Extensión

Nuestra Orquesta Clásica se consolida como gran referente cultural

Nuestra Orquesta Clásica se consolida como gran referente cultural

Dirigida desde el 2013 por el maestro suizo Nicolas Rauss, la Orquesta Clásica y sus 39 músicos cada año fortalecen su propuesta artística y programación gratuita, en gran parte, a través de proyectos financiados por el Consejo de la Cultura y las Artes que permiten implementar la ejecución de conciertos de gran nivel con el encargo y compra de obras chilenas, la participación de directores y músicos invitados y la ejecución por primera vez de los “Conciertos de Extensión” que llevó a los 39 músicos a itinerar en comunas de Santiago Poniente. A esto se le suma la serie de conciertos permanentes y gratuitos que brinda la Universidad de Santiago con su temporada en el Aula Magna Usach.

La Orquesta Clásica U. de Santiago presentó este año un total de 23 conciertos y llegó aproximadamente a 11 mil espectadores entre los 6 y 80 años de edad. Para el 2018 el director de Extensión Andrés Zúñiga Mella anticipa: “Se ve como un año intenso en materia musical. Como primer hito, tenemos el debut oficial de la Orquesta Usach en uno de los certámenes pilares de la programación de música docta a nivel sudamericano: las semanas musicales de Frutillar. Además, y gracias al apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, daremos continuidad a nuestra temporada musical, incluyendo los conciertos de extensión en comunas de Santiago, a las que este año sumamos dos visitas a la V y X región. Como una forma de ampliar los públicos y de continuar nuestro trabajo de puesta en valor de compositores latinoamericanos contemporáneos, la orquesta musicalizará en vivo la proyección de dos películas del periodo silente. La primera, el clásico del francés Georges Méliès, “El Viaje a la luna” (1902) y la cinta chilena “Incendio” (1926) de Carlos del Mudo, uno de los cuatro largometrajes mudos chilenos que sobreviven hasta nuestros días. La música para ambos filmes, estará a cargo de compositores latinoamericanos, de los cuales ya está confirmado Jorge Pepi”.

Conciertos de estrenos y grandes obras

En el Aula Magna y las comunas de Santiago se presentaron grandes obras chilenas encargadas por la Orquesta entre ellas “Ocultaron las estrellas, pero quedan estelas” de René Silva; la Cantata “El divino soliloquio” (con textos de Pier Paolo Pasolini y Nicanor Parra) de Juan Manuel Quinteros; “Concierto para piano y orquesta” de Aliocha Solovera y “Bío Bío” para trompeta y orquesta” más la orquestación de “Canto a la diferencia: Violeta Parra Sinfónico” ambas compuestas por Guillermo Rifo.

Además de este trabajo con compositores contemporáneos, se realizó una selección de obras correspondientes a Premios Nacionales como “La Temucana” para violoncello y orquesta, la cantata “La Araucana” para recitante coro y orquesta ambas de Gustavo Becerra, “5 Doloras” (Orquestadas por Julio Retamal) de Alfonso Leng y “Tríptico Sinfónico” de Vicente Bianchi.

Conciertos Educativos

El Aula Magna recibió aproximadamente 2 mil estudiantes entre 7mo y 4to medio quienes participaron en las dos convocatorias gratuitas que realiza Extensión Usach anualmente para fomentar el espíritu crítico y acercar a las nuevas generaciones a la música clásica. Instancia formativa que permite a músicos y estudiantes compartir y dialogar a través de repertorios clásicos como lo fue el 2017 con obras de J.B.Lully, J.S. Bach, W.A. Mozart, L.Van Beethoven, F.Mendelssohn, L.Weiner y V.Bianchi, bajo la dirección del joven y talentoso maestro Sebastián Camaño.

Conciertos de Extensión 2017

Melipilla, Pedro Aguirre Cerda, Independencia, Cerrillos, Cerro Navia, San Joaquín, Lo Prado, Ñuñoa, La Reina y María Pinto fueron las comunas de la Región Metropolitana donde la Orquesta U. de Santiago amplió el alcance e impacto de su temporada de conciertos, gracias al aporte del CNCA a través de un proyecto Fondart postulado a través de la Corporación Cultural del plantel, y cuyo objetivo fue llegar a nuevos públicos y fomentar la cultura musical en más sectores del gran Santiago.

Dentro de este recorrido, la Orquesta Clásica y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), ofreció dos grandes conciertos en el Teatro Municipal de Ñuñoa (6 de septiembre) y el Centro Cultural Lo Prado (13 de septiembre), programa que contempló dos obras latinoamericanas “La voz de las calles” (1920) del compositor chileno Pedro Humberto Allende, premio Nacional de las Artes en 1945 quien transcribe esta obra pensando en sonidos del mercado callejero; y “Sensemayá” (1938), del músico mexicano Silvestre Revueltas inspirado en el poeta afro-cubano Nicolás Guillén.

“Canto a la Diferencia: Violeta Parra Sinfónico”

Programa artístico dedicado a los 100 años del natalicio de la artista chilena Violeta Parra en el que mediante tres conciertos donde la Orquesta, bajo la dirección de Rauss, el canto de las solistas Magdalena Matthey y Pamela Flores y los arreglos de Guillermo Rifo, dieron nueva vida al repertorio de la artista nacional. En el Aula Magna (4 de octubre), el Centro Cultural Lo Prado (10 de octubre) y la Aldea del Encuentro en La Reina (18 de octubre), el público asistente disfrutó de un repertorio que incluyó “Me gustan los Estudiantes”, “Rin del Angelito”, “El Gavilán”, “Casamientos de Negros”, “Qué he Sacado con Quererte”, “Gracias a la vida”, entre otras canciones de Violeta Parra.

Directores y músicos invitados desde el extranjero

Rodolfo Fischer, director chileno radicado en Suiza, se presentó este 2017 en dos conciertos el primero en el Aula Magna U. de Santiago (17 de mayo) y el segundo en el Centro Cultural Tío Lalo Parra en Cerrillos (31 de mayo) donde dirigió a la orquesta bajo un repertorio que consideró las composiciones de György Ligeti (1923-2006) con “Ramificaciones” para 12 cuerdas solistas; Leo Weiner de Hungría (1885-1960) con la pieza “Serenata Op3”; y “Concierto para Violín en Mi menor, op. 64”, última gran obra del compositor alemán Felix Mendelssohn (1809-1847).

David del Pino, ex director titular de la Orquesta Clásica U. de Santiago nacido en Lima y radicado en Rosario, Argentina, celebró sus 40 años de carrera el 9 de agosto en el Aula Magna con un repertorio inclinado al impresionismo francés con autores y piezas como: “Petite Suite” de Claude Debussy, “Pavane” de Gabriel Fauré y “Mi Madre la Oca” de Maurice Ravel.

Tobías Volkmann, el director titular del Teatro Municipal de Río de Janeiro, dirigió a la Orquesta Clásica por primera vez el pasado 29 de noviembre en el Aula Magna con el Triple de Beethoven para violín, violoncello y piano, y la Sinfonía N° 6, en Do M, D. 589 (1818) de Franz Schubert.

Jan Müller Szeraws, el destacado violoncellista nacido en Chile y radicado en Estados Unidos tuvo su única presentación en nuestro país el 14 de junio en el Aula Magna junto a la Orquesta Clásica para interpretar la obra del chileno Gustavo Becerra (1925) “Temucana”, para violoncello y orquesta.

Concierto de Navidad

Un emocionante concierto con más de 800 espectadores cerró la temporada 2017 para la Orquesta Clásica junto al Coro U. de Santiago y al solista en flauta traversa Diego Vieytes, con las obras de Georg Friederich Haendel: Concerto grosso op.6 N°12 en Si menor, Georg Friederich Haendel: Himno de coronación “My heart is inditing”, Johann Sebastian Bach: Suite n°2 en Si menor, para flauta y cuerdas y Georg Friederich Haendel: Himno de coronación “Zadok the Priest”, más una selección de villancicos.

Concierto de Navidad en el Aula Magna

Impresiones

Nicolas Rauss (Director artístico): “El 2017 la Orquesta Clásica USACH, con el apoyo del CNCA, ha comenzado una actividad itinerante en comunas de las zonas oeste de la RM, donde está inmersa la USACH, y donde también hay mucha vulnerabilidad. Hay que valorar que es la única orquesta estable de Santiago cuyo centro de acción se da en Santiago Poniente.

De la Orquesta Clásica destaco que la peculiar geometría de este grupo musical se aprovecha para profundizar el tránsito por un repertorio genuino, presentando piezas muy valiosas que no es frecuente oír en concierto, como el ballet de las Criaturas de Prometeo de Ludwig van Beethoven, como el Festín de la Araña y la Sinfonietta de Albert Roussel, esta especie de sinfonietta de Schumann que es la “Obertura, Scherzo y Final” op. 52, el Divertimento op. 3 de Leo Weiner, dos cantatas de Gustavo Becerra, uno de los “Kammermusik” de Hindemith, la Sinfonia nº 60 “Il distratto” de Joseph Haydn, o dos de los cuatro Himnos de Coronación de Georg Friederich Haendel. Esto además de hechos tangibles y varias de las facetas de lo realizado en este año, hay otro factor quizás más valioso: el cuidado con el cual se trabaja este repertorio – y en los conciertos – una cierta llama casi idealista de entrega, de vivencia artística. ¿No será justamente esta particularidad la que mejor justifica la existencia de esta preciosa orquesta?”.

Diego Vieytes (Músico y solista en flauta traversa): “A mi parecer la temporada recién pasada ha sido de gran importancia para la orquesta; se mostró un gran nivel en la mayoría de los conciertos y a esto se debe agregar el hecho de haber ganado el Fondart, donde la orquesta pudo llegar a comunas y personas que no tienen la posibilidad de ver este tipo de espectáculos, eso nos hace crecer definitivamente. En lo personal, el concierto de navidad fue algo memorable, participé de solista con un Aula Magna repleta y eso fue realmente emocionante. Se sintió también el respeto del público y eso siempre se agradece. En resumen, un buen año para la Orquesta y con todas las ganas de que 2018 sea igual de importante y lleno de música”.

Inauguran exposición de afiches restaurados

Inauguran exposición de afiches restaurados

Hace 22 años la Universidad de Santiago recibió de la Embajada de Polonia en Chile una donación muy especial. Se trataba de una colección de afiches de ese país, fiel reflejo de sus transformaciones sociales, lo que se convirtió en una exposición que ofreció el Plantel bajo el título de “Afiche, un lenguaje visual universal”, donde se exhibieron más de cien piezas gráficas.

Si bien los primeros afiches polacos surgieron a fines del siglo XIX, fue durante las décadas de 1950 y 1960 cuando la denominada “Escuela Polaca del Afiche” alcanzó su esplendor creativo, abriendo la imaginación al romper con las reglas tradicionales a través de la ironía y un estilo conciso.

Esos mismos afiches se presentan hoy en la Sala Recicla, del recientemente inaugurado edificio de la Facultad de Administración y Economía del Plantel. Esta vez, con el nombre de “Forma y Contenido: Afiches Polacos 1970 – 1990”, cuyo contenido se basa en exposiciones, películas y obras de teatro de ese país, destacando entre sus creadores Jan Lenica, Franciszek Starovieyski, Waldemar Swierzy, Stasys Eidrigevicius, Rafal Olbinski y Wieslaw Walkuski.

Vinculación artística y popular

La exposición es organizada, en conjunto con la Embajada de Polonia, por el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, cuyos integrantes iniciaron en 2015 un proceso de recuperación y restauración de las piezas gráficas. Consta de 22 afiches que corresponden a una selección de los 270 que resguarda el Plantel, de los cuales 97 son originales y el resto réplicas de los mismos.

“Nos enorgullece volver a poner estas piezas a disposición del público”, manifestó durante la ceremonia de inauguración la vicerrectora de Vinculación con el Medio Dra. Karina Arias Yurisch. “Nos vincula con una expresión artística popular y masiva, en algunos casos callejera, que desde sus inicios ha cumplido una función informativa, pero también estética, al poner el diseño en el espacio público y al alcance de todos y todas”, añadió.

Junto con agradecer a las autoridades de la Embajada por la confianza depositada en la Universidad, así como por aportar al financiamiento que permitió el montaje de esta exposición, la autoridad recordó que “trabajamos cada día por ofrecer a la comunidad y al público nuevas experiencias que contribuyan a vincularnos con el arte, la cultura y los territorios de los que podemos aprender”.

Colaboración entre lo público

En representación de la Embajada de Polonia participaron la Primer Secretario, Tatiana Skierska, y la encargada de Asuntos Culturales y Difusión, Anna Kowalczyk. Ésta última, además de agradecer a la Universidad de Santiago por exhibir la muestra públicamente, se refirió a la importancia que representa el afiche en su país. “Si bien muchos de estos afiches que están en la Universidad son de los años '90, y que llegaron a Chile para ser exhibidos por primera vez gracias a la galerista Carmen Bought, hoy esa Escuela se sigue desarrollando en Polonia”, explicó.

Además, recordó que el afiche polaco comenzó a florecer en los años '50 y '60, como símbolo de la disconformidad y de la crítica, para romper con las normas establecidas, con el pasado, con lo correcto y con el sentido común. “Destaca el contenido oculto y muestra la otra cara del presente. No solo se trata de una técnica. También de una mirada que hoy es muy necesaria en ambos lados del Océano Atlántico”, precisó Anna Kowalczyk.

Como parte del trabajo colaborativo entre ambas instituciones, también destacó las recientes actividades en conjunto con la Universidad, relacionadas con el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, con una activa participación del Planetario institucional. “Tal como nosotros, la Universidad de Santiago es una institución pública, lo que hace aún más atractivo el interés por colaborar. Es una Universidad que cuenta con un prestigio muy grande, reconocida en varios ámbitos, así como sus especialistas y titulados”, sostuvo.

Por su parte, la directora del Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago, Alejandra Pinto, insistió en la importancia del trabajo iniciado en 2015 por aquella Unidad, para recuperar, restaurar y digitalizar los afiches donados veinte años antes, con el objetivo de proteger el legado de la muestra que se exhibió precisamente en esa época.

“El año pasado nos contactamos con la Embajada de Polonia, con quienes firmamos un convenio de colaboración, específicamente a través de la Corporación Cultural de la Universidad, que se concretó a través de una donación que nos permitió montar esta exposición”, detalló la directora. “Esperamos que a partir del próximo año la exposición pueda itinerar en otras salas de Santiago y del país”, concluyó.

“Tenemos Cuento” distingue a estudiantes PACE y egresados

“Tenemos Cuento” distingue a estudiantes PACE y egresados

Acompañados de amigos, compañeros de curso y familiares, llegaron hasta el Auditorium de la Facultad de Química y Biología del Plantel los galardonados del concurso literario “Tenemos Cuento”, quienes participaron de una emotiva ceremonia de premiación en la que tuvieron la oportunidad de leer en público sus cuentos ganadores.

El certamen, que tiene por objeto poner en valor el respeto, la inclusión social, la igualdad de género y la no discriminación en todas sus formas, estuvo compuesto este año por dos categorías, a través de las cuales se convocó por una parte a integrantes de la comunidad U. de Santiago, así como a alumnos de liceos adscritos al programa PACE.

En total fueron seis los cuentos seleccionados por el jurado, cuyo talento fue reconocido a través de un diploma y de la repartición de premios como becas de talleres literarios impartidos por Editorial Ergo Sum, una Kindle, y un set de libros.

La premiación incluyó un espacio musical de la mano del guitarrista clásico Luis Guevara, y estuvo encabezada por el Director del Departamento de Extensión, Dr. Jorge Montealegre, quien destacó desde su faceta de escritor y poeta, el trabajo creativo de los participantes, especialmente de aquellos que por primera vez incursionaron en el oficio de la narrativa literaria gracias a Tenemos Cuento.

“Estamos muy satisfechos con esta versión 2016 del ‘Tenemos Cuento’, en especial porque convocamos a integrantes de nuestra comunidad universitaria y a colegios, con una excelente respuesta por parte de estudiantes y funcionarios. También podemos reconocerla como una actividad asociativa que vinculó a diversas instituciones internas de la universidad, como son el Departamento de Extensión, programa PACE, la Unidad de Responsabilidad Social Universitaria, Fundación de Amigos y Egresados, y la Corporación Cultural Universidad de Santiago”, enfatizó Montealegre.

“Tenemos Cuento” es un espacio literario organizado por el Departamento de Extensión y el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior U. de Santiago PACE, el cual se abre a la creación y la inquietud vocacional tanto de adultos como estudiantes, permitiendo un diverso e íntimo universo de breves historias de microficción que posteriormente son publicadas en un libro de bolsillo, ofreciendo además la experiencia de un taller literario para sus participantes que busca entregar herramientas para mejorar e incentivar su escritura creativa.

Este libro de pequeño formato que entrega el concurso como producto final, reúne tanto los textos ganadores en ambas categorías así como las menciones honrosas. En sus primeras páginas, se lee el prólogo con la firma de Jorge Montealegre: “Estas páginas, de pequeño formato, son el registro de la tercera versión de ‘Tenemos Cuento. Es decir, hay una persistencia en esto de escribir en pocas palabras ese ‘cuento’ que deseamos compartir, que surge de las vivencias y la imaginación de la realidad trasfigurada en microficciones diversas”.

La Categoría A de la tercera versión de “Tenemos Cuento” correspondiente a integrantes de la comunidad U. de Santiago, premió, en primer lugar, a Julio Mandujano Barra, estudiante de Pedagogía en Castellano con su cuento “Zoológico Casero”; Rafael Devia Retamal, estudiante de Periodismo y Licenciatura en Educación en Historia y Geografía, recibió el segundo lugar con “Una de las Nuestras”; y Fabián Martínez Gómez, Académico del departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología con su título “Púlsares Burdeos”.

En la Categoría B, en tanto, que convocó a estudiantes de los liceos adscritos al programa PACE, los premiados fueron: Elizabeth Astudillo (primer lugar, cuento: “Admirable Sonrisa”); Michelle Herrera (segundo lugar, cuento “La Historia de mi Vida”); y Alexandra Maldonado (tercer lugar, cuento “Historias que se Repiten”).

La iniciativa este año fue impulsada por el Departamento de Extensión con el programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago (Fudea) con el apoyo y auspicio de la Unidad de Responsabilidad social Universitaria (RSU) y la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile.

La próxima convocatoria de “Tenemos Cuento” se abrirá en abril próximo en el marco de las celebraciones del Día del libro 2017.

Día del Patrimonio: recorrido por el Campus se extendió a la vecina Unidad Villa Portales

Día del Patrimonio: recorrido por el Campus se extendió a la vecina Unidad Villa Portales

El programa consideró visitas a lugares que identifican el Plantel así como un reconocimiento al mencionado sector vecinal, que se ubica a un costado del Campus, siguiendo el lema del Consejo de Monumentos Nacionales: “Celebremos juntos el patrimonio en tu barrio”.

La organización estuvo a cargo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), uniendo una misma visita para las principales dependencias de esta Casa de Estudios y la Villa Portales.

Se explicó que ambas construcciones son ejemplos de la arquitectura moderna desarrollada en nuestro país por la oficina de arquitectos Bresciani, Valdés, Castillo Velasco y Huidobro.

El principal objetivo fue proyectar la construcción de una Casa de Estudios moderna relacionada directamente con su entorno y las viviendas sociales de alta calidad con diseños funcionales, áreas verdes y espacios de convivencia.

Para cumplir el objetivo integrador, nuestro Plantel contó con la colaboración de vecinos de la Unidad Villa Portales, a través del Centro Cultural América Latina.

El recorrido consideró las siguientes detenciones: Explanada, Hall y Salón de Honor de la Casa Central  (con proyección de fotografías referidas a la construcción de la Unidad Universitaria y la Villa Portales); Foro Griego; Esquina de El Belloto con Las Encinas (Villa Portales); circulación por calle Las Encinas (Villa Portales) y Plaza El Peumo.

Este programa se enmarca en la participación recurrente de nuestra Universidad en esta celebración, y de acuerdo a la política institucional de preservación y puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial en nuestro país.

Positiva evaluación

“Fue una actividad muy completa, en que los visitantes conocieron la Casa Central, se les mostró la pintura de Roberto Matta en el Salón de Honor, hubo preguntas y distintas exposiciones de expertos del archivo patrimonial que hicieron de guía de la actividad”, destacó el Jefe del Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Dr. Jorge Montealegre Iturra.

Agregó que “la arquitectura moderna de la Universidad, como la Casa Central o el Foro Griego, está relacionada con la Villa Portales; el mismo equipo o estudio de arquitectos son lo que hicieron los proyectos tanto en la Villa como en la Universidad, entonces se juntó en un solo discurso la arquitectura moderna. Se visitó la Villa en distintos puntos de interés y se finalizó el recorrido en la junta de vecinos. También se exhibieron audiovisuales sobre la Villa Portales con fotografías de Luis Ladrón de Guevara”.

“Hubo una cierta desazón por cómo se ha degenerado y deteriorado un lugar que era un espacio abierto, para una vida más comunitaria, y que actualmente está con rejas y lugares de comunicación que no llevan a ninguna parte”, comentó la autoridad cultural de nuestro Plantel.

Añadió que “es una actividad propiamente de extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViMe), que tiene que ver con la política nuestra de trabajar con radios de acción, de relacionarnos con el entorno inmediato y el entorno inmediato es la Villa Portales, por un lado, y -por otro-  el circuito cultural Santiago Poniente, así que está absolutamente enmarcado en esa política”.

“Por lo tanto, abrir esos canales de comunicación con la Villa Portales también tiene cabida nuestras invitaciones a nuestros programas de música en el Aula Magna, a nuestros ciclos de cine, etcétera. Entonces es un momento muy especial para estrechar relaciones con la Villa Portales y su organización vecinal”, concluyó el Dr. Montealegre, quien fue la autoridad que recibió a los visitantes el domingo último en nuestro Plantel.

Corporación Cultural del Plantel diseña plan piloto en gestión cultural

Corporación Cultural del Plantel diseña plan piloto en gestión cultural

Como una manera de dar respuesta a la solicitud recibida por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,ViME, a través del Centro de Investigación de nuestra Universidad, CEUS, la Corporación Cultural desarrolló en abril un programa piloto de pasantía en gestión cultural, el cual acogió a la nueva encargada del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Llanquihue, Yolanda Rodríguez.

La capacitación, que se extendió por cinco días, incluyó relatorías dictadas por el propio equipo multidisciplinario de profesionales que integra la Corporación, apoyado por encargados del departamento de Extensión, quienes abordaron temáticas tales como gestión cultural contemporánea, legislación cultural, diseño y ejecución de proyectos, producción, y rol de las comunicaciones, entre otras.

En una segunda etapa práctica, la pasante cumplió con una agenda de visitas a lugares relevantes dentro del radio de acción territorial cercano a la Universidad.

Así, se visitaron instituciones culturales como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Teatro Universidad de Chile, Museo Violeta Parra y Centro Cultural GAM, entre otros, así como la asistencia a un concierto de la Orquesta Clásica de nuestra Institución.

Los objetivos de la pasantía se centraron en reconocer los aspectos teóricos y prácticos del quehacer de la gestión cultural, y la entrega de herramientas de producción y difusión de proyectos culturales.

Desafío formativo

“Estamos muy conformes con el resultado de este desafío formativo, que nos permitió traspasar parte de nuestro conocimiento y experiencias, pero contextualizadas en la realidad que ofrece la Región  de Los Lagos en términos de espacios y oportunidades, de manera que fueran útiles a la pasante”, señala Pablo Gutiérrez Verdi, director ejecutivo de la Corporación Cultural.

“Lo que buscamos es abrir paso a un área de formación de agentes colectivos y/o individuales que desarrollan cultura, para instalarlo en adelante como una oferta válida en materias de gestión cultural desde la Corporación. Nuestra Universidad es pionera en profesionalizar la gestión cultural en el país, y debemos por tanto potenciar esa línea formativa”, agrega.

Syntagma Musicum y Coro Madrigalista abrieron Festival de Música Antigua

Syntagma Musicum y Coro Madrigalista abrieron Festival de Música Antigua

En la oportunidad, el conjunto Syntagma Musicum y Coro Madrigalista del Plantel, que sumaron 24 instrumentistas y cantantes, ofrecieron el repertorio barroco titulado “La Música en tiempos de Cervantes”.

Este festival constituye el más importante punto de encuentro para quienes cultivan la música renacentista y barroca en el mundo, que en esta ocasión cuenta con la presencia de diez destacadísimos grupos de Alemania, Argentina, España, Francia Holanda, Suiza y Chile.

Vehículo cultural de integración

A nombre del rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, saludó a los invitados y artistas el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, quien destacó el valor de esta reunión, como instancia para integrar a los cultores y, a la vez, dar a conocer periodos importantes de la historia musical de la humanidad.

“Esperamos que su talento, experiencia y en especial su música, continúen aportando al desarrollo, difusión y crecimiento de las artes musicales como vehículo cultural de integración entre países", señaló la autoridad.

Agregó: “No puedo dejar de mencionar el importante aporte que ha realizado nuestra universidad en el campo de la música, y que se imprime bajo un sello de tradición y reconocimiento sociocultural. Sin tener facultad de arte ni formación artística conducente a título profesional, nuestra casa de estudios ha tenido y tiene elencos musicales de excelencia”.

“Siempre recordaremos, por ejemplo, que el conjunto Inti Illimani surgió en esta universidad, que Víctor Jara trabajó en Extensión y que el movimiento de la Nueva Canción Chilena tuvo un apoyo fundamental de nuestra institución; así, recordamos también que –en otro momento histórico- surgió aquí el grupo Barroco Andino. Tenemos entonces razones de sobra para sentir un orgullo genuino por nuestro aporte actual a la divulgación de la música también a través de nuestra radio, por ejemplo en el programa “Escena viva”, también apoyado por el Consejo de la Cultura y las Artes”, resaltó el prorrector.

“Y en este espacio, el Aula Magna, principalmente la difusión de la llamada música docta y la “música antigua” mediante conciertos gratuitos de su Orquesta Clásica, conjuntos Syntagma Musicum, Coro Madrigalista y Coro institucional; todos elencos estables radicados en el Departamento de Extensión, y que hoy nos convocan en el marco de este festival”, expresó.

Junto al prorrector Pedro Palominos Belmar se encontraban el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez; el director ejecutivo de la Corporación Cultural del Plantel, Pablo Gutiérrez Verdi; diplomáticos, como representantes de Argentina y Espeña; integrantes de las distintas facultades, estudiantes y público general.

Programa

La programación de este duodécimo Festival Internacional de Música Antigua Europea y Americana (FIMA), que se desarrolla entre el 4 y 11 de mayo, en el Aula Magna, a las 19 horas considera grupos de siete países.

Miércoles 4 de Mayo

Syntagma – Coro Madrigalista (Chile)

“La Música en tiempos de Cervantes” (24 instrumentistas y cantantes)

Jueves 5 de Mayo

Musica Fiorita  (Suiza)

“Sonatas  barrocas en torno al siglo XVII” (cinco integrantes)

Viernes 6 de Mayo

Les Passions (Francia)

“A la Cour de Louis XIV” (seis integrantes)

Sábado 7 de Mayo

Tempo Continuo (Chile) y Puertos (Argentina)

“Venecia splendorosa” (diez integrantes)

Dominfo 8 de Mayo

Dúo Gutierrez- Taulis (Chile)

“El  Barroco francés”, Viola da Gamba y Tiorba (dos integrantes)

Hermenéutica armónica (Chile)

“Sonatas  de Haendel, Telemann y Bach” (cuatro integrantes)

Lunes 9 de Mayo

Leon Berben (Holanda)

“De Froberger a Bach “Obras para clave del barroco alemán” (un integrante)

Martes 10 de Mayo

Los Temperamentos (Alemania)

“El Galeón 1600”

Miércoles 11 de Mayo

Música Alchemica (España)

“Sonatas para violin de Bach, Handel, Mozart, Boccherini” (2 integrantes, Lina Tur  Bonet y Dani Espasa)

Otras Actividades en el Aula Magna

Instrumentos de cuerda pulsada: Laúd, Tiorba, guitarra barroca y vihuela

Rafael Bonavita (Uruguay)

Jueves 5 de mayo de 10 a 12:30 horas.

Cornetto, trompeta barroca y vientos

Gustavo Gargiulo (Argentina)

Viernes 6 de mayo de 10 a 12:30 horas.

Clases magistrales de Clavecín e instrumentos afines

Léon Berben (Alemania)

Lunes 9 de Mayo, de 10 a 12 horas.

Charla: "Interpretación musical histórica hoy – realidad y mitos”.

Léon Berben (Alemania)

Martes 10 de Mayo, de 10 a 12 horas.

Concierto pedagógico

Lina Tur Bonet (España)

Martes 10 de Mayo 13.00 horas.

Conciertos de Conjuntos Escolares

Sábado 7 de mayo, a las 13.00 horas..

Exposición de Instrumentos Históricos

Desde el 4 al 11 de mayo, de 17.00 a 21.00 horas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Extensión