Extensión

Camerata Estudiantil realizó presentación musical en Cesfam Juan Pablo II de La Pintana

Camerata Estudiantil realizó presentación musical en Cesfam Juan Pablo II de La Pintana

Como una presentación que abrió espacios que atienden la segregación cultural, la Camerata Estudiantil Usach, dirigida por el profesor Ernesto Parra Navarrete, fue parte de una intervención musical en dependencias del Cesfam Juan Pablo II de la comuna de La Pintana.

El número artístico, que fue parte de la Cuenta Pública Participativa del Cesfam, estuvo compuesto por seis interpretaciones que destacaron la obra de autores clásicos y del catálogo popular como: Dmitri Shostakóvich, Ludwig van Beethoven, Víctor Jara, Astor Piazzola, entre otros. 

Marta Gajardo Pinto, jefa de la Unidad de Elencos Vocacionales, manifestó creer firmemente en que estas intervenciones pueden convertirse en un real aporte para la comunidad, ofreciendo cultura a sectores vulnerables de nuestra ciudad. “Estas vivencias son enormemente significativas para nuestros estudiantes, que son recibidos con admiración por las personas. En el caso del Cesfam Juan Pablo II, ha sido una gran experiencia, ya que se esmeraron por llevar un momento diferente, que fue recibido con sorpresa y alegría, levantando el espíritu de quienes tuvieron la suerte de estar ahí”, aseguró.

El ver y escuchar instrumentos musicales en vivo fue un grato momento, en especial para adultos mayores, niñas y niños, que con su curiosidad natural no dejaron de observar la actividad musical. “Creo que es una excelente ocasión para que nuestra Universidad realice un acercamiento con la comunidad, y podamos tener mayor presencia en estos centros comunitarios de salud e instituciones, que están tan alejadas y tienen bajo acceso a la cultura”, enfatizó el director de la Camerata Estudiantil Usach, Ernesto Parra Navarrete.

José Pizarro Allende, estudiante de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas y flauta traversa de la Camerata, sostuvo que estas intervenciones en espacios públicos, nos aproximan a la comunidad y enriquecen la perspectiva de cada integrante de este elenco. “Fue emocionante el recibimiento de las personas que trabajan y se atienden en este Cesfam. Todo salió a la perfección, a la gente le gustó nuestra interpretación, y para nosotros ha sido toda una experiencia el poder salir a comunas como La Pintana a mostrar nuestro trabajo musical”, expresó.

Asimismo,  Alejandra, vecina y usuaria del Cesfam, indicó que esta visita de la Camerata Estudiantil Usach, ha sido todo un acierto. “Aquí nos hacía mucha falta tener cultura. Ha sido muy bello, precioso el poder escuchar música en el Cesfam, porque esto no ocurre nunca por acá. Para mí es importante que ocurran estas cosas, imagínate que yo cuido a mi hija de 33 años que está postrada y acá en el Cesfam me atienden muy bien y es un gran apoyo el contar con este tipo de espectáculos mientras esperamos nuestra atención”, concluyó.

Más allá del Barroco: Syntagma Musicum explora el estilo galante

Más allá del Barroco: Syntagma Musicum explora el estilo galante

Entre los siete hijos que Johann Sebastian Bach (1685-1750) tuvo en su primer matrimonio, dos desarrollaron reconocidas carreras musicales. Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) y Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784) fueron protagonistas de las transformaciones que se produjeron en la música y sus creaciones iban de la mano con el espíritu de su época. Las de Johann Sebastian Bach, hoy considerado como el mayor emblema del Barroco, eran lo contrario: piezas anticuadas, una gloria del pasado.

Lo que Carl Philipp Emanuel y Wilhelm Friedemann Bach asimilaron fue una nueva forma de concebir la música, que durante el siglo XVIII se extendió por Europa y daría pie a nuevos géneros. Esa forma forma tuvo un nombre, que inspira el próximo concierto de Syntagma Musicum Usach: El estilo galante. A las puertas del Clasicismo es el título del programa que el grupo presentará este miércoles 26 de junio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach. 

El concierto será antecedido por una conversación con Jaime Carter, director del elenco, y la flautista Javiera Portales, quien tocará como invitada (19:00 horas). Las entradas gratuitas están disponibles en Portaltickets.

“El estilo galante es una forma de componer que surge cuando la música barroca empieza a hacerse muy densa. Trata de simplificar el contrapunto, es más simple desde el punto de vista armónico y le da gran importancia a la melodía”, explica Jaime Carter. “En esa época también empieza a predominar el gusto de la burguesía, que pedía una música más accesible. Además, los músicos comienzan a sobrevivir más allá de su empleador, que hasta ese momento siempre había sido la Iglesia o la monarquía. Tímidamente aparece este fenómeno en que el público paga por escuchar música, entonces los compositores necesitaban saber qué quería ese público”. 

Syntagma Musicum Usach abordará ese estilo a través de casi una decena de obras. Además de los dos hijos de Bach, el programa contempla piezas del alemán Georg Philipp Telemann (1681-1767), el italiano Joseph Marie Clément Dall’Abaco (1710-1805) y el español Esteban Salas y Castro (1725-1803). Junto a ellos, aparecen autores que hoy son considerados directamente como representantes del Clasicismo: Franz Joseph Haydn (1732-1809) y Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), además del francés Jean Paul Égide Martini (1741-1816).

“Queremos mostrar este fluir de la música del siglo XVIII, que parte con el Barroco pero termina en otra cosa que es el Clasicismo. Las catalogaciones son útiles para estudiar estos temas, pero en la realidad el gusto no está tan delimitado y los procesos sobrepasan las fechas importantes, como la muerte de Johann Sebastian Bach, por ejemplo. El mundo no se acabó ahí”, afirma el clavecinista.

El repertorio, además, pretende mostrar que el estilo galante se filtró entre las fronteras de la época y se expandió incluso hacia las colonias americanas. “Por eso vamos a terminar con Esteban Salas y Castro, que fue un sacerdote que tuvo una vida musical muy fructífera en Cuba. Sus obras eran sacras, misas en latín, pero este villancico está en castellano y en este estilo que copia lo que se estaba haciendo en Europa. Aunque tiene influencia europea directa, ya es patrimonio latinoamericano. O sea, después de presentar todo lo que pasaba en Europa, vamos a mostrar que el estilo galante también tuvo eco en América”, concluye Carter.

Reconocido director brasileño vuelve a Chile para concierto de aniversario de Radio Usach

Reconocido director brasileño vuelve a Chile para concierto de aniversario de Radio Usach

Fue una velada tan histórica como desgraciada. En un concierto de cuatro horas y en un teatro enfriado por el invierno vienés, Ludwig van Beethoven (1770-1827) estrenó su Quinta y Sexta sinfonía, su Concierto para piano Nº 4 y su Fantasía coral, todo dirigido e interpretado como solista por él mismo. También se tocaron fragmentos de la Misa en do mayor, parte de un colosal programa que no tuvo suficientes ensayos. La descoordinación fue tan patente, que algunas obras se interrumpieron para comenzar a tocarlas de nuevo.

Esa jornada de diciembre de 1808 fue una de las últimas apariciones públicas de un Beethoven que ya zozobraba con la sordera. A pesar de los contratiempos, pasó a la historia como el debut de algunas de las creaciones más emblemáticas de la historia de la música y, en particular, de un símbolo de música bucólica y apacible: la Sinfonía Nº 6 en fa mayor, conocida sencillamente como la “Pastoral”. 

Inspirada en escenas campestres, con títulos que hablan de arroyos y tormentas, esa sinfonía dominará el programa que la Orquesta Usach ofrecerá este miércoles 19 de junio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, como parte del ciclo sinfónico completo de Beethoven que el elenco programó para esta temporada. El concierto comenzará con el estreno absoluto de una obra encargada al compositor chileno Christian Vásquez y las entradas gratuitas están disponibles en el sistema Portaltickets. 

Además, el evento será parte de las actividades que festejan los 65 años de Radio Usach, que lo transmitirá en vivo a través de diversas vías: además de su tradicional señal 94.5 FM, el concierto se podrá seguir en formato audiovisual en www.diariousach.cl, en la señal 50.2 de TV digital y en el canal de Youtube de la emisora.

“Estoy muy ansioso por dirigir la ‘Pastoral’ con la Usach, que es una orquesta que me gusta muchísimo. Voy muy feliz para allá, porque me siento muy cómodo trabajando en el Teatro Aula Magna, no solo por su acústica, sino por lo lindo del lugar”, anticipa el director brasileño Tobías Volkmann, quien regresará a Chile para hacerse cargo del concierto, dos años después de su última colaboración con el elenco.

Actual titular en las orquestas de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y la Universidad de Sao Paulo (Brasil), además de la Rio Villarmônica de la que es cofundador, Volkmann indica que la Sinfonía Nº 6 es especial en el catálogo beethoveniano: “Entre la Quinta y la Séptima, dos sinfonías de un estilo heroico muy marcado, tiene un carácter distinto. Es una sinfonía de paisajes, que parece venir de un compositor feliz y realizado, aunque sabemos que Beethoven era un hombre muy conflictuado. Parece la obra de una persona que encontró uno de los pocos momentos de paz en su vida”, explica.

Desde Bremen, nueva música chilena

El estreno de música contemporánea ha sido uno de los focos de las temporadas recientes de la Orquesta Usach, que cada año hace encargos a compositores y compositoras actuales. Justamente, en este concierto se escuchará por primera vez KA-325, comisionada al compositor chileno Christian Vásquez (1969), quien vive en Alemania desde hace casi dos décadas.

“Es una obra con una gran influencia del impresionismo, que también tiene elementos de la música aleatoria”, adelanta el músico, exflautista de la Orquesta Usach entre 2003 y 2006.  Aunque el enigmático título hace referencia a la mitología egipcia, el autor prefiere guardar los detalles: “La música es lo que suena y se percibe, entonces el nombre no tiene tanta importancia”, advierte. 

Vásquez se radicó en Bremen luego de estudiar ahí con la prestigiosa compositora surcoreana Younghi Pagh-Paan. Desde esa ciudad, ha proyectado su trabajo con el Ensemble New Babylon y el Kommas Ensemble, de los cuales ha sido cofundador, y ha desarrollado un repertorio que ha sido interpretado en países como Suiza y Polonia. 

En KA-325, dice, “hay una parte en que la orquesta debe tocar en forma casi improvisada, porque hay modelos que pueden ir repitiendo o combinando de forma más o menos libre, con una temática sonora muy característica del sonido de los pájaros”.

“Además, en la parte final, hay una reminiscencia a la sirena de la Primera Compañía de Bomberos de Rancagua, ciudad donde viví muchos años de mi niñez. Todos los días la escuchaba al mediodía y ya está en otras obras mías, pero nunca con tanta presencia. Es un sonido que empieza a aparecer de a poquito, se queda harto rato y luego baja hasta un tono muy grave. Yo encontraba que era muy bonito”, concluye.

Revisa aquí la entrevista completa al compositor brasileño.

Orquesta Usach se enfrenta a la “Heroica”, la sinfonía con la que Beethoven repudió a Napoleón

Orquesta Usach se enfrenta a la “Heroica”, la sinfonía con la que Beethoven repudió a Napoleón

Es una huella que tiene más de dos siglos, pero su poder no se desvanece: en la partitura de la Sinfonía Nº 3 de Ludwig van Beethoven (1770-1827) hay una rasgadura que evidencia un borrón intempestivo. Ahí estaba la dedicatoria a un personaje que el compositor admiraba a la distancia. Es más, la obra se iba a titular directamente Sinfonía Bonaparte, pero cuando Napoleón Bonaparte se coronó emperador, el entusiasmo se transformó en ira y desilusión. Finalmente, la sinfonía se publicó con una dedicatoria a “la memoria de un gran hombre” y desde entonces ha sido conocida con el otro rótulo que le imprimió Beethoven: la “Heroica” o, en italiano, la “Eroica”.

Estrenada en 1804, la Tercera es una de las obras más conocidas de Beethoven y dominará el concierto que la Orquesta Usach ofrecerá este miércoles 5 de junio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna. Será un nuevo capítulo del ciclo sinfónico integral del músico nacido en Bonn, que la agrupación está interpretando durante su temporada 2024, y el programa también contempla la Pieza concertante para oboe y orquesta de Julius Rietz (1812-1877), que tendrá como solista a Diego Agusto. Las entradas gratuitas se encuentran en Portaltickets.

“Cuando se hace este ciclo, hay dos sinfonías que marcan un nuevo peldaño en el desarrollo de Beethoven: sin dudas, la Tercera y la Quinta”, advierte David del Pino Klinge, director titular de la Orquesta Usach. “Sin olvidar que todas aportan cierta novedad, la Tercera es una bisagra importantísima. En ella aparecen muchos nuevos elementos, de diversos tipos, en la historia de la sinfonía”.

El primero es el más evidente: con cerca de una hora de duración, la “Heroica” marcó una ruptura con las sinfonías que hasta entonces habían modelado Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn, mucho más breves. Otros son más específicos: es la primera vez, por ejemplo, en que la orquesta incorporó tres cornos, que ahora podían utilizarse armónicamente y adquirían un protagonismo mayor.

Más allá de todo eso, fue una composición que definió a un nuevo tipo de autor: “Beethoven ya no es solo un compositor, sino que es un artista comprometido con su época. Es un crítico de la sociedad, que observa y se entusiasma con los ideales de la Revolución Francesa”, detalla David del Pino Klinge. “El primer movimiento está lleno de energía y contrastes, es un Beethoven exultante. Si no existiera la Novena sinfonía, el tema del cuarto movimiento sería su himno más famoso. Es la aparición del compositor, por primera vez, como un protagonista involucrado completamente con la música”.

Rietz, una apuesta distinta

La Orquesta Usach abrirá el quinto concierto de su temporada con la Pieza concertante para oboe y orquesta, de un compositor alemán que desarrolló su obra justo en el periodo posterior a Beethoven: Julius Rietz (1812-1877), quien hiciera carrera como cellista y director en Berlín, Düsseldorf, Leipzig y Dresde.

La obra será interpretada por Diego Agusto, solista de la Orquesta Usach desde 2013, quien ya antes ha abordado conciertos de autores barrocos, como Johann Sebastian Bach (1685-1750) y Antonio Vivaldi (1678-1741), de clásicos como Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y de compositores que cruzaron hacia el siglo XX, como Ralph Vaughan Williams (1872-1958) y Richard Strauss (1864-1949).

“Esta vez tenía muchas ganas de hacer una obra del periodo romántico”, explica. “Creo que siempre hay que estar en la búsqueda e innovar con cosas de calidad, que no se acostumbran a hacer en todas las orquestas. Tengo 32 años y nunca he escuchado esta obra en Chile. Siempre se hace Strauss, Mozart, conciertos barrocos, así que yo quería hacer una apuesta distinta”.

Profesor de oboe en la Universidad Mayor y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), Agusto indica que el repertorio romántico para el instrumento es limitado y apunta algunas de la características de este Konzertstück: “Hay momentos hermosos en las sinfonías de Brahms, por ejemplo, pero no se hizo mucho como concierto”, señala. “Es una obra en la que hay muchos contrastes, con partes amplias y sonoras, muy propias del Romanticismo. Además, Rietz hacía transcripciones para Felix Mendelssohn, revisaba su música antes de que fuera publicada, y hay una influencia total de él”, concluye.

Usach recibe premio a la innovación en la mayor feria internacional de música clásica

Usach recibe premio a la innovación en la mayor feria internacional de música clásica

El Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) recibió este jueves el Innovation Award, premio que se entrega en el marco de Classical:Next, el encuentro internacional más importante en torno a la industria de la música clásica.

La undécima versión de la feria se ha desarrollado durante toda esta semana en Berlín, Alemania, donde ha convocado a más de mil artistas y representantes de orquestas, sellos discográficos, instituciones educativas y medios de comunicación, entre otras entidades, provenientes de 45 países de todo el mundo.

Una de sus últimas actividades fue el anuncio del reconocimiento, que premia proyectos con visión de futuro y este año fue otorgado a Extensión Usach por su temporada de conciertos, el trabajo de sus cinco elencos artísticos, la creación del sello discográfico Aula Records y las actividades que desarrolla en Estación Central, además de diversas comunas periféricas de la Región Metropolitana.

Andrés Zúñiga Mella, director de Extensión Usach y Aula Records, recibió el Innovation Award en una ceremonia conducida por el pianista Hyung-ki Joo y realizada en el teatro Colosseum. “Recibir este premio es una muy feliz sorpresa, porque es la primera vez que venimos a Classical:Next y nuestro objetivo era escuchar, aprender y dialogar. Este premio es emocionante e impactante, porque nos da una perspectiva de las cosas que hemos hecho en el Departamento de Extensión y nos anima saber que hay cosas en las que efectivamente estamos innovando”, señala.

Desde Berlín, Andrés Zúñiga agrega que “hay temas como la vinculación con el público, la inclusión de poblaciones migrantes y los temas de género que se están discutiendo incluso en las más grandes orquestas y que son cosas que marcan nuestro quehacer. Hay mucho por mejorar, pero es reconfortante saber que vamos por buen camino para hacer real nuestro discurso en Extensión, que es el poder transformador de la música”.

El rector de la Universidad de Santiago de ChileDr. Rodrigo Vidal Rojas, valoró el trabajo que permitió alcanzar este reconocimiento internacional. “Detrás de esta premiación, hay todo un grupo increíble de personas que, desde el arte, han logrado llegar a miles de personas en diferentes lugares de la región. Son ellos y ellas quienes han transmitido la cultura que promueve nuestra Universidad a sectores generalmente postergados de nuestra capital; lugares donde, comúnmente, la música clásica, lamentablemente, no llega”, sostuvo. 

“A través de conciertos gratuitos en comunas como Independencia, Quilicura, La Pintana y María Pinto, entre otras, hemos logrado recuperar la experiencia de vivir la cultura con vecinos y vecinas. Ese fue uno de los principales aspectos valorados por quienes postularon a nuestro Departamento de Extensión, para conseguir este reconocimiento de nivel internacional”, enfatizó. 

La lista de 16 postulantes al premio consideraba iniciativas creadas en Italia, Alemania, España, China y Australia, además de otros dos proyectos del continente: el centro cultural Matik Matik de Bogotá y el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea de Ciudad de México. 

El único proyecto chileno que había ganado el Innovation Award de Classical:Next anteriormente es Resonancia Femenina, colectivo dedicado a difundir el trabajo musical de mujeres, que también publicó un disco a través de Aula Records: Despliegues (2019), grabado por la Orquesta Usach. 

Además de recibir el premio, la Usach estuvo presente en Classical:Next a través de su sello discográfico, Aula Records, que participó del encuentro con su catálogo de 23 discos dedicados principalmente a la música chilena, interpretada por los elencos profesionales de la institución. 

Andrés Zúñiga, director de Aula Records, fue parte de la delegación oficial que Chile presentó en el evento, liderada por la División de las Culturas, Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (Dirac) del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Revisa a continuación cómo se vivió la jornada de premiación en el Aula Magna de nuestra Universidad:

Exitosa convocatoria: Memorias de Chuchunco formará historiadoras (es) locales para la construcción identitaria

Exitosa convocatoria: Memorias de Chuchunco formará historiadoras (es) locales para la construcción identitaria

“Historia Oral, Historia Local y Memoria Popular”, se titula el curso de extensión que el programa Memorias de Chuchunco, perteneciente al Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, desarrollará a partir del 25 de mayo y hasta el mes de noviembre de 2024.

De carácter gratuito y destinado -en una primera instancia- a miembros de organizaciones sociales, profesionales de la educación y funcionariado municipal de Estación Central, sin excluir -en un segundo llamado- a actores de otras comunas, su convocatoria logró un alto interés, llegando a más de 80 las postulaciones, siendo solo 20 el total de cupos del programa.

En la iniciativa participarán destacadas (os) investigadoras (es) de la talla del Dr. Mario Garcés Durán, Premio Municipal de Literatura de Santiago 2020-2021, y en todas las sesiones se contará con la presencia de relevantes especialistas del ámbito de la historia, las organizaciones de historia local y de memoria y patrimonio barrial. 

El Dr. Daniel Fauré Polloni, coordinador académico del programa, manifestó su entusiasmo por esta nueva apuesta de Memorias de Chuchunco. “Este curso busca formar agentes locales de memoria, es decir, historiadoras e historiadores locales que, a través de técnicas de Historia Oral, ayuden a fortalecer la Historia Local, el Patrimonio Barrial y la Memoria Popular de la comuna de Estación Central, de su gente, sus organizaciones sociales y populares y de sus instituciones locales”, aseguró el experto.

El curso se extenderá desde mayo y hasta noviembre de este año, y consta de 72 horas presenciales y no presenciales, siendo estas últimas dedicadas a la revisión de textos, trabajos en terreno y realización de entrevistas, entre otras actividades etnográficas.

El investigador expresó que es importante enfatizar que la producción de conocimiento historiográfico en ningún caso es monopolio de las universidades, y que las comunidades organizadas siempre la han desarrollado en todos sus formatos. “Lo que busca este curso es poder compartir y socializar herramientas que son propias de la disciplina histórica para que esa producción de conocimiento histórico que se da en el mundo del arte o la ciencia popular se vea fortalecido, y para que la Usach se pueda abrir a esas otras formas que emplea la sociedad civil. Lo que finalmente procuramos es un diálogo de saberes”, sostuvo.

Entre los objetivos del curso de extensión está el análisis del surgimiento de las corrientes de la historia oral e historia local en Chile, advirtiendo su relación con la historia social popular. Examinar la categoría de memoria social y su relevancia para el desarrollo de la historia local, y diseñar propuestas metodológicas y técnicas para proyectos de historial local y memoria popular con perspectiva comunitaria.

En cuanto a la convocatoria propiamente tal, el Dr. Fauré indicó que ha sido satisfactoria y que ha superado todas las proyecciones. “Ha sido interesante este proceso, porque han mostrado interés no solo gente de la comuna de Estación Central. Esto manifiesta el alto afán y necesidad por adquirir estas herramientas historiográficas. Esperamos que este primer ejercicio sea un pilotaje que nos permita perfeccionar el curso, y ver las formas en cómo la Usach pueda extender esta iniciativa hasta otros territorios”, expresó.

Los trabajos finales del curso de extensión serán resguardados en el Archivo Web del programa Memorias de Chuchunco y difundidos a través de su sitio web, además de las redes sociales del programa, del Departamento de Historia de la Usach y de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios.

Con la “Segunda” de Beethoven, Orquesta Usach regresa al Teatro Municipal de La Florida y al Aula Magna

Con la “Segunda” de Beethoven, Orquesta Usach regresa al Teatro Municipal de La Florida y al Aula Magna

Con una nueva entrega del ciclo dedicado a las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven (1770-1827), además de una virtuosa pieza para violín, continuará la próxima semana la temporada de conciertos gratuitos de la Orquesta Usach, que también retomará su itinerancia por comunas de la Región Metropolitana. 

Bajo la dirección de David del Pino Klinge, la agrupación volverá el martes 14 de mayo (19:00 horas) al Teatro Municipal de La Florida, sala en la que debutó a mediados de abril, y el miércoles 15 (19:30 horas) estará en su habitual escenario del Teatro Aula Magna Usach, función que será transmitida en vivo por Radio Usach. 

Ambos conciertos tienen entradas gratuitas disponibles en el sistema Portaltickets y forman parte de una programación que se encuentra entre los diez nominados del Premio a la Innovación de Classical Next, la feria de música clásica más importante del mundo, que se entregará el próximo 16 de mayo en Berlín, Alemania. 

Luminoso Beethoven

En abril de 1803, Ludwig van Beethoven ofreció en Viena un concierto que reflejaba su deslumbrante y profusa creatividad. El repertorio incluía su primera sinfonía, que había estrenado tan solo tres años antes, y una trilogía completa de nuevas obras: el oratorio Cristo en el Monte de los Olivos, el tercer concierto para piano y orquesta y la Sinfonía Nº 2, que había acabado pocos meses antes en la localidad austriaca de Heiligenstadt. 

Jubilosa y enérgica, la Segunda sinfonía será el título principal de los próximos conciertos que ofrecerá la Orquesta Usach: “Es la última sinfonía del periodo luminoso de Beethoven. Todavía hay optimismo en él”, explica David del Pino Klinge, director titular del elenco, que en su temporada 2024 está abordando las nueve sinfonías del compositor nacido en Bonn. 

“Es un momento en que Beethoven empieza a tener señales de su sordera, pero todavía no lo toma como una gran tragedia. Aún no lo han rechazado amorosamente, además, y es una sinfonía más madura. En la Primera se esfuerza por ser original, en cambio aquí se deja llevar por su alegría interior y le funciona espectacularmente. Fluye muchísimo y es muy bella”, agrega. 

Es en la Sinfonía Nº 2 donde aparece por primera vez en la historia el concepto de scherzo, que luego sería habitual en esa clase de composiciones. En lugar de usar el minueto que hasta entonces figuraba tradicionalmente en el tercer movimiento de una sinfonía, Beethoven utilizó ese término italiano que significa “broma”. “En realidad, en el tercer movimiento de la Sinfonía Nº 1 ya hay una broma musical, porque es un minueto demasiado rápido y es imposible bailarlo. En ese momento no se atrevió a poner scherzo, pero acá sí lo hizo”, detalla David del Pino Klinge.

Melancolía y virtuosismo

En contraste con la Sinfonía Nº 2 de Beethoven, la primera parte del programa estará dominada por obras de autores franceses. En primer lugar, la Orquesta Usach abordará la conocida Pavana que Gabriel Fauré (1845-1924) compuso en 1887. “Es una música tan melancólica, serena y bella, que no le hace ninguna sombra al virtuosismo que viene después. Al contrario, prepara el ambiente”, adelanta David del Pino Klinge.

Luego, la violinista Ulyana Stsishankova interpretará Introducción y rondó caprichoso, obra que Camille Saint-Saëns (1835-1921) escribió en 1863, para el virtuoso español Pablo de Sarasate (1844-1908), y que desde entonces ha gozado de amplia popularidad. “Es una pieza breve, virtuosa y extrovertida. Se pueden escuchar motivos de flamenco, de fandango, alusiones a las castañuelas incluso. También están presentes todas las virtudes técnicas de Sarasate”, dice la solista de origen bielorruso. 

Integrante de la Orquesta Usach desde 2013, Ulyana Stsishankova se formó como violinista en el Conservatorio Estatal de Moscú Piotr Ilich Tchaikovsky y entre 2011 y 2013 fue integrante de la Sinfónica de Moscú, con la cual hizo giras por países como Alemania, España y Japón. 

Cinco años después de su debut como solista con la Orquesta Usach, considera que la obra de Saint-Saëns es como “un caleidoscopio de emociones”, expresadas de forma transparente y directa: “Es una obra donde las emociones se muestran extrovertidamente. En general, creo que la música de Saint-Saëns es extrovertida, lo que hace más fácil que todas las personas, profesionales y no profesionales, la entiendan. No esconde ninguna sensación muy profunda, sino que el público percibe de inmediato todo lo que quiere decir el compositor”, concluye.

Revisa el programa aquí.

Syntagma Musicum arranca la temporada con conciertos dedicados a Antonio Vivaldi

Syntagma Musicum arranca la temporada con conciertos dedicados a Antonio Vivaldi

A Antonio Vivaldi (1678-1741) le decían “El Cura Rojo”. Llamaba la atención por el color de su cabello y también por la singular forma de llevar su condición de sacerdote. Decía que no podía afrontar el esfuerzo de oficiar misas y tenía mala salud, pero tocaba el violín con particular ímpetu y viajaba largas distancias para supervisar el estreno de sus óperas. Con alma de empresario, también dirigió un teatro e hizo negocios con las mejores imprentas para editar su cuantiosa obra, que era plagiada sin escrúpulos. Al mismo tiempo, era acompañado por las hermanas Paolina y Anna Girò, que lo cuidaban y atendían. La segunda era una contralto a quien destinó los mejores papeles de sus óperas. 

Vivaldi fue un personaje y conoció la fama, pero murió pobre y lejos de su natal Venecia. Hoy es considerado como uno de los compositores más célebres de la música de tradición escrita y una aproximación a esa vida cinematográfica y singular talento será el primer programa de la temporada 2024 de Syntagma Musicum Usach, el grupo de música antigua de la Universidad de Santiago.

De manera inédita, Vivaldi, el corazón del Barroco se escuchará en dos oportunidades: el miércoles 3 de abril en el Teatro Aula Magna y hoy en el Auditorio FAE Usach, ambas funciones desde las 19:30 horas y con entradas gratuitas disponibles en el sistema Portaltickets. 

“Es un compositor importantísimo. Su personalidad y trabajo tuvieron muchísima influencia en lo que vino después”, enfatiza el clavecinista Jaime Carter, quien asumió la dirección de Syntagma Musicum Usach a partir de esta temporada. “El mismo Johann Sebastian Bach aprendió de él, porque le llegaban manuscritos y hacía el ejercicio de transcribirlos para teclado. Tuvo ahí una verdadera escuela y absorbió esa influencia italiana que fue imperante en Europa. Era una lógica muy clara y las otras regiones se adecuaron a lo que proponían los compositores italianos”, agrega.

Jaime Carter afirma que el también autor de Las cuatro estaciones “fue uno de los fundadores del concierto barroco y un compositor muy amplio, con cientos de obras para distintas agrupaciones instrumentales. Además, fue muy importante para el desarrollo de la sonata y en la ópera, que cumplía un rol clave en la Venecia de ese tiempo”.

Una síntesis de ese amplio catálogo musical ofrecerá Syntagma Musicum Usach, con un programa que considera siete obras creadas por Vivaldi en diferentes etapas de su vida: dos conciertos, dos sonatas y tres piezas vocales. Algunas de ellas son bien conocidas, como el Concierto para laúd o la Sonata Nº 12, que al mismo tiempo es una cita al tradicional tema de la “Follía” y un homenaje a Arcangelo Corelli, que ya lo había utilizado en sus propias sonatas. Otras son menos habituales en las programaciones, como la Sonata Nº 5 para cello y bajo continuo o las arias de las óperas Arsilda, regina di Ponto y La verità in cimento, escasamente representadas en la actualidad. 

“Queremos explicar que Vivaldi fue redescubierto a partir del siglo XX. No es que antes fuera un desconocido, pero no se valoraba como ahora”, señala Jaime Carter. “Era un compositor importante, que había hecho mucho en su tiempo, pero de segunda línea. Ese va a ser uno de los puntos del concierto: explicar que él no tuvo la suerte de otros compositores como Georg Friedrich Haendel, por ejemplo, que siempre ha sido célebre y famoso, desde que estaba vivo”.

Vivaldi, el corazón del Barroco será el primer programa de la temporada 2024 de Syntagma Musicum Usach, que se extenderá hasta enero del próximo año y también incluye repertorio español, americano, inglés, además de una versión de cámara de El Mesías de Haendel.

Programa

Antonio Vivaldi (1678-1741)

Concierto para laúd en re mayor, RV 93
Allegro-Largo-Allegro

“La tiranna avversa sorte”, aria de la ópera Arsilda, regina di Ponto, RV 700

Concierto para clave y violín en re menor, RV 541
Allegro-Largo-Allegro

Sonata Nº 5 para cello y bajo continuo en mi menor, RV 40
Largo-Allegro-Largo-Allegro

“Un certo non so che”, aria de la ópera Arsilda, regina di Ponto, RV 700

Sonata Nº 12 en re menor «La Follia», RV 63

“Vinta a pie”, aria de la ópera La verità in cimento, RV 739

Sinfonías de Beethoven, estrenos de obras chilenas y el retorno del cine musicalizado en vivo destacan en temporada de conciertos 2024

Sinfonías de Beethoven, estrenos de obras chilenas y el retorno del cine musicalizado en vivo destacan en temporada de conciertos 2024

Como ya es tradición en nuestra Casa de Estudios, marzo se convierte en la fecha donde los conjuntos musicales profesionales dan a conocer su itinerario anual. En 2024 serán cerca de cincuenta presentaciones, todas gratuitas, que realizarán la Orquesta Clásica, Syntagma Musicum, junto a los coros Sinfónico y Madrigalista, cuyo principal escenario será el Teatro Aula Magna Usach.

Si el año pasado las presentaciones estaban influenciadas por la conmemoración del medio siglo del golpe de Estado ocurrido en 1973, en 2024 estará marcada por grandes títulos sinfónicos, el estreno de obras chilenas y funciones de cine musicalizadas en vivo. 

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, alabó el trabajo realizado por el equipo del Departamento de Extensión. “Nunca nos dejan de sorprender. La temporada pasada tuvimos una temporada increíble y esta me enorgullece. Me gusta el énfasis que se puso en compositores chilenos”, puntualizó.

Otra de las novedades será la itinerancia de la Orquesta Clásica. Si bien, continuará con presentaciones en teatros e iglesias de diferentes comunas de la región Metropolitana, en esta ocasión el elenco debutará en La Florida.

En ese sentido, la vicerrectora Pallavicini remarcó el “tremendo esfuerzo que hace el Departamento de Extensión, la vicerrectoría que dirijo y la Universidad de Santiago para democratizar el acceso a la cultura, las artes y el patrimonio”. 

Por otra parte, el auditorio de la Facultad de Administración y Economía (FAE), con capacidad para casi 300 personas, se abrirá como un nuevo espacio para conciertos en nuestra Universidad, recibiendo en esta temporada una decena de ellos.

Finalmente, se anunciaron los nuevos discos del sello Aula Records para este año, además de su presencia por primera vez en la feria internacional Classical Next, la que se realizará en Berlín el mes de mayo.

El detalle de la programación está disponible en el siguiente link 

Revisa el lanzamiento de la temporada de conciertos Usach 2024 a continuación:

Basadas en canción “El pueblo unido jamás será vencido”: Documental y variaciones para piano tuvieron exitosas presentaciones

Basadas en canción “El pueblo unido jamás será vencido”: Documental y variaciones para piano tuvieron exitosas presentaciones

El pasado miércoles (3), se realizó en el Teatro Aula Magna Usach una jornada artística doble denominada “El pueblo unido: 50 años”, evento que celebra el medio siglo de vida de la canción compuesta por Sergio Ortega (1938-2003) y el grupo Quilapayún. En el primer turno se presentó el documental “Himno. Un documental sobre ‘El pueblo unido jamás será vencido'”, y luego el pianista Gustavo Miranda Bernales interpretó “The people united will never be defeated!”.

En el trabajo audiovisual, dirigido por Martín Farías y producido por Eileen Karmy, se describe el recorrido y el impacto mundial que ha tenido la canción en medio siglo, la que ha sido interpretada en múltiples idiomas. Luego vino la presentación del joven músico nacional, quien ejecutó la obra del compositor estadounidense Frederic Rzewski (1938-2021), la que consta de una serie de 36 variaciones a partir de la clásica pieza musical y que por segunda vez se presentaba en nuestro país, pero por primera a cargo de un chileno. 

A medida que se acercaba el comienzo de la función, el público fue ocupando la butacas del recinto, hasta dejar algunos espacios vacíos en platea baja, alta y los asientos laterales del teatro patrimonial. Para la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora de Vinculación con el Medio, la cantidad de público demuestra “la potencia que tienen las actividades organizadas por el Departamento de Extensión y nuestra Casa de Estudios, cuyo objetivo es generar una oferta cultural importante y gratuita para la comunidad en general”, aseguró.

En esa línea, al finalizar la jornada Andrés Zúñiga Mella, director del Departamento de Extensión del Plantel, junto con valorar las muestras artísticas, destacó la disposición y el respeto que tuvieron las y los asistentes al evento.  “Hoy fue un día de muchas emociones y creo que eso se notó en el público que quizás vino a ver la película o personas que solo querían escuchar el concierto, pero que disfrutaron de ambas actividades. Por lo tanto, creemos que esa idea de mezclar público, de atreverse a hacer estas actividades sin temor a la duración o a que no asista gente, es un sello que tiene esta Universidad, especialmente cuando tiene un sentido como es la conmemoración de los 50 años del golpe Estado”, comentó.

Himno”, el documental

En “Himno. Un documental sobre ‘El pueblo unido jamás será vencido'”, su director Martín Farías y la productora Eileen Karmy intentaron responder, entre otras preguntas, cómo se hizo conocida alrededor del mundo la creación de Sergio Ortega y por qué sigue siendo relevante luego de medio siglo de vida. Durante la investigación se encontraron con traducciones a veinticinco idiomas diferentes: árabe, farsi, kurdo, danés, alemán, esperanto, son algunos.

Para Farías, que el tema siga vigente, entre otras razones, tiene relación con su estructura, puesto que “conduce a que todas las personas participen gritando ‘El pueblo unido, jamás será vencido’, eso algo muy único. No conozco otra canción que tenga esa particularidad (…) eso le hace sentido a mucha gente en diferentes contextos”, sostuvo.      

Por elloindica Eileen, es importante ver este trabajo audiovisual, ya que es “una canción conocida por todas y todos, pero la historia de cómo se hizo, de dónde viene, cómo vivió estos cincuenta años, sus trayectorias, sus conexiones, no lo es tanto. Por otro lado, ver que otras personas se la apropiaron y la hacen suya, para hablar de sus propios problemas. Creo que eso es bonito, igualmente ver cómo la canción dialoga con manifestaciones actuales, por ejemplo, con grupos ambientalistas japoneses, es interesante”, comenta.

36 variaciones

En la segunda mitad de los setenta, la pianista estadounidense Ursula Oppens estrenó en Nueva York un ciclo de 36 variaciones creadas a partir de “El pueblo unido…”. Dicha pieza fue encargada a Frederic Rzewski, quien la bautizó con el mismo título en inglés: “The people united will never be defeated!”. Por diversos motivos, en 2010 fue la primera que se presentó en nuestro país. Catorce años después, fue interpretada nuevamente, pero esta vez a cargo de Gustavo Miranda Bernales. “Fue bonito ser el primer chileno en tocar esta obra, sobre todo acá en la Usach”, sostuvo. 

Consultado sobre las dificultades de interpretar una canción popular en piano, fue enfático en señalar que esta obra “demuestra la artificial diferencia entre lo que es la música popular, clásica o folclórica. No es real esa diferencia. Esta obra toma ‘El pueblo unido’ y pasea por el expresionismo, el minimalismo, etcétera. Es realmente una odisea por todos los ámbitos que pasa. Demostrando, también, que la música tiene un significado más allá del sonido en sí mismo, tiene un sentido histórico-político, que es muy interesante”.

Revisa el video de esta actividad:

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Extensión