Carolina Reyes Salazar

“Siempre quise pertenecer a la U. de Santiago”

“Siempre quise pertenecer a la U. de Santiago”

Rodeada por el básquetbol ha sido la vida de Constanza Andrea Giancaspero Nilo. Sus padres se conocieron jugando básquetbol, su abuela materna jugaba básquetbol y ella misma terminó enamorándose de un basquetbolista.


Risueña y con mucho desplante, la joven oriunda de la comuna de Lo Espejo, vive junto a su hermano de 12 años, su madre y abuelos, pues sus padres se separaron hace cinco años. Ambos son chefs de profesión, y cuando Constanza tenía 13, la familia se trasladó a España por el trabajo de los progenitores.


Vivieron cinco años en el País Vasco, hasta que llegó la separación y debieron regresar a Chile. Una vez acá, “Conny” pasó por varios colegios antes de arribar al Liceo 1 de Niñas, donde se mantuvo hasta cuarto medio.
De ahí vino el paso a la educación superior, y si bien la joven quería estudiar Administración Pública, asegura que no se arrepiente de haber escogido Tecnología en Alimentos.


De hecho, está tan a gusto que hace ayudantías desde segundo año en Microbiología, Tecnología de Productos del Mar y Biotecnología.


“Siempre quise pertenecer a esta Universidad, me gustó desde pequeña. Es la U más linda que conozco”, expresa y asegura que en el campus “se da una simetría con todos, es posible relacionarse con gente de distintas carreras, es una ciudad pequeña. Además la calidad académica es muy buena”, enfatiza.


El básquetbol: todo


“En lo que creo ser buena, soy muy exigente”, sentencia la número 11 de la selección de básquetbol femenino de nuestro Plantel. Y es que Constanza tiene clara su calidad de deportista, no por nada fue beneficiada con la Beca de Excelencia Deportiva.


Sin embargo la historia de esta joven con el básquetbol comienza desde antes de nacer, incluso, pues sus padres se conocieron jugando este deporte. Luego su papá lo dejó, pero su mamá y también su abuela siguieron practicando, así que no fue sorpresa que ella quisiera continuar sus pasos.


“Mi mamá y mi abuela me heredaron el amor por el deporte. Me acuerdo que mi mamá lanzaba todos los triples y yo pedía llegar algún día a ser como ella. De hecho ocupo el número 11 por ella”, sonríe.


La jugadora relata que su madre intenta ir siempre a ver los partidos de la competencia. “Le encanta verme jugar, me grita y es crítica. A diferencia de otras mamás, ella sabe de básquetbol, así que me da consejos y me guía”, manifiesta.


De este modo, Constanza partió cerca de los 12 años jugando en la rama de baloncesto femenino del Club Social y Deportivo Colo-Colo. Tras regresar de España, ingresó a Fermín Osorio y luego se cambió a Brisas. En este último se dio un receso para dedicarse a su tesis.


No obstante, piensa regresar a este club, ya que no ve su vida fuera del básquetbol. “Para mí lo es todo. Es la vida después de clases, la disciplina, el compromiso, la familia. No me veo jugando otro deporte, porque este me llena de todas las maneras”, insiste.


Además, hace seis años Constanza pololea con Matías, también basquetbolista. Se conocen desde tercero medio cuando ambos jugaban por sus respectivos colegios –ella el Liceo 7 y él en el INBA-, ya que el entrenador era el mismo.


“Nos llevó una vez a un campeonato y ahí nos conocimos, así que llegamos juntos a jugar a la Usach”, narra. Al compartir la pasión por este deporte, se comprenden y apoyan harto. Incluso van a “changuear” al Parque Araucano los fines de semana con los amigos de Matías.


La amistad en la selección


Como un equipo muy aguerrido y aperrado, califica Constanza al actual combinado femenino de básquetbol del Plantel, sin embargo, desliza que falta seguridad porque talento sobra.


En ese sentido, la joven explica que este año fue de recambio, ya que es un equipo nuevo. Ese fue uno de los factores que las dejó en el quinto lugar del Torneo de Apertura de la serie Honor de las Ligas Deportivas de Educación Superior y perder el cupo al Campeonato Nacional.


Lo anterior, porque si bien repuntaron en el segundo semestre al meterse en el cuadrangular final del Torneo de Clausura y derrotar en la definición por el tercer lugar a DUOC UC en un partido intenso, no alcanzó los puntos que necesitaba para llegar al evento deportivo.


“Nos falta conocernos más. Formar un equipo requiere años de experiencia, pero vamos bien encaminadas. Cada una tiene claro lo que debe hacer”, asegura, y destaca el apoyo que reciben las jugadoras por parte del entrenador Felipe Fritzchmann: “Es un visionario. Siempre apuesta todo por nosotras, y nos da fuerza para seguir”.


Los entrenamientos se realizan de lunes a viernes de 18.40 a 20.30 horas, y aunque pudiera resultar una rutina extenuante, para la joven no es una obligación. Ella asiste porque ahí encuentra a sus amigas, a una segunda familia. “Acá se crea otro ambiente, nos gusta venir, hay otra energía. Somos todas amigas, entonces es rico venir a entrenar”, enfatiza.


Según Constanza, el compromiso, la concentración y la unión han sido claves para volver a ocupar un lugar en el podio, perdido durante el primer semestre tras el recambio.


El apoyo de la Universidad


Para la basquetbolista ha sido fundamental el respaldo que ha recibido del Plantel, principalmente con la Beca de Excelencia Deportiva, beneficio que le permite estudiar sin pagar el arancel.


Además destaca que se siente apoyada en cuanto a facilidades de horarios, exámenes, indumentaria, infraestructura, todo para seguir la formación como deportista.


Por otro lado, resalta el apoyo de sus compañeros, quienes la comprenden cuando debe faltar durante los periodos de competencia.


Deporte femenino en Chile


Como casi todo deportista, Constanza tiene claro que del básquetbol no puede vivir en Chile. “Por eso uno es primero estudiante y después deportista”, declara.


A su juicio, si ya para un deportista es difícil, para las mujeres es peor y las oportunidades deben buscarse afuera.
“En Chile la competencia femenina es mirada en menos, es muy reducida. En cambio los hombres viajan, tienen copas y ligas de todo”, explica.


Giancaspero reconoce que aún falta por alcanzar el nivel masculino de básquetbol en Chile, pero el talento está y no es fomentado.


Sobre el nivel universitario, Constanza asegura que las mujeres tienen garra y las “leonas” sobre todo. “No bajamos los brazos nunca. Jugamos con el corazón, siempre estamos ayudándonos, ya sea fuera como dentro de la cancha. Sentimos mucho cariño por nuestra camiseta y si una se cae, todas nos caemos y todas levantamos a la que se cae”, señala.


“Entre nosotras las leonas hay mucho cariño, fiato y compromiso. Yo creo en cada una de mis compañeras y sé que ellas también lo sienten así”, puntualiza.

Se integran a proyecto de educación matemática

Se integran a proyecto de educación matemática

Una ceremonia en el Salón de Honor de la U. de Santiago dio la bienvenida oficial al grupo de académicos de la Universität de Bielefeld. Su pasantía por nuestra Casa de Estudios obedece a su participación en el proyecto que se adjudicó la Dra. Claudia Vargas Díaz, el que busca mejorar la formación de profesores y lograr una matemática más motivadora.


La iniciativa de Dra. Vargas está enmarcada en el Convenio de Cooperación firmado recientemente entre los rectores de ambas universidades, y se denomina “Proyecto de innovación de la Enseñanza y Desarrollo Curricular en la Formación Inicial Docente”. Tendrá una vigencia de 4 años y es financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). 


El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez, explicó que el proyecto que se desarrolla con el grupo de académicos alemanes está en sus inicios, pero aseguró que el interés de la Unidad Mayor es la educación matemática.


“Este es un puente para traer actividades de muy buen nivel internacional a nosotros. El área de educación matemática está un poco deprimida en el país. Si uno ve los problemas en las pedagogías, a nivel de enseñanza, es porque no tenemos el desarrollo que debemos tener en el área de la educación”, sentenció el Dr. Henríquez.


Por su parte, la Dra. Claudia Vargas-Díaz, recordó que esto comenzó porque la Universität de Bielefeld busca mejorar la educación matemática tanto de Alemania como de Chile.


En esta iniciativa se trabajan cuatro temas principales: un test de diagnóstico para el ingreso de estudiantes a primeros años; énfasis a estudiantes de carreras de pedagogía en educación matemática; laboratorio de didáctica de la matemática y buenas prácticas del profesor de matemática.


“En esta Universidad tenemos que dar énfasis a la investigación en educación matemática y al desarrollo de recursos que puedan potenciar la instrucción de los futuros profesores de matemática”, indicó la Dra. Vargas-Díaz.
Para la académica, con esto buscan dar a conocer que en esta Universidad se hace investigación de calidad y en el ámbito de la educación matemática también.


La delegación germana fue liderada por el Dr. Rudolf vom Hofe, presidente de la Sociedad Alemana de Didáctica de la Matemática.


El proyecto involucra intercambio de expertos, científicos y estudiantes, eventos conjuntos para el intercambio de experiencias, materiales y resultados, así como intercambio de experiencias en la evaluación de los instrumentos empleados.

México estrena producción animada de Planetario U. de Santiago

México estrena producción animada de Planetario U. de Santiago

Laura Estrella es una niña de 7 años que viaja a través de un sueño a descubrir el Universo, tras cuestionar a su padre sobre los fenómenos astronómicos. La protagonista de “3, 2, 1 ¡Despegue!”, será la primera chilena en llegar a los 34 planetarios de México en el marco de un acuerdo firmado por Planetario Usach y la Asociación Mexicana de Planetarios (Ampac).


El mediometraje realizado por el equipo del Plantel, es la primera producción 100% animada con tecnología Full Dome que se hace en Chile y ahora podrá ser vista por el público mexicano a partir del 15 de noviembre en el Planetario de Cozumel.


La iniciativa cuenta con el respaldo de Marca Chile, gracias a una alianza suscrita por la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey y la directora ejecutiva de Imagen de Chile, Myriam Gómez.
Lo anterior persigue incrementar la colaboración que permita convertir a la astronomía en un vehículo de promoción nacional y que la nación se transforme en un referente en la materia.


Despegue en México


Según Morey, el convenio con Ampac permitió abrir un nuevo mercado audiovisual a Chile y que el público chileno tuviera acceso a la producción mexicana “Arqueoastronomía Maya: Observadores del Universo”, largometraje que aborda los sitios arqueológicos más representativos de Chiapas y la península de Yucatán.


Esta película, dirigida por la directora de Planetario Cozumel, Milagros Varguez y realizada en formato para domo de inmersión digital en 2D y 3D, se exhibirá en el Planetario de la U. de Santiago por cinco años. 


“El préstamo audiovisual entre estas dos instituciones apunta a abrir un mercado, especialmente para nosotros. Nuestro esfuerzo como Planetario es generar esta área de negocios y poder vender y exportar nuestros audiovisuales a México y al resto de Latinoamérica, y por qué no, al resto del mundo”, indica Jacqueline Morey.


El Planetario de la Universidad de Santiago lleva 32 años de funcionamiento y a diferencia de otros en América Latina, en la actualidad logra generar sus propios contenidos audiovisuales.


Amplia difusión


Una vez conocido el debut de la producción nacional, la prensa mexicana difundió ampliamente la noticia a través de sus portales como 20Minutos, El Financiero y El Arsenal.


Los citados medios destacaron el convenio firmado entre ambos planetarios, cuyo objetivo es intercambiar información y experiencias de la cosmovisión de las civilizaciones antiguas y contemporáneas acerca de la astronomía.


Asimismo, la idea es generar un polo de desarrollo para Latinoamérica porque “tenemos claro que cuando se habla de las cosmovisiones de las regiones de nuestros pueblos andinos o mayas, los europeos o estadounidenses no lo hablan con propiedad y este convenio surge de la necesidad de ser nosotros quienes expliquemos nuestros relatos históricos”, expresó la directora ejecutiva de Planetario Usach.


La animación chilena cuenta con una temática contemporánea y se incorporaron conceptos como la gravedad con un sentido didáctico y mucho sentido del humor, agregó Morey, quien adelantó que además de intercambiar materiales audiovisuales para exponer en los planetarios, el convenio incluye la creación de una coproducción entre ambos países.


Para Morey los planetarios son el mejor soporte para explicar fenómenos complejos de manera entretenida, por lo que la experiencia con ellos podría llegar a ser mucho más complementaria en el sentido recreativo que las salas de cine.


“No creo que los planetarios compitan con las salas de cine, pues son muy pocos aunque nos encantaría que hubiera más porque enriquecemos la experiencia con actividades, talleres y contenidos científicos, la experiencia es muy completa”, subrayó la líder del recinto científico.


Con este convenio, Planetario Usach sigue respondiendo a una de sus misiones, es decir, despertar curiosidades y vocaciones científicas en los jóvenes.

Estudiantes afianzan vínculo con sector productivo

Estudiantes afianzan vínculo con sector productivo

De manera exitosa, según sus organizadores y asistentes concluyó la cuarta edición de la Feria de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, liderado por estudiantes del DIE y apoyado por la Facultad de Ingeniería del Plantel.


El evento se realizó el pasado jueves (12) en la tradicional carpa instalada en dependencias del Departamento. Allí se habilitaron 24 stands para recibir a las empresas, estudiantes, unidades del Plantel y reparticiones de Gobierno, como el Ministerio de Energía, uno de los patrocinadores de este año. 


La ceremonia de inauguración fue presidida por el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza. Además asistió el presidente de la Junta Directiva del Plantel, Dr. Héctor Kaschel, y la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias.


El decano de esta Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza, destacó la importancia de esta actividad, ya que “por un lado apuntan fuertemente al tema de la innovación hecha por los estudiantes y también a la vinculación con las distintas empresas del sector eléctrico. De esa manera existe una colaboración más estrecha entre todos los actores”.


Espinoza resaltó que la instancia sea organizada por los alumnos, pues ello da cuenta que están pensando en su inserción laboral y la generación de innovación.


“La feria nos propone el desafío de organizar y vislumbrar un espacio propicio para la comunidad del Departamento de Ingeniería Eléctrica y que ésta sea la oportunidad que buscamos para vincularnos con actores importantes como las empresas”, insistió.


En esa línea, participaron las siguientes compañías: ABB Chile, Arquimed, Emerson, Full 3D, RS Components, Eaton, y Valhalla Chile.


Vinculación con el medio


Uno de los objetivos de la feria de Ingeniería Eléctrica es acercar la formación académica con el futuro laboral. Así lo reiteró el director del Departamento, Dr. Humberto Verdejo, quien enfatizó que es la forma en que la academia y los estudiantes muestran lo que están haciendo, además de vincularse con el sector productivo tanto público como privado.


Este evento ya está institucionalizado como una actividad del Departamento y de la Facultad, por lo tanto, esperan que cada año los estudiantes se motiven y muestren lo que son capaces de hacer, innovar, emprender y responder a los requerimientos de la sociedad.


Sin embargo, este año la actividad cuenta con el auspicio de la Vime, ya que fue una de las 24 iniciativas que ganó el “Premio a la Bi-direccionalidad” al ser reconocida como un evento que permite la vinculación con el entorno, la comunidad, el mundo público y el sector productivo.


La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que la Feria de Ingeniería Eléctrica se llevó el premio porque por un lado mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y por otra parte ayuda a solucionar problemas de empresas.


“La feria se constituye como un espacio donde estudiantes de la Universidad de Santiago tienen relación directa con actores del medio como empresas, colegios, y eso hace que se puedan generar soluciones”, explicó la Vicerrectora, quien agregó que es importante “dar una señal de apoyo que les diga que estas son las cosas que queremos que se mantengan en el tiempo”.


En ese sentido, por primera vez la feria incluyó la participación y concurrencia de estudiantes de la educación media técnico profesional. Por este motivo, el Centro Educacional Técnico Profesional Codecuc de Maipú, un recinto que además está adscrito al PACE.


Natalia Armijo, representante del Centro de Estudiantes, expresó que “nos sentimos muy orgullosos cuando lo ganamos. Fue muy emocionante y gracias a eso llegaron 90 estudiantes de enseñanza media del Centro Educacional Pudahuel como público y otros del CTP Maipú a participar del concurso”.


Innova tu energía


En el marco de la feria, se realizaron charlas técnicas y el concurso “Innova tu energía”, donde participaron nueve proyectos. De estos, cinco eran de nuestra Universidad, tres del CTP Maipú, uno de la Universidad Mayor y otro de la U. Federico Santa María.


El primer lugar se lo llevó “Punto Punto”, un proyecto de baterías de litio a cargo del estudiante Ingeniería Eléctrica del Plantel, Felipe Gómez. El objetivo es instalarlas en vehículos eléctricos.


“La Universidad nos ha dado todas las herramientas para desarrollar nuestros emprendimientos. En este caso, el auto solar (proyecto auspiciado por el Plantel) anduvo gracias a las baterías de litio que confeccionamos”, destacó Gómez.


Le siguió “Impresora 3D”, presentado por los estudiantes de la Universidad Mayor, Matías Galaz e Ignacio Guerra.
En tercer puesto quedó el proyecto de generación eléctrica por gravedad, propuesto por los estudiantes de cuarto año de Ingeniería en Ejecución Eléctrica del Plantel, Rocío Llantén y Oscar Palmeira.


“La idea nació porque queremos hacer un cambio social, orientado a viviendas que no pueden contar con electricidad, y por medio de este dispositivo, que es económico y fácil de implementar, podemos llevar luz a campamentos o casas de escasos recursos”, sostuvo Llantén.


El jurado estuvo compuesto por un representante del Centro de Alumnos de la Carrera, uno de la empresa RS Components Chile que donó los premios y un académico de la Facultad. Los ganadores se llevaron kits de Raspberry Pi.

Syntagma Musicum y reconocido músico español dan el inicio

Syntagma Musicum y reconocido músico español dan el inicio

Los aplausos del público en el Aula Magna surgen espontáneos ante la aparición sobre el escenario del grupo Syntagma Musicum, conjunto encargado de protagonizar la noche inaugural del XIII Festival Internacional de Música Antigua, que organiza nuestra Universidad.
Personas de distintas edades y comunas llegaron a disfrutar del espectáculo que ofreció el sexteto del Plantel, en el marco de la programación del evento que desde el 2014 es albergado en esta Casa de Estudios, y que a partir de ese año tiene un sello internacional. 


Antes de la presentación de Syntagma Musicum, el director del Departamento de Extensión, Andrés Zúñiga, dio la bienvenida a la nueva versión del Festival, asegurando que es una satisfacción y un gran orgullo que el único evento de estas características desarrollado en Chile, tenga como su casa nuestra Universidad, y especialmente este teatro que es monumento histórico nacional y poseedor de una de las mejores acústicas del país.


“Desde que asumimos la organización comenzamos a traer bandas internacionales. La música antigua es muy visionaria y buscamos que se asocie con nuevas generaciones”, sostuvo.
Este año las presentaciones musicales conmemorarán al compositor italiano, Claudio Monteverdi, por cumplirse 450 años desde su nacimiento.


Rescate de la música antigua


El movimiento denominado “Música Antigua”, se inició a partir de la década del sesenta. Dedicado al rescate de la música medieval, renacentista y barroca, adquirió relevancia al hacer también reaparecer en escena instrumentos que por largo tiempo fueron olvidados por considerarse obsoletos. Es el caso del laúd, viola da gamba o la flauta dulce, entre otros.


Lo anterior motivó el replanteamiento de la técnica de ejecución y a estudiar los tratados antiguos de interpretación en versiones impresas y manuscritas. A su vez, aparecieron lutieres que investigaron e intentaron de reproducir fielmente los históricos instrumentos.


En la actualidad, el movimiento ha logrado reunir a agrupaciones, especialistas y fanáticos en todo el mundo gracias a los conciertos. Estas presentaciones permiten al público acceder a un mundo musical ignorado.
Por lo mismo, la U. de Santiago no podía dejar fuera a su grupo de Música Antigua por excelencia: Syntagma Musicum, conjunto con una tradición de casi 40 años, que revive las obras de estos periodos y que ha tomado protagonismo en este Festival.


El grupo nació en 1978 y fue incorporado en 1980 a la U. de Santiago, donde ha realizado una extensa labor de interpretación, investigación y difusión del repertorio preclásico europeo y americano.
El director musical y bajón de Syntagma Musicum, Franco Bonino, indicó que la presentación que realizaron concitó sumo interés porque por primera vez en Chile se escuchó ese tipo de combinación de instrumentos: cornetto y violín, típicos de la música veneciana del barroco.


“Syntagma siempre se ha atrevido a hacer ese tipo de apuestas musicales y esa noche no fue la excepción, porque presentamos un repertorio que jamás habíamos podido hacer”, indicó.
De acuerdo al músico, esto se explica porque el conjunto de nuestro Plantel es una “perfecta combinación de tradición e innovación, una línea que sigue hace 40 años de forma ininterrumpida”.


Programa


El Festival, que se desarrollará entre el 11 y 18 de octubre, contempla los conciertos de ocho agrupaciones y músicos, además de Syntagma.
De esta forma, las presentaciones de Ensamble Oltremontani (Chile); Il Festino (Francia); Dúo Nautas (Argentina); Claudio Hernández (Chile); Aestus Harmonicus (Chile); Ensamble Villanueva (Chile); y Artemandoline (Luxemburgo) darán vida a las noches en el Aula Magna.


El evento también expondrá la labor de lutieres que han recreado instrumentos históricos del renacimiento y del barroco. Esto será posible gracias a la “Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada”, que permitirá al público conocer la colección de instrumentos del profesor y músico Ernesto Quezada.
Cabe recordar que Quezada tuvo un gran vínculo con la U. de Santiago, ya que fue fundador e integrante por más de 10 años del conjunto Syntagma Musicum.


La muestra de instrumentos estará disponible en el hall principal del Aula Magna del 11 al 18 de octubre entre las 17 a las 21 horas.
Además habrá clases magistrales a cargo de los músicos invitados internacionales: “Cornetto e instrumentos afines”, de José Martínez (España); “Música vocal francesa e italiana en el barroco temprano”, de Il Festino (Francia); “Música colonial americana”, de Ramiro Albino (Argentina); “La música barroca italiana para mandolina en tiempos de D. Scarlatti”, de Artemandoline (Luxemburgo).


A estas clases, que serán dictadas en el Aula Magna de la Universidad, pueden asistir todas aquellas personas que lo deseen, sin límite de edad.
Por último se realizarán dos conciertos de extensión en Las Condes y presentaciones con conjuntos escolares de Música Antigua.


“No es casualidad que este festival esté alojado acá, ya que desde los setenta que hubo agrupaciones que rescataban la música antigua como el Barroco Andino. Tenemos a Syntagma y al coro madrigalista”, destacó Andrés Zúñiga.


Responsabilidad social


El objetivo del evento es acercar una propuesta artística cultural de peso, de calidad y gratuita a la comunidad, pero no sólo a la interna sino que al territorio inmediato.


“La Universidad se posiciona como un lugar que acoge la cultura semanalmente y posicionamos una actividad que no tiene tanta cabida en otros espacios”, agrega el director del Departamento de Extensión del Plantel.
De hecho, a la noche inaugural, asistieron personas de distintas generaciones y comunas y se emocionaron con la voz del tenor Gonzalo Cuadra.


Así encontramos a Jaime Benítez, de 76 años, quien llegó de Quinta Normal a disfrutar de esta música docta, de la cual se declara “fanático” desde su época de adolescente.
Mauro, estudiante de la Carrera de Psicología de la U. de Santiago, se manifestó “encantado” con el ambiente que se originó con la música de Syntagma Musicum, ya que tienen un “alto valor histórico”.


Por su parte, Nora Araneda, de 80 años, llegó desde la comuna de Maipú y pese a su dificultad para movilizarse, asegura que asiste de manera esporádica al Aula Magna a disfrutar de las presentaciones de música antigua, porque sostiene que le “encanta” el barroco.


Lujo


Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio del Plantel, Dra. Karina Arias Yurisch, es un lujo tomar la organización. “Es una joya que un festival de tanta importancia internacional se pueda realizar aquí”, aseveró.
Asimismo, la autoridad universitaria destacó “lo que ha hecho el Departamento de Extensión, que por años ha trabajado por consolidar y sintetizar aquí un espacio que permita a los músicos presentar sus mejores trabajos”.
“Para nosotros es un hito porque la Música Antigua es parte de nuestro sello como Universidad”, puntualizó la Dra. Arias.


El Festival será transmitido vía Streaming a través de: www.fima.usach.cl       
En el evento colabora la Radio UdeSantiago, la Corporación Cultural del Plantel, Municipalidad de Las Condes, El Mercurio, Nescafé, Liceo Experimental Artístico, Fundación Guitarra Viva, entre otros.


El proyecto es cofinanciado por el Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes- Fondo de la Música, y debido a que nuestra institución se adjudicó el Fondart por dos años, tiene asegurada su realización y organización de la versión decimocuarta.

Investigador de relieve mundial remarca que el litio disminuiría desarrollo de enfermedad de Alzheimer

Investigador de relieve mundial remarca que el litio disminuiría desarrollo de enfermedad de Alzheimer

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%.

En el caso de nuestro país, se está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico. De hecho, un total de 16,7% de adultos mayores viven en Chile, de los cuales el 57% son mujeres y el 42,7% hombres.

En esa línea, y según cifras del Ministerio de Salud, hay enfermedades que preocupan a los investigadores, entre las que destaca el Alzhéimer, mal que genera una pérdida progresiva de la memoria y otras capacidades mentales, además de cambios en el comportamiento. 

Esto, ya que en 16 años la tasa de mortalidad a causa de esta patología se duplicó; el envejecimiento de la población y una mayor esperanza de vida de las mujeres explicarían el alza.

El tema alcanza una relevancia fundamental para el país, y por lo mismo, una crítica constante por parte de los científicos ha sido la falta de acción ante lo que sería una catástrofe en la salud pública del país, que no está preparado para asumir el costo.

Para sumarse al debate, la Carrera de Kinesiología, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, organizó la Primera Jornada de Difusión Científica, en la que el Dr. Nibaldo Inestrosa, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008 realizó la conferencia magistral titulada “Una vía molecular a la relevancia funcional”.

La instancia se llevó a cabo el martes (10) en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios y asistieron autoridades y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas.

Investigación

La conferencia que dictó el Dr. Inestrosa es parte de su obra científica, la cual ha desarrollado para comprender los mecanismos que subyacen en la enfermedad.

Según plantea el también director del Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Universidad Católica (CARE Chile), existe una vía de señalización, conocida como WNT, que es clave para evitar el Alzheimer. “Cuando hay problemas y la vía empieza a perder su acción, la enfermedad aparece”, aseguró.

A juicio del Dr. Inestrosa, hay toda una relación entre factores que permiten que aparezca el Alzheimer, como el síndrome metabólico en general: obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y diabetes.

“Estas patologías ayudan a la aparición de Alzheimer y son elementos que tienen una regulación negativa con la vía WNT. La activación de esta vía es muy importante para tener reprimida la enfermedad”, insistió, agregando que para ello es fundamental producir nuevas neuronas y proteger las existentes.

En su exposición, y en base a pruebas realizadas en el Centro de Investigación, el doctor Inestrosa sostuvo que el litio disminuiría el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. De acuerdo a sus estudios, este elemento no metálico participa en la activación de la vía de señalización que comunica las neuronas entre sí.  

“Al aplicar litio a modelos animales con la enfermedad además de cultivos celulares, se inhibe en más de un 50% la acción de la enzima clave para la producción de los péptidos beta amiloides, responsables del Alzheimer”, apuntó.

En ese sentido, explicó que el uso de este compuesto ayuda a estimular el proceso de formación de nuevas neuronas en la parte del cerebro asociada con el aprendizaje y la memoria.

El profesor de Neurobiología Molecular de la PUC, explicó que las enfermedades neurodegenerativas tendrían el mismo origen, sólo que ocurren en neuronas que se ubican en zonas diferentes. En el caso del Alzheimer es afectado el hipocampo.

“Privilegio”

Al Salón de Honor llegó el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a saludar al profesor Inestrosa, y destacó la relevancia y pertinencia de su trabajo, junto con su visita a la Universidad de Santiago.

“Es absolutamente relevante para el país, por lo tanto lo hace muy contingente y nuestra institución se enorgullece en darle la bienvenida a investigadores tan destacados”, agregó.

Por su parte, la Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, resaltó el aporte para la salud y el desarrollo humano de Inestrosa, quien ha “dedicado su vida a crear conocimiento y formar personas”.

“Agradezco a la escuela de Kinesiología por contar con este privilegio, porque creo que de eso se trata la Universidad, de abrir espacios para difundir la ciencia. De nosotros depende ser factores multiplicadores de la investigación y creación de conocimiento”, afirmó.

En tanto, el Dr. José Luis Márquez, jefe de la Carrera de Kinesiología, sostuvo que la idea es fomentar la investigación y generar actividad científica. “Es un honor y un privilegio tener al doctor Inestrosa en estas jornadas que inauguramos con él, pero que esperamos repetir con otro investigador el próximo año”, dijo.

Al finalizar su conferencia, los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y luego la Dra. Molina le entregó al Premio Nacional un reconocimiento a nombre de la Universidad de Santiago.

Cabe destacar que en Chile, el 4% de las personas mayores de 60 años y el 45% de los mayores de 85, padecen Alzhéimer y resulta ser la quinta causa de fallecimiento, de acuerdo al Ministerio de Salud.

Planetario exhibe corto con historia ganadora de concurso de guiones

Planetario exhibe corto con historia ganadora de concurso de guiones

Ignacio Salgado, estudiante del Colegio María Luisa Bombal, resultó ganador del concurso de guión “Misterios del Universo”, organizado por el Planetario del Plantel y el programa Explora-Conicyt.

La historia del adolescente de 17 años se convirtió en un corto audiovisual en formato fulldome, gráfica que proporciona la sensación de estar dentro de la pantalla, gracias a ocho proyectores de video. 

El material resultante, titulado “Carta al Mundo”, fue estrenado en el marco de la XXIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología del Programa Explora y se exhibirá antes de cada función de la cartelera habitual del Planetario.

Para la directora ejecutiva de Planetario, Jacqueline Morey, los jóvenes que participaron “entienden la astronomía como una ciencia que abre nuestros ojos tanto para mirar el universo y tratar de descubrir sus misterios, pero también nos cambia la forma en que vemos nuestro mundo”.

La iniciativa, financiada por Conicyt, tenía como objetivo “motivar a los jóvenes a desarrollar un texto creativo en torno a un tema astronómico”.

“Como Universidad y como Planetario, estamos incentivando vocaciones científicas, tecnológicas y creativas, ya que tenemos claro que la Astronomía en Chile será una importante fuente de trabajo para los jóvenes”, afirmó Morey.

Concurso

En junio se abrió la convocatoria a participar del concurso de guiones dirigido a estudiantes desde 8° básico a 4° medio de todo el país, con el fin de que fueran estos mismos los responsables de generar contenidos para la divulgación científica nacional.

Entre los requisitos estaba la participación de equipos con un máximo de 3 personas por propuesta, y debían contar con el apoyo de un profesor del establecimiento, el que sería el responsable del equipo postulante.

La extensión máxima del guión era de 3 minutos y debía contemplar la creación de un personaje que relate la historia con voz en off. Los trabajos que concursaban tenían que ser enviados en formato digital (Word) y el plazo finalizaba en agosto. 

La elección del ganador estuvo a cargo del jurado compuesto por el director del programa de Astronomía de Conicyt, Luis Chavarría; el astrofísico argentino, Ezequiel Treister; David Azócar, encargado de Comunicaciones del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA; Jennifer King, editora de Confín Ediciones; Alejandro Bascuñán y Sebastián Inostroza, pertenecientes al Área de producción y animación digital de Planetario.

Luis Chavarría señaló que “Carta al Mundo” es un trabajo en el que se nota que “Ignacio puso sus preocupaciones sobre la humanidad en este corto. Me gustó ver la preocupación de nuestra juventud en lo que va a ocurrir en el mundo”.

Para David Azócar, este guión “tenía ritmo y es interesante”, mientras que Jennifer King aseguró que “fue una grata sorpresa ver la curiosidad de los estudiantes. Conjugaba perfectamente la estrategia de guión, un contenido acorde al objetivo del concurso combinado con un fuerte elemento poético”.

Lugares

El primer lugar fue alcanzado por Ignacio Salgado del Colegio María Luisa Bombal.

“Cuando me avisaron que había ganado, me puse nervioso, porque si bien estaba feliz, no sabía cómo iba a quedar el corto. Tenía hartas dudas, pero cuando lo vi me encantó”, indicó.

El adolescente agregó que le ha interesado la astronomía desde siempre: “Me gustan las posibilidades visuales que tiene de poder observar tantas cosas en el espacio”.

En tanto, “El hallazgo de Orión, de Constanza Olate y Nicolás Gamboa, estudiantes de cuarto medio del Colegio El Sembrador de Puente Alto obtuvo el segundo lugar.

El tercer puesto se lo llevó Tamara Martínez del Liceo Carmela Silva Donoso con su trabajo “La magia de las auroras”.

La ceremonia de premiación se realizó el pasado viernes 6 de octubre en la Sala Albert Einstein, donde se exhibió el corto del guión ganador y luego la producción “Luces del infinito: develando los colores del universo”.

Plantel lanza concurso fotográfico

Plantel lanza concurso fotográfico

Como Institución  estatal y pública que desde siempre  ha promovido el respeto, la protección  y divulgación de los  derechos humanos, nuestra Universidad adhiere  cada  año al Día Internacional (10 de diciembre) de  los DDHH con diversas iniciativas. En esta oportunidad, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, VIME, se tiene  previsto un programa  que incluye, entre  otros,  un conversatorio, conferencia magistral y la premiación del concurso fotográfico “Celebremos nuestra  Dignidad”, cuya convocatoria se  abrió hoy con un llamado a todos los integrantes de la comunidad a a participar de parte de la Vicerrectora Karina Arias Yurisch.

“Esta convocatoria está abierta a todos quienes  forman parte de  nuestra  comunidad: estudiantes de todos los  niveles, egresados, funcionarios  en ejercicio, como también aquellos que  se  acogieron a  retiro. Todas y todos están incluidos, para  participar  en esta mirada colectiva que nos permitirá obtener un registro fotográfico muy relevante de la manera en que entendemos  o nos acercamos  a los  derechos humanos. Y, de allí el título: “Celebremos nuestra Dignidad”.

A través de  este  concurso fotográfico se invita a reflexionar y reconocer los derechos de todas las personas e identificarse con ellos,  mediante un proceso inédito y a partir de los códigos  y técnicas específicas del arte  fotográfico. De  este modo, “ se espera evidenciar la manera que las y los miembros de esta comunidad entienden, registran  y celebran la dignidad humana. La invitación es a fotografiar espacios, personas, actos y situaciones que  se enmarquen en esta convocatoria” (bases en www.usach.cl/concursofotoddhh).

El concurso se extenderá desde este martes 10 de octubre hasta el 19 de noviembre y los ganadores serán escogidos por un jurado conformado por Ángela Jeria, miembro fundadora de la Comisión Chilena de DDHH; Francia Jamett, encargada de la Unidad de Memoria y DDHH del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Paola González, artista gráfica y productora de la Corporación Cultural de la U. de Santiago; Álvaro Hoppe, fotógrafo profesional y reportero gráfico de la revista Apsi durante la dictadura; Álvaro Gueny, artista plástico y co fundador del Archivo Patrimonial de la U. de Santiago.

Entre los premios se incluyen Tablet (Samsung Galaxy Tab- A) y regalos institucionales.

Coloquio

Tal como se  adelantara, además demás del concurso, el programa de actividades para esa semana contempla para el lunes 4 de diciembre un “Coloquio sobre Educación en Derechos Humanos”, con la partcipación de la subsecretaria de DDHH del Ministerio de Justicia, Lorena Fries, quien ofrecerá la conferencia inaugural.

En tanto, el miércoles 6 de octubre se realizará un homenaje a Humberto Guzmán, presbítero de la Pastoral UTE-Usach y profesor de Ingeniería Eléctrica a lo largo de 44 años.

Y el jueves 7 se desarrollará la obra de teatro “Sacco y Vanzetti encapuchados”, con la dirección de Claudio Pueller.

Área Derechos Humanos

La Universidad de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se encuentra impulsando el área de Derechos Humanos, que permitirá sistematizar y visibilizar aún más el trabajo que desarrollan las distintas unidades del Plantel, pues desde  siempre  esta temática ha tenido un lugar preferente.

La idea de institucionalizar el área nace desde la reflexión de que existen muchas acciones, pero escaso conocimiento y difusión de ellas. “Con esto queremos saber quién está haciendo qué y lograr una coordinación para potenciar las mismas actividades”, sostiene, la Vicerrectora Dra. Karina Arias.

“Hay un interés por profundizar los estudios y por tener un tipo de acción directa desde la comunidad universitaria”, agrega la Vicerrectora. En ese sentido, el objetivo concreto es formar una red y poner a interactuar a investigadores, estudiantes, funcionarios y actores externos del Plantel –preocupados por este tema-, para intercambiar experiencias y potenciar sus propios trabajos.

Y si bien el interés institucional está, la Vicerrectora  advierte  que la formalización del área de Derechos Humanos está en plena construcción, por  lo mismo en esta primera fase   hay que  abocarse  al diagnóstico, que implica recopilar, recoger y registrar lo realizado hasta hoy en la Universidad.

“La U. de Santiago tiene este sello ligado a la inclusión, a los derechos sociales, es decir, ya hay algo que está impreso en la comunidad y eso es lo que queremos coordinar y relevar con esta área”, puntualizó.

En el proceso de institucionalizar esta área, surge el programa de actividades para la semana de los Derechos Humanos, marcando un hito para la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ya que se busca convocar a más personas a participar red.

Balance positivo de transmisión “Mil Guitarras para Víctor Jara”

Balance positivo de transmisión “Mil Guitarras para Víctor Jara”

Comprometida con la música chilena y con el legado del artista ligado a nuestro Plantel, Radio U. de Santiago realizó por  cuarto año consecutivo la transmisión del concierto ciudadano  “Mil Guitarras para Víctor Jara”, organizado por la Municipalidad de Recoleta, a través de la Corporación Cultural y que  recientemente congregara a  cerca de  diez mil personas en la Plaza de la Paz.

Radio U. de Santiago se hizo parte como medio oficial de este megaconcierto ciudadano que el año 2018 podría tener presencia en la Universidad, según destacara la directora de la emisora Gabriela Martínez Cuevas: “Es probable que tengamos el lanzamiento oficial de la sexta versión también en  nuestra casa de Estudios, esta posibilidad como la de tener también uno de los ensayos generales en el patio central de la Escuela de Artes y Oficios, la estuvimos barajando con el Alcalde Daniel Jadue, aunque, esto debe oficializarse mediante un convenio que deberán suscribir nuestras autoridades”, puntualizó.

Respecto al balance de lo realizado como programación especial este año, la directora Martínez remarcó que nuestra radio universitaria con iniciativas como éstas continúa consolidando su compromiso con la música chilena y, sobre todo, con el gran legado artístico y compromiso social que dejara el autor de “Te recuerdo Amanda”.

“Cada vez que salimos a terreno, podemos constatar el cariño que el público le tiene a esta Radio con más de 58 años de historia. En esta oportunidad, los auditores  se acercaban al estudio móvil o a los periodistas que estaban reporteando para agradecerles la entrega diaria. Esto, si bien nos llena de satisfacción, nos obliga a ser cada día mejores pues tenemos el gran compromiso de hacer radio pública, de rescatar huellas o contribuir a la memoria histórica  como es el caso de este concierto ciudadano”.

“La Población” y el coro multitudinario

Esta quinta versión sobrepasó los mil guitarristas, quienes acompañaron con su música a los artistas que se presentan sobre el escenario en un acto de amor colectivo sin precedentes. El concierto patrocinado por la Fundación Víctor Jara, recibió por primera vez fondos del Gobierno Regional. 

Este año los guitarriastas tocaron junto a Carlos Cabeza, vocalista de Los Jaivas; Daniel Muñoz, actor y cuequero; Amaro Labra, de Sol y Lluvia; Ricardo Venegas, de Quilapayún; Cinthia Santibáñez, de Crisálida; Tomás Maldonado, de Guachupé; Fernando Durán, de La Matadero Palma; Camila Riveros, Alexis Venegas y Paz Mera.

A diferencia de las versiones anteriores, en esta ocasión el evento se basó en un solo disco, eligiéndose  “La Población” de 1972. Se trata del séptimo álbum de estudio de Víctor Jara, y que fuera escogido por la versión chilena de la revista Rolling Stones como el 17° mejor disco chileno de todos los tiempos.

Cada uno de los artistas invitados interpretó una de las canciones de esta producción, y además de las guitarras, fueron acompañados por los elencos de danza, teatro, coro (también de lenguaje de señas) y orquesta de la Corporación Cultural de Recoleta, en un espectáculo que hizo vibrar a las más de 10 mil personas que repletaron la Plaza de la Paz. 

Programación especial

A las 15 horas del domingo (1 de octubre)  comenzó la programación especial que preparó Radio UdeSantiago como medio oficial del evento, incluyendo el despliegue de equipos técnicos y periodistas en terreno y en los estudios centrales para transmitir la expresión de la ciudadanía.

En una jornada maratónica, la directora de la emisora, periodista Gabriela Martínez Cuevas junto al musicólogo Álvaro Menanteau iniciaron el repaso ininterrumpido de la trayectoria, repertorio musical, vida y poesía de Víctor Jara, complementando esta revisión desde los estudios centrales, con entrevistas desde la Plaza por parte de los periodistas Antonella Galarce y Rodrigo Alcaíno.

Los profesionales pasaron revista a las canciones más emblemáticas y destacadas del séptimo álbum del artista “La Población”. Así, “Lo único que tengo”, “En el río Mapocho”, “Luchín”, “El hombre es un creador”, “Herminda de la Victoria” y “Sacando pecho y brazo”, fueron las composiciones que emocionaron y tocaron el alma de los auditores durante las primeras horas de programación.

Posteriormente, la conducción quedó a cargo de Daniela Figueroa y Pablo Medel, quienes desde el estudio móvil pudieron transmitir el ambiente  vivido en la Plaza de la Paz para celebrar la vida y obra de Víctor Jara. En este caso, fueron los protagonistas, entre ellos guitarristas y artistas consolidados y no tanto, quienes aportaron sus miradas respecto a lo que sucedería una vez que se diera el vamos al Concierto, lo que ocurrió pasadas la  19 horas. Primero, fueron miles de guitarras las que se alzaron en señal de que todo se iniciaba, para luego otras miles y miles de voces, así como representaciones de teatro y coro de señas, acompañar a los artistas que se iban sucediendo en el escenario.

Como es tradición, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, realizó reiterados contactos con nuestra emisora para invitar a los vecinos y vecinas a asistir al homenaje, quejándose además, del nulo apoyo de los medios tradicionales para divulgar esta actividad. En este marco, el jefe comunal recordó que el evento nació desde la convicción de que Chile “tiene una tremenda deuda con uno de los hombres más importantes de nuestra escena artística y cultural”.

Finalmente, la directora de Radio UdeSantiago, Gabriela Martínez Cuevas, remarcó “el trabajo y la mística de profesionales y técnicos de la emisora. Ofrecimos una transmisión vía satélite con un alto estándar técnicamente y con gran contenido, de allí que nuestra audiencia valoró la entrega, premiándonos con su sintonía y fidelidad”.

Plantel lanza concurso fotográfico

Plantel lanza concurso fotográfico

Como Institución  estatal y pública que desde siempre  ha promovido el respeto, la protección  y divulgación de los  derechos humanos, nuestra Universidad adhiere  cada  año al Día Internacional (10 de diciembre) de  los DDHH con diversas iniciativas. En esta oportunidad, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, VIME, se tiene  previsto un programa  que incluye, entre  otros,  un conversatorio, conferencia magistral y la premiación del concurso fotográfico “Celebremos nuestra  Dignidad”, cuya convocatoria se  abrió hoy con un llamado a todos los integrantes de la comunidad a participar de parte de la Vicerrectora Karina Arias Yurisch.


“Esta convocatoria está abierta a todos quienes  forman parte de  nuestra  comunidad: estudiantes de todos los  niveles, egresados, funcionarios  en ejercicio, como también aquellos que  se  acogieron a  retiro. Todas y todos están incluidos, para  participar  en esta mirada colectiva que nos permitirá obtener un registro fotográfico muy relevante de la manera en que entendemos  o nos acercamos  a los  derechos humanos. Y, de allí el título: “Celebremos nuestra Dignidad”.


A través de  este  concurso fotográfico se invita a reflexionar y reconocer los derechos de todas las personas e identificarse con ellos,  mediante un proceso inédito y a partir de los códigos  y técnicas específicas del arte  fotográfico. De  este modo, “se espera evidenciar la manera que las y los miembros de esta comunidad entienden, registran  y celebran la dignidad humana. La invitación es a fotografiar espacios, personas, actos y situaciones que  se enmarquen en esta convocatoria” (bases en: www.usach.cl/concursofotoddhh).


El concurso se extenderá desde este martes 10 de octubre hasta el 19 de noviembre y los ganadores serán escogidos por un jurado conformado por Ángela Jeria, miembro fundadora de la Comisión Chilena de DDHH; Francia Jamett, encargada de la Unidad de Memoria y DDHH del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Paola González, artista gráfica y productora de la Corporación Cultural de la U. de Santiago; Álvaro Hoppe, fotógrafo profesional y reportero gráfico de la revista Apsi durante la dictadura; Álvaro Gueny, artista plástico y co fundador del Archivo Patrimonial de la U. de Santiago.


Entre los premios se incluyen Tablet (Samsung Galaxy Tab- A) y regalos institucionales.


Coloquio


Tal como se  adelantara, además demás del concurso, el programa de actividades para esa semana contempla para el lunes 4 de diciembre un “Coloquio sobre Educación en Derechos Humanos”, con la participación de la subsecretaria de DDHH del Ministerio de Justicia, Lorena Fries, quien ofrecerá la conferencia inaugural.


En tanto, el miércoles 6 de octubre se realizará un homenaje a Humberto Guzmán, presbítero de la Pastoral UTE-Usach y profesor de Ingeniería Eléctrica a lo largo de 44 años.

Y el jueves 7 se desarrollará la obra de teatro “Sacco y Vanzetti encapuchados”, con la dirección de Claudio Pueller.


Área Derechos Humanos


La Universidad de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se encuentra impulsando el área de Derechos Humanos, que permitirá sistematizar y visibilizar aún más el trabajo que desarrollan las distintas unidades del Plantel, pues desde  siempre  esta temática ha tenido un lugar preferente.


La idea de institucionalizar el área nace desde la reflexión de que existen muchas acciones, pero escaso conocimiento y difusión de ellas. “Con esto queremos saber quién está haciendo qué y lograr una coordinación para potenciar las mismas actividades”, sostiene, la Vicerrectora Dra. Karina Arias.


“Hay un interés por profundizar los estudios y por tener un tipo de acción directa desde la comunidad universitaria”, agrega la Vicerrectora. En ese sentido, el objetivo concreto es formar una red y poner a interactuar a investigadores, estudiantes, funcionarios y actores externos del Plantel –preocupados por este tema-, para intercambiar experiencias y potenciar sus propios trabajos.


Y si bien el interés institucional está, la Vicerrectora  advierte  que la formalización del área de Derechos Humanos está en plena construcción, por  lo mismo en esta primera fase   hay que  abocarse  al diagnóstico, que implica recopilar, recoger y registrar lo realizado hasta hoy en la Universidad.


“La U. de Santiago tiene este sello ligado a la inclusión, a los derechos sociales, es decir, ya hay algo que está impreso en la comunidad y eso es lo que queremos coordinar y relevar con esta área”, puntualizó.
En el proceso de institucionalizar esta área, surge el programa de actividades para la semana de los Derechos Humanos, marcando un hito para la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ya que se busca convocar a más personas a participar red.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar