Extensión
Unidades del Área Cultura de la VIME se adjudican $221 millones para proyectos a ejecutar este año
Orquesta Clásica Usach celebró 38 años de vida y difunde interpretaciones de distintos géneros
Orquesta Clásica Usach celebró 38 años de vida y difunde interpretaciones de distintos géneros
El 24 de agosto de 1982 se creó oficialmente la Orquesta Clásica Universidad de Santiago (Usach). Desde ese día ha realizado más de 800 conciertos en Santiago y otras ciudades del país, ha grabado casi una decena de discos y ha musicalizado películas en vivo, entre otras acciones, abordando un repertorio que va desde el Barroco hasta la música contemporánea.
Impedida de realizar conciertos por la crisis del Coronavirus, la agrupación festejó sus 38 años de trayectoria con una serie de 15 videos en los que sus integrantes abordan piezas de distintos géneros. Todos están disponibles en el canal de Youtube de Extensión Usach, así como en sus distintas redes sociales.
Obras del compositor alemán Felix Mendelssohn, el francés Camille Saint-Saëns, el checo Bohuslav Martinů y el chileno Pedro Humberto Allende han formado parte del repertorio, que también ha contemplado música de Víctor Jara, Inti Illimani y Los Jaivas; en los dos últimos casos, en compañía del guitarrista y compositor Horacio Salinas y la baterista Juanita Parra, respectivamente.
“Ha sido un gusto trabajar con esta Orquesta, porque hay una autoexigencia muy apreciable y una atmósfera amigable entre los músicos”, dijo Nicolas Rauss, director titular desde 2013. “Lo que hemos intentado es presentar el repertorio habitual, pero no repetir prácticamente ninguna obra. Hemos pasado por autores como Paul Hindemith, Francis Poulenc, Serguéi Prokófiev, Igor Stravinsky, Jean Sibelius, incluso algo de Richard Wagner. Tratamos de aprovechar ese repertorio tan grande para innovar siempre”.
Rauss destacó también la labor en torno a la música chilena, comisionando hasta cinco obras cada año, y la relación con la audiencia: “En general las orquestas están desde el centro hacia el oriente y esta es la única que tiene su rango de acción en Santiago Poniente, entonces tenemos un rol importante. Además, desde hace algunos años hacemos itinerancia por distintas comunas. Es una agrupación que tiene mucha razón de ser y un crecimiento tranquilo, pero afirmado”.
Conformada por 39 integrantes, actualmente la Orquesta Usach tiene entre sus filas a intérpretes que permanecen desde 1982. Es el caso de la violonchelista Berta Nazar, quien participó en el primer concierto, dirigido por Belfort Ruz. “Desde ese momento la Orquesta se formó como una familia. Siempre tuvo esa característica: ayudándonos y comprometidos con el arte, con el programa, con nuestros instrumentos, con el director”, aseguró.
En esa línea, la Orquesta actúa como “embajadora” de la Usach: “Hemos llevado arte a diferentes barrios y comunas de Santiago, lugares que no tendrían otra forma de escuchar música clásica. Es la cara de la Universidad ante la gente”, señaló.
Próximamente, la Orquesta Clásica Usach volverá a conectarse con su público a través de conciertos que serán emitidos por Stgo.TV, canal disponible en la señal 50.1 y en santiagotelevision.cl.
Más información en Extensión Usach.
Orquesta Clásica Usach te invita a escuchar la bella obra del compositor alemán Felix Mendelssohn
Orquesta Clásica Usach te invita a escuchar la bella obra del compositor alemán Felix Mendelssohn
La Orquesta Clásica Usach nos invita a escuchar al compositor, director de orquesta y pianista de música romántica alemán Felix Mendelssohn (1809 - 1874) de quien compartimos la pieza - Andante Op.109 -de la obra más conocida como "Canción sin palabras", compuestas por pequeños cortos líricos como éste, muy habituales para acompañar las veladas en los salones.
Cecilia Muñoz Madge en violín, y Maximiliano Ossandón, en piano, vuelven a tocar juntos después de muchos años gracias a este registro audiovisual creado en cuarentena.
Quinteto Usach te invita a disfrutar de la música del compositor cubano Paquito D’ Rivera
Quinteto Usach te invita a disfrutar de la música del compositor cubano Paquito D’ Rivera
Diálogo sobre rol de elencos artísticos en la sociedad cierra actividades del 55 Aniversario del Ballet Folklórico Usach
Diálogo sobre rol de elencos artísticos en la sociedad cierra actividades del 55 Aniversario del Ballet Folklórico Usach
Disfruta de la música de Horacio Salinas, la Orquesta Clásica Usach y la bella voz de María Gabriela Olivares
Disfruta de la música de Horacio Salinas, la Orquesta Clásica Usach y la bella voz de María Gabriela Olivares
Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach recuerda en su introducción, el origen de la agrupación folclórica Inti Illimani en la Universidad Técnica del Estado, UTE, actual Universidad de Santiago, que junto a otros músicos como Víctor Jara, Quilapayún, Charo Cofré e Isabel Parra fueron elencos estables del Departamento de Extensión Artística UTE.
Aquí puedes ver el video:
Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica de nuestro Plantel, invita a disfrutar este fin de semana de Tonada V
Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica de nuestro Plantel, invita a disfrutar este fin de semana de Tonada V
Parte de esta obra es la “Tonada V”, que el director de la Orquesta Clásica Usach, Nicolas Rauss, nos invita a escuchar en el siguiente video, donde hace la introducción de este registro interpretado por el trompetista Claudio Anais, solista de la Orquesta Clásica Usach, y la vibrafonista María José Opazo.
Una melodía ideal para quedarse en casa, escuchando buena música en estos días fríos de confinamiento obligatorio en la Región Metropolitana y otras comunas y regiones del país.
Inicia un nuevo fin de semana en cuarentena disfrutando del “Primer madrigal para violín y viola” de Martinů
Inicia un nuevo fin de semana en cuarentena disfrutando del “Primer madrigal para violín y viola” de Martinů
El director Nicolas Rauss y la concertino Oriana Silva de la Orquesta Clásica Usach, nos presentan el "Primer madrigal para violín y viola" del compositor Bohuslav Martinů (1890-1959), obra con una doble influencia: el barroco y el folclore checo.
Aquí puedes ver la interpretación musical:
Playlist de cuarentena: 11 oberturas para celebrar los 250 años de Beethoven
Playlist de cuarentena: 11 oberturas para celebrar los 250 años de Beethoven
Para sumarse a las celebraciones que se desarrollarían a nivel mundial por los 250 años del nacimiento de Beethoven, la Orquesta Clásica Usach había programado dos conciertos especiales dedicados a este repertorio, dos programas consecutivos que incluían las once oberturas del genio alemán, pero la crisis provocada por el Coronavirus obligó a la postergarlos.
Acá presentamos una lista con las once oberturas, interpretadas por diferentes orquestas y batutas que son descargables desde el sitio del Departamento de Extensión http://extension.usach.cl/2020/05/11/playlist-once-oberturas-para-celebrar-los-250-anos-de-beethoven/ o desde las redes de Aula Records por Spotify https://open.spotify.com/user/kxy3z2plgnsij9bqjq5tohly9
“Como cualquier obra de Beethoven, son de una gran expresión, pero de una gramática muy directa”, introduce Nicolas Rauss, director titular de la Orquesta Usach. “Es música con un lenguaje emotivo pero directo, sin sentimentalidad, a veces de cierta brusquedad y con mucha energía”.
Aunque algunas de las oberturas se presentan habitualmente en las temporadas de conciertos, otras son mucho menos conocidas. Según Rauss, “es verdad que quizás algunas tienen menos valor, pero dentro de las que no se hacen, hay oberturas que son muy bellas y valiosas. La segunda Leonora no es menos buena que la tercera, por ejemplo, pero esta última quizás se toca porque tiene una forma más sinfónica”.
El caso de estas últimas piezas es singular y está relacionado con Fidelio, la única ópera del músico nacido en Bonn. Antes de escribir en 1814 la obertura que hoy es habitualmente interpretada, Beethoven compuso tres piezas distintas que nunca lo dejaron conforme, por lo que fueron corregidas en sucesivas representaciones. Las tres son conocidas como Leonora, que era el título original de la ópera.
“La primera obertura Leonora es muy bella, muy parecida al estilo de la Sinfonía Nº4, y fue descartada porque Beethoven la encontró demasiado simple después de hacer un ensayo privado con amigos; pero lo que es demasiado simple para Beethoven, en realidad es una obertura bella y muy accesible”, dice Nicolas Rauss.
En el caso de las otras, son piezas que Beethoven escribió con fines diversos. La más antigua, Las criaturas de Prometeo (1800-1801), fue pensada para un ballet, mientras que la Obertura Coriolano (1807) debía ser la introducción para la tragedia homónima del poeta alemán Heinrich Joseph von Collin.
También tiene un vínculo con la dramaturgia una de las más tradicionales, Egmont (1809-1810), porque fue concebida para la obra de Goethe, así como Las ruinas de Atenas (1811) y El Rey Esteban (1811) fueron escritas para piezas del dramaturgo alemán August von Kotzebue.
Una de las más desconocidas, la obertura Namensfeier (Para el aniversario), debía ser estrenada en 1814 en honor del emperador Francisco II, pero fue acabada después: se estrenó para la Navidad del año siguiente, dedicada al príncipe polaco Antoni Radziwill.
Finalmente, La consagración de la casa (1822) fue creada para la inauguración del Teatro Josefstadt en Viena. Una curiosidad: dos años más tarde fue interpretada antes del estreno de la Sinfonía Nº 9.
Vicedecano de la FAE, Alberto Mayol recomienda la ópera El Cristo de Elqui
Vicedecano de la FAE, Alberto Mayol recomienda la ópera El Cristo de Elqui
La obra cuenta que en las tierras del norte de Chile surgió, en los años 30', un supuesto profeta. Lo denominaron El Cristo de Elqui y en su peregrinaje sumó adeptos y opositores. Se llamó Domingo Zárate. En 1931 viajó en tren rumbo a Santiago, donde le esperaba una multitud en la Estación Mapocho. Anunciaba el inminente fin del mundo. Al desembarcar fue enviado a la Casa de Orates. Los facultativos determinaron que sufría delirio místico crónico.
Años más tarde, el escritor nacional Hernán Rivera Letelier lo transformaría en uno de los personajes de las novelas La Reina Isabel Cantaba Rancheras y El Arte de la Resurrección.
Aquí puedes encontrar más información de esta sugerencia de Alberto Mayol:
Páginas
