, Nicolas Rauss.

El programa continúa con “San Francisco predicaba a los pájaros” (1863), del húngaro Franz Liszt (1811-1886), mundialmente famosa por su versión para piano, pero inusual en su versión para toda la orquesta. “Se trata de la partitura original encontrada en Londres en 1971, que en piano es intensa porque se intenta pasar a ese instrumento los sonidos de la orquesta completa. La interpretación que haremos será totalmente original, tanto por su rareza como por rescatar la primera idea que tuvo Liszt”, afirma Rauss.

Compositor imaginativo y visionario para su época, Franz Liszt fue conocido por una vida llena de excesos que tuvo un vuelco radical tras la trágica pérdida de dos de sus hijos: decidió entrar a la orden franciscana. La obra refleja su época más espiritual, donde compone dos piezas, una inspirada en la vida de San Francisco de Asís y otra en la de San Francisco de Paula, conocidas como “Leyendas”. La primera de ella se interpretará en el concierto aniversario. “Esta pieza es como un poema. San Francisco predicando es encarnado por un profundo y calmo corno inglés, mientras los sonidos de los pájaros se reflejan en los violines. Todo se vuelve un apasionado diálogo”, grafica el director suizo.

Antes del gran final que dará Edith Fischer con Beethoven, los músicos tocarán una partitura de Felix Mendelssohn: “Obertura de la Bella Melusina” (1834), otra obra llena de poesía musical y fantasía evocativa, inspirada en los cuentos fantásticos de un hada-princesa, quien una vez a la semana cambia de forma para volverse sirena. De origen celta, la historia aparece en el siglo XIV en la novela de Jean D’Arras donde también se narran los amores de Melusina con el caballero Lusignan. Musicalmente, los clarinetes se lucen con un inicio escurridizo, que serviría de inspiración (algunos dirían que de plagio) para el “Oro del Rhin” de Richard Wagner, otro amante de los mitos románticos. “Mendelssohn escribe muy bien, pero a nivel de inspiración es más bien irregular, sin embargo en esta pieza es absolutamente poético. La imaginación y la delicadeza de los sentimientos en las notas son realmente muy especiales”, resume Rauss.

Concierto de Aniversario 170 años U. de Santiago
Miércoles 3 de julio, 19:30 horas
Orquesta Clásica Usach
Solista: Edith Fischer
Aula Magna
Av. Ecuador 3659, metro U. de Santiago
Entrada liberada

Orquesta Clásica Usach continúa su programa itinerante para acercar la música al público masivo

Orquesta Clásica Usach continúa su programa itinerante para acercar la música al público masivo


Una nueva presentación que se enmarca en el proyecto de “Apoyo a Orquestas Profesionales” financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el objetivo de acercar la música docta al público masivo y que este año ha tenido a la agrupación saliendo de su sede en el Aula Magna, es la que realizará la Orquesta Clásica Usach hoy a las 19:30 horas en el Centro Cultural Teatro Lo Prado.

Como parte de su gira itinerante por comunas de la Región Metropolitana, que la ha tenido presentándose también previamente en las comunas de Independencia, Cerro Navia, Conchalí, Pedro Aguirre Cerda y Santiago (Barrio Yungay), el financiamiento estatal le ha permitido la Orquesta Clásica Usach descentralizar sus presentaciones y ampliar su audiencia, llegando a comunas que ahora cuentan con muy buenos centros culturales.

De esta forma, la Orquesta se ha constituido en un agente cultural relevante para el entorno, asumiendo el compromiso y la responsabilidad de ser la única agrupación orquestal profesional cuyo centro de acción se ubica en el área poniente de la Región Metropolitana.

Este antecedente cobra mayor importancia si consideramos los resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017, que revela que solo el 6,1% asiste a conciertos de música clásica y el 74,7% declara que no ha asistido nunca a un concierto de música clásica.

La temporada de música docta atrae a casi el 20% de todos los asistentes a conciertos de música clásica gratuitos de la Región Metropolitana. Un punto esencial de la Temporada es el rescate y puesta en valor de autores chilenos, que pasa de un 3% a un 30% en 6 años; la mayoría de estas obras son encargos especiales, por lo que además se fomenta la composición de nuevas obras nacionales.

La Orquesta Clásica Usach continuará en los próximos meses con su Temporada de Conciertos en las comunas de Puente Alto, Recoleta, Independencia, Conchalí y otras, habitualmente excluidas del circuito habitual de música clásica.

Liszt y Mendelssohn

La obra "San Francisco de Asís predicaba a los pájaros", de Franz Liszt (1811-1886), mundialmente conocida por sus virtuosas interpretaciones en piano, es ahora rescatada por la Orquesta Clásica Usach con una versión inédita en Chile, que nace a raíz de una partitura descubierta en 1971 en Londres y que la agrupación tocará este miércoles 26 de junio, a las 19:30 horas, en el Centro Cultural Teatro Lo Prado.

El colorido y variado repertorio de la velada incluye otras cuatro piezas más de distintos compositores, partiendo por "Músicas recotadas" de Sergio "Tito" González, baterista y fundador de Congreso; "Pequeña Suite Orquestal Jeaux d' enfants op 22", de George Bizet; "Pieza de concierto para dos clarinetes y orquesta nº2 en re menor op 114" de Félix Mendelssohn y "Obertura del Rey Esteban Op. 117" de Ludwig van Beethoven.

“Decidimos partir con la obras de Tilo González para entrar en una simbiosis con el público de Lo Prado, quienes quizás conocen más sus melodías que el trabajo que hace la orquesta”, cuenta Nicolas Rauss, director titular de la Orquesta Clásica.

“Ubicado siempre al final de las filas de la banda, a inicios del siglo XIX el clarinete salió de las sombras. Influyó la abundancia de virtuosos intérpretes, así como el perfeccionamiento técnico del instrumento. En ese contexto, Félix Mendelssohn creó en 1833 “Pieza de concierto para dos clarinetes y orquesta n°2”, para Heinrich y Carl Baermann, padre e hijo clarinetistas, quienes abrieron el camino del clarinete romántico en Alemania y Rusia. En esta ocasión la pareja que hará brillar esta pieza será Cecilia Arce, miembro de la Orquesta Usach y Alfredo Torres, ambos con una destacada trayectoria en agrupaciones como la Sinfónica de la Universidad de Concepción y el Ensamble Compañía de Música Contemporánea, entre otras.

Raíces populares, guiños doctos

Tres piezas del compositor, baterista y fundador de Congreso, Sergio “Tilo” González (1952), serán las encargadas de abrir el concierto. Bajo el título de “Músicas retocadas”, se trata de reversiones orquestales de tres canciones históricas del grupo que fusionan rock y sonidos latinoamericanos: “Andén en el aire”, “Viaje por la cresta del mundo” y “Danza de la Gallina”, que fueron estrenadas por encargo de la Orquesta Clásica Usach el año pasado.

El baterista de Congreso, que está celebrando 50 años de vida de la banda con una gira por Chile, aplaude la iniciativa de acercarse a la música popular. “Estamos contentos de que la orquesta se sume a nuestras celebraciones, es muy generoso de su parte abrirse a estos géneros. Si bien las piezas que trabajé se transformaron en clave docta o sinfónica, no pierden su raíz popular sobre todo en las percusiones”, dice González.

En el concierto también se interpretará “Pequeña Suite Orquestal ‘Jeux d’enfants’ Op.22” del francés Georges Bizet, conocido por la intensa ópera Carmen, pero quien al igual que otros románticos como Schumann, Debussy o Tchaikovsky, se rindió a la posibilidad de componer para niños. El cierre está dedicado a una obertura. Encargada a Beethoven en 1811 para celebrar al Rey Esteban, fundador de Hungría en el año 1000, la partitura contiene nueve números vocales pero suele interpretarse sólo la obertura que comienza con un efímero arrebato para derivar en una melodía más lenta.

IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM espera masiva participación de expositores Usach

IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM espera masiva participación de expositores Usach

El actual escenario social que despliega, a un mismo tiempo, a movimientos sociales por la reivindicación de derechos, igualdad y justicia; y que, en contraposición, observa la proliferación de nacionalismos radicales, discriminación de diversos tipos, y la consolidación de un paradigma de mercado en la educación, obliga y desafía a las universidades a repensar su modo de relación con sus comunidades y entorno, así como también las posibilidades de acciones verdaderamente sustantivas que vayan en línea con el desarrollo sustentable.

El IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2019, será la oportunidad para abrir el debate acerca de estas disyuntivas y de dialogar con los pares de América Latina desde las experiencias de vinculación con el medio de cada una.

Asimismo, contribuirá a intercambiar experiencias y reflexiones sobre los aprendizajes que se derivan de la trans, inter y multidisciplinariedad, co-construcción de saberes, cooperación Sur - Sur, bidireccionalidad, vinculación con movimientos sociales e integralidad junto con docencia e investigación, entre otros.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, manifestó las altas expectativas de participación de los integrantes de nuestro Plantel en la actual versión. “Esperamos una presencia masiva de nuestros agentes de vinculación, porque sabemos que hay muchas experiencias que compartir desde la Universidad de Santiago. Por eso, es importante que envíen sus postulaciones como expositores, es una oportunidad para poner en valor el trabajo que hemos venido desarrollando durante los últimos años”, explicó.

Segundo periodo de postulación

La organización del IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM dio a conocer el plazo del segundo periodo de envío de resúmenes para participar como expositor, el cual se extenderá hasta el 8 de julio de 2019.

Recordamos que los ejes temáticos propuestos son: Institucionalización de la Extensión Universitaria; Producción Artística y Cultural; Desarrollo Sustentable, Estado y Sociedad; Formación de Ciudadanía, Derechos Humanos e Inclusión; Comunicación y Redes.

De acuerdo a las bases, la extensión máxima de los resúmenes es de 500 palabras, que deben expresar los objetivos, problemática, metodología, resultados y conclusiones. Postulación disponible a través del formulario en www.congresoextensionaugm.cl.

USACH invita a la comunidad a participar del IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM

USACH invita a la comunidad a participar del IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM

Luego del paso del III Congreso por Argentina, en la Universidad Nacional del Litoral, Chile será la sede del IV Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que se realizará los días 4, 5 y 6 de noviembre bajo el título "Universidades comprometidas con el futuro de América Latina”. Este encuentro busca abrir un espacio para comprender el contexto actual de la región y el rol de las universidades frente a los desafíos sociales y su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El evento es organizado por la Universidad de Santiago junto con las otras tres universidades chilenas miembro de AUGM (Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso y la Universidad de Chile) y tendrá sede tanto en el campus único de nuestro plantel, como en dependencias de la Universidad de Chile.

Al encuentro están convocados tanto los agentes universitarios que hayan realizado actividades de vinculación como aquellos cuyos proyectos estén en ejecución. En particular, se invita a académicas, académicos, investigadoras, investigadores, graduadas y graduados de las universidades latinoamericanas; estudiantes que organizan y participan de proyectos y programas de extensión universitaria; equipos que lideran proyectos y programas de extensión universitaria; equipos de gestión, funcionarias, funcionarios y personal de colaboración de las secretarías, áreas, direcciones, prorrectorías, vicerrectorías de extensión y unidades académicas; y organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, organismos públicos e instituciones vinculados con programas y proyectos universitarios.

Ejes temáticos y envío de resúmenes

Las temáticas a tratar en esta instancia son: Eje 1: Institucionalización de la Extensión Universitaria; Eje 2: Producción artística y cultural; Eje 3: Desarrollo sustentable, Estado y sociedad; Eje 4: Formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión; Eje 5: Comunicación y redes.

Por su parte, la recepción de los resúmenes de ponencias será hasta el 15 de junio, en un máximo de 500 palabras que deben incluir los objetivos, problemática, metodología, resultados y conclusiones; a través del formulario disponible en www.congresoextensionaugm.cl.

Para más detalles e informaciones, puede consultar la Circular N°1 del Congreso.

Syntagma Musicum celebra los 400 años del nacimiento de Barbara Strozzi, la gran dama de la cantata barroca

Syntagma Musicum celebra los 400 años del nacimiento de Barbara Strozzi, la gran dama de la cantata barroca

Clara Schumann, Francesca Caccini, Jacquett de la Guerre y Fanny Mendelssohn fueron algunas de las compositoras del siglo XVII que tal como la veneciana Barbara Strozzi (1619-1677), se vieron ensombrecidas en los anales de la historia musical por el sólo hecho de ser mujeres. Claro que en el caso de Strozzi, fue un hombre, su padre adoptivo Giulio Strozzi -se dice que bien podría haber sido su hija ilegítima-, un afamado poeta y libretista, quien la empujó a desarrollar sus múltiples talentos.
    
La trayectoria de Barbara Strozzi cubrió buena parte de la historia veneciana posterior a Monteverdi y tuvo una íntima conexión con quien fuera su maestro, el insigne operista Francesco Cavalli. El resultado fue una prolífica obra vocal que suma ocho publicaciones en vida, más que incluso sus contemporáneos hombres, y que destacó tanto por la poética de sus letras como por sus bien articuladas melodías. El próximo miércoles 5 de junio, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach, la agrupación de música antigua de esa casa de estudios, Syntagma Musicum dedica por primera vez un programa completo a la llamada “dama de la cantata barroca”, con motivo de los 400 años de su nacimiento.
    
“Barbara Strozzi escribió sólo música vocal y sobre todo para voz soprano que era su registro. Ella fue una de las compositoras más apreciadas de su época, pero luego en el siglo XIX, sobre todo, se vio opacada y olvidada. Recién en los últimos 20 años su obra ha vuelto a cobrar interés, pero lo cierto es que en vida ella fue muy prolífica, no hay contemporáneos que hayan publicado tanto como ella”, cuenta Franco Bonino, director de Syntagma Musicum.
    
En esta ocasión se integrará como voz invitada la soprano Nora Miranda, quien interpretará piezas en solitario y a dúo con el tenor estable del grupo, Gonzalo Cuadra. Además en escena estará el resto del elenco que incluye a Franco Bonino (flauta dulce), Jaime Carter (clavicémbalo, órgano), Paulina Muehle - Wiehoff (cello barroco), Hernán Muñoz (violín barroco y viola da braccio) y Rodrigo Díaz (laúd y tiorba).
    
El programa del concierto hará un recorrido por la obra total de Strozzi, tomando piezas inscritas en su primer compendio titulado “Il primo libro di madrigali, per 2-5 voci e basso continuo, op. 1” de 1644 hasta su última publicación de 1664, “Arie a voce sola, op. 8” .

Entre las obras estarán: “Hor che Apollo”, “Che si puo fare”, “L Heraclito Amoroso”, “Udite amanti” y “Amor dormiglione”.
    
“Ella fue la primera que comenzó a publicar en serio y tuvo la suerte de nacer en la cuna de la imprenta musical que fue Venecia, donde se originó esta práctica, en 1501”, comenta Bonino. Y agrega, “lo interesante de su obra es que lleva la llamada “seconda prattica”, el estilo institucionalizado por Monteverdi, a su máxima expresión. Esto quiere decir que la palabra y la música están fundidas de manera sublime. Strozzi toma prestado textos de su padre poeta, pero ella misma también compone de forma excepcional”.
    
Aunque tuvo cuatro hijos, Barbara Strozzi nunca se casó y de esa forma privilegió su faceta de compositora e intérprete: además de cantante fue también una virtuosa en el laúd. Algunos textos se refieren a ella como “cortesana”, sin embargo esto no habría tenido en la época una connotación negativa, ya que al ser Venecia una de las sociedades más liberales de la época, el calificativo habría remitido más bien a su estado de madre soltera. “Strozzi no conoció el desprecio, fue de hecho una figura muy admirada en su época, considerada una musa, no por inspirar creaciones sino porque su palabra era  escuchada, fue también una consejera artística y espiritual”, resume Franco Bonino.
    
Barbara Strozzi es parte de la nueva colección de prendedores de edición limitada (100), dedicados a los compositores de la Temporada de Conciertos Usach 2019. Las ilustraciones son de Magdalena Solar. A la venta en los conciertos y a través de extension@usach.cl.

Valor $ 6.000.     

Homenaje a Barbara Strozzi en los 400 años de su nacimiento
Syntagma Musicum
5 de junio, a las 19:30 horas
Teatro Aula Magna
Av. Ecuador 3659, metro Universidad de Santiago

Todos los conciertos de Syntagma Musicum tienen entrada liberada
Más información y programación en www.extension.usach.cl

Planetario realizará avant premiere de espectacular película inmersiva sobre los eclipses

Planetario realizará avant premiere de espectacular película inmersiva sobre los eclipses

“Eclipse: un juego de luz y sombra” es una producción audiovisual realizada por Planetario USACH durante casi un año de trabajo, que nos preparará para la sucesión de eclipses continuos que tendrá Chile durante 2019- 2020. Uno se contemplará desde el desierto y el otro en la Araucanía. Un Eclipse Total Solar se produce cuando la Luna, nuestro satélite natural, y el Sol, están perfectamente alineados. La Luna bloquea la luz solar, proyectando su sombra. El 2 de julio este suceso ocurrirá sobre una larga y estrecha franja en la superficie del territorio chileno y argentino.

En la historia de la humanidad los eclipses han sorprendido a todas las civilizaciones, pero el rol de la ciencia ha sido clave para dejar atrás los mitos y temores. La ciencia, junto con explicar este fenómeno, puede verificar numerosas teorías como la de Einstein, que fue corroborada con el eclipse de 1929 y seguir descubriendo secretos del Universo mediante la observación y experimentación.

“Eclipse: un juego de luz y sombra” cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita.

Lentes para eclipse gratuitos

Con el fin de cuidar la salud del público para el eclipse solar del 2 de julio, Planetario USACH entregará gratuitamente a los asistentes a “Eclipse: un juego de luz y sombra” lentes certificados con ISO 12312-2:2015, que les permitirá apreciarlo sin daño para sus ojos (hasta agotar stock).

“Nuestro compromiso con la divulgación astronómica este año es por partida doble: queremos que todos los que vengan a Planetario USACH estén informados de lo que verán en nuestros cielos el 2 de julio, gracias a nuestra película, y además, que entiendan la importancia de observar el eclipse con seguridad: usar exclusivamente lentes certificados. Estamos a punto de ver un fenómeno increíble pero no debemos descuidar la salud de nuestras familias”, asegura Jacqueline Morey, directora de Planetario USACH.

Planetario ha realizado diversas acciones para informar a las personas sobre el eclipse. Desde el verano nuestros visitantes han podido disfrutar de una exposición gráfica para aprender sobre eclipses durante el recorrido por Planetario USACH.

Además Planetario USACH tiene un ESPECIAL ECLIPSE en su sitio web, donde junto con ver el mapa del eclipse en Chile y su cuenta regresiva, se podrá encontrar una completa guía didáctica descargable con toda la información necesaria para comprender este fenómeno.

La película estará disponible para el público desde el 8 de junio exclusivamente en Planetario USACH los días sábado y domingo y festivos.
 
Síntesis

Cuando el Sol, Luna y Tierra se alinean, la Luna proyecta su sombra y la Tierra oscurece en pleno día. Todas las civilizaciones en la historia de la humanidad miraron al cielo y buscaron una respuesta ante este asombroso fenómeno. Solo la ciencia tuvo la respuesta final. “Eclipse: un juego de luz y sombra” es una producción de Planetario USACH, donde comprenderás los eclipses  en la única sala con proyección en 360 grados de Chile.

CARTELERA (desde el 8 junio)
sábado y domingo
14:00 Bot y Lu Misión H2O
15:00 Eclipse, un juego de luz y sombras (*ESTRENO)
16:00 Bot y Lu, el escape del agujero negro
17:00 Eclipse, un juego de luz y sombra (*ESTRENO)

VALORES
Adultos $4.700 | Niños $3.700

Venta de entradas antes de cada función en boletería de Planetario.
Estacionamientos gratuitos.

FICHA TÉCNICA
Eclipse, un juego de luz y sombra
• Directora Ejecutiva: Jacqueline Morey C.
• Productor: Alejandro Bascuñán L.
• Director de Arte: Juan Carlos Vidal B.
• Guion: Carolina Díaz / Raimundo Guzmán
• Asesor Científico: Sebastián Pérez (Astrónomo)
• Música: Jorge Godoy
• Investigación y Estética: Constanza Lagos C.
• Relato: Fernando Solís L.
• Productora: Planetario de la Universidad de Santiago de Chile.
• Género: Documental  - Animación 3D - Educación
• Duración: 24 minutos Aprox
• Formato: FullDome  inmersivo  360° , 4K, 30 fps, audio 5.1

Continúa la ecléctica muestra “Dark Side” de los artistas Marco Tóxico y Hombre Cómic

Continúa la ecléctica muestra “Dark Side” de los artistas Marco Tóxico y Hombre Cómic

Frustraciones, sentimientos de inferioridad, soledad, odio, miedo, envidia, entre otros “estados negativos”, son por lo general difíciles de reconocer y asimilar, al ser social y culturalmente catalogados como indeseables. No es de extrañar que sean pocas las herramientas que nos entregan en el colegio y la familia para sentirnos cómodos transitando por estos oscuros callejones del sentir, pero en este vacío, el arte tiene mucho que enseñar.

“Dark Side” reúne a dos expertos latinoamericanos que a través de la gráfica, representan cada uno con su estética y formatos, estas oscuras vivencias: Marco Tóxico, reconocido ilustrador, grabador, historietista y diseñador boliviano; y Hombre Cómic, diseñador gráfico chileno que se ha hecho un nombre en la escena under nacional.

Hablamos con ellos para saber cómo convive su lado personal/emocional y oscuro en las obras y el proceso de trabajo, para entender mejor sobre lo que seleccionaron para esta muestra.

HOMBRE CÓMIC / AARON VERDUGO, CHILENO 23 AÑOS, ESTUDIANTE DE DISEÑO GRÁFICO

-¿Qué lugar ocupa el lado “Dark Side” en tus obras, productos, pinturas?

-Creo que ocupa casi un 100% de mis emociones, porque siempre estoy tratando de decir algo, y el dibujo lo siento como una manera de escape. Actualmente estoy tomando una terapia con un sicólogo, pero dibujar también es mi terapia. Siento la necesidad de hacerlo todos los días, porque de lo contrario me quedo con la sensación que retuve emociones.

Para este muro que hicimos en conjunto con Marco, por ejemplo, me tomé un tiempo para recordar cosas que me hacen sentir mal y luego poder expulsarlos con estos dibujos en la pared a través de “Sporty”. Mi personaje que tiene dos versiones, una buena y una mala, y cuando están juntos forma un corazón.

-¿Cuál es tu forma de trabajar las obras?

-Me gusta mucho la improvisación y me inspira mucho la forma de trabajo de Jack Kerouac, un escritor estadounidense que a la hora de escribir se ponía en la máquina y lo hacía, sin pausa. Me pasa algo similar. En los dibujos hago un boceto previo, pero también me dejo llevar por lo que está pasando por mi cabeza. Me gusta escuchar a la gente, soy bien sapo para andar en la calle, y también inspirarme en letra de canciones, discusiones que escucho, charlas o frases con amigos.

-¿En qué estás ahora?

E-n un comic largo e improvisado que lo empecé el 2018, sobre mi personaje principal “Sporty”. También estoy en mi proyecto de título que es una publicación que quiero sacar, y el 9 de mayo realizo un taller de fanzine gratuito como parte de la muestra. Mi idea es seguir exponiendo lo que más pueda, pintando y sacando poleras, polerones y comics.

MARCO TÓXICO / MARCO GUZMÁN, BOLIVIANO 36 AÑOS, ARTISTA VISUAL

-¿Cuál fue tu selección para esta muestra?

Escogí 60 ilustraciones que abarcan los últimos 5 años de mi carrera y que tienen un eje central muy onírico, oscuro y delirante. Un lado que exploro bastante en mi trabajo, porque siempre me ha llamado la atención lo grotesco y lo fantástico. Desde chico leyendo historietas, cuando estudié arte y mi gusto por el grabado y su juego con la oscuridad y lo medieval con ese imaginario alquímico que se relaciona a lo fantástico, onírico y hermético. Hay mucho de eso aquí, en esta muestra donde trabajo una suerte de oscuridad radiante.

-¿Al momento de crear, qué tanto se involucra tu lado “Dark Side” y el más emotivo?

-En lo práctico siento que no soy tan cerrado a una emoción, porque puedo despertar alegre escuchando a Queen para tener energía y terminar deprimido con Nick Cave. Pero sí creo que las emociones negativas en realidad son las que básicamente ocupan gran parte del tiempo, momentos de incomodidad o negatividad que en general nos ayudan a cuestionarnos ciertas cosas. Todo lo que te deprime o entristece está ahí porque puede ocurrir.

Dibujar es un modo de catarsis y exponer lo que somos. Para mi este es el mejor canal de comunicación que tengo para exponer lo que pienso y siento.

-¿Sientes que a veces tratamos de evitar apegarnos a la tristeza?

-Personalmente siento que es muy común ahora y muy gringo esta búsqueda del “safe space”. De buscar el espacio seguro, y no sentirse mal. Creo que eso es una visión muy infantil, presiento que somos más complejos que buscar lugares seguros y evitar todo lo que no queremos ver.

-¿Hoy qué tipo de denuncias te están dando vueltas para incluir en tus obras?

-Más que denuncias, me estoy replanteando en cómo sigo haciendo las cosas. Creo que hoy nos hemos vuelto gente que necesita mucho la inmediatez, y las redes nos presionan a tomar partido muy rápidamente sobre un acontecimiento político o social. Juzgar, opinar y darnos el tiempo para pensar un poco más. Criticar lo podemos hacer todos, y en ese sentido las mujeres con el movimiento feminista han dado un paso más adelante. En Argentina salieron miles a protestar para legalizar el aborto de forma gratuita y segura, se organizaron y empujaron una propuesta real para que pasen las cosas y se ponga en agenda. Eso creo que es un ejemplo a seguir. También otras iniciativas como “Dibujos por sonrisas” en España, que recolecta fondos para hijos de migrantes. Creo que bajo ese filtro me encuentro tratando de repensar en lo que hago y cómo lo hago. Y no quedar solo en la crítica o en una publicación de Facebook.

SOBRE LOS ARTISTAS

Marco Tóxico (Bolivia, 1982)
“Me llamo Marco Antonio Rolando Guzmán Rocabado, pero como es un nombre espantoso firmo mis trabajos como Marco Tóxico. Nací en La Paz, Bolivia, el año 1982. Me dedico a la ilustración, los carteles y la historieta. Hacer carteles e ilustraciones me da para vivir. Hacer historietas no, pero es lo que más me gusta.
Publiqué mis trabajos en revistas, libros y antologías alrededor del mundo, entre ellos, el volumen 4 de Illustration Now! de la editorial alemana Taschen. Tengo cinco libros y varios fanzines, casi todos autoeditados. Tengo el cráneo trepanado y me gusta el pollo frito”.
Hombre Cómic (Chile, 1996)
“Me llamo Aaron Verdugo y dibujo desde que tengo memoria, siempre ha sido un método de escape y de desahogo muy fuerte, cuando aprendí a leer me llamó la atención la poesía, no como al niño poeta, a los 11 años empecé a hacer fanzines y exponer en ferias de cómics y publicaciones independientes, a la misma edad conocí el grafitti y desde ahí he seguido en lo mismo, me gusta dibujar y pintar lo que siento, lo que escribo, lo que escucho. Dentro de mis inspiraciones está Jack Kerouac”.


SUMÉRGETE EN TU DARK SIDE: Próximas actividades

Cierre: Presentación en vivo de la cantante chilena “Niña Tormenta”, 7 de junio, 19:00 horas, entrada liberada.
“DARK SIDE” estará abierta hasta el 9 de junio en horario mall.
Sala de exposiciones Corporación Cultural Estación Central
Mall Plaza Alameda 4° piso.
Alameda 3470, Estación Central
¡Entrada liberada!
Organiza: Extensión Usach.
Colabora: Corporación Cultural de Estación Central

Más de 6 mil estudiantes en todo Chile participan durante la nueva versión del Campeonato Escolar de Matemática

Más de 6 mil estudiantes en todo Chile participan durante la nueva versión del Campeonato Escolar de Matemática

Más de 180 colegios y 6 mil estudiantes a lo largo de 15 de las 16 regiones de nuestro país, participan este año de la decimo séptima edición del Campeonato Escolar de Matemática (CMAT) para la enseñanza media y su décimosexta edición para séptimo y octavo básico.

La instancia liderada por el Departamento de Matemática de nuestro plantel, y que cuenta con el apoyo de universidades de todo Chile, fue inaugurada el sábado 27 en el Aula Magna de la Escuela de Artes y Oficios de nuestro plantel.

En la oportunidad, a la que asistieron más de 2.500 estudiantes, el fundador y director académico del CMAT, Dr. Rafael Labarca Briones, anunció la incorporación por primera vez de estudiantes de la Región de la Araucanía al Campeonato, la internacionalización del evento -que se realizó por primera vez en El Salvador a comienzos de mayo- y el lanzamiento de un canal de YouTube a cargo de los estudiantes secundarios.

Además, destacó el aporte que significa el Campeonato en la formación de los estudiantes. “Según un estudio que realizamos con apoyo de profesores de Estados Unidos, se dice que los estudiantes que participan cuatro años en el CMAT obtienen unos 180 puntos de ventaja en la PSU de matemática respecto a sus pares. Está comprobado que hay un efecto bastante positivo de los estudiantes cuando trabajan sistemáticamente a lo largo de los años”, puntualiza.

El evento inaugural contó con la presencia del vicerrector académico de la U. de Santiago, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, y el director del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile, Dr. Alejandro Maass Sepúlveda en representación del apoyo que brindan sus instituciones al evento, que además cuenta con auspicio del Mineduc.

Sobre el evento, nuestro vicerrector académico invitó a los estudiantes inscritos a “sentirse orgullosos de participar en este campeonato, a demostrar todo su esfuerzo y dedicación, y disfrutar junto sus pares. Les deseamos que puedan avanzar por un camino que les permita alcanzar un futuro promisorio que merecen ustedes y nuestro país”, puntualizó.

Cabe destacar que esta iniciativa se realiza en conjunto con las Universidades de Tarapacá, Arturo Prat, Católica del Norte y Católica de Temuco, de Atacama, Católica de Chile, Católica de Valparaíso, de O’Higgins, de Talca, del Bío Bío, de los Lagos, Austral, Aysén y Magallanes.

Campeonato y novedades

El Campeonato para estos niveles se desarrollará en cinco fechas a lo largo del año, que incluirá una prueba individual y otra grupal, siendo ambas puntuadas de 0 a 20. A final de año serán premiados los mejores puntajes individuales, grupales, y también los colegios con mejores resultados individuales y grupales.

Durante la inauguración, jóvenes interesados en fomentar el acceso a la disciplina lanzaron el canal de YouTube del CMAT, donde estudiantes de todo el país tendrán acceso libre a problemas, estrategias y contenidos acorde a sus niveles de estudio. Todo esto está se encuentra disponible en el siguiente enlace:  http://bit.ly/2ZC2852

Cabe destacar que el CMAT es una iniciativa reconocida con el Sello RSU 2018 – 2020 por su importante aporte en incentivar el aprendizaje de la matemática en Chile en los estudiantes de enseñanza media, integrando y acompañando a estudiantes y profesores interesados en esta disciplina.
En tanto, la iniciativa se adjudicó aportes del Gobierno Central a través del Fondo VIME, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, para apoyar su ejecución.

Páginas

Suscribirse a RSS - Extensión