Extensión

México aterriza como invitado especial del Tercer Festival Cultura Migrante 

México aterriza como invitado especial del Tercer Festival Cultura Migrante 

 
En su tercera versión, el Festival Cultura Migrante espera reunir a cerca de 3.000 personas entre estudiantes y público general en las distintas instancias culturales. El evento se inició ayer jueves y concluirá el 30 de octubre.
 
Los panoramas comenzaron con el ciclo “El Cinelátero, la lucha libre en el cine mexicano” que abrió el certamen del Festival Cultura Migrante Usach con 4 sesiones hasta el 22 de octubre en Sala Estación (VIME) dedicadas al género de luchadores libres, y bajo la curaduría de Orlando Jiménez más conocido como The Killer Film, el crítico enmascarado, investigador, columnista y guionista licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de México que el 22 de octubre presenta su charla magistral como parte de este ciclo. 
 
Lourdes Grobet, otra de las destacadas invitadas mexicanas inaugurará su exposición “Libre: Fotografías de Lourdes Grobet”, con las distintas dimensiones de la lucha libre mexicana, capturando a través de su vasta trayectoria públicos, retratos, camarines, mujeres luchadoras, grandes figuras y la vida íntima de estos deportistas-performers.
 
La muestra, que se inaugura el miércoles 23 de noviembre en Sala Recicla (FAE), contará con la música en vivo de Joyce Musicolor del Colectivo Mujeres Vinileras de México. En paralelo y en el Muro VIME, Grobet también estará presente con fotografías de su libro “Retratos de familias”, que refleja el lado más íntimo de estos/as deportistas performers. Ambas muestras hasta el 23 de diciembre. 
 
En la música los conciertos programados contemplan la visita por primera vez en Chile de Sonido Gallo Negro, agrupación de Ciudad de México y con 10 años de trayectoria que retoma el sonido psicodélico de la cumbia peruana de los años 70's, fusionándolo con actitud de garage.  El show contempla el Dj Set de la pincha discos mexicana Joyce Multicolor del Colectivo Mujeres Vinileras; y los chilenos oriundos de la Región del Bío Bío Los Halcones Negros, banda familiar especializada en música norteña y la cumbia ranchera, quienes también tocarán el jueves 24 de octubre en el Teatro Aula Magna. Las entradas liberadas ya se encuentran disponible a través de sistema passline.
 
Previa a esa jornada de música en vivo y en la Sala de Artes Víctor Jara se realizará la sesión de apreciación musical habitual en este festival, y que en esta tercera versión lleva por nombre "Sonido México: identidad popular" con la participación del musicólogo Pablo Catrileo (Chile), la coleccionista Yoana Herrera (México) (Joyce Multicolor), Adriana Llanos (Chile) del sello de música ranchera Tekyla Records, la socióloga e investigadora Lorena Ardito (Chile) del colectivo interdisciplinario “Tiesos pero cumbiancheros” ; y Gabriel López (México), músico y principal compositor de la banda Sonido Gallo Negro. 
 
En cuando a la música docta el concierto “Coro Sinfónico Usach canta a México” hará un rescate de autores mexicanos  como José Galván, Álvaro Carrillo, Amaparo Ochoa y Consuelo Velásquez, el miércoles 23 de octubre; y la Orquesta Clásica Usach tributará al compositor docto mexicano Silvestre Revueltas el 29 de octubre. Ambas presentaciones en el Teatro Aula Magna (EAO). 
 
El Festival Cultura Migrante Usach encabezado por el Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio cuenta con el apoyo del Departamento de Relaciones Internacionales e interuniversitarias de la U. de Santiago y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, la Corporación Cultural U. de Santiago, la Embajada de México en Chile, y la colaboración de la artista Lourdes Grobet, la revista Artes de México a través de su directora Margarita Orellana, el especialista en cine Osvaldo Jiménez y la Asociación de Mexicanos en Chile. 
 
Más información sobre las actividades y horarios en www.extension.usach.cl y a través de las redes sociales /UsachExtensión y @extensionusach. 
 

Coro Sinfónico de la Usach estrena en Chile obra clave de Chabuca Granda

Coro Sinfónico de la Usach estrena en Chile obra clave de Chabuca Granda

Era quizás la pieza que le faltaba a su repertorio para terminar de jactarse de su amplio dominio del folclor, adaptándolo a todas las teclas. En 1968, la cantautora peruana María Isabel “Chabuca” Granda (1920-1983) compuso su primera y única liturgia con los sonidos criollos que la transformaron en un ícono de la música de su país. 
 
La obra musical se la regaló a su hija, Teresa Fuller, el día de su boda el 16 de enero de 1969, en una ceremonia que se celebró en la Iglesia de Santa María de Magdalena, en Pueblo Libre, y tuvo el acompañamiento musical de grandes artistas y arreglistas que enriquecieron la creatividad de la compositora.
 
Cincuenta años después, es la misma Teresa Fuller quien dio luz verde al proyecto de estrenar por primera vez en Chile la obra “Misa Criolla de Bodas”, que será interpretada por partida doble, por el Coro de la U. de Santiago y un ensamble compuesto por cinco instrumentistas y dos cantantes de origen peruano y chileno, el próximo 1 de octubre en la Iglesia de San Francisco y el 3 de octubre en el Teatro Aula Magna Usach, ambas citas a las 19.30 horas.
 
La Embajada de Perú en Chile, coorganizadora del evento junto al Museo Colonial San Francisco, fue la receptora de la partitura que la propia Teresa Fuller entregó para ser interpretada en el 50 aniversario de su creación.
 
“Con mucha generosidad la hija de Chabuca Granda se acercó a la Cancillería del Perú para poner a disposición esta pieza, con la idea de que se pudiese tocar en otros países. De inmediato pensamos en el Coro Usach, por la calidad de esta agrupación y por las buenas relaciones que hemos cosechado con la U. de Santiago en estos años”, cuenta Aída García, Encargada de cultura de la Embajada del Perú.
 
“Con la Usach hemos organizado dos versiones de Criollazo donde se han expuestos los puntos musicales en común entre Perú y Chile y fuimos el primer país invitado del Festival Cultura Migrante, estamos muy contentos”, agrega García.
 
“Misa Criolla de Bodas” se enmarca además en la celebración de los 50 años de la fundación del Museo de Arte Colonial San Francisco, que funciona al costado de la Iglesia de la orden franciscana y que está a cargo de las actividades culturales de la congregación. Junto al Coro Sinfónico Usach de 30 cantantes, debuta el ensamble “Entre puentes y alamedas”, compuesto por los intérpretes vocales Ana Torres y Gonzalo Barrientos; los percusionistas Luis Barrueto y Antonio Caballero; el bajista Mario Troncoso y los guitarristas Simón Schriever y Óscar Álvarez, quien además está a cargo de la dirección musical del conjunto instrumental.
 
“En Perú, Chabuca Granda está al nivel de nuestra Violeta Parra, su aporte al rescate y la expansión de la música criolla es fundamental. La diferencia estuvo en que en el caso de Chabuca ella provenía de una familia aristócrata”, comentó Andrés Bahamondes, director del Coro Usach.
 
Añadió que “para nosotros hacernos cargo de un personaje histórico como Chabuca es un honor, vamos a hacer una versión con arreglos diferentes al original, pero siempre siendo muy respetuoso y cuidadoso con el espíritu de la obra”.
 
Chabuca en grande
 
A inicios de los años 50, Chabuca Granda ganó fama como compositora con “La flor de la canela”, inspirada en la lavandera afroperuana Victoria Angulo, que traspasó fronteras y se convirtió en uno de los temas más representativos de la música peruana. 
 
De esa época también provienen melodías tales como “Puente de los suspiros”, “Lima de veras” y “Zeño Manué”. En 1962 grabó el disco “Lo mejor de Chabuca Granda”, considerado uno de los mejores de la historia de la música criolla peruana. 
 
La cantante deslumbró por romper con la estructura rítmica convencional del vals peruano, que de amplias tesituras los fue alternando con nuevos lenguajes y antiguos valses de salón. Su poética también destacó, al volverse con el tiempo cada vez más sintética alterando también las rimas tradicionales. 
 
En “Misa Criolla de Bodas”, Chabuca Granda, despliega toda su experticia musical, respetando los pasos tradicionales de una liturgia convencional, pero envolviéndolos de melodías criollas, con tonderos y festejos.
 
“La versión que se grabó de Misa Criolla fue con un pequeño grupo de músicos todos hombres, con un formato vocal similar al de ‘Los Fronterizos’ o ‘Los Cuatro Cuartos’, con arreglos musicales muy modernos y complejos, que no se ha vuelto a reeditar. Nos gustaría poder rescatar esa versión y quizás volver a esta obra el próximo año cuando se conmemoren los 100 años de Chabuca”, estimó Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach.
 
 

Ciclo de cine chileno se toma pantallas de STGO.TV, los domingo de septiembre

Ciclo de cine chileno se toma pantallas de STGO.TV, los domingo de septiembre

A partir de este domingo, el Ciclo de Cine Chileno tiene su estreno con la exhibición del drama “sábado”, la opera prima del consagrado director Matías Bize. La cinta registra -a través de una cámara sin cortes- el recorrido de una joven por la ciudad, luego de enterarse que su novio tiene una amante.

“A mí lo que me interesó de hacer esta película fue el formato, el ejercicio de experimentación, en cuanto a dirección, actuación y puesta en escena. Tiene mucho de improvisación y de dejarse llevar, por eso les daba muchas indicaciones sorpresivas a los actores, para no mecanizar la estructura y sumar adrenalina a la historia”, señala Bize en la entrevista que acompañará la exhibición de “Sábado” en STGO.TV.

“Quise mantener el formato de video casero, con estos actores y actrices conocidos caminando por la calle. Era ver cómo ellos tomaban ese riesgo y como lo usaban para aportar al crecimiento de la historia”, agregó el director, en referencia al desafío asumido por el elenco, que integra a Blanca Lewin, Antonia Zegers, Víctor Montero y Diego Muñoz.

El Ciclo de Cine Chileno continúa con la exhibición de las películas: “Imagen latente" de Pablo Perelman; "El regalo" de Cristian Galaz; y "La luna en el espejo" de Silvio Caiozzi; siempre con estrenos los domingos a las 21:30 horas y repeticiones los viernes a las 22 horas. 

U. de Santiago lanza Aula Records, su primer sello discográfico

U. de Santiago lanza Aula Records, su primer sello discográfico

Más de 60 años antes de la verdadera llegada del hombre a la Luna, un visionario cineasta francés mostró en un filme mudo cómo sería la hazaña. Viaje a la Luna (1902) de Georges Méliès se transformó en la primera película de ciencia ficción de la historia y su icónica imagen del cohete aterrizando en la cara lunar, es referente de la cultura popular hasta hoy.

En 2018, la Orquesta Clásica Usach decidió rendirle tributo a la obra de Méliès musicalizando en vivo la proyección del filme con una partitura original encargada por el director titular de la orquesta Nicolas Rauss, al pianista Jorge Pepi-Alos, la que ahora queda inmortalizada en un álbum que a su vez marca el debut de Aula Records, el primer sello discográfico de la U. de Santiago, creado con el fin de difundir la música docta contemporánea chilena.

Este lunes 2 de septiembre, a las 19 horas, en el Teatro Aula Magna se realizará la presentación oficial de Aula Records Usach y de su primera producción que contará con tres formatos: una edición de lujo y limitada de vinilos, con carátulas originales a cargo de un artista local; CD y streaming en plataformas como YouTube, Spotify, Apple Music, entre otros. En el lanzamiento participarán el compositor y músico Jorge Pepi- Alos, Nicolas Rauss, director de la Orquesta Usach, la artista Natalia Mejías, a cargo del diseño de este primer álbum, y Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach e impulsor del proyecto.

“La idea tras Aula Records es doble.  Por un lado, difundir el quehacer de los elencos profesionales de la Universidad, todas agrupaciones poseedoras de una larga trayectoria en el rescate de la música docta internacional y sudamericana, y por otro, queremos hacer un aporte más directo a la industria musical chilena, colaborando con la circulación de obras de compositores chilenos y latinoamericanos de música docta de los siglos XX y XXI”, explicó Andrés Zúñiga sobre este primer catálogo de cuatro producciones, que tendrán como intérprete principal a la Orquesta Clásica Usach.

Zuñiga agregó que “se tiene el prejuicio de que hay poco público interesado en la música docta, pero desde la U. de Santiago  hemos  sido testigos de cómo los teatros siguen llenándose y con público joven; además de que los cruces que se pueden establecer entre la llamada música "seria" y la "divertida" o “popular”, son cada vez más invisibles y sus intérpretes los atraviesan con mucha más libertad y arrojo del que uno creería”.

La presentación de Aula Records y su primera producción contará además con el concierto de cámara titulado ”Voyage dans la musique: obras del siglo XX francés”, donde se interpretarán piezas para piano de Claude Debussy y Erik Satie; además de "Cuarteto para el fin de los tiempos" (1941) de Olivier Messiaen; todo a cargo de los músicos Jorge Pepi-Alos (piano), Dustin Cassonett (violín), Jorge Caro (cello), Pablo Valdés (clarinete).

Una experiencia sonora y visual

Jorge Pepi-Alos, músico y compositor de la obra “Viaje a la Luna”, augura que la creación de Aula Records tendrá un impacto importante para la escena de la música docta local. “Creo que la idea de hacer una edición de vinilos para coleccionistas y otra de CD y streaming, genera que el acceso a la música sea más transversal. Para mí esta es una experiencia única en su especie”, comenta el pianista de origen argentino, avecindado en Chile desde 2006.

“Cuando el director Nicolas Rauss me habló de escribir una banda sonora lo tomé como un desafío total y al mismo tiempo como un honor por el peso histórico que tiene esta película en particular. Para la labor me inspiré en la música francesa de esa época, especialmente en Debussy, Ravel y Stravinsky”, detalla Pepi-Alos.

De esta forma, además de su composición para el filme de Méliès, el disco incluye una de sus piezas referenciales “Claro de Luna” de Debussy, registrada en vivo por el pianista en la pasada edición del Festival de Piano de Blonay-St.Legier , Suiza y  “Metamorfosis V”, otra de sus creaciones publicada en el 2000.

Otra característica esencial del catálogo que tendrá Aula Records, es el diseño original de sus carátulas, que serán encargadas a cuatro diferentes artistas jóvenes locales. Para “Viaje a la Luna”, se escogió el trabajo de la artista Natalia Mejías, quien cultiva el arte digital con una estética visual retrofuturista. “Los efectos pioneros y artesanales de la película me inspiraron mucho, al igual que algunos sonidos metálicos de la partitura de Pepi- Alosi. Con esos elementos en mente decidí combinar resina y alpaca como materiales principales”, cuenta la artista, quien elaborará de forma manual 40 cajas totalmente únicas. “En mis obras suelo representar planetas y espacios que no existen, universos paralelos perfectos y armoniosos y en ese sentido la fuente creativa que me ofrece ‘Viaje a la luna’ es perfecta”.

Los discos se encontrarán a la venta en Tienda Nacional, Sello Bym Records, Disquería Needle, Tienda Vime Usach, en los conciertos de la Orquesta Usach y encargos a través de las redes sociales de Aula Records.

XV Festival Internacional de Música Antigua de la Usach trae a Chile a Jordi Savall

XV Festival Internacional de Música Antigua de la Usach trae a Chile a Jordi Savall

El Festival Internacional de Música Antigua, FIMA 2019, de la Universidad de Santiago ya tiene fecha. Se realizará entre el 4 y el 9 de noviembre próximo e incluirá presentaciones de artistas nacionales e internacionales, charlas magistrales y conciertos educacionales abiertos para todo público.

FIMA 2019, contempla además la esperada visita del destacado músico español Jordi Savall, reconocido a nivel mundial como intérprete de viola da gamba, director, investigador, fundador de reconocidas agrupaciones musicales y principal artífice del movimiento de la Música Antigua.

El concierto de carácter gratuito programado para el miércoles 6 de noviembre en el Teatro Aula Magna cuenta en paralelo con una campaña de donación (hasta el 17 de agosto) del Departamento de Extensión Usach, la Corporación Cultural U. de Santiago y la organización del Festival, dirigida a quienes deseen obtener una ubicación el día del concierto (últimos cupos).

La donación mínima es de $20.000 mil pesos y por cada donación equivalente a este monto, se entregará una entrada de cortesía. La legitimidad de este proceso será resguardado a través de la Ley de Donaciones Culturales, donde se proporcionará un certificado acreditando dicha colaboración, la que posteriormente podrá usarse para beneficios tributarios.

Las personas que deseen participar de la campaña y colaborar con la visita del maestro Jordi Savall y el Festival Internacional de Música Antigua, podrán hacer su transferencia de dinero dirigida a la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, cuenta corriente N°68853389, del Banco Santander, RUT 65.082.435-0. Mail: paula.chavarria@usach.cl . En el asunto deberá indicarse: Jordi Savall 2019 donación.

El comprobante debe enviarse al mail antes indicado, agregando el tipo de donación y los datos antes mencionados, con el fin de generar el certificado correspondiente.

Una vez recibida la donación, la organización de FIMA 2019 se contactará con la persona para enviar la entrada de cortesía y el certificado de donación.

Todas las consultas relacionadas a dicho evento son recepcionadas en el correo festivalmusicaantigua@usach.cl

Usach dialogará sobre inteligencia artificial y desarrollo tecnológico

Usach dialogará sobre inteligencia artificial y desarrollo tecnológico

Con una propuesta que invita a reflexionar sobre la naturaleza del ser humano, la conciencia, y la inteligencia artificial, la Universidad de Santiago realizará hoy martes 6 de agosto una nueva versión de "La Ciencia del Cine", con la exhibición de la película "Ex Machina" (2015) del director británico Alex Garland ("Aniquilación", 2018).

La película narra la historia de un excéntrico CEO y su becario programador, que trabajarán en la evaluación de un prototipo de inteligencia artificial que presentará actitudes inesperadas.

"Estamos felices de presentar esta nueva versión del ciclo “Ciencia del Cine”, que tiene como objetivo estimular el diálogo entre la investigación y la ciudadanía. En la actualidad, la inteligencia artificial está en todos lados, desde nuestros celulares hasta los procesos industriales y la tecnología de punta", destacó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias.

El encuentro se inicia a las 19:00 y tras la proyección del filme, la académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, Dra. Marcela Jamett, encabezará un conversatorio con los asistentes. "La computación y miniaturización de dispositivos son producto de investigaciones en áreas científico-técnicas y hacen posible que en nuestra vida convivamos con sistemas inteligentes día a día, incluso muchas veces, sin darnos cuenta", explica.

En la oportunidad, la doctora en Ciencias de la Ingeniería conversará sobre parte de sus líneas de investigación dedicadas a las redes neuronales, automatización de sistemas complejos, y sensores virtuales en procesos industriales. "Si bien la inteligencia artificial aplicada a nuestra vida cotidiana no es una creación proveniente de la ingeniería, sino en primer lugar del área médica, su desarrollo ha sido fundamentalmente posible gracias a los algoritmos y aplicaciones de la ingeniería: mecánica, eléctrica e informática, entre otros", señala.

Desde el 2018 que "La Ciencia del Cine" busca impulsar la comunicación científica junto a la proyección de películas para estimular el diálogo entre la investigación y el interés ciudadano. El ciclo ha abordado temáticas como genética, evolución de las especies, cambio climático, astronomía y deshumanización de la sociedad.

U. de Santiago presenta nuevo sello discográfico que promueve la música docta contemporánea local

U. de Santiago presenta nuevo sello discográfico que promueve la música docta contemporánea local

Si bien la escena de la música independiente local ha visto en la última década expandir sus canales de registro y difusión masivos, la música docta contemporánea no ha corrido con la misma suerte y son aún escasas las instancias en que este género logra saltar de las salas de conciertos a los equipos de música hogareños.

Para subsanar en parte esta deuda es que el Departamento de Extensión Usach se embarcó en un proyecto inédito, apoyado por la Corporación Cultural U. de Santiago y  financiado a través de Fondart por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que comenzará a ver a la luz en septiembre. Se trata de Aula Records, el primer sello universitario activo dedicado al registro y difusión de la música docta de los siglo XX y XXI, a través de un catálogo inicial de cuatro compositores locales y ocho obras que se irán lanzando de forma escalonada hasta fin de año en tres diferentes formatos: Cd, vinilo y streaming. Todas las obras son interpretadas por los 39 músicos de la Orquesta Clásica de la U. de Santiago, dirigida por Nicolas Rauss y grabadas en el Teatro Aula Magna, la sala de conciertos de la Casa de Estudios, de allí el nombre del sello discográfico.

El primer lanzamiento será el 2 de septiembre, a las 19:00 horas en el Teatro Aula Magna, con la partitura original compuesta por el pianista Jorge Pepi para la musicalización de la cinta pionera muda “Viaje a la luna” (1902) del francés George Méliès, estrenada por la Orquesta Clásica Usach en abril de 2018. De este compositor también se incluirá una composición publicada en el año 2000, “Metamorfosis V”, y que posteriormente formó parte de “La vida maravillosa y burlesca del café”, obra grabada en CD con la Orquesta Clásica Usach en 2017. Cierra el disco su versión para “Claro de Luna” de Debussy, una de las influencias en “Viaje a la Luna”, registrada en vivo en la pasada edición del Festival de Piano de Blonay-St.Legier, Suiza.

Para Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach y principal gestor del proyecto, una de las razones por la que la música docta ha sido menos registrada es la complejidad del proceso de grabación. “Involucra a un gran volumen de músicos y los espacios que cuentan con los requisitos tecnológicos son escasos y costosos. En nuestro caso contamos con una de las salas con mejor acústica de Chile y pensamos que tener un sello discográfico sería un verdadero aporte para una escena creativa en la que nuestra orquesta está participando cada vez más proactivamente”, asegura.

Desde 2017 la Orquesta Clásica Usach junto a su director Nicolas Rauss inició un proceso tanto de encargo de nuevas obras como de rescate de partituras originales de compositores locales para ser interpretadas dentro de su temporadas de conciertos. El sello Aula Records se vincula y da mayor alcance a esta iniciativa con el registro y la difusión en formato físico de algunas de estas obras.

El catálogo de este año se completa con los discos de los compositores jóvenes "El divino Soliloquio" y “Percusión Manifiesto”, de Juan Manuel Quinteros (1983), y “Elegía a Joan Florvil” de Marcelo Stuardo (1978), que estarán en un mismo disco, el que se lanzará el 26 de septiembre en el Museo del Sonido. Mientras  “El país de sed” de Tomás Brantmayer (1992) se presentará el 23 de noviembre en la Feria Pulsar. Además, están las piezas rescatadas "Chanson Triste", "Sovente Penso", "Non m'ami piu" y "Suite para pequeña orquesta” del compositor Enrique Soro (1884-1954) que se presentará el 16 de enero en BYM Records.

Discos masivos y objetos de arte

El proyecto Aula Records considera diferentes soportes de difusión de su catálogo: una línea masiva y accesible con el lanzamiento de CD’s y una cuenta de Spotify, donde también se alojarán las obras, además de la creación de una línea de vinilos de edición limitada pensada para un público más avezado al género. Los vinilos tendrán 40 copias por cada producción musical e irán contenidas en una caja diseñada y elaborada artesanalmente por diferentes artistas visuales chilenos.

En el caso del primer disco de Jorge Pepi, el diseño de la carátula estará a cargo de la artista Natalia Mejías (@reme.ppt), quien se dedica al arte digital y ha fijado su inspiración en un estilo retrofuturista que comparte guiños con la película de Méliès y los sonidos de Pepi.

Los otros artistas jóvenes que participarán diseñando las portadas de los vinilos de este primer catálogo de Aula Records serán Danila Ilabaca para “El país de sed” de Tomás Brantmayer; Simón Jarpa estará a cargo del disco que rescata a Enrique Soro y Valentina Ratto, del diseño conceptual de la obra de Juan Manuel Quinteros.

Los discos y vinilos de Aula Records estarán disponibles para la venta en los conciertos de la Orquesta Clásica Usach y en tiendas especializadas, como Disquería Needle, Reco Música, Tienda Nacional y en el Sello BYM Records.

Su primer lanzamiento está fijado para el lunes 2 de septiembre en el Teatro Aula Magna a las 19:00 horas.
 

Syntagma Musicum ofrecerá un concierto centrado en los orígenes del barroco alemán

Syntagma Musicum ofrecerá un concierto centrado en los orígenes del barroco alemán

Si bien la música barroca del siglo XVII estuvo influenciada por la tensión entre el denominado estilo francés- de estructura cerrada, simétrica y de gran ornamentación- y el estilo italiano -con rápido ritmo armónico y más proclive a la improvisación-, Alemania tuvo también algo que decir a través de sus compositores quienes supieron llevar a la cumbre este estilo, siendo el más prominente de ellos Johann Sebastian Bach, cuya muerte en 1750 simplemente significó el fin de la era barroca.

Claro que antes de que Bach entrara a escena a inicios del 1700, una seguidilla de autores formados en Venecia aportaron lo suyo al desarrollo de la música barroca con un sello que borró las fronteras geográficas. Destaca, por ejemplo, Johann Pachelbel (1652-1706), quien además de contribuir al desarrollo del preludio coral y la fuga, gozó de mucha popularidad convirtiéndose en modelo para los compositores del sur y el centro de Alemania. También estuvo Johann Rosenmüller (1619-1684), cuya obra musical influyó a músicos posteriores como Telemann, aunque en su faceta personal no fue del todo ejemplar: antes de huir a Italia y hacerse cargo de la Iglesia de San Marco en 1658 el organista fue acusado de pederastia.

Con un repertorio dedicado a los compositores alemanes que desarrollaron el barroco temprano, Syntagma Musicum vuelve al Teatro Aula Magna el próximo miércoles 24 de julio a las 19:30 horas, en un concierto totalmente instrumental. Serán más de una decena de piezas en la que cada instrumento de la agrupación de música antigua de la U. de Santiago, podrá brillar en momentos solistas. En escena estarán su director musical y flautista, Franco Bonino, el clavecinista Jaime Carter, la cellista Paulina Muehle-Wiehoff, Rodrigo Díaz en la tiorba y Hernán Muñoz en el violín barroco.

Un tratado musical

Formado en 1978 e incorporados a la Usach en 1980, Syntagma Musicum debe justamente su nombre a la obra musicológica del compositor alemán Michael Praetorius editada entre los años 1614 y 1619, siendo una de las principales fuentes para la interpretación de la música del barroco temprano. “Syntagma Musicum es una síntesis que aborda los distintos aspectos de la música de esa época y sobre todo de la música alemana. Contiene un catastro de instrumentos, de formas de danza, etc. es una especie de enciclopedia musical y por lo mismo una de las mejores fuentes de conocimiento de la época”, cuenta Bonino.

En este concierto Syntagma Musicum aspira justamente a eso: mostrar una panorámica del barroco temprano a través de algunos de los compositores alemanes fundamentales que tuvieron su centro musical en Italia. Además de los ya nombrados Rosenmüller y Pachelbel, de quien se oirán las piezas Sonata Seconda a 2  y  la Coral “An Wasserflussen  Babylon”, para órgano, respectivamente y también habrán piezas del compositor austro-bohemio Heinrich Biber (Passacaglia, para violín ) y del alemán Hieronymus  Kapsberger (Toccata X – Passacaglia, para tiorba), quien pasó a la historia como un verdadero virtuoso de la tiorba.

No hay que olvidar que la música barroca surge en plena lucha entre la Reforma luterana y la Contrarreforma católica, y que fue utilizada como medio de propaganda por las iglesias en competencia y por la alta nobleza, únicas instituciones  capaces de mantener una capilla de músicos profesionales. Además fue en el siglo XVII que la música instrumental tuvo un auge sin precedentes estando en igualdad de condiciones con la música vocal. Instrumentos como el violín (y sus derivados) alcanzaron su máximo grado de perfección constructiva y así tal cual siguen elaborándose 300 años después. Una celebración a los instrumentos será justamente lo que ofrecerá Syntagma Musicum en este concierto.

“El lenguaje del Barroco está  caracterizado por la búsqueda de los contrastes, que se traduce en recursos como piano - forte, lento - rápido, y otros efectos que logren conmover o afectar  al auditor”, explica el director musical del grupo, Franco Bonino.  “En ese sentido, la música alemana de este periodo va preparando y desarrollando un lenguaje característico que llegará a su ápice en el siglo siguiente con Telemann, Haendel y Bach”.


Compositores del barroco temprano alemán
24 de julio, a las 19:30 horas
Teatro Aula Magna
Av. Ecuador 3659, metro Universidad de Santiago
Entrada Liberada
Link al evento en Facebook aquí

Reviva los mejores momentos de la segunda versión de la conferencia musical “Criollazo”

Usach rescata el intercambio de la música popular y criolla entre Perú y Chile por medio de conferencia musical

Usach rescata el intercambio de la música popular y criolla entre Perú y Chile por medio de conferencia musical

Fue en 1981 cuando la banda Los Jaivas grabó el especial de televisión del disco “Alturas de Machu Picchu” -inspirado en los poemas de Pablo Neruda- nada menos que en la cima de las propias ruinas incas. Con el ancestral paisaje de fondo, el sonido de quenas y guitarras eléctricas mezclado con extractos de cuecas, marchas y rock progresivo, el video pasó a la historia del rock latinoamericano cuando fue televisado por Canal 13 de Chile y Radio Televisión Peruana, con la presentación del Nobel Peruano Mario Vargas Llosa. Este esfuerzo de producción conjunta demostró una vez más la profunda cultura común que une a chilenos y peruanos, iniciada -según la historiografía musical- en 1824, cuando la zamacueca limeña arriba al puerto de Valparaíso con el regreso del Ejército Libertador.

Desde entonces, la historia es rica en influencias de ida y de vuelta, pero en la actualidad las huellas quedan algo desdibujadas y cada vez se reconocen menos. El 17 de julio, a las 19:00 horas en la Sala Estación Usach de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se realizará la segunda edición de “Criollazo”, conferencia musical gratuita que reúne a expertos y músicos peruanos y chilenos en una conversación que tiene como fin relevar esta historia de intercambios entre la música popular y criolla de Perú y Chile.

Organizada entre la Embajada de Perú y el Departamento de Extensión Usach, esta segunda versión de Criollazo, contará además con la presentación en vivo de Sara Van, compositora e intérprete peruana radicada en España, y Javier Mardones de Los Celestinos, agrupación chilena, quienes con composiciones originales mantienen viva las influencias criollas en la música actual.

“Para nosotros como Universidad es muy relevante y nos alegra recibir nuevamente a integrantes de la comunidad peruana, ya que con estas actividades visibilizamos nuestras raíces culturales comunes. Por otra parte, esta institución a través de su línea de interculturalidad, ha trabajado para que nos consideren una segunda casa con la primera versión del Festival Cultura Migrante dedicada al Perú, la celebración de sus Fiestas Patrias, y el día de la música criolla”, dice Andrés Zúñiga, Director de Extensión Usach.

Al igual que en 2018, los expertos invitados serán los peruanos Fred Rohner, Subdirector del Instituto de Etnomusicología PUC Perú, y Sergio Salas, productor discográfico, guitarrista e investigador de Música Peruana. El docente chileno Juan Pablo González, Magíster en Musicología Latinoamericana de la U. Alberto Hurtado, será el moderador de la charla.

“Puedo dar fe de que en Chile hay un movimiento enorme de gente que quiere aprender la música criolla del Perú, y este está integrado por jóvenes con un entusiasmo que pocas veces he visto. La recepción que tuvimos no pudo ser mejor, y el cariño de la gente de Chile por nosotros y por nuestro trabajo lo sentimos sincero, lo que hizo que dejáramos todo en el escenario”, escribió para el diario El Peruano, el músico Sergio Salas como crónica de su participación en el Criollazo 2018.

Si la primera versión la conversación giró en torno a los puntos clave de intercambio e influencia criolla y se proyectó el documental “Sigo Siendo” (2013) de Javier Corcuera, la Criollazo 2 irá más allá. “Habrá un repertorio nuevo y distinto para poder mostrar otras ramas de la música criolla que se cultivan en el Perú y que han sido influencia para Chile, como son el tondero, la polka, la marinera norteña, el festejo y las décimas. Además tendremos a la cantante Sara Van y el guitarrista Javier Mardones de Los Celestinos, que nos demostrarán que toda esta cultura popular sigue vigente hoy”, resume Aída García, encargada de cultura de la Embajada del Perú.


CRIOLLAZO 2
Miércoles 17 de Julio
19:00 Horas
Sala Estación Usach
Las Sophoras 175, Estación Central
Entrada Liberada
* Ingreso por orden de llegada, 70 cupos por capacidad de sala.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Extensión