Carolina Reyes Salazar

“Confiar en mis capacidades fue primordial”

“Confiar en mis capacidades fue primordial”

Álvaro Cerda Cabrera, tiene 26 años y egresó de la carrera de Ingeniería Ambiental del Plantel. El año 2013 se inició en la rama de Escalada de nuestra Universidad, dedicándose a la práctica del Boulder, una modalidad que consiste en escalar bloques de roca o pequeñas paredes sin las herramientas de protección convencionales.

Sin embargo, pronto se dio cuenta que lo suyo eran las alturas, por lo que enfocó su entrenamiento a la parte deportiva y en cómo contribuir al desarrollo de ésta en el Plantel.

Fue tanto su entusiasmo, que a fines de 2015 se postuló como presidente de la selección y desde entonces su labor ha sido liderar la actividades, competencias y la gestión del riesgo del lugar.

“Hasta hoy como equipo hemos conseguido crecer en lo social, aumentando nuestro grupo humano, transmitiendo conocimiento y las experiencias de este deporte de riesgo”, señaló el joven.

Junto con ello, agregó que el equipo “ha crecido en el tema de la seguridad con la compra de colchonetas y material de escalada”.

En lo deportivo, el año 2016 el equipo del Plantel se consagró campeón de la copa nacional de clubes y en 2017 obtuvo un tercer lugar a nivel nacional universitario.

Llegada a la U. de Santiago

Álvaro llegó a esta institución luego de vivir en Alemania por un año. En ese país pudo observar la diferencia considerable en el desarrollo de las tecnologías limpias y el compromiso ambiental de las familias e industrias, esto en comparación a nuestro país.

“En ese momento consideré formar parte del cambio y decidí venir a estudiar Ingeniería Ambiental en la Universidad de Santiago, ya que el Departamento de Geografía de aquí tiene un enfoque global con el manejo de tecnología satelital y la aplicación de estas herramientas para la gestión ambiental local”, aseguró.

Sobre el Plantel, Álvaro destacó el “espíritu guerrero, ya que a pesar de no contar con los recursos que algunas ramas deportivas tienen en otras universidades, batallamos al mismo nivel”.

“En cuanto a la educación, rescato lo que recibí en el Departamento de Geografía en cuanto al compañerismo y disposición de los profesores a escuchar y ayudarnos a crecer”, comentó.

No obstante, el valor que resalta de la Universidad es su cercanía con los temas sociales. “Siempre he sentido que la Usach tiene mucho que entregar a la sociedad, cambiando los paradigmas impuestos por las clases sociales más adineradas y entregando desde cada estudiante, una visión de agente de revolución”, enfatizó el deportista.

Álvaro nació en Chillán, donde estudió en el Colegio Concepción. Sin embargo terminó su etapa escolar en el Colegio de La Salle en Talca.

Su familia está compuesta por sus padres, su hermano, su gata Luli y su perra Huesita.

“La naturaleza es mi pasión”

Vivir en Talca y Chillán hizo que en Álvaro despertara el espíritu aventurero cercano a la naturaleza. En ese sentido, el joven agradece el que sus padres y amigos lo invitaran siempre a participar en actividades que tuvieran contacto con ella.

“Todo esto provocó que mi estilo de vida se desarrollara en zonas de alta-media montaña. De hecho aprendí a escalar en el Valle de Los Cóndores, donde gracias a mis amigos ‘huasamacos’, adquirí las principales técnicas de aseguramiento y conocimientos de escalada deportiva para progresar en vías de mono largo y multilargos”, expresó.

Álvaro cuenta que fue su hermano quien lo introdujo en la práctica de la escalada deportiva y tradicional, ya que éste es un kinesiólogo especializado en terapias alternativas dirigido a deportistas extremos.

Como andinista sus mayores logros han sido contribuir al muro de escalada de la Universidad, así como participar de la selectiva nacional de montaña en 2016 y concretar cumbres como el marmolejo (6.100 msnm), la pared XX del plomo (5.130) y desarrollar diferentes escaladas de multilargo en roca, hielo y escalada mixta en el Cajón del Maipo.

La expedición y el accidente

El pasado 25 de noviembre, Álvaro y su compañero de la rama de Escalada Deportiva, Diego Ramos, se extraviaron durante un ascenso al Cerro Mesón Alto en el Cajón del Maipo.

Los jóvenes realizaron la ruta conocida como Ambrus-Oyarzún, pero un accidente no les permitió regresar el 29 del mismo mes como habían informado a sus familias, por lo que equipos de emergencia activaron la búsqueda.

Diego sufrió una caída durante la expedición, provocándole un esguince en el tobillo. Esto retrasó el retorno y tanto la Onemi, GOPE y Socorro Andino activaron la búsqueda de ambos deportistas.

“Lamentablemente los errores en la montaña cuestan caro y en este caso el accidente pudo ser mortal. En el momento que Diego sufrió la caída, entendí que debía liderar y asumir los riesgos correspondientes con inteligencia. Confiar en tus capacidades es primordial”, indicó Álvaro, explicando que se dedicaron a racionar las marchas, hidratarse y mantener la temperatura corporal.

El deportista agregó que esta es una práctica de “algo riesgo y todos los que practicamos este bello deporte debemos estar muy conscientes de ello. No podemos olvidar que tenemos que estar siempre alerta y evaluando las condiciones del lugar y nuestras condiciones físicas y mentales”.

Finalmente, y gracias a la experiencia en este tipo de prácticas, los jóvenes lograron descender por sus propios medios a la carretera, donde un arriero les facilitó un celular, pudiendo comunicarse con sus familias.

Respecto a las lecciones aprendidas tras esta fatídica expedición, Álvaro expresó que la principal es planificar mejor las salidas a la montaña e informar siempre del itinerario al personal de Carabineros y Socorro Andino.

“Además es necesario estar capacitado para la actividad que quieres realizar, involucrar a la familia en el deporte que practicas, informar sobre los riesgos y las consideraciones que se toman al momento de hacer un ascenso o cualquier tipo de excursión”, indicó.

En esta accidentada escalada, Álvaro aplicó sus conocimientos de montaña. “Tuvimos que escalar hielo, nieve blanda, roca cubierta con delgadas capas de hielo, roca con fisuras, descender encordados a través de un glaciar con grandes grietas y varios repeles”, relató.

Al caer Diego por la ladera de nieve, Álvaro tuvo que buscar un sitio donde poder bajar a ver su estado. “Debía evaluar la zona de descenso, el horario y las condiciones en las que nos encontrábamos para tomar las decisiones”, manifestó.

En lo concreto, finalmente “descendimos por un canalón de nieve blanda para luego pasar por una escalada en roca y retomar la ruta de descenso por la ladera”.

Por otro lado el joven aprovechó de agradecer a sus compañeros y compañeras de Universidad: “Estoy agradecido por las muestras de afecto, así como de mis amigos de la rama y de la selectiva de alta montaña que se organizaron para buscarnos”.

Universidad distingue a los mejores deportistas 2017

Universidad distingue a los mejores deportistas 2017

El pasado martes (19) se realizó la tradicional ceremonia de cierre del año deportivo en la Universidad de Santiago, con la presencia de autoridades universitarias, deportistas, entrenadores y familias.

El evento incluyó el reconocimiento a los estudiantes que egresan del Plantel, la premiación a los deportistas destacados de cada rama y al mejor de los mejores de todas las disciplinas.

La ceremonia fue presidida por el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, quien además de felicitar a los deportistas por su entrega, reflexionó sobre la importancia del deporte en nuestra sociedad.

“Los deportistas tenemos el desafío de expandir la práctica e invitar a los no deportistas a retomar la naturaleza de lo humano, es decir, el movimiento para llegar a una cultura deportiva”, enfatizó.

Por su parte, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Sergio Garrido, agradeció a los jóvenes por dejar bien en alto el nombre de la Universidad durante el desarrollo de las competencias. “Actuaron como embajadores y así los sentimos nosotros, llegando a ubicar con fulgor sobre el podio de los vencedores lo más importante que es el sello de nuestra Universidad”, destacó la autoridad universitaria.

Asimismo destacó las mejoras en la infraestructura, como la remodelación completa de los camarines del baño de los gimnasios Usach y EAO; la sala de pesas; las reparaciones en el sector de EAO, incluyendo un ascensor para facilitar el acceso a personas con capacidades diferentes.

Garrido resaltó también la reparación y mantención de las canchas 1 y 2 del estadio; adquisiciones de nuevas máquinas de fuerza; la implementación de una nueva sala de preparación física en el estadio; la reparación del muro de escalada y reparaciones de los baños del estadio.

Mejor de los mejores

Este año el premio al mejor deportista fue para el estudiante de Pedagogía en Educación Física, Nicolás Flores Loyola, quien pertenece al equipo de karate del Plantel, que este año se coronó campeón del torneo nacional universitario Fenaude.

Nicolás es seleccionado nacional y oriundo de la región de O’Higgins. En 2015 obtuvo la medalla de oro en el Sudamericano, y este año repitió la hazaña en el Sudamericano de Bolivia, convirtiéndose en campeón. “Siempre quise pertenecer a esta Universidad y defender la camiseta del equipo de karate. Es un honor recibir este premio”, aseguró el joven de 20 años.

Junto con ellos, fueron reconocidos los mejores deportistas de este año de cada rama: Ismael Caro y Valentina Jorquera (Ajedrez); Constanza Morales y Juan Terré (Atletismo); Juan Pablo Romero y Francisca Varela (Balonmano); Natalia Álvarez e Ignacio Buzeta (Básquetbol); Andrés Vera y Dafna Silva (Escalada deportiva); Kiara Estay e Ignacio Troncoso (Fútbol); Patricio Romero (Futsal); Ximena Vilchez y Carlos Parra (Halterofilia); David Almonte y Estrella Acuña (Judo); Paola Arias y Nicolás Flores (Karate); Ambar Jiménez y Claudio Reyes (Natación); Sebastián Román y Tiare Peña (Tenis de mesa); Amanda Cerda y Carlos González (Tenis); y Micaela Villegas y Felipe Castillo (Vóleibol).

Distinciones

Ser estudiante y además deportista es un mérito que hay que destacar, ya que sin duda, la formación integral busca agrupar una serie de indicadores que en nuestra actual sociedad es vital que estén presentes en cada profesional que a ella se enfrenta.

Por lo anterior también se distinguió a aquellos deportistas destacados que lograron egresar de nuestra casa de estudios. Le correspondió representar a este grupo al estudiante de la Carrera de Ingeniería Comercial, Matías Valdés Figueroa, quien resaltó el título de vicecampeón nacional Fenaude del equipo de tenis masculino este año.

“Representar a la Usach no es un juego de niños, es ponerse los pantalones y poner el pecho a las balas. Somos una institución que no para de luchar hasta lograr nuestros objetivos. Cualquiera que juega entrega la vida por defender esta camiseta”, sostuvo el representante de los egresados.

Asimismo instó a sus compañeros a comprometerse a ser los mejores y luchar por eso. “Decir que no tenemos la mejor infraestructura es basura, porque debemos darnos cuenta que lo único que realmente importa es la lucha interna y que vamos a representar a la mejor Universidad de Chile, nuestra querida Usach”, sentenció.

La actividad también incluyó el reconocimiento a Homero Luis Reyes, por su destacada labor y apoyo en las actividades de la Sección de Deporte Generalizado; y la entrega simbólica de las copas obtenidas por cada rama deportiva este 2017.

Escuela de Arquitectura refuerza vínculo con Universidad La Sapienza de Roma

Escuela de Arquitectura refuerza vínculo con Universidad La Sapienza de Roma

En el marco del acuerdo de intercambio académico entre el Departamento de Arquitectura de Sapienza, Universidad de Roma, y nuestra Escuela de Arquitectura, el pasado miércoles (13) visitaron el Plantel la doctora y arquitecta Rosalba Belibani y la doctoranda Fiamma Ficcanti.

 

Ambas profesionales italianas ofrecieron una clase a estudiantes y profesores sobre el Museo Castelvecchio de Verona, una obra del notable arquitecto veneciano Carlo Scarpa (1906-1978).

 

El académico a cargo de la actividad es el Dr. Aldo Hidalgo, quien detalló los dos objetivos fundamentales: el primero de ellos es reforzar el acuerdo entre ambas universidades que rige desde 2014, y el segundo obedece a establecer un protocolo ante la eventualidad de adjudicarse un proyecto que presentaron en conjunto en un concurso internacional.

 

“Esto último no está decidido, pero nosotros esperamos ganar. Se trataría de establecer un laboratorio de observación sobre algunos temas que hoy son fundamentales en Italia y Chile: la regeneración urbana”, explicó el Dr. Hidalgo.

 

En ese aspecto, el académico detalló que hay conjuntos habitacionales que necesitan ponerse al día en diversos sistemas que van de la mano con la habitabilidad, como mejorar elementos para defenderse del calor y el frío, o implementar el ahorro energético.

 

“Este observatorio tendría que estudiar conjuntos habitacionales para ponerlos al día respecto a las tecnologías del habitar”, agregó.

 

En tanto, la Dra. Rosalba Belibani, expresó que Santiago le pareció “una ciudad muy bonita. Tenía curiosidad por conocer y estamos muy felices de estar aquí”.

 

“La idea era retomar el contacto con esta Escuela de Arquitectura que trabaja muy bien y con la cual queremos seguir colaborando”, añadió.

 

Por su parte, la doctoranda Fiamma Ficcanti señaló que “es una experiencia increíble. Me pareció genial conocer y esperamos seguir en contacto con las personas que conocimos aquí”.

 

“Nos ha gustado mucho la relación que tiene la Universidad con sus estudiantes, es un espacio muy abierto y los alumnos se expresan libremente. Esa es una característica muy bonita de vuestra institución”, agregó.

Cierran ciclo de exposiciones con muestra de su archivo histórico

Cierran ciclo de exposiciones con muestra de su archivo histórico

Hasta el 29 de diciembre se exhibirá la muestra “Joya de libros” en las vitrinas del hall del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

 

Con esta cuarta exposición de la curadora y artista de la Universidad de Chile, Antonieta Emparán, se cierra el ciclo de presentaciones por este 2017.

 

En esta ocasión, Emparán recopiló libros del Departamento, los que ordenó en dos grandes líneas: patrimonial y autores clásicos de la matemática. El objetivo es vincular la disciplina con el arte y darle dinamismo a la vitrina.  

 

En la categoría patrimonial se pueden hallar tesis que pertenecen al Fondo Patrimonial de la Biblioteca Central del Plantel y al Departamento. Las primeras son trabajos para optar al grado de profesor de estado y fueron realizadas de manera colectiva, abordando temas tan diversos como la moda, valores y la cultura.

 

“Es una ventana al pasado respecto a cómo se graduaban los profesores de estado, ya que ahora es impensado hacer una tesis de esas características”, explicó Emparán. 

 

También hay textos para optar al grado de Magíster de Matemáticas de la Licenciatura Académica Matemática (LAM), resguardadas en la biblioteca del Departamento y que integrantes de la unidad no conocen porque no existe un mecanismo idóneo para exhibirlos.

 

Por otra parte está la sección de libros de larga data de autores clásicos de la matemática y una que alberga publicaciones entregadas por los propios académicos.

 

“En el fondo les dije a los académicos que aportaran con un libro que les fuera significativo por distintas razones, ya sea porque entendieron algo con este, porque es imposible estudiar matemática sin haber pasado por ese autor, porque en su propia especialización es fundamental”, relató la artista.

 

Del mismo modo, agregó que “Gracias a esto se conformó un gran acervo de la disciplina, pero bajo la mirada de la gente que trabaja en el Departamento”.

Renuevan su sitio web para permitir un trabajo colaborativo óptimo

Renuevan su sitio web para permitir un trabajo colaborativo óptimo

El mayor trabajo colaborativo en sus cinco años de vida logró el Departamento de Educación Continua de la U. de Santiago. Esto tras la creación de un sistema de información que permite realizar gestión de programas y alimentar procesos de difusión con la colaboración de todos los actores del área de Educación Continua.

 

Gracias a ello fue posible actualizar la oferta para el 2018 incluyendo 145 programas de diplomados, postítulos y cursos. Y el resultado se puede reflejar en el renovado sitio web: www.educacioncontinua.usach.cl

 

Según la coordinadora del Departamento, María José Jaque, esto parte por una necesidad detectada como Unidad, ya que la página web antigua, además de ser de difusión para la oferta de Educación Continua, era un portal donde se registraba mucha información relacionada al área, por lo tanto llegó un momento en el que les advirtieron que colapsaría.

 

A raíz de lo anterior, se vieron en la necesidad de crear una plataforma, y a su vez, un nuevo sistema donde pudieran tener toda la información sistematizada y ordenada.

 

Como no contaban con los recursos para generar una nueva página, el Departamento postuló a un proyecto interno de la carrera de Ingeniería Informática, donde un grupo de estudiantes tomaron el caso y desarrollaron el software necesario.

 

“Proyecto de Ingeniería de Software” fue el trabajo que lideraron los académicos Héctor Antillanca y José Jara. Estos aprobaron la solicitud de Educación Continua y se la designaron a un grupo de alumnos, quienes desarrollaron inicialmente la herramienta.

 

Una vez terminado el aporte de Ingeniería Informática, llegó el momento de actualizar la oferta para el año 2018. Sin embargo, al ser un sistema totalmente nuevo, debieron realizar jornadas de capacitación para los denominados “gestores de Educación Continua”, que corresponden a cerca de 80 personas.

 

“Antes nosotros recibíamos la información de diplomados, postítulos y cursos a través de un documento de Excel y ahora todo se debe completar por el sistema. Por eso tuvimos que planificar cuatro días de capacitaciones, mostrando el nuevo software y nuestros gestores nos fueron reportando errores y mejoras. Es un sistema que se ha ido generando desde el trabajo colaborativo y nosotros valoramos sus aportes, porque son como nuestros usuarios internos”, explicó.

 

Para los usuarios externos, es decir, los potenciales estudiantes interesados en un programa de Educación Continua, el Departamento pensó en mejorar completamente la interfaz de la página web, con el objetivo de que fuera más atractiva y de fácil acceso a la información. “La página anterior estaba recargada de datos y era complejo llegar al programa de interés”, indicó Jaque.

 

“Nosotros consideramos que ha sido un proceso exitoso, pues en la actualización de la oferta tenemos 145 programas, y en versiones de años anteriores habíamos llegado a 80. Esto fue posible con la colaboración de las unidades académicas y su aceptación del uso del nuevo software de registro de información”, sostuvo la coordinadora de este Departamento.

 

Los interesados en ser parte de esta red deben contactarse con el área de Educación Continua, donde se les creará un usuario y una clave para ingresar a la nueva plataforma. A fin de mes el Departamento iniciará una campaña digital pagada, por lo tanto todos los programas que estén actualizados hasta esa fecha en el sitio web, podrán ingresar en el proceso de difusión de la oferta.

 

Para María José Jaque, este trabajo es importante sobre todo para un área tan dispersa como la Educación Continua, donde cada unidad académica maneja sus propios programas.

 

“Esto nos sirve para sistematizar la información. A ellos porque nos hemos dado cuenta que a través de nosotros han logrado obtener datos para acreditaciones de carreras o de departamentos. A la Universidad porque le permite dar respuesta a este tipo de solicitudes, tanto de acreditación institucional como de responder al Sistema de Información de Educación Superior (SIE)”, señaló Jaque.

 

Colaboración continua

 

La directora del Centro de Capacitación Industrial (CAI) del Plantel, Sara Pérez, reafirmó el avance que ha tenido su unidad gracias al trabajo colaborativo con Educación Continua.

 

“Desde que nace este Departamento, hemos logrado generar una mayor presencia en el mercado de las empresas que se dedican a perfeccionar a su gente”, indicó.

 

Pérez además agregó que el trabajo en conjunto “nos ha permitido, por ejemplo, poder atender a empresas públicas y una gama de requerimientos que de alguna manera antes se perdían dentro de la universidad”.

 

“Nosotros como CAI hemos generado vínculos con industrias que no teníamos dentro de nuestros clientes. Educación Continua ha sido un tremendo aporte en el ordenamiento interno y de sistematización de la información, lo que ha mejorado la rapidez en los tiempos de respuesta hacia la industria”, puntualizó.

 

Por su parte, el jefe de la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción, Néstor Singer, afirmó que la relación con el Departamento de Educación Continua ha sido “amable, cordial, con una preocupación constante por mejorar el servicio y generar conciencia de una universidad que existe después de las 18.40 horas”.

 

En este sentido, planteó que le parece importante “la sinergia generada entre nuestro Departamento de Lingüística y Literatura y, en concreto, la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción que dirijo, con el Departamento de Educación Continua para en conjunto construir esta nueva visión de universidad. En lo personal, me he sentido tremendamente apoyado y creo firmemente en el proyecto que tenemos como universidad”.

Académicos de Eciades presentan inédita investigación en simposio internacional

Académicos de Eciades presentan inédita investigación en simposio internacional

Hasta Finlandia llegaron los investigadores de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud del Plantel para participar en el 18° Simposio Internacional de Fisiología del Ejercicio organizado por la Facultad de Biología de la Actividad Física de la Universidad de Jyvasquila.

 

El evento se desarrolló en esta ciudad universitaria entre el 11 y el 13 de octubre, reuniendo a destacados científicos de todo el mundo, quienes expusieron una visión sobre distintas temáticas vinculadas a la Fisiología del Ejercicio.

 

El tema que dio vida al simposio fue “Mecanismos de adaptación al entrenamiento físico”. El primer día la jornada estuvo centrada en la fuerza explosiva, mientras que en el segundo en las adaptaciones de entrenamiento de resistencia y el tercero en el crecimiento muscular.

 

En su ponencia, el académico y director de Eciades, Dr. Cristian Cofré Bolados y el profesor de Fisiología del Ejercicio, Félix Vidal Díaz, presentaron un trabajo que corresponde a un proyecto de investigación apoyado por la Vicerrectoría de Investigación de nuestra Casa de Estudios.

 

El estudio se titula: “Testosterone and cortisol responses to sit protocol vs continuous aerobic exercise in young men” y fue desarrollado en alianza con la Facultad de Química y Biología a través del Dr. Pedro Orihuela y la profesora Patricia Renquen. También participaron en el proyecto el Dr. Antonio García-Hermoso, Dr. Tomás Herrera y el Dr. Alexis Díaz. 

 

En este trabajo se pudo determinar que una sesión de entrenamiento de alta intensidad por intervalos no afecta de manera significativa la respuesta hormonal inmediatamente después del esfuerzo y 12 horas más tarde en comparación con el ejercicio aeróbico tradicional de moderada intensidad.

 

Según el Dr. Cristian Cofré, la investigación entrega orientaciones importantes que permiten pensar en el ejercicio como una herramienta metodológica de ejercicio  para la salud, sin afectar de manera significativa la respuesta hormonal.

 

Se ha probado que el ejercicio de alta intensidad produce una serie de adaptaciones funcionales y fisiológicas que mejoran el consumo de oxígeno y a su vez, mejoran la fuerza, velocidad y potencia. Sin embargo, no existe una claridad respecto a lo que ocurre a nivel de hormonas, y ahí radica el interés de estos investigadores.

 

La investigación

 

El trabajo se basa en una investigación que realizó el Dr. Anthony Hackney, profesor honorario de la Facultad de Ciencias Médicas y experto en hormonas de la Universidad de Carolina del Norte.

 

Hackney, agregó Cofré, orientó su estudio en esfuerzos físicos de un minuto y medio de esfuerzo, por un minuto y medio de pausa. Esto se repite por 40 minutos.

 

“El doctor analizó qué ocurría con la testosterona y el cortisol en ese tipo de esfuerzo, lo que a nosotros nos pareció interesante pero creíamos que era difícil llegar a hacer esos modelos de ejercicio, más aún en la aplicación a la salud que es donde nosotros estamos orientando parte de nuestro trabajo”, explicó el director de Eciades.

 

Por lo anterior, los investigadores decidieron realizar un trabajo intermitente de alta intensidad, lo que actualmente es bastante estudiado. La muestra fue un grupo de estudiantes de la misma Escuela del Plantel.

 

“Hicimos un trabajo que es un esfuerzo físico con una duración de 15 segundos de esfuerzo por 15 segundos de pausa a alta intensidad, repitiéndolo por alrededor de 15 minutos”, detalló.

 

De acuerdo al Dr. Cofré, la preocupación estaba en la posibilidad de que un ejercicio HIIT pudiese disminuir los niveles de testosterona post esfuerzo en un grado que, sumado a condiciones patológicas que también tienen un efecto en la hormona, pudieran disminuir la síntesis de proteínas y producir efectos negativos en el sujeto.

 

A raíz de esta idea, se midió en la muestra y el resultado fue positivo, ya que se pudo concluir que si bien durante el esfuerzo la testosterona aumentó, en las horas posteriores al esfuerzo no hubo una gran caída al compararlo con un ejercicio aeróbico tradicional.

 

El trabajo está basado en otras investigaciones hormonales realizadas anteriormente, pero el modelo probado por estos académicos es inédito.

 

En el simposio este trabajo generó consideraciones positivas de parte de los expertos y un gran interés para hacer investigaciones conjuntas, principalmente con científicos de Carolina del Norte.

Con premiación de concurso fotográfico concluye Semana de DD.HH

Con premiación de concurso fotográfico concluye Semana de DD.HH

A partir de diversas actividades y, por primera vez, la Institución destinó una semana a reflexionar, en torno a los derechos humanos; el programa concluyó con la premiación de los ganadores del concurso fotográfico “Celebremos nuestra dignidad” y la exhibición de la obra “Sacco y Vanzetti encapuchados”.


El amplio programa, a cargo del Área de DD.HH de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio en conjunto incluyó, entre otros,  el Coloquio “Educación en Derechos Humanos”, la conferencia inaugural de la subsecretaria Lorena Fries, y el homenaje al presbítero encargado de la Pastoral Universitaria en dictadura, Humberto Guzmán Rubio.


La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, valoró el trabajo de las instancias organizadoras, precisando que un elemento importante en el trabajo asociado a los DD.HH tiene que ver con la formación de redes. “Cuando distintas unidades se unen, es posible lograr grandes cosas”, precisó.


Asimismo, la autoridad universitaria extendió el llamado a la comunidad, principalmente a quienes participaron en estas actividades, a hacerse socios de este proyecto en pro de ir convocando a más instancias y personas.


La organización recayó en las representantes del área de DDHH de la Vime, las profesionales Francisca Dávalos y Juanita Gallardo, quienes contaron, además, con el apoyo del Departamento de Comunicaciones del Plantel. En este contexto,  la directora de esta última instancia, Gabriela Martínez Cuevas, puso de relieve el profesionalismo y compromiso de las organizadoras por conocer a fondo los aportes que ha hecho la Universidad en materia de DDHH, con el fin de estructurar un programa que respondiera a las necesidades de los diferentes públicos, de modo de hacer un aporte efectivo.


Por último, la directora Gabriela Martínez, agradeció al Área de DD.HH. por haber sumado al Departamento que encabeza en este desafío institucional que  deja como tarea la educación en derechos humanos, donde a su juicio, la Universidad “tiene mucho que entregar, puesto que en su base axiológica, están estos valores. Por esta razón  desde siempre, las diversas unidades han venido desarrollando actividades al respecto”.


“Lo que sucedió esta semana, fue un paso relevante  ojalá que esta instancia –el Área de DD.HH.- se institucionalice como una unidad que permita promover y dar mayor visibilidad a este ámbito de trabajo”, detalló la Directora.


Concurso fotográfico


Plantear a la comunidad universitaria el desafío de traducir al lenguaje fotográfico lo que se entiende por Derechos Humanos, fue el objetivo del concurso titulado “Celebremos nuestra dignidad”. La organización recibió 31 imágenes, las que fueron enviadas por 20 personas pertenecientes a los estamentos de estudiantes, funcionarios y docentes.


El jurado estuvo conformado por la miembro fundadora de la Comisión Chilena de DD.HH, Ángela Jeria; la encargada de la Unidad de Memoria y DD.HH del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Francia Jamett; la artista gráfica y productora de la Corporación Cultural de la U. de Santiago, Paola González; el fotógrafo profesional y reportero gráfico de la revista Apsi durante la dictadura, Álvaro Hoppe; y el cofundador del Archivo Patrimonial del Plantel, Álvaro Gueny.


La temática escogida para representar los DD.HH. incluyó una gama variada, que fue desde la memoria de las violaciones a los DD.HH. durante la dictadura, hasta la situación de vida desmejorada de niños y ancianos.


Para escoger a los ganadores, el jurado se reunió el viernes 1 de diciembre y tras analizar cada imagen, acordaron que en una Universidad pública como ésta se debía privilegiar trabajos que correspondieran a tres temas: el rechazo a los crímenes por razones de género, la reivindicación de la denuncia de violaciones a los DD.HH durante la dictadura y un rotundo no a la discriminación a los inmigrantes.


Ganadores


El primer lugar lo obtuvo Sergio Urzúa, profesional de la Vicerrectoría Académica, con su foto titulada “Sala de Espera”. El segundo puesto fue para “Olvido, memoria” de José Toro, perteneciente a la Escuela de Psicología. Y, “Solo quería un lugar para vivir”, del camarógrafo del Departamento de Comunicaciones, Gonzalo Villarroel, alcanzó el tercer lugar.


“Renacer” de la estudiante de Medicina, Ana Salazar; “No te olvido”, del periodista del Departamento de Comunicaciones, Matías Sepúlveda; y “Mi derecho a decidir sobre tu cuerpo”, de la estudiante de Periodismo, Soriana Núñez, recibieron premios en la categoría de mención honrosa.


Cabe destacar que inicialmente el concurso contemplaba solo una mención honrosa, pero el jurado decidió otorgar tres, haciendo uso de sus atribuciones. 


El ganador Sergio Urzúa, funcionario del área de Evaluación de la VRA, comentó que vio el afiche en la página y decidió participar. “La fotografía la obtuve en una de las marchas del ‘Ni una menos’, porque trato de estudiar el componente expresivo de las marchas. En ese contexto la saqué”, puntualizó el concursante.


“Me llamó la atención que dentro de la marcha, en un lugar, había un espacio donde la gente pasaba, se quedaba, colocaba una vela y seguía su camino. Y el nombre (‘Sala de espera’) es porque permanentemente estamos esperando poder ejercer nuestros derechos, que se respete la vida y en diferentes ámbitos”, agregó.


El fotógrafo Álvaro Hoppe, indicó que tanto el jurado como la organización quedaron asombrados por el nivel del material que recibieron. “Es importante que este concurso siga y se realice una buena difusión para que convoque más gente”, insistió.


El mismo jueves, posterior a la premiación, se llevó a cabo la obra “Sacco y Vanzetti encapuchados” del grupo Teatro Hueso Santo, cuyo texto es de Federico Zurita y la dirección de Claudio Pueller.


De este modo, con varios desafíos concluye esta actividad impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio que marcara un hito institucional, ya que por primera vez la Universidad de Santiago destinó una semana para que la comunidad reflexionara en torno a los Derechos Humanos, instituyéndose, además, la distinción institucional “Trayectoria relevante en la promoción y defensa de los Derechos Humanos” que  recayó en una figura querida y recordada por su trabajo humanitario en el contexto de la dictadura militar: el presbítero Humberto Guzmán Rubio.

Presbítero Humberto Guzmán Rubio es distinguido por su defensa de los DD.HH.

Presbítero Humberto Guzmán Rubio es distinguido por su defensa de los DD.HH.

En el marco de la semana de los Derechos Humanos que se desarrolla en la Universidad de Santiago, este miércoles (6) se realizó en el Salón de Honor la ceremonia de entrega de un reconocimiento al presbítero Humberto Guzmán Rubio, encargado de la Pastoral Universitaria del Plantel durante más de 40 años, incluyendo la época de la dictadura.


Se trata de la distinción institucional “Trayectoria relevante en la promoción y defensa de los Derechos Humanos”, reconocimiento que nuestra Casa de Estudios entrega por primera vez a raíz de una proposición realizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, apoyada en las agrupaciones de Pastoral y de defensa de DDHH.


Según el informe del Consejo de Distinciones de la Universidad, fue considerada la labor que ejerció el presbítero como encargado de la Pastoral, además de su desempeño como profesor por hora de clase en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería.


Asimismo, se reconoce que el ejercicio de su labor pastoral, que coincidió con el periodo del régimen militar, se caracterizó por su “dedicación generosa y valiente a la protección de nuestros estudiantes, quienes sufrían los rigores de ese oscuro lapso de la historia patria”.


De su incansable labor, a la vez que fructífera tarea en la defensa y promoción de los DD.HH, queda registro en su obra ‘Tiempo de dolor, Tiempo de esperanza’, libro que constituyó un importante antecedente en la labor de la Comisión de Reconciliación Universitaria Usach 1991, liderada por el profesor Francisco Javier Gil, en el marco de la iniciativa del ex Rector Eduardo Morales Santos.


El Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció la entrega del presbítero a cada integrante del Plantel que lo necesitó, asegurando que por ello Humberto Guzmán “ha dejado una huella imborrable en nuestra Casa de Estudios”.


“Es indudable que esa parte de la historia debe ser resguardada, conocida y apreciada, para que nunca más debamos sufrir la pérdida de nadie”, agregó el Dr. Zolezzi.


Ejemplo de testarudo


El académico, Dr. Francisco Javier Gil, describió al presbítero como un ejemplo de sencillez, sabiduría, coraje, honestidad. Y también un ejemplo de testarudo. “Cuando Humberto cree profundamente en algo no cede aun si está en peligro su vida”, aseguró.


“No busca rodearse de los poderosos, sino de los excluidos, de los que solo encuentran puertas cerradas”, enfatizó
Humberto Guzmán Rubio aseguró que su compromiso con esta Universidad es “muy profundo y muy grande”. Esto nace desde que inició sus estudios para obtener el título de técnico electricista en la Escuela de Artes y Oficios, cuando aún no se fundaba la Universidad Técnica del Estado.


“Desde entonces comencé a encariñarme con esta institución por el contexto de vida que había y los desafíos que tenía, que eran muy grandes”, explicó. 


Mientras realizaba sus estudios, Humberto salió en reiteradas ocasiones a la calle para pedir que se creara la UTE. “Oposiciones había muchas, por eso fue necesario salir a la calle en manifestaciones desde Estación Central hasta La Moneda, donde marchaban académicos, estudiantes y funcionarios, todos pidiendo Universidad”, recordó.


Según Guzmán, la lucha fue larga, pero pese a todos los obstáculos, lograron que sus demandas fueran escuchadas, fundándose en 1947 la Universidad Técnica del Estado. En tanto, él continuó trabajando y estudiando para recibir el título de ingeniero validado por la UTE.


Una vez egresado, se desempeñó durante siete años en Endesa, periodo en que conoció a Alberto Hurtado, lo que produjo un fuerte impacto en Humberto, al nivel que decidió seguir su vocación de servicio optando por prepararse para el sacerdocio.


Posteriormente le solicitó al pastor de Santiago en aquella época, Raúl Silva Henríquez, que lo destinara a la UTE para entregar su conocimiento como ingeniero y el cardenal dio el decreto de nombramiento como asesor pastoral para la U. Técnica del Estado.


Sin embargo, las condiciones internas no eran favorables para su ingreso como sacerdote, por lo que postuló al cargo de profesor en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, donde ejerció la docencia por 33 años.


“Después vino el 11 de septiembre en 1973, cambiando notoriamente el clima de fraternidad que se vivía. Así también llegó la cruel violación de los derechos humanos. La dignidad del ser humano fue pisoteada violenta y cruelmente en esta Universidad”, expresó.


Junto con rememorar los vejámenes a los directivos del Plantel, entre ellos, el entonces Rector Enrique Kirberg y el presidente de la Federación de Estudiantes, Osiel Núñez, recordó a los 37 estudiantes muertos y 22 detenidos desaparecidos. “En esta Universidad fue en la única donde se llegó a asesinar estudiantes. Su único delito era ser estudiantes de la UTE”, afirmó Guzmán.


“A mí me duele mucho recordar la realidad de lo que se vivió en esta Universidad, todas las barbaridades que se cometieron. No había derecho a quitarles la vida”, agregó. Por ello, sostuvo, la pastoral no podía quedar indiferente a lo que ocurría, y si bien algunos de sus integrantes fueron relegados al norte, mantenían la firme convicción de seguir adelante, independiente de la presión y las amenazas de muerte.


Por último, el sacerdote advirtió que el desafío que tiene nuestra Casa de Estudios es que en Chile vivamos una cultura de los DD.HH. “Tener una cultura es haber asimilado en consciencia y en acción un vivir normal”, sentenció.
“Aún hay postergaciones, como las demandas de nuestros pueblos originarios, los inmigrantes y los derechos de las mujeres. Estos son desafíos que debemos seguir trabajando con perseverancia”, puntualizó.


Reconocimiento transversal


Al Salón de Honor llegó Osiel Núñez Quevedo, presidente de la Federación de Estudiantes en 1973,  quien calificó de “extraordinariamente justo” el reconocimiento a Humberto Guzmán.


“Me correspondió conocer la labor de Humberto en tiempos de dictadura, cuando defendía a los estudiantes en sus derechos más elementales. Los estudiantes estaban bregando por restablecer sus organizaciones y por eso había mucha represión”, indicó.


Núñez colaboró con la Pastoral en la elaboración del documento que refleja la inhumanidad practicada por la dictadura en la Universidad.


La viuda del Rector Enrique Kirberg, Inés Erazo, también acompañó a Guzmán en la ceremonia. “Para Enrique fue muy dura esta época, pero no fue impedimento para que, una vez en el exilio, dedicara su tiempo a denunciar las violaciones a los DD.HH.”, afirmó.


Según sus palabras, esta distinción a Guzmán es “muy oportuna” y aseguró que este es el momento para hablar sobre el tema, dado el contexto nacional.


Con la lectura de la resolución correspondiente, el sacerdote Humberto Guzmán fue investido con la medalla dorada de la Universidad. Además, recibió el diploma que acredita tal dignidad.


Los asistentes, que repletaron el Salón de Honor, aplaudieron de pie al distinguido, entre lágrimas, vítores y cánticos de la ex Universidad Técnica del Estado.

La Asociación de Ingenieros Informáticos celebra 10 años

La Asociación de Ingenieros Informáticos celebra 10 años

Con una ceremonia en el Salón de Honor del Plantel, la Asociación Gremial de Informáticos UTE-USACH celebró 10 años desde su fundación. En ella participaron autoridades de la Universidad, académicos, funcionarios, socios y alumnos del Departamento de Ingeniería Informática.

 

De acuerdo a Jorge Maturana, presidente y uno de los fundadores de la agrupación, esta surge en 2007 como una forma de convocar a egresados y egresadas del Departamento de Ingeniería Informática, promover la excelencia y prestigio de la especialidad informática de nuestra Casa de Estudios, orientar el desarrollo profesional y académico de sus miembros, y fortalecer las relaciones entre académicos, egresados y su vinculación con la empresa y la sociedad.

 

La evaluación, agregó, ha sido positiva, ya que se trata de un gran esfuerzo. “Es muy difícil lograr la convocatoria de egresados porque generalmente ellos salen de la Universidad, entran al mundo laboral y comienza su ciclo”, explicó. Por ello, la idea de la agrupación es que los ex estudiantes puedan retornar a su Casa de Estudios.

 

En la ceremonia se realizó una especial mención a Hugo Ortiz, ingeniero del Plantel, quien “gracias a su liderazgo y entrega personal dio origen a esta organización, manteniendo vivos sus valores e ideales durante sus cuatro periodos consecutivos de presidencia”.

 

Ortiz fue premiado por su condición de socio fundador N°1, destacándose el importante rol que cumplió en la formación de AGI y el trabajo realizado en su gestión. Recibió el galardón su hijo, ya que este no pudo asistir por motivos de salud.

 

“La asociación está y estará agradecida por contar con un líder, un visionario, un amante de su Alma Mater como lo ha sido Hugo Ortiz. El 9 de agosto de 2007 nos constituimos como la primera Asociación Gremial de la U. de Santiago”, indicó Maturana.

 

Por otro lado, el presidente de AGI destacó las múltiples actividades realizadas en 2017, las que forman parte del foco estratégico de la Asociación, dirigido a difundir la excelencia académica y el alto nivel profesional de los egresados del Departamento de Ingeniería Informática, además de crear instancias de apertura y vinculación concreta con el mundo empresarial. 

 

En ese sentido, el director de la Asociación, David Hernández, detalló que entre los logros más importantes se cuenta la participación en grandes congresos, lo que ha dado visibilidad a lo que es la formación y excelencia académica. También se gestionó una beca para los alumnos egresados que están emprendiendo.

 

Además, la asociación fue promotora de un diplomado que actualmente es un magíster en seguridad informática y en gestión informática.

 

Otro hito importante ha sido el premio a la trayectoria profesional destacada en Ingeniería Informática. Este reconocimiento se entrega anualmente y se elige en conjunto entre del Departamento de Ingeniería Informática y la Asociación.

 

“Con esto se busca incentivar a los egresados a tener confianza en su formación y demostrar que nuestros profesionales pueden ocupar cargos importantes y realizar liderazgos fuertes”, sostuvo Maturana.

 

Por su parte, Carlos Cossio, secretario de la directiva y socio fundador, explicó que existen dos vías de acceso a la Asociación: una es a través de la titulación, donde la directiva automática le entrega al egresado una inscripción sin costo a la asociación y tiene derecho a ese beneficio por dos años.

 

La otra vía es para los egresados de más años, quienes ingresan cancelando la cuota social, equivalente a 30 mil pesos. La difusión se realiza a través del Fan Page “Asociación de Informáticos UTE-USACH”, el correo: directivaagi@usach.cl  y el sitio web: informaticos.usach.cl

 

Actualmente la agrupación realiza contactos con grupos de egresados de la Facultad de Ingeniería, como Industrial, Minas y Eléctrica, para formar una Asociación más grande, con el objetivo de transmitir conocimiento en temas de vinculación en la Universidad.

 

Junto con ello, dentro de los focos estratégicos está el aumentar la participación de AGI como auspiciadores de Congresos tanto nacionales como internacionales para figurar en medios de difusión y que el empresariado pueda apreciar la calidad de la formación de los egresados.

Subsecretaria inaugura Semana de los Derechos Humanos en el Plantel

Subsecretaria inaugura Semana de los Derechos Humanos en el Plantel

En el marco del 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos, nuestra Universidad preparó una semana para conmemorar la firma de la declaración realizada en 1948. La iniciativa fue organizada por el Área de DD.HH. de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.


Este lunes (4) se dio inicio a la celebración con la conferencia inaugural de la subsecretaria de DD.HH., Lorena Fries y el coloquio “Educación en Derechos Humanos: Incorporación del Enfoque en contextos educativos. Posibilidades y Desafíos”.


La socióloga y una de las encargadas del Área de DD.HH de la Vime, Francisca Dávalos Bachelet, reconoció que incorporar el enfoque de la temática en el Plantel ha sido un gran avance. Sin embargo, aseguró que aún falta por construir.


De acuerdo a la profesional, el Área surge de la comprensión sobre el rol que tienen las Universidades y otras instituciones de formación técnica y profesional en torno al respeto y la garantía por los Derechos Humanos, entendiendo que estos son los componentes fundamentales de sociedades democráticas y ahí la necesidad de educar con una perspectiva en la temática.


En ese aspecto aclaró que el Área está en formación y que comenzó a trabajar en abril de este año levantando información al interior del Plantel. “Esto evidenció que hay iniciativas pero están desarticuladas y por lo mismo pretendemos articular a los miembros de la comunidad universitaria para potenciar una acción conjunta”, agregó.


Conferencia


En su intervención, la autoridad de Gobierno abordó los desafíos y el rol de las universidades en la temática, lamentando que nuestro país tarde en incorporarla a la educación superior en comparación a otros países de Latinoamérica.


No obstante, destacó que “a pesar de la demora, hemos visto la gestación de una cierta institucionalidad académica en materia de Derechos Humanos”.


Además, indicó que aún existen tareas pendientes para que el enfoque en derechos humanos se dé en todas las disciplinas. “Es decir que los problemas de los DD.HH. no solo sean áreas de interés para el derecho, las ciencias sociales o la educación, sino que se aborden desde otras disciplinas, incluso áreas que podrían parecer menos vinculadas, como la economía o la ingeniería”, afirmó.


Fries recalcó que los derechos de las personas también están en juego en conflictos energéticos, alimenticios, de recursos naturales o medioambientales. “Creo que este plan, que los invito a leer y discutir una vez que se lance, ayudará a articular el trabajo que tenemos por delante en educación en derechos humanos y que se encuentran dispersos en  las distintas reparticiones públicas”, sostuvo.


“Queremos que exista una participación sinérgica entre todas las reparticiones del Estado, la sociedad civil organizada y los establecimientos educacionales, incluidas las universidades”, concluyó.


Coloquio


Luego de la conferencia que ofreció la subsecretaria Fries se dio inicio al Coloquio “Educación en Derechos Humanos: incorporación del enfoque en contextos educativos. Posibilidades y desafíos”.


La mesa estaba compuesta por cuatro expertos en la temática: el director del Museo de la Memoria y los DDHH, Francisco Estévez; el coordinador de la Cátedra de DDHH de la Universidad de Chile, Claudio Nash; el jefe de la Unidad de Educación y Promoción del INDH, Enrique Azúa y la directora de la Unidad de Innovación Educativa del Plantel, Dra. Lucía Valencia.


Mientras Estévez abordó la temática basada en las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar en nuestro país, el representante de la U. de Chile se refirió a la importancia de trabajar por la educación en el tema como una obligación desde el rol de universidad pública y estatal.


No obstante, Claudio Nash reconoció que el escenario es complejo porque se está “inmerso en una institucionalidad que no es fácil para los esfuerzos del tipo colectivo y menos en temáticas no tradicionales”.


Sin embargo, aseguró que la Cátedra busca fortalecer la labor en DD.HH en la Universidad de Chile y es necesaria para coordinar esfuerzos académicos. “Apuntamos que este sea un primer paso para lograr que la enseñanza en la temática sea un piso común en la Universidad. Dado que esto es difícil, creamos una Comisión que trabaja en el tema”, enfatizó.


Por su parte, el representante del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Enrique Azúa, la formación de profesionales con enfoque de DD.HH, la creación de una nueva institucionalidad, y el desarrollo de investigación en DD.HH son los principales desafíos para las Universidades.


“El principal problema que tenemos hoy día es que existe una demanda social que demanda derechos a un Estado que tiene que demandarlo y no hay profesionales preparados en ese sentido”, sostuvo.


En esa línea, alertó que en nuestro país existe sólo un 0,04% de inclusión de temas de DD.HH en las asignaturas de formación inicial docente, lo que, a su juicio, quiere decir que las Universidades no están formando profesionales con este enfoque.


Desafíos y avances para la U. de Santiago


La directora de la UNIE, Lucía Valencia, destacó los avances de nuestra institución, específicamente el de la Carrera de Terapia Ocupacional, que definió el perfil del egresado como un profesional que basa su ejercicio en el respeto a los DD.HH.


Asimismo, puso como ejemplo el caso de la Carrera de Estudios Internacionales del Departamento de Historia, que incluyó en su nueva propuesta curricular, específicamente en su línea de Ciencia Política y Relaciones Internacionales una asignatura que se llama Política de Derechos Humanos.


Sin embargo, más que avances, la Dra. Valencia advirtió que hay más desafíos en el Plantel respecto al tema. “Hay iniciativas pero están disgregadas, muchas veces son iniciativas individuales, pero tienen el riesgo de quedarse ahí y pueden acabarse”, expresó.


La autoridad universitaria insistió en que “el desafío que tenemos hoy es el cómo institucionalizamos una perspectiva de formación, respeto y difusión de los Derechos Humanos. Cómo ubicamos esta perspectiva en el modelo educativo institucional”.


Con estas presentaciones concluyó la primera jornada de la agenda de actividades, esperándose para el miércoles el homenaje al sacerdote y profesor de Ingeniería Eléctrica, Humberto Guzmán, además de una obra de teatro y la premiación de los ganadores del concurso fotográfico “Celebremos nuestra dignidad”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar