Extensión

Disfruta de Carnavalito, de Enzo Gieco, en la interpretación de la flautista Elisa García

La Orquesta Clásica de la Usach invita a hacer un alto en las clases online o en el  teletrabajo y escuchar buena música

La Orquesta Clásica de la Usach invita a hacer un alto en las clases online o en el  teletrabajo y escuchar buena música

Siempre se agradece disfrutar una bella pieza musical  y hacer  un alto en el Teletrabajo o en el estudio online.Los especialistas  recomiendan salir de la rutina o simplemente dejar por un momento esas actividades que nos toman mucho tiempo del día. Puede mejorar nuestro ánimo. Más aún, muchos sostienen  que la música tiene un poder sanador y por eso es siempre bienvenida.
 
Escucha aquí esta interpretación de los músicos de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad:
 

Violinista de la Orquesta Clásica de la Usach te sugiere  quedarte en casa y disfrutar de “El Cisne” de Camille Saint- Saëns

Editorial Usach celebra Día Internacional del Libro, con descuentos de hasta un 60% en sus títulos

Editorial Usach celebra Día Internacional del Libro, con descuentos de hasta un 60% en sus títulos

Como una forma de aproximar los libros al público lector, y especialmente hoy jueves que se celebra el Día Internacional del Libro, Editorial Usach ofrece significativos porcentajes de descuento en más de 80 títulos publicados bajo su sello.

Se trata de títulos que pertenecen a diversas colecciones, desde poesía y ficción hasta publicaciones académicas.

Durante abril, mes del libro, las promociones van desde un 30% hasta un 60% de rebaja en la compra, llegando a encontrar valiosos títulos por sólo $2.000.

Los lectores y las lectoras pueden acceder a ellos mediante la plataforma en línea Buscalibre.com, la cual ofrece despacho a domicilio por la adquisición de uno o varios ejemplares a un conveniente costo de envío tanto en la Región Metropolitana como en otras regiones del país.

Entre los títulos con descuento, se encuentra la serie Grandes de Chile, con biografías de figuras chilenas que han sido gravitantes en el desarrollo del país, tales como la feminista Julieta Kirkwood, el artista Víctor Jara, el dirigente sindical Clotario Blest, la Premio Nobel Gabriela Mistral y los presidentes Salvador Allende y Michelle Bachelet.

En el ámbito de la Academia, la editorial ofrece importantes rebajas en títulos de derecho, ingeniería, educación y salud, entre otras, publicaciones que contribuyen a difundir el conocimiento más allá de las salas de clases universitarias.

Las últimas novedades de Editorial Usach también están disponibles en el sitio: Simetría, libro que aborda los desafíos del sector eléctrico y energético de Chile, comprendiendo multifactorialmente la importancia de su impacto en la vida de las personas; Astrocalendario, publicación/calendario ilustrado que recorre mes a mes los hitos espaciales más relevantes de la historia; La Revuelta, novela experimental de la Premio Nacional Sonia Montecino que expone las vicisitudes que debe sortear la protagonista, además de una aproximación a la obra de tres poetas contemporáneos: Elvira Hernández, Carmen Berenguer y Raúl Zurita.

Según el director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, hacer parte de esta promoción especial de Buscalibre.com  en el contexto del mes del libro, con descuentos de hasta 60%, “es importante porque sitúa a nuestra editorial como uno de los sellos relevantes en la industria nacional, además de facilitar el acceso a libros físicos en tiempos de crisis sanitaria”.

Ghigliotto precisó que “todo el conocimiento que se genera desde nuestra Universidad, así como otros contenidos emanados de nuestro sello, pueden llegar a así a las casas de todo Chile con precios muy rebajados, lo que demuestra nuestro compromiso como editorial de Universidad pública por acercarse a una audiencia diversa de manera inclusiva”.

Añadió que “a esto se suman las publicaciones disponibles para descarga gratuita y sorteos que haremos a partir de hoy, para seguir fomentando la lectura en tiempos que han sido difíciles de sobrellevar”.

Editorial Usach libera diez títulos en versión digital para lectura online y descarga gratuita

Editorial Usach libera diez títulos en versión digital para lectura online y descarga gratuita

En el mes del libro, Editorial Usach anunció la liberación de diez libros de su catálogo para que el público lector pueda acceder a ellos en forma online o descargarlos de manera gratuita. Se trata de una forma de contribuir al acceso al conocimiento y a la cultura en medio de las medidas sanitarias a nivel nacional por la presencia del COVID-19.

Los títulos comenzaron a quedar disponibles a través de la plataforma Issuu, desde el pasado viernes y el proceso continuará hasta el 10 de abril; de este modo, se sumará nuevas lecturas a su biblioteca digital. Libros de ensayo, libros sobre Derecho y Ciencias Sociales, novelas, poesía y biografía son los géneros que estarán disponibles a solo un par de clics. Para acceder, se debe visitar la página web de la editorial, sección “Nuestra colección” https://www.editorial.usach.cl/content/colecciones-y-series

Especial mención merece el estreno de un nuevo título de Editorial Usach que, por circunstancias de las medidas sanitarias, aparece de manera digital: La Constitución comentada. En este libro se presenta una variedad de voces que comentan incisos, artículos y capítulos de la Constitución vigente, acompañando así la lectura de las partes más importantes de esta carta magna. La Constitución comentada, no es una versión más sino que se trata de un libro que contiene citas de la Constitución, pero comentadas, para así extender la reflexión sobre sus partes.

Otros títulos que aparecerán de manera digital son Salvador Allende, una vía pacífica al socialismo; Michelle Bachelet, una mujer política y Gabriela Mistral, la revolución mestiza de la tierra; títulos que profundizan en relevantes figuras del país mediante aspectos de sus vidas hasta ahora desconocidas o poco exploradas. En el ámbito del ensayo estará disponibles No ser más la bella muerta y Libro de Lectura(s): Poesía-Poetas-Poética. A ello se suma Epopeya del fuego, antología que ofrece una visión comprensiva de la obra poética de Pablo De Rokha, incluyendo textos estéticos, políticos, entrevistas y escritos inéditos.
 
Los perros andan sueltos: imágenes del postfascismo, desarrollada en el curso de veinte años, sintetiza una labor de registro de elementos para una fenomenología del postfascismo en Chile, mientras que Leer al enfermo. Habilidades clínicas de la formación psiquiátrica, postula esta idea para que , a partir de ese ejercicio, hacerse preguntas que guíen la investigación.

Las últimas novedades de la editorial también estarán disponibles: La Revuelta, novela experimental de Sonia Montecino que cruza feminismo, cosmovisión del pueblo mapuche y la idea de una identidad múltiple.

El director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, señaló que “en estos días difíciles para todos, nuestra editorial sigue trabajando para difundir conocimiento y cultura, entregando lecturas que puedan ofrecer nuevas miradas, nuevos saberes y, por supuesto, entretención. Añadió que “en medio de este aislamiento la lectura nos une, nos permite compartir, nos ofrece temas que nos liberan del cotidiano aplastante. Por eso invitamos todas y todos a seguir nuestras redes y mantenerse alerta a las liberaciones que haremos de aquí al viernes 10 de abril”, concluyó.

Proyecto de nuestro Plantel releva patrimonio histórico de la comunidad cristiana de la Población Santiago

Proyecto de nuestro Plantel releva patrimonio histórico de la comunidad cristiana de la Población Santiago

Durante una concurrida jornada cultural, el proyecto “Memorias de Chuchunco” de la Universidad de Santiago de Chile, montó la exposición “La comunidad cristiana de la Capilla San Esteban (1966-2018)”.

La actividad que se realizó en el frontis de la capilla, ubicada en la comuna de Estación Central, recibió a numerosos vecinos de la Población Santiago que se acercaron con el fin de aprender un poco más de la memoria histórica y el patrimonio local del territorio que habitan. En la exposición también se presentó un cuadernillo que contiene la muestra en formato impreso, el que fue obsequiado a los asistentes.

El trabajo compuesto por 18 gigantografías que incluyen 54 imágenes y más de 20 testimonios, es el resultado de la labor realizada en conjunto entre la comunidad cristiana de dicha capilla y “Memorias de Chuchunco”, programa de extensión del Departamento de Historia de la Usach, y que contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME-Usach) a través de sus Fondos VIME.

En el evento, se dio cierre a la primera etapa del proyecto, que comenzó en abril del 2019, y en el que se recopilaron más de 200 objetos patrimoniales de la comunidad (fotografías, boletines, afiches, etc.), los que fueron digitalizados y serán subidos al archivo web abierto del programa (memoriasdechuchunco.cl). Además, se realizaron cinco «Encuentros por la Memoria» donde participantes de la comunidad de todas las épocas, se reunieron a compartir experiencias y analizar colectivamente su pasado y su presente.

“El trabajo que estamos haciendo con la comunidad es la creación de un archivo patrimonial local, espacio que busca preservar, rescatar y poner en valor la historia, la memoria y el patrimonio local de los pobladores y pobladoras. Por eso se trabaja de forma colaborativa. Los vecinos y vecinas participan de la recopilación de diferentes objetos patrimoniales, es decir lo que la comunidad coloca en valor de su propia historia en el territorio”, enfatizó el Dr. Daniel Fauré a cargo del proyecto.

Comunidad cristiana

Fauré contó a Usach al Día que el equipo de “Memorias de Chuchunco” decidió trabajar con la comunidad cristiana de la Capilla San Esteban, porque tenían la intención de seguir profundizando el trabajo que se había realizado en el año 2017 con la Población Santiago.

Sin embargo, hubo otras razones de importancia. “La comunidad cristiana tuvo un rol preponderante en los procesos de asociatividad y organización de la población en general, tanto en la etapa previa al golpe de Estado, como en la etapa posterior, en donde la capilla fue uno de los puntos estratégicos de reconfiguración del tejido social que permitió conformar la oposición a la dictadura, junto a los talleres Ukamau, que hoy día son un movimiento de pobladores y pobladoras”.

El coordinador del proyecto añadió que se interesaron en el tema sobre todo por el complejo momento que atraviesa la Iglesia Católica inclinada hacia el conservadurismo; y donde las lecturas más progresistas son mucho más débiles en razón de lo que fueron en la época de los sesenta, setenta y ochenta cuando la Teología de la Liberación, era una corriente preponderante en el mundo poblacional.

“Por eso tratando de fortalecer esa identidad de las comunidades apostamos a trabajar con ellos y ellas para poder revincularlos con integrantes que se habían retirado del espacio y para otorgarles insumos que les permitan dar a conocer su recorrido histórico y fortalecer su identidad”, explicó.

Proyectos a futuro

Para este 2020 el proyecto publicará un libro de la comunidad sobre la base de los “encuentros con la memoria” que se realizaron el 2019, pero complementándolo con un trabajo con los archivos fundamentales de la Iglesia Católica, como el de la Vicaría de la Solidaridad, el Archivo de los Jesuitas -ya que la capilla depende de esa Orden- y otros archivos locales que nos permitan ir dialogando las fuentes de memoria con las fuentes históricas más tradicionales”, explicó el doctor Fauré

Asimismo, el  7 de marzo se hará el lanzamiento del libro “Mujeres pobladoras. Tejiendo memorias desde la población Los Nogales”, actividad previa a la conmemoración del Día Internacional de la mujer (8 de marzo).

Entre los nuevos proyectos aparece la edición de las memorias de Magdalena Navarrete, madre de un detenido desaparecido a la que se le presta colaboración de archivo. Además, está la invitación para realizar una puesta en valor de la memoria y el patrimonio en el barrio Las Rejas. “Estamos en negociaciones con las organizaciones del sector para empezar un proceso similar en la zona de la Villa O´Higgins “, concluyó el académico de nuestra Universidad.

Segunda temporada de programa ¿Qué pasa si olvido? se enfoca en actualidad y crisis social del país

Segunda temporada de programa ¿Qué pasa si olvido? se enfoca en actualidad y crisis social del país

Tras su exitosa primera temporada, vuelve a  Radio Usach y a las pantallas de STGO.TV el programa  ¿Qué pasa si olvido?, espacio colaborativo entre el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y nuestros medios de comunicación universitarios.

Entre las novedades de este periodo, se encuentra la orientación a los temas que se abordarán. Si en 2018 el foco estaba puesto en las biografías de las personas –víctimas de la dictadura, detractores del gobierno civil-militar, etc- este año los sesenta minutos de programa se alinearán con temas que estén marcando la agenda del país.

En esa dirección, el director del Museo de la Memoria y Derechos Humanos, además de conductor del espacio, Francisco Estévez, comentó que “la segunda temporada está enfocada al momento actual de Chile. Es un perfil distinto, tendremos temas presentes y urgentes. Tenemos un gran interés en mantener un diálogo más directo con los que están siguiendo el programa”, recalcó.

Con respecto a lo relevante de que existan programas que inviten a reflexionar y repensar la actualidad, en un contexto mediático cuestionado debido a la cobertura que le han dado a las movilizaciones, el historiador consideró que el espacio “será un diálogo abierto con quienes son los actores reales”.

Para Estévez el objetivo es sacar el debate de los que están en la esfera del poder- dijo- y abrirlo hacia los académicos, jóvenes, mujeres y actores sociales en general. Por lo tanto, “creo que (el programa) contribuye a un análisis de lo que está sucediendo y a la construcción de una alternativa con participación y desde la ciudadanía”.

En el estudio

En el segundo capítulo de esta temporada de ¿Qué pasa si olvido? Carlos Margotta, abogado y presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH), y la Dra. Cristina Moyano, Directora del Departamento Historia del Plantel, reflexionaron en torno a los DD.HH y al proceso preconstituyente.

Consultado sobre las características de este periodo, visto desde su expertiz, Margotta sostuvo que el Estado, a través de las fuerzas policiales, ha violado sistemáticamente los DDHH; así lo han demostrado los informes del INDH, recalcó el abogado. Por lo tanto, dijo,  los apremios ilegítimos “no son como los han denominado los voceros de Gobierno y el propio Presidente: abusos, excepciones y excesos. Eso es impresentable desde el punto de vista de los estándares de los derechos humanos y la normativa vigente”.

Respecto a la solución propuesta por parlamentarios en el Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución, documento en el cual quedó pactado el mecanismo con que se llegará a redactar una nueva Carta Magna, la Dra.  Cristina Moyano lo consideró restrictivo, porque está hecho por un poder del Estado con poca legitimidad y no están incorporados actores sociales organizados.

Para la historiadora lo que estamos presenciando “es una profunda crisis de las élites políticas; de la manera de hacer política; de los lenguajes políticos; de la imaginación política; y eso no se va a resolver a corto plazo si es que no hay actores nuevos que se sumen al sistema", aseguró.

Siguiendo ese argumento el académico de la Universidad Bolivariana, parafraseó un informe de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, que sostiene que "el principal derecho colectivo que hay que recobrar para el pueblo, es el derecho a la libre determinación".

Sin embargo, Margotta  se mostró escéptico frente a la  salida emanada desde el Congreso. "Valoro que se esté discutiendo sobre nueva Constitución y asamblea constituyente; creo que es un gran paso, pero todavía es insuficiente (…) desde la perspectiva de los DD.HH no se ha ganado nada", sentenció.

El espacio es transmitido todos los jueves, a mediodía, por las distintas plataformas de nuestros medios de comunicación. 

94.5 FM bit.ly/Radiovivo
48.1 Tvd bit.ly/StgoVivo
Programa completo: bit.ly/QPO21Nov

GAM dedica conversatorio a la obra de Isidora Aguirre, figura comprometida con la temática social

GAM dedica conversatorio a la obra de Isidora Aguirre, figura comprometida con la temática social

En el marco de la conmemoración del centenario de la dramaturga chilena más destacada del siglo XX, Isidora Aguirre, el GAM dedicó un conversatorio en torno a su obra, marcada por el interés de visibilizar la desigualdad social.

Desde las tablas, participaron los elencos de los montajes “La Pérgola de las Flores” y “Proyecto Aguirre”; mientras que, desde las letras lo hizo Amalia Cross y María Cristina Adasme; Pasquinel Martínez y Soledad Lagos; y Andrea Jeftanovic. El encuentro estuvo moderado por la profesora de teatro de la PUC, Pía Gutiérrez.

La autora de “Conversaciones con Isidora Aguirre”, Andrea Jeftanovic, señaló que la dramaturga “se adelantó a todo el actual momento que vive Chile”.

“Su obra, al coincidir el centenario con el estallido social, no puede ser más pertinente. Isidora Aguirre siempre trabajó por la lucha de la dignidad de los grupos más vulnerables”, afirmó.

Jeftanovic agregó que Isidora Aguirre “siempre estuvo tomando el pulso al malestar de la ciudadanía con una propuesta muy propositiva, porque lo que ella hacía en sus obras era mostrar que la única forma de luchar contra la injusticia y el abuso de poder, era articulándose”.

Para la escritora Amalia Cross, el contenido del trabajo de la dramaturga nacional está marcado por una dura crítica hacia la indiferencia social. “Repasar la obra de Isidora Aguirre es entender, también, el desarrollo histórico de lo que estamos viviendo en el 2019, más allá del presente”, indicó.

En ese sentido, el autor de “La Pérgola de las Flores en Pop Up”, Pasquinel Martínez, insistió en que la actual contingencia “le ha hecho un favor gigante a la obra de Isidora, porque si uno ve la Pérgola, pareciera que fue escrita hace una semana”.

Por último, la profesora de teatro de la PUC, Pía Gutiérrez, sostuvo que en el momento actual del país existe una urgencia por repensar políticamente la obra más célebre de Isidora Aguirre, es decir La Pérgola de las Flores.

“Sus versiones fueron más bien dulcificadas, sin embargo, la crítica social presente es fundamental para comprender lo que estamos enfrentando y aportar desde las artes a Chile”, concluyó.

Se suspende Festival Internacional de Música Antigua U. de Santiago, FIMA 2019

Se suspende Festival Internacional de Música Antigua U. de Santiago, FIMA 2019

Frente a la situación por la que atraviesa nuestro país, la comisión organizadora decidió cancelar la realización del Décimo Quinto Festival Internacional de Música Antigua de la Universidad de Santiago.

El evento que tendría lugar durante esta semana iba a contar con la destacada participación del violagambista español, Jordi Savall.

Su presencia en nuestro país era producto de una alianza con Viña Santa Rita, que también suspendió su actividad.

De acuerdo al comunicado que emitió la comisión organizadora del XV Festival Internacional de Música Antigua U. de Santiago, FIMA 2019, el concierto contó con el apoyo económico de 300 personas, quienes abonaron con anticipación una reserva de sus respectivos asientos.

La Corporación Cultural de nuestra Universidad se pondrá en contacto con cada uno de ellos para efectuar la devolución correspondiente del aporte entregado.

La nota de prensa agradece la comprensión de todos los conjuntos y músicos que iban a participar de este evento, que es único en su naturaleza en Chile, y el apoyo también del público.

 

U. de Santiago inaugura mural que retrata el despertar de Chile, realizado por el muralista nacional Inti Castro

U. de Santiago inaugura mural que retrata el despertar de Chile, realizado por el muralista nacional Inti Castro

“La Usach no está en Guerra” se denominó el encuentro cultural con el que la Universidad de Santiago de Chile inauguró el mural “Primavera Insurrecta” realizado por Inti Castro, uno de los muralistas nacionales más consolidados y reconocidos en el mundo. Un homenaje plasmado en 150 m² a la dignidad del pueblo a raíz de las movilizaciones por las demandas que buscan la igualdad y la justicia social para todas y todos los chilenos.

Según el artista, el argumento del mural comenzó con la idea de inmortalizar la mirada femenina en los procesos sociales que nuestro país ha vivido, pero ante el contexto que se desarrolló mientras avanzaba la creación de la obra, fue tomando mayor sentido el movimiento sincero y transversal de la ciudadanía.

“Tanto el título como los elementos que visten la figura femenina mutaron en función del pulso de caos y desobediencia civil que vivimos los primeros días de movilizaciones, seguido por un carnaval de demandas sociales que esperaban su momento para convertirse en una sola; DIGNIDAD!”, señaló el muralista.

Además agregó, “un grito que de no haberse visto acompañado de insurrección nunca habría sido escuchado; un grito representado en herramientas de lucha y nuestras demandas en una mirada utópica de todo Chile”.

La actividad fue gestionada y organizada por el Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios, en conjunto a la Galería Lira, quienes reunieron muralismo, música y poesía para celebrar al arte y el aporte a la cultura que la Usach le ha dado al país en sus 170 años.

En palabras de Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión de muestra Universidad, “este mural se enmarca dentro de varias líneas que hemos venido trabajando durante el último tiempo, como es el caso de las artes visuales, donde queremos ampliar la mirada potenciando el arte latinoamericano,  ofrendando a la Usach esta obra que será una de las más relevantes en nuestro Plantel”.

En este sentido, la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio, señaló que era un día muy especial para la Universidad de Santiago de Chile porque “estamos en un concierto por la paz, en donde tenemos un gran telón de fondo, la Primavera Insurrecta,  nuestro mural realizado por Inti Castro para la comunidad de Estación Central y de nuestra Universidad”.

Encuentro la Usach no está en Guerra

La actividad contó con la presencia de la Orquesta y Coro del Plantel, Ensamble Mapocho, Comparsa y Danza Urbana Usach, además  de los destacados artistas nacionales Manuel García, Mauricio Castillo, Ismael Oddó (Quilapayún), Christian Gálvez y Pedro Foncea (De Kiruza), quienes interpretaron reconocidas piezas del cancionero musical chileno, como: “El Pueblo Unido, jamás será vencido” y el “Derecho de vivir en Paz”, de Víctor Jara, artista que fuera funcionario del antiguo Departamento de Extensión de la Universidad Técnica del Estado.

El cantautor Manuel García, manifestó sentirse emocionado al “sumar una voz más como todos los chilenos que anónimamente están en la calles levantando sus consignas, sus justas demandas, en paz y con amor”.  Añadió que es importante “inaugurar un mural que aporta al contenido de la ciudad en su identidad, sobretodo en estos momentos en que Chile se reencuentra. Como artistas es  significativo participar en un acto cultural en la emblemática Universidad de Santiago”, recalcó.

El músico del grupo Quilapayún, Ismael Oddó, añadió qué fue valioso asistir a este evento porque “también es la voz de Víctor Jara la que se está alzando. Son las mismas reivindicaciones que él llevó adelante en la época de la Unidad Popular y antes con el movimiento de la Nueva Canción Chilena”.  

Junto con condenar la represión de estos días, consideró que las demandas del pueblo son tan contemporáneas como las sociedades compuestas por personas que necesitan lo básico y esa es la razón por lo que la gente está reclamando. ”Somos una pura voz y eso es lo bello de lo que hoy ocurre”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Extensión