Carolina Reyes Salazar

U. de Santiago de Chile obtiene el tercer lugar en concurso Construye Solar 2019

U. de Santiago de Chile obtiene el tercer lugar en concurso Construye Solar 2019

Este lunes 2 de diciembre culminó el trabajo de casi dos años de la tercera versión del concurso Construye Solar, que tuvo como foco el diseño de una vivienda social de alto estándar para familiar vulnerables, con énfasis en la sustentabilidad.
 
Luego de levantar los proyectos a escala real en la Villa Solar, ubicada en el Mall Arauco Maipú, los equipos de las ocho instituciones participantes fueron evaluados por el jurado en diez categorías. 
 
Los galardonados recibieron sus reconocimientos en una ceremonia de premiación que se realizó en uno de los salones del Edificio Moneda Bicentenario. 
 
El equipo que representó a la Universidad de Santiago de Chile, con el proyecto “Casa Tecno”, obtuvo el primer lugar en las categorías de Innovación, Comunicación y Conciencia Social; Eficiencia hídrica; Bienestar y confort, y funcionamiento de la vivienda. 
 
Nuestro Plantel se quedó con el segundo lugar en Eficiencia energética. Además, obtuvo el tercer puesto en Ingeniería y Construcción; y Sustentabilidad.
 
El equipo de la Usach alcanzó el tercer lugar general en la competencia con “Casa Tecno”, una vivienda de dos pisos, cuyos puntos clave son la eficiencia energética, la aislación térmica, el uso de energía solar y el manejo de residuos. 
 
Los representantes de nuestra Casa de Estudios estuvieron acompañados por el Prorrector Jorge Torres Ortega, quien destacó el esfuerzo de cada integrante del equipo para levantar la vivienda, pese a las dificultades. “Es un orgullo considerando que es la primera vez que la Universidad es representada en este concurso”, puntualizó.
 
La autoridad agregó que  “el equipo es un fiel reflejo del sello que marca a nuestros estudiantes y académicos: el esfuerzo y la disciplina. Por eso me siento orgulloso de este grupo, porque pese a los pocos recursos, se enfocaron en el objetivo y lograron algo maravilloso”, comentó.
 
El director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar Pérez, señaló que “es motivo de orgullo la participación de nuestros estudiantes integrando grupos multidisciplinares para el desarrollo de concursos como Construye Solar”.
 
Remarcó que “competencias como estas van en la línea de una reflexión profunda sobre los desafíos asociados al uso adecuado de los recursos naturales y energéticos para proponer soluciones innovadoras y ambientalmente responsables".
 
Vencedores 
 
Más allá del tercer lugar general, los y las integrantes de “Casa Tecno” se sienten ganadores. “Para mí es el primer lugar, porque en realidad fue un trabajo multidisciplinario muy bien hecho, donde los alumnos vieron reflejado su formación profesional en la construcción de esta vivienda”, sostuvo la capitana del equipo, Dra. Camila Burgos Leiva.
 
Para la también académica del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, el tercer lugar “es bastante valorable al ser la primera vez que la Universidad levanta una casa en este concurso”.
 
La Dra. Burgos añadió que “lo más importante es el aprendizaje que les queda a los estudiantes. Demostramos que estos proyectos transversales y multidisciplinarios, ayudan a que los jóvenes tengan un crecimiento integral como profesionales y personas”.
 
Por su parte, el subcapitán del equipo, Leandro Ampuero Nilo, adelantó que luego del concurso, buscarán levantar la “Casa Tecno” al interior del Campus de la Universidad de Santiago, con el propósito de habilitarla como un laboratorio vivo.
 
“También queremos ver más allá y tomar contacto con el Ministerio de Vivienda para que la casa se haga realidad como prototipo de vivienda social. Este tercer lugar es sólo el aliciente para decir que nos queda harto trabajo por delante”, enfatizó el profesor de la Facultad Tecnológica.
 
La estudiante de quinto año de Arquitectura, Rayen Utreras Araya, sostuvo que pese al tercer lugar “siento que ganamos y me siento muy satisfecha, porque lo dimos todo. Si bien muchas veces nos sentimos agotados, yo estaba feliz porque estaba haciendo lo que quería”. 
 
Fernanda Ramírez, alumna de segundo año de Licenciatura en Diseño Industrial, resaltó el trabajo interdisciplinario del equipo. “El proceso nos enriqueció a todos, porque independiente de los altibajos que tuvimos, cuando sales a trabajar es así. Vamos a tener el conocimiento de distintos profesionales, y será nuestro desafío canalizar las diversas opiniones”, agregó la estudiante. 
 
Desde la organización de la Ruta Solar, destacaron la participación de la Universidad de Santiago de Chile, y agradecieron el compromiso que dedicaron al concurso.  

U. de Santiago se suma a reflexión en torno a la educación sexual en Chile

U. de Santiago se suma a reflexión en torno a la educación sexual en Chile

Este 1 de diciembre se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA y la Universidad de Santiago de Chile se suma a través de su Escuela de Obstetricia y Puericultura, que ha preparado una serie de actividades.

Hoy se instalarán stands informativos, que incluyen consejería y testeo rápido de VIH en el sector de la EAO, desde las 10 a las 16 horas. Este martes será en el sector de la Rectoría, de 11 a 13 horas.
Mañana también  en el Salón de Honor  se desarrollará la charla "Por el derecho a saber: Educación sexual en Chile. Brechas y oportunidades". En esta actividad participará el Colegio de Matronas y Matrones, Colegio de Profesores, Corporación Humanas, Círculo de Estudiantes Viviendo con VIH (CEVVIH), y Magíster en Salud Pública Usach.

La directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Marta Meza Espinoza, sostuvo que la idea surgió a raíz de las cifras alarmantes de personas con VIH en Chile, así como de la Ley 20.418, que explicita la necesidad de que la educación sexual sea obligatoria, pero que no se cumple.

"La educación sexual constituye uno de los pilares básicos que sustentan el ejercicio de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, por cuanto es un instrumento que potencia la autonomía de las personas y el desarrollo de una sexualidad plena ", explicó la matrona Meza.

Por otro lado, la directora de la Escuela de Obstetricia, sostuvo que educación y salud no pueden ir por separado, por lo tanto, se requiere trabajar junto a los profesores para apoyar en términos de conocimientos sobre sexualidad y afectividad.

"La Escuela entiende que la labor interdisciplinaria es fundamental en este momento, donde las brechas de desigualdad también consideran la educación sexual", puntualiza.

Por su parte, el académico y obstetra, Giuliano Duarte, invitó a la comunidad a sumarse a esta actividad, ya que en el contexto que se encuentra el país es necesario "que las comunidades realicen los cambios que requiere Chile".

En ese sentido, señaló que "desde la academia tenemos también un rol y una responsabilidad al respecto, sobre todo como Universidad estatal y pública con un reconocido sello social que permea todas sus disciplinas".

Jornadas de Autoevaluación concluyen con miras a construir una mejor U. de Santiago de Chile

Jornadas de Autoevaluación concluyen con miras a construir una mejor U. de Santiago de Chile

Este jueves concluyeron las jornadas de autoevaluación de la Universidad de Santiago, que por cuatro días, analizaron el actual escenario de nuestro Plantel.

En su alocución de cierre, el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció el compromiso de todas y todos los miembros de la comunidad universitaria en la construcción de los desafíos que nuestra Casa de Estudios tendrá a futuro".

Las Jornadas de Autoevaluación se enmarcan en el proceso de Acreditación 2020: #SoyUsach Digamos presente y futuro a nuestra Universidad. En esta etapa, miembros de todos los estamentos del Plantel participaron en mesas de trabajo que cubrieron las áreas de Pregrado, Postgrado, Vinculación con el Medio, Investigación y Gestión Institucional.

El Prorrector del Plantel, Jorge Torres Ortega, calificó de exitosa la convocatoria. A su juicio "esto ratifica que la labor para avanzar hacia una mejor Universidad es de todas y todos, por lo mismo es importante destacar el carácter participativo del proceso", sostuvo.

En total, fueron cerca de 800 los integrantes de la comunidad universitaria que participaron en estos días de trabajo desarrollados en el Hotel Manquehue.

Trabajo interdisciplinario

Las jornadas abordaron tópicos como: Estructura de gobierno y recursos materiales y financieros; Gestión del pregrado, modelo educativo y armonización curricular; Gestión de la información y del mejoramiento continuo; Desarrollo del Cuerpo académico; Gestión del Postgrado e Internacionalización; Generación del Conocimiento e Investigación, y Gestión de la Vinculación con el Medio.

El jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano Soto, señaló que con estas jornadas se busca que los asistentes evalúen los resultados obtenidos hasta ahora en el proceso de autoevaluación institucional, de tal forma que puedan "identificar, desde su perspectiva, fortalezas y debilidades de la Universidad". 

Asimismo, los participantes elaboraron una propuesta preliminar de acciones de mejoramiento, la que será considerada en el informe de autoevaluación que será entregado a la Comisión Nacional de Acreditación en enero de 2020.  

Para la Subdirectora de Internacionalización de la FAE, Verónica Godoy, se trata de una instancia "indispensable para aportar al proceso de autoevaluación y fortalecer la gestión de la Universidad".
Andrea Farías, Jefa del Departamento de Gestión de Postgrado, precisó que el contacto con otros funcionarios y académicos de la Institución, en un trabajo interdisciplinario, ha sido fundamental "para generar una perspectiva compartida de lo que queremos como Casa de Estudios".

En tanto, María Victoria Correa, académica de la Escuela de Arquitectura, afirmó que son jornadas necesarias "para mirar los avances que hemos tenido como Plantel y también para saber hacia dónde queremos ir".

 

Usach reflexiona sobre su quehacer en jornadas de Autoevaluación Institucional

Usach reflexiona sobre su quehacer en jornadas de Autoevaluación Institucional

Este lunes 25 de noviembre se dio inicio a las Jornadas de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco del proceso de Acreditación 2020: #SoyUsach Digamos presente y futuro a nuestra Universidad.

Esta etapa tiene por objetivo analizar los principales resultados obtenidos a la fecha en el proceso, evaluar el desempeño institucional en las distintas áreas de acreditación, identificar las fortalezas y debilidades, y proponer preliminarmente acciones de mejoramiento.

El Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que "la participación de la comunidad universitaria es clave en la fase de reflexión en el que nos encontramos como Institución".

"Este es un proceso significativo para todas y todos quienes formamos parte de nuestra Universidad, buscando cuál será nuestro plan de mejora para los próximos 7 años", agregó la máxima autoridad del Plantel.

Para el Prorrector Jorge Torres Ortega, la opinión de toda la comunidad universitaria es fundamental para el proceso, ya que "debe dar cuenta de nuestra cultura de mejoramiento continuo y de nuestro compromiso con el aseguramiento de la calidad".

"Es parte de nuestra obligación como Universidad estatal demostrar el compromiso que adquirimos hace 170 años con la educación pública de calidad", enfatizó el Prorrector Torres.

Metodología

En esta primera jornada de autoevaluación participaron cerca de 200 integrantes de la comunidad, entre académicos y funcionarios. Los asistentes se dividieron en dos Comisiones: Estructura de gobierno y recursos materiales y financieros; y Gestión del pregrado, Modelo Educativo y Armonización curricular.

Cada una de ellas trabajó en dos salones diferentes del Hotel Manquehue, evaluando los resultados de procesos preliminares, como la medición de los indicadores de cada área de acreditación y los estudios de opinión (encuestas, entrevistas, focus group).

Una vez finalizado esto, las comisiones tendrán la labor de identificar las fortalezas y debilidades, además de entregar ideas y acciones de mejoramiento del desempeño de la Universidad en las áreas de la acreditación: Docencia de Pregrado; Docencia de Postgrado; Vinculación con el Medio; Investigación y Gestión Institucional.

El Jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano Soto, puntualizó que los resultados de estas jornadas "serán insumos fundamentales para el informe de autoevaluación institucional que debemos entregar a fines de enero ante la Comisión Nacional de Acreditación".

La Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espinola, valoró la instancia para discutir y compartir con los mismos colegas que uno ve a diario, pero en otras circunstancias. "Será muy constructivo para la Universidad, pues se trata también de un ejercicio democrático", sostuvo.

En tanto, la Jefa de la Unidad de Admisión, Su Hsen Sun Muñoz,  destacó la participación de la comunidad universitaria en esta fase de diagnóstico. "Con la reflexión de hoy, podremos avanzar en elaborar ideas y acciones de mejoramiento institucional", detalló.

Este martes 26 trabajarán las comisiones de Gestión de la Información y del mejoramiento continuo; y Desarrollo del Cuerpo académico. Para el 27 de noviembre lo hará Gestión del Postgrado e Internacionalización; mientras que el jueves concluirá con la Generación del conocimiento e investigación, y Gestión de la Vinculación con el Medio.

 

Usach ratifica compromiso para erradicar cualquier forma de violencia de género

Usach ratifica compromiso para erradicar cualquier forma de violencia de género

Hoy 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, y en nuestro país la jornada se encuentra marcada por el alzamiento ciudadano, que entre sus demandas también plantea incluir propuestas feministas en la agenda social del Gobierno.

Diversas organizaciones que pertenecen al movimiento feminista, aseguran que es imprescindible que su petitorio sea parte central de las reivindicaciones del conjunto de los movimientos sociales. Además, cuestionan la inactividad de la Ministra de la Mujer, Isabel Plá, ante las denuncias de abuso sexual y violación a mujeres, por agentes del Estado.

Para la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Sandra Navarrete Barría, el movimiento ha tenido un papel importante, tratando de visibilizar las luchas propias de las mujeres, pero la exclusión de las propuestas en la agenda social señala "un declive del alcance que tuvo la convocatoria del pasado 8M, que auguraba un muy buen porvenir para el movimiento".

De acuerdo a la investigadora, la no inclusión ocurre por dos razones principales. "Una tiene que ver con el anquilosamiento de un pensamiento político patriarcal que estipula que lo homogéneo adquiere mayor fuerza política que otro heterogéneo, y en esta lógica, un conjunto de demandas por y para la sociedad en general, podrían tener un mayor éxito", explica.

Y la otra razón, que se relaciona con la anterior, agrega la Dra. Navarrete, apunta a "que todavía en Chile y en muchos países del mundo se valora el feminismo como un movimiento de mujeres que busca conseguir derechos exclusivos para las mujeres".
Este es un prejuicio que el país desconoce e ignora, ya que las diez demandas del movimiento feminista están pensadas y formuladas desde una profunda conciencia social, que incluye alianzas con todas las otras luchas que hoy estamos viendo en este estallido, como lo son la violencia política sexual, el fin de las AFP, la búsqueda de justicia y verdad ante la violación a los DDHH, la educación desmercantilizada, entre otras, las que ya han sido motor de reflexión para las feministas.

"Es por esto que hoy se necesita más que nunca volver a revisar, desde este Chile transformado, las demandas feministas e incluirlas en la agenda social", detalla la académica de IDEA.

Avances en la Usach

Este 2019 la Universidad de Santiago de Chile ha levantado acciones relevantes en torno a la prevención y promoción de su Protocolo, así como también instancias para erradicar la violencia de género, discriminación y acoso sexual dentro del contexto universitario. Entre ellas se cuentan capacitaciones a funcionarios y funcionarias; y jornadas de formación para autoridades del Plantel.

"Si bien ha sido un esfuerzo muy importante, aún no son suficientes. Se necesita seguir trabajando para erradicar cualquier forma de violencia o discriminación contra las mujeres o diversidades sexuales", sostiene la Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones.

La socióloga Hurtado sostiene que, en el contexto de estallido social, es importante mencionar que todavía existen desafíos grandes. "Nosotros y nosotras estamos trabajando para posicionar, como una demanda impajaritable, una ley de no violencia integral contra las mujeres".

"Existen normas específicas dentro de las manifestaciones de violencia, pero no una que hable respecto a qué significa la violencia de género", agrega la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

GAM dedica conversatorio a la obra de Isidora Aguirre, figura comprometida con la temática social

GAM dedica conversatorio a la obra de Isidora Aguirre, figura comprometida con la temática social

En el marco de la conmemoración del centenario de la dramaturga chilena más destacada del siglo XX, Isidora Aguirre, el GAM dedicó un conversatorio en torno a su obra, marcada por el interés de visibilizar la desigualdad social.

Desde las tablas, participaron los elencos de los montajes “La Pérgola de las Flores” y “Proyecto Aguirre”; mientras que, desde las letras lo hizo Amalia Cross y María Cristina Adasme; Pasquinel Martínez y Soledad Lagos; y Andrea Jeftanovic. El encuentro estuvo moderado por la profesora de teatro de la PUC, Pía Gutiérrez.

La autora de “Conversaciones con Isidora Aguirre”, Andrea Jeftanovic, señaló que la dramaturga “se adelantó a todo el actual momento que vive Chile”.

“Su obra, al coincidir el centenario con el estallido social, no puede ser más pertinente. Isidora Aguirre siempre trabajó por la lucha de la dignidad de los grupos más vulnerables”, afirmó.

Jeftanovic agregó que Isidora Aguirre “siempre estuvo tomando el pulso al malestar de la ciudadanía con una propuesta muy propositiva, porque lo que ella hacía en sus obras era mostrar que la única forma de luchar contra la injusticia y el abuso de poder, era articulándose”.

Para la escritora Amalia Cross, el contenido del trabajo de la dramaturga nacional está marcado por una dura crítica hacia la indiferencia social. “Repasar la obra de Isidora Aguirre es entender, también, el desarrollo histórico de lo que estamos viviendo en el 2019, más allá del presente”, indicó.

En ese sentido, el autor de “La Pérgola de las Flores en Pop Up”, Pasquinel Martínez, insistió en que la actual contingencia “le ha hecho un favor gigante a la obra de Isidora, porque si uno ve la Pérgola, pareciera que fue escrita hace una semana”.

Por último, la profesora de teatro de la PUC, Pía Gutiérrez, sostuvo que en el momento actual del país existe una urgencia por repensar políticamente la obra más célebre de Isidora Aguirre, es decir La Pérgola de las Flores.

“Sus versiones fueron más bien dulcificadas, sin embargo, la crítica social presente es fundamental para comprender lo que estamos enfrentando y aportar desde las artes a Chile”, concluyó.

U. de Santiago profundiza reflexión junto a la comunidad universitaria por crisis social

U. de Santiago profundiza reflexión junto a la comunidad universitaria por crisis social

el marco del trabajo de reflexión que se está desarrollando en distintas instancias al interior de la Universidad de Santiago de Chile, este miércoles se realizó la Tercera Jornada de Construcción de Propuestas para el país, en el marco de la crisis social.

El conversatorio del pasado miércoles en el Aula Magna, liderado por los destacados expertos Ricardo Ffrench-Davis y Jaime Bassa, despertó un alto nivel de interés por parte de la comunidad universitaria, por lo que se postergó para ayer el trabajo de las comisiones.

Cabe recordar que estas últimas están compuestas por académicos, estudiantes y funcionarios, y abordan ocho temáticas que se desprenden de la agenda social: sistema tributario y desarrollo económico; trabajo decente; sistema de pensiones y su financiamiento; salud y bienestar; educación de calidad; energías y sustentabilidad; ciudad y comunidades sostenibles; sistema político, instituciones sólidas y nueva Constitución.

Las comisiones identificaron los polos más importantes del diagnóstico y deslizaron algunas propuestas a corto, mediano y largo plazo. “Hoy estamos para profundizar en ello, ya que también ha habido un avance en la agenda social, el debate y la discusión”, señaló la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

“Hoy estamos para profundizar en la validez técnica y política de las propuestas que emerjan desde nuestra comunidad”, agregó la autoridad universitaria.

La académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, Dra. Elisa Loncon Antileo, manifestó que “la Universidad es un referente académico, investigativo y técnico, pero además como Institución estatal, debe interesarse por lo que ocurre en el país”.

Puntualizó la doctora Loncon que “sería irresponsable de parte de la comunidad universitaria no tener una opinión, sobre todo los académicos, porque estamos formando generaciones que tendrán un compromiso con la sociedad”.

En tanto, el académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Germán Pinto Perry, destacó que, como Universidad pública con sentido social, la Usach realice este tipo de ejercicio.

“Sería interesante que exista una instancia más adelante, donde siempre nos reunamos los académicos de distintas disciplinas para ver cómo está avanzando el país en estos temas”, apuntó el Dr. Pinto.

Reforma a la Constitución marca primera jornada de conversatorio en la FAE

Reforma a la Constitución marca primera jornada de conversatorio en la FAE

Con la exposición del abogado de Derecho Administrativo y académico de la Facultad de Derecho del Plantel, Francisco Zambrano, comenzaron los “Conversatorios Ciudadanos” organizados por la Facultad de Administración y Economía.

La iniciativa surge desde el Consejo del Departamento de Administración y el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial, a raíz de la crisis social que enfrenta el país y las distintas temáticas que se han abordado en este mes de movimiento ciudadano.

El académico y director del Departamento de Administración, Dr. Cristian Muñoz Canales, señaló que, si bien hay muchas personas opinando, es poca la que se está informando.

Por ello, agregó el Dr. Muñoz, tanto académicos como alumnos de Ingeniería Comercial planificaron tres jornadas de conversatorio “con distintos temas para contribuir al debate con fundamentos”.

La representante del Centro de Estudiantes de la carrera, Daniela Bravo, indicó que “este no es el momento de encerrar el conocimiento en las aulas, sino que es parte de nuestra responsabilidad social el democratizarlo”.

La estudiante de Ingeniería Comercial recordó que hoy se llevará a cabo el segundo conversatorio, a las 11 de la mañana, en la sala 705 de la FAE. Será encabezado por la académica Marcela Vera, quien realizará la charla “TPP: ¿oportunidad o amenaza para Chile?”.

Constitución de 1980: alcances y controversias

El académico de la Facultad de Derecho, Francisco Zambrano, repasó la historia de la Constitución de nuestro país. En su exposición, el abogado afirmó que cambiar la Carta Magna no es la única solución a las problemáticas sociales, ya que hay aspectos que escapan de ella.

De acuerdo al académico, más allá de la Constitución, el tema de las pensiones tiene que ver con el Decreto Ley 3.500, dictado por Augusto Pinochet. “Tenemos que entender que la Carta Magna no es lo único que va a resolver los problemas, ya que las leyes, los reglamentos y los tratados internacionales también están dentro de la mesa normativa y nosotros debemos saber cómo conjugar esto”, explicó el abogado.

Sin embargo, Zambrano sostuvo que las normas son insuficientes si no hay políticas públicas o una reflexión respecto de cómo implementar ciertos criterios para densificarlas. “Las normas seguramente van a responder a lo que la comunidad política quiere establecer dentro del sistema jurídico”, puntualizó.

Sobre los cuestionamientos a la Convención Constituyente propuesta por el Gobierno, el abogado Zambrano aseguró que esta “no es más, ni menos legítima que una Asamblea Constituyente”.

Académicos de U. de Santiago analizan la situación del país a un mes de la crisis social

Académicos de U. de Santiago analizan la situación del país a un mes de la crisis social

Este lunes se cumplió un mes desde que el viernes 18 de octubre de este año, se inició en Chile un estallido social sin precedentes en la historia del retorno a la democracia.

Lo que comenzó con el alza de la tarifa del Metro de Santiago, rápidamente generó masivas movilizaciones y disturbios en todo un país cansado de la injusticia estructural e institucional.

En respuesta al alzamiento ciudadano, el Gobierno decretó Estado de Emergencia en varias regiones, provincias y comunas del territorio, con lo que regresaba el traumático recuerdo de la dictadura de Pinochet.

En cifras del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), estos 30 días de manifestaciones dejan 25 personas fallecidas y 2.381 heridos en hospitales. De estos últimos, 217 presentan lesiones oculares a causa de perdigones o lacrimógenas.

En este contexto, las fuerzas políticas del país alcanzaron recientemente un acuerdo para elaborar una nueva Constitución. No obstante, esto no merma el descontento de la ciudadanía, que continúa movilizada.

A un mes del inicio de la crisis, cabe preguntarse: ¿en qué cambió Chile en estos 30 días?

Desde la Psicología

El académico de la Escuela de Psicología de la Usach, Dr. Sergio González, sostiene que haciendo un análisis de la contingencia, el país cambió en cuatro aspectos.

En primer lugar, agrega el Dr. González, hay una capacidad de respuestas ciudadanas a las demandas que por mucho tiempo se postergaron. Por otro lado, la clase política ha sido remecida y llevada a generar soluciones que dilataron históricamente.

Enseguida, en el tercer aspecto, las personas hoy en día se sienten más empoderadas, puntualizó el académico. “Hay un empoderamiento acerca de lo que a mí me sucede. No es un fenómeno exclusivamente individual, que esté solo dentro de mi intimidad, sino que más bien es compartido”, señaló.

“Por lo tanto, hay una red, una comunidad más despierta y en ese sentido hay una intersubjetividad presente”, insistió el académico González.

Por último, agregó que la incertidumbre ha sido otro aspecto importante, en términos de viabilizar a futuro lo que se ha logrado en materia constitucional y agenda social. “Esa incertidumbre tiene que ver con la posibilidad de que las demandas puedan realmente ser contestadas desde el Gobierno y las instituciones, o que genere frustración, lo que traería nuevamente un déjà vu sobre lo que hemos vivido desde el 18 de octubre hasta hoy”, apuntó el psicólogo.

Desde la Filosofía

Para el académico del Departamento de Filosofía, Dr. Mario Sobarzo, son tres los aspectos fundamentales en los que Chile ha cambiado en este mes.

De acuerdo al doctor en Filosofía Moral y Política, el primero de ellos es la relación de lo institucional con lo que hasta hace poco no se consideraba institucional, como las propuestas y miradas que venían del mundo social y no quedaban integradas al interior de los sistemas legislativos.

“Con una apertura hacia una nueva Constitución, e incluso con la capacidad del movimiento social y las luchas sociales que se desplegaron, el cerco se corrió y la gente logró que se aprobaran leyes que hasta hace un tiempo considerábamos un ‘verdadero fumadero de opio’, como dijo un ex senador para referirse al cambio constitucional”, afirmó el académico Sobarzo.

Otro punto relevante para el filósofo tiene que ver con la reconfiguración subjetiva de los chilenos y chilenas. “Hoy la gente sabe que el poder no es un instrumento inalterable, sino que es algo que puede transformarse si la sociedad es capaz de organizarse”, añadió.

Y un tercer aspecto, según el Dr. Sobarzo, es la reconfiguración de la conciencia de clases, ya que “vimos emerger una cantidad de problemáticas que se consideraban propias de las clases más bajas, pero nos damos cuenta que eran comunes con lo que se interpretaba de clase media hasta hace poco”.

“Tenemos un sistema donde existe una pequeña elite y una gran cantidad de personas que, lejos de ser de clase media, es más bien de clase baja o popular, porque no cuenta con acceso a mantenerse o a sobrevivir si es que pierde su trabajo, se enferma o se endeuda. Cae en un estado de pobreza rápidamente”, concluyó

Desde la Sociología

El Vicedecano Académico de la Facultad de Administración y Economía, Alberto Mayol, subrayó que el cambio está en que, en vez de presentarse como un país OCDE, es el Chile de la nueva Constitución; de reformas modelo; y de una élite que debe dar demostraciones de comprensión.

“Eso es lo que está cambiando y queda saber hasta dónde va a cambiar”, indicó el sociólogo de la Usach. Esto, ya que fue precisamente en medio de esos fundamentos, de país OCDE por arriba, y el hogar bajo asedio económico, más otro conjunto de hechos, lo que gatilló la crisis, explicó.

Sin embargo, el sociólogo advirtió que “realmente no hay nada que haya cambiado en este proceso, porque los fundamentos vienen hace mucho rato, solo que aún había aire para que se pudieran sostener. El aire se acabó, se juntaron numerosas variables, y explotó la olla”, concluyó.

 

Académicos de nuestro Plantel desestiman una recuperación de la economía en el corto plazo

Académicos de nuestro Plantel desestiman una recuperación de la economía en el corto plazo

El pasado viernes, a horas del acuerdo alcanzado para reformar la Constitución, el mercado chileno logró su mejor jornada desde la crisis subprime. En un mes de incertidumbre económica, donde se llegó incluso a pronosticar una posible recesión, el Gobierno mostró optimismo frente a las cifras que registró la Bolsa de Santiago y el dólar.
 
Mientras la Bolsa de Santiago se disparó en un 6%, el dólar marcó una caída de $25 y cerró en $777,5. Este escenario despertó optimismo, principalmente en el Ministerio de Hacienda, pues hasta ese momento el panorama era negro. Sin embargo, economistas de la Universidad de Santiago de Chile se declaran más cautos.
 
Para el académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Francisco Castañeda, “el acuerdo para cambiar la Carta Magna del país le entregó, de cierta manera, confianza a los inversionistas luego de que en las últimas tres semanas la destrucción del patrimonio bursátil fuera de 40 mil millones de dólares”, dijo.
 
"El riesgo comenzó a bajar, lo cual produce un ambiente positivo para la recuperación de las caídas bursátiles previas", añadió Castañeda, quien destacó, al mismo tiempo, que en tres semanas el crecimiento económico bajó su proyección de 2,6 al 1,9%, es decir, siete décimas en menos de un mes. "Esto es dramático para cualquier economía", agregó.
 
En ese sentido, el académico aseguró que el desempeño del mercado "es una buena noticia porque da la sensación que las cosas irán mejorando. No resuelve todo el problema, pero significa que vamos en la dirección correcta, y alejamos la posibilidad de una recesión". Eso sí, el académico de nuestra Universidad advirtió que pese a la reacción de los agentes financieros, la economía avanzará a un ritmo lento.
 
Bajo este contexto, el Dr. Castañeda sostuvo que "uno pasa del pesimismo al optimismo moderado". En sus palabras "Chile cambió y ahora las variables deben ser consideradas aún más en las políticas públicas. Hay que comprender la realidad de sectores que están segregados y fragmentados históricamente porque esto es un problema que se arrastra hace décadas".
 
"En estos años la economía chilena creció mucho, registró una inflación baja y los estándares macroeconómicos son de nivel mundial, pero al mismo tiempo, nuestra economía es débil en términos sociales", apuntó el académico. 
 
Por su parte,  el Dr. Víctor Salas Opazo, puntualizó que es necesario esperar, ya que "seguramente esta semana el proceso será más maduro desde el punto de vista de la reflexión de las personas, inclusive de aquellos que vendieron sus activos o retiraron su dinero del país por el riesgo que había en Chile".
 
Según el académico, el mercado apuntó cierta estabilidad después de un mes de crisis. "En ese contexto uno puede esperar que el estado de explosión social se irá reduciendo, y en esa medida, todas las actividades económicas de comercio podrían restablecerse, pero por ahora estaremos en una situación ambigua", sentenció Salas.
 
En esa línea, el especialista adelantó que no se atrevería a decir que en noviembre no aparezca nuevamente un Imacec negativo. Aseguró que "mientras esté en discusión la elaboración de la nueva Constitución, es probable que la inversión no se recupere ni este año, ni el próximo".
 
Por otro lado, el Dr. Salas desestimó que esto ayude a la recuperación de las cifras de empleo. "La cesantía subirá sin duda. Por ahora se irá conteniendo y seguramente no vamos a alcanzar a estar en dos dígitos a fin de año, pero todo dependerá de cómo continúen las movilizaciones", explicó.
 
El académico se declaró optimista frente a la perspectiva de descartar una recesión económica. No obstante, señaló que también dependerá del manejo político del Gobierno y el estado de las manifestaciones.
 
Respecto a la caída del dólar, el Dr. Salas sostuvo que se trata de un escenario impredecible. "Podríamos sospechar que el nivel del dólar no volverá al previo de 710 a 720 pesos. Probablemente se va a estacionar en un nivel más alto, pero más bajo que 800", detalló

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar