Carolina Reyes Salazar

Lanzamiento de libro enfocado en una "nueva estrategia empresarial consciente"

Lanzamiento de libro enfocado en una "nueva estrategia empresarial consciente"

Karen Ziller es ingeniera civil industrial egresada de la Universidad de Santiago y máster en gestión de negocios por la U. Adolfo Ibáñez. Además de ser la directora de la empresa 5d, es la autora del libro que lanzó la Editorial del Plantel: “Modelo 5d. Un mapa de ruta para una nueva estrategia empresarial consciente”.

 

El trabajo fue presentado en el Salón de Honor de la U. de Santiago, ya que según Ziller, el objetivo es “llegar a las nuevas generaciones, que entiendan el modelo. Creemos que el mundo de la conciencia debe estar en el mundo empresarial también”.

 

De acuerdo a la autora, el objetivo del libro es contribuir con una metodología que permita a las organizaciones desarrollar el concepto de conciencia empresarial por medio de su estrategia.

 

“Este modelo invita a la organización a reconocerse y autoevaluarse, a definir sus desafíos y a transformarse, medir sus resultados y compararse de manera consciente”, explicó la ingeniera.

 

El texto contiene siete capítulos: en el primero se exponen la metodología, la estructura, los fundamentos, el sistema de evaluación y cómo asegurar la información recabada a través del Modelo 5d.

 

En los siguientes capítulos se explican los cinco módulos que componen el modelo que plantea la autora: Diagnóstico, Desarrollo Estratégico, Desarrollo Comercial, Medidor de Resultados del Modelo y Desarrollo del Conocimiento.

 

Además, la obra muestra casos prácticos y tres ejemplos de aplicación del modelo explicados en cada uno de sus capítulos.

 

En ese sentido, la autora asegura que el modelo está desarrollado para que lo utilice cualquier organización que busque ser diferente, permanecer en el mercado, ser reconocida, y mejorar su modelo de negocio en forma sistemática y dinámica.

 

“La Universidad de Santiago me entregó la información que necesitaba para luego yo hacer la integración del desarrollo de conciencia. La carrera de Ingeniería del Plantel te hace abrir la mente”, aseguró Ziller.

 

Sello U. de Santiago

 

En tanto, el director del Sello Editorial, Manuel Arrieta Sanhueza, sostuvo que “Karen está presentando toda una innovación, un tema muy en boga como lo es el empresario y la empresa consciente”.

 

“El libro presenta conceptos relacionados a la presentación de la empresa a futuro, y para nosotros es muy importante que sea una estudiante nuestra que esté haciendo esto”, remarcó.

 

Para Arrieta se trata de un gran apoyo para las organizaciones que están en constante evaluación, autoconocimiento y transformación para conseguir las metas planteadas.

 

“Sin lugar a dudas, para la Editorial Usach es un gran placer aportar en los distintos ámbitos que permiten nuevos desafíos. Dejo abiertas las puertas de esta editorial para el nuevo conocimiento y creaciones que surgen a diario, así aportamos y engrandecemos a nuestro país”, enfatizó el director del Sello.

A través de Simposio LEO, estudiantes promueven la idea de un campus saludable

A través de Simposio LEO, estudiantes promueven la idea de un campus saludable

El Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO) pertenece a la asignatura de Taller de Gestión y Liderazgo de la carrera de Ingeniería Civil Industrial. En su proyecto semestral de la XXXII versión, se estableció como temática transversal el desarrollo organizacional de un campus saludable.


El objetivo es entregar conocimiento a la comunidad para que aporte en el diseño e implementación de un campus saludable, con el fin de crear instancias de promoción de una vida más sana.


Como es tradicional, la ceremonia de inauguración del Simposio se llevó a cabo en el Aula Magna del Plantel el pasado martes (28). La instancia fue presidida por el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien calificó la iniciativa como “un gran desafío que nos puede mostrar y ayudar a quienes estamos en la gestión de la Universidad. Esperamos con ansias las propuestas”.


El Rector destacó que los estudiantes de Ingeniería se interesen por cuestionarse estos temas. “El desafío que se propusieron es ambicioso. Ello es muy satisfactorio porque va en línea con nuestra misión de formar integralmente a nuestros jóvenes”, resaltó.


En tanto, el gerente general del Simposio, Luis Paul Aros, sostuvo que la iniciativa cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), ya que los académicos que trabajan ahí son parte del cuerpo de docentes del Laboratorio. “Ellos impulsan que los estudiantes conversen estos temas, desarrollen pensamiento crítico y lleven esta iniciativa a modelos de desarrollo desde el punto de vista ingenieril”, indicó.


Para Paul, la idea es entablar las bases para poder generar un campus saludable en la Universidad y concientizar a la comunidad estudiantil respecto a conocer cuáles son las problemáticas. “Queremos que se generen estas redes de conversación, que se logre un acuerdo y lleguemos a un objetivo común”, señaló.


Panel de discusión


Dentro de la ceremonia, se desarrolló el panel “Desafíos y complejidades organizacionales para promover la salud en universidades chilenas”, moderado por la directora del Departamento de Comunicaciones y radioemisora del Plantel, la periodista Gabriela Martínez Cuevas.


En la discusión participó el representante de la Organización Mundial de la Salud en Bolivia, Hugo Rivera Mérida; la ex subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Angélica Verdugo y el Dr. Anselmo Cancino, jefe del Departamento de Promoción de la Salud del Minsal.


Los expertos abordaron desde sus áreas de estudio, los desafíos que existen para promover la vida sana y los espacios saludables en las instituciones de educación superior.


Los tres coincidieron en que las altas cifras de desigualdad que predominan en nuestro país, tienen una fuerte relación con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades de transmisión sexual.


La Dra. Angélica Verdugo, académica de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel y ex subsecretaria de Redes Asistenciales, abordó la temática desde la perspectiva de la determinación social. “Las enfermedades están determinadas por la estructura social, política y económica en la que vivimos, a la clase social a la que pertenecemos”, indicó.


En esa línea agregó que “a menores condiciones socioeconómicas, nos enfermamos más y nos morimos antes, que las personas que tienen mejor condición socioeconómica. Por eso es tan importante hablar de promoción de salud, porque de esta manera estamos promoviendo una mayor equidad en la sociedad”.


En Chile todavía los años de educación están relacionados al nivel socioeconómico. “Por eso es tan relevante la educación gratuita, porque esto genera mayor equidad, la gente pobre puede acceder a la universidad”, sentenció.


Firma de acuerdo


Una vez finalizado el panel, el jefe del Departamento de Promoción de la Salud del Minsal, Anselmo Cancino, junto al Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya, firmaron un protocolo de acuerdo para avanzar en la idea de campus saludable.


De esta manera, el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, compromete recursos para apoyar el trabajo de la Universidad de Santiago en torno a la promoción de la vida sana.


“Vamos a asistir el trabajo desde el punto de vista técnico y entregaremos una proyección en el tiempo”, destacó Cancino.


Sin embargo aclaró que se trata de un sistema de cambios progresivos que ameritan evaluación para realizar las modificaciones necesarias. 


“Esto se traducirá eventualmente en construir intervenciones que van a requerir voluntades de las autoridades universitarias, como generar cambios físicos y transformaciones en los entornos cotidianos respecto de la alimentación, actividad física y vida cultural”, explicó.


El personero gubernamental expresó que es inédita una iniciativa como ésta desde los estudiantes, pero afirmó que con la firma del acuerdo, existe un compromiso explícito del alumnado y del cuerpo directivo de avanzar en la temática. “Este proyecto merece todo nuestro reconocimiento por surgir de un interés genuino de parte de los estudiantes”, subrayó.


Exposiciones


La jornada finalizó con las presentaciones de tres especialistas. La primera de ellas fue María Sol Anigstein, representante del programa Elige Vivir Sano en Comunidad del Gobierno.


En su intervención, la antropóloga social abordó el cambio que sufrió esta política con la llegada de la actual administración. Esto es, que para generar cambios en los estilos de vida, el Estado debe propiciar ciertas condiciones sociales, económicas, culturales y materiales para la vida sana.


En tanto, la médico y experta en sexología, Magdalena Rivera, expuso respecto a la relación que debe existir en el concepto de vida saludable con la prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual en los jóvenes.


Finalmente, el entrenador preparador físico, Manuel Astorga, detalló la temática de vida sana desde el punto de vista del ejercicio y actividad física dentro de los entornos.


Este Simposio LEO fue auspiciado por MUVPASS, Blanco Ingeniería Ltda., el Municipio de Estación Central, Snaqui por nutricionistas, Netpertise, Newsun, Artisan, Fenix Boxfit y Presstart.

Más de 70 escolares participaron en la XXV versión de las Olimpiadas Nacionales de Física

Más de 70 escolares participaron en la XXV versión de las Olimpiadas Nacionales de Física

La Universidad de Santiago asumió el desafío de organizar las versiones 2016 y 2017 de las Olimpiadas Nacionales de Física, una actividad que se realiza hace más de 30 años y que está enfocada en fomentar el interés por esta disciplina y estimular el desarrollo de talentos jóvenes.


La competencia nacional es llevada a cabo por la Sociedad Chilena de Física (Sochifi), la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (Sochef), y por dos años (2016 y 2017) el Departamento de Física del Plantel asumió la organización.


A la etapa final de la instancia llegaron 75 estudiantes de enseñanza provenientes de las regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; Atacama; Coquimbo; Valparaíso; O’Higgins; Maule; Biobío; La Araucanía y Metropolitana. Antes de pasar a esta fase, los jóvenes debieron rendir pruebas específicas de física teórica y experimental durante cuatro días.


La ceremonia de premiación se desarrolló en pasado jueves 16 de noviembre en el Salón de Honor del Plantel. Allí los participantes recibieron sus diplomas mientras que los ganadores obtuvieron las respectivas medallas.


El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernández Henríquez Miranda, valoró la alta convocatoria de este año, agregando que “Una vez se pudimos contribuir con uno de los objetivos tanto de la Universidad como de la Facultad, que es llegar directamente a la comunidad extrauniversitaria”.


“Nuestro país necesita ciencia en todas las áreas del conocimiento y en aquellas que podrán desarrollarse en el futuro por jóvenes”, resaltó el Dr. Henríquez.


La autoridad universitaria además agradeció a los escolares por haber llegado hasta la instancia final. “Más que buscar ganadores, esta Olimpiada busca incentivar el gusto por la ciencia mediante el expediente más simple y directo”, puntualizó. 


Por su parte, la coordinadora académica de la vigésimo quinta versión de las Olimpiadas de Física, Dra. Carla Hernández Silva, señaló que los dos años se evalúan de manera positiva. “La convocatoria superó las expectativas y las cifras iniciales (55 estudiantes el año pasado) así que en ese sentido estamos muy contentos”, explicó.


“A nosotros como Departamento nos interesa que estos estudiantes vean en la Universidad una opción real de proseguir estudiantes de educación superior en Física”, agregó la académica.


La organización también agradeció el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, de la Facultad de Ciencia y los estudiantes  de pregrado que destacaron como monitores.


Para la Dra. Hernández, entre los principales objetivos del torneo se cuenta el acercar a los estudiantes hacia la disciplina, que conozcan la investigación en Física, motivarlos a proseguir estudios en el área, atraer a los buenos estudiantes a la Universidad de Santiago, apoyar la labor de los profesores de regiones y propiciar una instancia de intercambio entre todos los actores.


Además de la Dra. Carla Hernández, el comité científico estuvo compuesto por el Dr. Miguel Pino, Dr. Simón Oyarzún, Dr. Guillaume Lagubeau y Dra. Silvia Tecpan. 


Premiación


En la ceremonia, los 75 estudiantes recibieron diplomas por su participación en el certamen. Asimismo, se le entregó un reconocimiento a la profesora María Georgina Silva, de la región de O’Higgins, por su destacada contribución. En tanto, todos los docentes obtuvieron un regalo como encargados de las diferentes delegaciones.


La medalla de oro la obtuvieron los jóvenes Vicente Muñoz, Maximiliano Malzahn, Andrés Contreras, Alejandro Chepillo y Christian Briceño.


La plata se la llevó Tomás Vergara, Jalil Salamé, Gabriel Oyarzo, Martín Illones, Martín Berríos, Martín Achondo, Pablo Rademacher, Javiera Carrasco, Alexis Rubio y Sebastián Zagal.


En tanto, el bronce fue para Diego Bustamante, Gianfranco Antonucci, Diego Barría, Eduardo Vásquez, Benjamín Yoma, Juan Figueroa, Vicente Valenzuela, Victoria Cortés, Luciano Vidal, Enrique Pincheira, Ignacio Henríquez, Diego Salas, Vicente Ehrmantraunt, Sebastián Sánchez y Pablo Navarro.


Además, en la oportunidad hubo distinciones para el estudiante Jalil Salamé, por realizar la mejor prueba teórica, y para Vicente Muñoz, por rendir la mejor prueba experimental. Este último, quien va en tercero medio y proviene de Peñaflor, destacó su experiencia, asegurando que “lo pasé muy bien y conocí personas agradables en este lugar. Ahora me gustaría seguir estudios por la Licenciatura en Física”.


El estudiante de 4to medio del Colegio Padre Hurtado, Andrés Contreras, indicó que “me gustó mucho el evento porque me desafió intelectualmente. Tuve hartos momentos de pánico pero al final aprendí de mis capacidades, de la gente que me rodeaba y me ayudó a crecer”.


La olimpiada es una competencia de carácter nacional, que tiene tres etapas: una selección de equipos en los colegios, una competencia a nivel regional para determinar delegaciones representantes, y una final nacional donde dichas delegaciones compiten.


Además, en esta ocasión, la fase final en el Plantel incluyó visitas a laboratorios del Departamento de Física y al edificio de investigación. También se desarrolló una jornada de charlas de Física para estudiantes y profesores, y en paralelo, se realizaron actividades para los docentes encargados de las delegaciones.


Cabe destacar que la actividad cuenta con el auspicio de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, cuyo asesor, Marcelo Henríquez, destacó la competencia, calificándola como “fundamental en el marco del proceso de reforma educacional, donde uno de los pilares tiene que ver con la preocupación por la calidad de la educación”.


“Una de esas preocupaciones tienen que ver con el desarrollo de talentos, principalmente de los intereses de los estudiantes, que no son homogéneos”, dijo la autoridad.

Académico del Plantel representa a Chile en Congreso de Innovación y Tecnología

Académico del Plantel representa a Chile en Congreso de Innovación y Tecnología

El 2 y 3 de noviembre se desarrolló en Colombia el VIII Congreso de Innovación y Tecnología, organizado por el Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico (ITSA), en conjunto con el Municipio de Barranquilla.

 

El evento busca abordar el continuo avance productivo de la región caribe, el avance en innovación y tecnología del sector productivo, las apuestas de crecimiento y el emprendimiento.

 

El académico y jefe de carrera de Diseño Industrial del Departamento de Tecnologías de Gestión perteneciente a la Facultad Tecnológica, Cristóbal Moreno, llegó hasta la ciudad colombiana como conferencista y en la instancia pudo exponer respecto al vínculo entre la innovación y el desarrollo de productos.

 

“En el área de Diseño Industrial tenemos un fuerte énfasis con la innovación y la tecnología, además de priorizar el trabajo de proyectos junto a empresas e instituciones”, explicó Moreno.

 

En Barranquilla el académico presentó una ponencia sobre el desarrollo de productos y las nuevas herramientas digitales para poder generar innovación, con énfasis en el uso de las nuevas tecnologías, la integración de la sustentabilidad, y cómo los diseñadores pueden apuntar a mejorar la innovación en las empresas.

 

“Nuestra área de Diseño Industrial se vincula mucho a todo lo que es el desarrollo de productos industriales y cómo el diseño puede ser motor para el desarrollo de innovación”, expresó Moreno.

 

Hasta esta instancia llegaron conferencistas de Escocia, Estados Unidos y Chile, además de invitados provenientes de España, Canadá y Holanda. La idea era discutir cómo se gesta la innovación y la tecnología en distintas áreas, tales como el espacio (NASA); energías sustentables; desarrollo de productos e innovación social.

 

Con su participación en el Congreso, el académico pudo generar contactos con otros asistentes e incluso ya recibió invitaciones para trabajar en proyectos conjuntos con la Universidad de Santiago. Además, según agregó, se buscará plantear un trabajo colaborativo para que más integrantes de la Facultad Tecnológica puedan viajar y conocer esta institución, y viceversa.

 

“Con mi ponencia quise demostrar que en Chile se hacen cosas de innovación interesantes, se hace desarrollo de productos y podemos entregar conocimiento a los países de nuestra región”, sostuvo el académico.

 

Asimismo agregó que “como naciones latinoamericanas tenemos muchos temas en común y debemos potenciar también la transferencia tecnológica en la empresa y la investigación de carácter más aplicada”.

 

Según afirmó la autoridad de la Facultad Tecnológica, el congreso está dirigido a las nuevas tendencias en la industria. “No es un evento que solo cuenta con la mirada de la academia, sino que también permite vincular la perspectiva de las empresas”, indicó.

 

“Es necesario romper el esquema de que la academia y la empresa deben ir por separado y no trabajar en conjunto”, sentenció Moreno.

 

Dentro de su ponencia, el académico planteó un modelo de desarrollo de proyecto enfocado en la innovación y el uso de tecnologías orientado al trabajo con estudiantes. “Eso hace ver a las universidades de otros sectores que hay que involucrar a los alumnos, porque el estudiante es capaz de hacerlo con las herramientas y recursos básicos”, enfatizó.

Premian a ganadores

Premian a ganadores

Siete jóvenes fueron premiados el pasado martes (21) en el marco del concurso fotográfico Math Lover, organizado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia. El certamen, que busca mezclar esta disciplina con el arte, se realiza por segundo año consecutivo con la gestión de la académica, Dra. Claudia Vargas.


Eran tres las categorías en las que se enfrentaban los concursantes. En la denominada “Matemática en el entorno”, el primer lugar fue para “Cuadrado de Binomio”, trabajo del estudiante Jaime Orellana, de Licenciatura de Ciencias de la Computación.


El segundo puesto lo obtuvo “Simetría Planetaria” de la estudiante Jacinta Montecinos, también de Licenciatura en Ciencias de la Computación. En tanto, el alumno de Ingeniería de Ejecución en Ambiente y su obra “Bicircunferencias en espiral” se quedó con el tercer lugar.


En la categoría “Matemática en la Naturaleza”, ganó Cristóbal Leiva, estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Computación con “Reflexión respecto al eje horizontal”. El segundo lugar fue para Pascale Cuevas Espinoza, de Ingeniería Matemática, y su trabajo “Geometría áurea de los helechos”. “Muro volcánico”, de Rubén Vázquez, alumno de Ingeniería Civil en Geografía, obtuvo la tercera posición.


Para “Gente haciendo Matemática”, el primer lugar lo alcanzó Qi Feng Gong, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, y su obra “Jugando con la incertidumbre”.
Los ganadores recibieron calculadoras científicas, premios auspiciados por Hewlett-Packard; además de regalos institucionales.


Jaime Orellana, uno de los ganadores, expresó sus agradecimientos a los organizadores del concurso y al jurado. “No me lo esperaba, yo sólo quería enviar una foto que me pareciera interesante dentro de la Universidad”, explicó.
La joven Pascale Cuevas afirmó que conocía el concurso desde el año pasado por el Taller de Fotografía al que asistió. “Este año me dieron ganas de mandar una foto que tomé en Chiloé, un helecho que seguía el patrón de geometría áurea”, manifestó.


Catálogo


El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, agradeció el entusiasmo de los jóvenes que participaron y ganaron el concurso que reúne lo científico con lo artístico.


“A nosotros nos interesa hacer evidente, para personas comunes, sin formación avanzada en matemática, la importancia de la matemática, a través de describir el universo matemáticos con fotos”, señaló la autoridad de la Unidad Mayor.


El Dr. Henríquez agradeció también a los organizadores, a los miembros del jurado y especialmente a la académica Dra. Claudia Vargas, quien lidera la iniciativa.


Por último la autoridad universitaria planteó la posibilidad de editar un álbum con los trabajos de los ganadores. “Este podría usarse como medio de difusión artístico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. Esto puede ser una forma mucho más directa de llegar a la gente”, indicó.


Por su parte, la impulsora del concurso, Dra. Claudia Vargas, valoró el apoyo de académicos del Departamento, la Facultad de Ciencia, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y de quienes ayudaron con la difusión.


La académica agregó que la idea es llevar la exposición de las imágenes a otros lugares, aparte de la Vime, como a Rectoría y al Museo de la Educación Gabriela Mistral.


“Esto es marca Usach, tenemos que mostrar que acá se hace innovación y creación. Los estudiantes de la Universidad tienen talentos ocultos que podemos sacarlos a través de estas instancias”, indicó.


La Dra. Vargas valoró que el certamen llegara a otras carreras externas al Departamento de Matemática y la convocatoria fue más alta. “Doblamos la participación del año pasado y como se abrió la convocatoria, recibimos trabajos de profesores y funcionarios”, aseveró.

Asumen compromiso de ayudar a construir una mejor Universidad

Asumen compromiso de ayudar a construir una mejor Universidad

Este jueves (23) asumió oficialmente la nueva directiva de la Feusach, encabezada por su presidente Juan Pablo de la Torre Morales, egresado de la carrera de Ingeniería Civil Industrial y estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería.


Junto a él integran la mesa directiva, por los próximos 18 meses, el vicepresidente Cristopher Hidalgo Cornejo; la secretaria general Carolina Maldonado; la secretaria ejecutiva Fernanda Reyes Gutiérrez; la secretaria de finanzas Sofía Bustos Quiroz; y la secretaria de comunicaciones,  Bárbara Pinela Ramírez.


En la ceremonia, realizada en el Salón de Honor de nuestra Universidad, también asumieron los nuevos consejeros académicos Jorge Pinto Villarroel, Ignacio Vera Vargas y Cristian Escobedo Figueroa.


En tanto, los nuevos titulares de las vocalías programáticas son: Constanza Martínez Aranda, vocal Laboral; Isidora Abasolo Farfán, vocal de Medio Ambiente; Camila León Ibarra, vocal de Género y Sexualidades; Jocelyn Huaiquillán Marihuán, vocal de Interculturalidad; y Andrés Domínguez Cornejo, vocal de Cultura.


“Vamos a construir una mejor universidad”


Durante su discurso en la ceremonia de asunción, el nuevo presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre, manifestó sentirse “orgullosamente usachino”. Para él, los estudiantes son “la esperanza de transformación, y de quienes queremos vivir y estudiar mejor”.


“Somos las y los estudiantes quienes, a través de nuestra dedicación a la hora de estudiar y luchar, vamos a construir una mejor universidad”, sostuvo el también militante del Movimiento Autonomista.


Por otro lado, De la Torre reconoció los avances del Plantel, asegurando que la Universidad ha liderado en inclusión a la educación superior. Además, indicó que aquí “la discusión y la libre organización de la comunidad se respeta”.
En esa línea, destacó que esta institución “Ha llegado a los 6 años de acreditación y aumentado sus niveles de investigación de manera acelerada en los últimos años. Somos también una Universidad representativa en todos los sentidos de nuestro pueblo. En resumen, somos una gran Universidad relevante en la escena nacional”, sentenció.


Por lo mismo, pidió a la comunidad universitaria no perder la esperanza de “construir una mejor universidad más allá de lo que propone el mercado”.


“Hoy asumimos como la nueva Feusach, con el firme compromiso de transformar nuestra universidad en un espacio democrático y de profundo compromiso social”, señaló.
Asimismo, expresó que apuntan a construir una nueva Federación, que “se comprometa a representar y dar cabida a los sin voz”.


“Por esto avanzaremos en una agenda migratoria, fortaleceremos la red de padres y madres, levantaremos fondos concursables para potenciar las ideas de nuestros compañeros, inauguraremos y fortaleceremos el preuniversitario popular Enrique Kirberg, fortaleceremos la defensoría estudiantil y el centro de estudios”, añadió.


Compromisos de Rectoría


El Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó el “ejercicio democrático de renovación de la Mesa Directiva” de la Feusach y el compromiso de “representar los intereses e ideas de sus compañeros y compañeras en las distintas instancias que así se requería, desde el día 29 de junio de 2016 hasta noviembre de 2017”.


Para demostrar la voluntad de trabajar en conjunto, el Dr. Zolezzi realizó tres compromisos en su alocución: solicitar acelerar la construcción del Jardín Infantil para hijos de estudiantes; lograr una participación efectiva de los estudiantes en los consejos de Facultad y Departamentos, y luchar para que los estudiantes no pierdan la gratuidad. “Esta es una lucha que todos debemos dar”, sostuvo.


Junto con felicitar por su triunfo a la nueva directiva y entregar su reconocimiento a quienes dejan sus cargos, aseguró que “construir un país con mayor equidad e inclusión es nuestra responsabilidad social. Ese es el sello de identidad de la Universidad de Santiago”.


A la nueva Feusach, el Dr. Zolezzi indicó que estaba “nuestra mejor disposición para escucharlos, interactuar y trabajar juntos, encontrar los consensos, así como también lo hacen y seguirán haciendo las otras autoridades y universidad encargadas de apoyo al estudiante”.


“La labor que inician no es simple ni fácil, pero haciéndolo con responsabilidad y trabajo en equipo se logran grandes metas”, puntualizó.


“Demostramos que los jóvenes podemos”


Por su parte, el presidente saliente, Patricio Medina Johnson, recordó que hace casi un año y cinco meses estaba en el mismo lugar “nervioso, pero con alegría  y con esperanza, con la convicción de haber logrado junto a mis compañeros y compañeras llevar el proyecto de Unidos Podemos a la Feusach”.


“Hemos demostrado que los jóvenes podemos construir nuevas formas de pensar el país, generando alternativas para mejorar la democracia, vinculándonos con nuestro entorno con propuestas convocantes que son fruto del trabajo colectivo”, resaltó Medina.


Según el ex líder de la Feusach, ahora “podemos decir que nuestros sueños de una educación pública, gratuita y de calidad, no son sólo sueños, sino que han evolucionado a una alternativa política sólida”.


En la ceremonia, además, los vocales salientes de Géneros y Sexualidades, Stefano Buscaglia; Medio Ambiente, Romina Pismante; Interculturalidad, Cristian Retamal y de Cultura, Rodrigo Rojas, recibieron reconocimientos por parte de la Feusach. También entregaron un presente a funcionarios colaboradores de esta gestión.


Con la suscripción del acta de elecciones firmada por el presidente saliente, Patricio Medina, el presidente electo, Juan Pablo de la Torre, y el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones, Nolberto Zúñiga, se dio paso al simbólico cambio de asientos entre ambas directivas.

Smart City Lab aporta para solucionar problemas del transporte de nuestro país

Smart City Lab aporta para solucionar problemas del transporte de nuestro país

Más de 150 personas ligadas al mundo del transporte, principalmente empresarios, repletaron el pasado martes (14) el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial del Plantel en el marco del Seminario “Desafíos del Transporte Interurbano y Rural de Pasajeros”.

El evento fue organizado por Smart City de la Facultad de Ingeniería, y recibió la colaboración de la Federación Nacional de Transporte de Pasajeros Rural, Interurbano, Interregional e Internacional de Chile (Fenabus), además del apoyo de la Municipalidad de Estación Central.

 

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, el transporte es uno de los problemas permanentes a nivel nacional y particularmente en Santiago con su sistema de traslado de pasajeros. Por lo mismo, el aporte que la Universidad pueda hacer desde la academia es relevante.

En ese sentido, destacó la gran cantidad de empresarios de buses interurbanos y rurales que llegó hasta el Seminario, pues a su juicio, es otra mirada, ya que estos permiten la interconexión entre las distintas regiones del país.

 

“Quiero destacar que como pocas veces se ha visto en actividades de la Facultad de Ingeniería, el alto interés por parte de los empresarios, lo cual sin duda alguna, manifiesta la importancia que tiene este seminario”, agregó el decano.

De acuerdo al director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro, el transporte público terrestre de pasajeros representa uno de los pilares más relevantes que determinan la calidad de vida de millones de personas en el país.

 

Según el Dr. Alfaro, es evidente que hay desafíos inminentes en el sector, como el enfrentar de manera creativa y eficiente la creciente competencia con las líneas aéreas; conducir una opinión pública positiva del sector ante los cambios de precios; cambios de la demanda en fechas de mucha movilidad; el uso de las nuevas tecnologías, etc.

 

Antecedentes del sector

 

Los últimos estudios de opinión del Centro de Estudios Públicos (CEP), sitúan al transporte público entre los problemas que el Gobierno debería dedicar el mayor esfuerzo en solucionar.

En cifras de la Federación Nacional de Buses de Transporte de Pasajeros (Fenabus), en Chile opera un total aproximado de 3.500 empresas de transporte público. Unos 15.700 buses a nivel nacional recorren en promedio 2.070 millones de kilómetros y trasladan 465 millones de pasajeros por año.

 

El sector interurbano cuenta con 68 terminales en el país y 12 de ellos se encuentran en la región Metropolitana.

Si se considera que los tres grandes recintos de este tipo están en la comuna de Estación Central, que comparte espacio con el Plantel, es importante que la Universidad se haga parte de la discusión a través de instancias como el Seminario. Así lo indicó el Dr. Alfaro.

Aspectos como la logística y la tecnología, resultan claves para el transporte interurbano y rural, agregó.

 

Ciudades inteligentes

 

“Las ciudades se hacen inteligentes cuando ponen en primer lugar la calidad de vida de sus habitantes”, sentenció el director del Centro SmartCityLab Usach, Dr. Pedro Palominos.

En ese contexto, agregó, es necesario preguntarse cuáles son los desafíos que debe enfrentar para mantenerse activo en el desarrollo de este tradicional sector económico.

 

A juicio del Dr. Palominos, el servicio de buses rurales interurbanos es una opción más concurrida para la mayoría de las familias de nuestro país que no tiene acceso a líneas aéreas tradicionales, o bien, no cuentan con movilización propia en un país que no tiene un gran desarrollo ferroviario.

“Los actores que se reúnen hoy en nuestra Universidad son parte importante en la clave función de movilizar a ciudadanos y ciudadanas a sus puestos laborales y en su calidad de vida”, recalcó el académico.

 

El Dr. Palominos agregó que en una semana de decisiones para el futuro del país, es importante e interesante el punto de vista académico y las conclusiones que el seminario puede entregar en torno a una necesaria política nacional de transporte público.

 

Desafíos

 

A la instancia fueron invitados tres connotados expositores: el doctor Louis de Grange, director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la U. Diego Portales; Alberto Rodríguez, responsable para Latinoamérica de servicios tecnológicos al transporte en Everis; y el Dr. Juan Pedro Sepúlveda, académico de la Universidad de Santiago.

Para el Dr. De Grange, la evolución de la demanda de vuelos nacionales, así como los vuelos low cost, son sólo algunas de las amenazas que debe enfrentar el sector de transporte interurbano y rural.

 

Las problemáticas, agregó, tienen que ver con la falta de un subsidio a los buses rurales en la región Metropolitana, inexistencia de análisis normativo comparado y estudios o antecedentes de la oferta y demanda, y los terminales de buses privados versus los aeropuertos públicos.

Por su parte, el Dr. Juan Pedro Sepúlveda, un desafío es darle espacio a la Ingeniería, que con el paso del tiempo ha demostrado que es sumamente útil para hacer que las empresas sean más eficientes. “Sin una buena base teórica somos prisioneros del hábito”, afirmó.

 

Asimismo, detalló que la falta cooperación entre el Estado, las empresas y las universidades es otro de los grandes desafíos actualmente.

Por último, el representante de Everis Chile, Alberto Rodríguez, abordó la temática de la “Agilidad empresarial”, ya que según indicó, deben transformar sus estrategias o están destinadas a morir.

 

Finalmente, los expositores respondieron preguntas del público que asistió, en su mayoría empresarios del rubro, y luego se realizó un conversatorio grupal, y exposiciones correspondientes.

Plantel celebra semana de los Derechos Humanos con nutrida agenda de actividades

Plantel celebra semana de los Derechos Humanos con nutrida agenda de actividades

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, donde se exponen valores universales y un ideal común para todos los pueblos y naciones.


Este documento proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar raza, color, religión, sexo, idioma, origen nacional o social, propiedades, ni otra condición.


Como institución estatal y pública, que desde siempre ha promovido el respeto, la protección y divulgación de los Derechos Humanos, la Universidad de Santiago se adhiere cada año al Día Internacional de los DD.HH. con diversas iniciativas abiertas a toda la comunidad.


En esta oportunidad, será una semana –del 4 al 7 de diciembre- para conmemorar este importante hito, con una serie de actividades que comenzarán el lunes 4 en el Salón de Honor del Plantel, con la conferencia inaugural a cargo de la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Fries.


Además, el mismo día se llevará a cabo el Coloquio “Educación en DD.HH.: Desafíos y posibilidades en contextos educativos”. En este panel participará el director del Museo de la Memoria y los DD.HH., Francisco Estévez; Claudio Nash, de la Cátedra de DD.HH. de la U. de Chile; Enrique Azúa, de la Unidad de Educación y Promoción del INDH; y Lucía Valencia, directora de la Unidad de Innovación Educativa de la U. de Santiago.


Para el miércoles 6 está previsto el Homenaje a Humberto Guzmán, encargado de la pastoral UTE-USACH y profesor de la carrera de Ingeniería Eléctrica. Este acto se desarrollará en el Salón de Honor.


La semana finalizará en el auditorio de Matemáticas con la obra de teatro “Zacco y Vanzetti: encapuchados”, del director Claudio Pueller.


Estas actividades son organizadas por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Área de Derechos Humanos. La socióloga Juanita Gallardo es una de las encargadas, quien señaló que si bien el coloquio está abierto a toda la comunidad universitaria, esperan que lleguen más personas del área de las Pedagogías, dado que los expositores hablarán de los Derechos Humanos desde la perspectiva educativa.


Homenaje a Humberto Guzmán


Durante 44 años, el sacerdote y profesor de Ingeniería Eléctrica, Humberto Guzmán, fue el encargado de la Pastoral UTE-Usach. Actualmente tiene más de 90 años y se busca rendirle un homenaje.


“Él defendió con puño y dientes a los estudiantes de esta Universidad en tiempos de dictadura, ocultándolos en las mismas dependencias de la Pastoral”, explicó Gallardo.


De acuerdo a Francisca Dávalos, también del equipo del área de DD.HH., el homenaje es coordinado por un grupo de estudiantes de la época, además de la asociación de académicos y la Pastoral.


Guzmán, además, escribió una bitácora sobre los episodios de los que fue testigo en ese periodo. Estas memorias quedaron plasmadas en un libro, el que permitió que la Comisión de Reconciliación Universitaria sacara el informe de lo que sucedió en la U. de Santiago, convirtiéndose en el primer Plantel en contar con un documento de este tipo.


Área de DDHH


El área de Derechos Humanos es impulsada por la U. de Santiago a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. El objetivo de su conformación es sistematizar y visibilizar el trabajo que desarrollan las distintas unidades del Plantel. En parte, esto nace desde una reflexión básica: existen acciones, pero escaso conocimiento y difusión.


Es así como las sociólogas Juanita Gallardo y Francisca Dávalos constituyen el área de DD.HH., cuyo principal objetivo es incorporar este enfoque en la malla curricular de toda la Universidad, incluyendo a funcionarios y funcionarias para que tengan un acercamiento a la temática.


En ese sentido, este año se ha trabajado en la conformación de la red de DD.HH. que es triestamental. Para 2018 se espera continuar con esta labor, y fomentar la formación y capacitación. 


Para Gallardo, era hora que nuestra Casa de Estudios comenzara a tomar el tema de manera importante tanto en la malla curricular como en otro tipo de actividades.


“La educación en Derechos Humanos permite formar profesionales que incorporan los principios, valores éticos, la igualdad, la no discriminación, etc., en sus profesiones, para fomentar el respeto a la dignidad de las personas en la sociedad en general”, sostuvo Dávalos.


Ambas evalúan bien el trabajo realizado hasta ahora, ya que aseguran que han tenido una buena recepción por parte de la comunidad universitaria. “La idea es coordinar lo que hay, es un trabajo lento, pero va a salir adelante”, agregó Gallardo.


Concurso fotográfico    

      
En el contexto de la conmemoración, además, se abrió la convocatoria a participar del concurso fotográfico “Celebremos nuestra dignidad”, con el cual se busca invitar a la comunidad universitaria a reflexionar y reconocer los derechos de todas las personas e identificarse con ellos.


Cada participante podrá presentar dos fotografías, cuya temática tiene especial énfasis en la inclusión (social, racial, cultural, de géneros, edad y discapacidades); la memoria y los DDHH vulnerados en dictadura; y la educación como un derecho y la educación en DDHH.


Los trabajos pueden ser analógicos o digitales; en color o blanco y negro; e intervenidos. Es posible utilizar cámaras fotográficas o celulares, y todas las obras deben ser enviadas en formato digital al correo: concursofotosddhh@usach.cl. La fotografía tiene que presentada con un titular, más el lugar y la fecha en que fue capturada.


Los ganadores serán premiados durante la semana de conmemoración. El primer lugar recibirá una Tablet más un regalo sorpresa, mientras que el segundo obtendrá una Tablet, el tercero una mochila más un regalo sorpresa y la Mención Honrosa una mochila.


El jurado estará compuesto por Ángela Jeria, miembro de la Comisión Chilena de DD.HH.; Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Memoria y DD.HH. del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Paola Muñoz, diseñadora gráfica, productora de la Corporación Cultural de la U. de Santiago; Álvaro Gueny, artista plástico, docente de la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago y cofundador del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual del Plantel; y Álvaro Hoppe, fotógrafo profesional.


Más información del concurso en:  www.usach.cl/concursofotoddhh

Ciclista discapacitado comparte testimonio de superación

Ciclista discapacitado comparte testimonio de superación

Ante cerca de 50 estudiantes de Ingeniería Industrial del Plantel, Adolfo Almarza Riquelme expuso su inspirador testimonio de superación tras un grave accidente de tránsito que a los 12 años lo dejó sin piernas.

 

En su recuperación el joven recibió un mensaje de valor y también herramientas que lo motivaron a retomar una vida normal con la ayuda de prótesis. Actualmente comparte su testimonio, a través de charlas motivacionales, para demostrar que no existen límites.

 

De hecho, pese a su discapacidad, Almarza se dedica al ciclismo y compite en la categoría Pro de la modalidad Downhill.

 

En el marco de la campaña de la Teletón 2017, el deportista recorre el país para entregar una charla motivacional a los universitarios, con el fin de promover un mensaje de autocuidado y perseverancia como medio de superación.

 

“Esto se da gracias a una alianza entre la Teletón y Mutual de Seguridad, donde puedo contar cómo aproveché las oportunidades para salir adelante”, expuso Almarza.

 

Asimismo, el ciclista oriundo de Melipilla, expresó que busca aclarar que “la Teletón no es sólo un centro de rehabilitación, sino que también es una ventana para lograr un objetivo”.

 

Orientado a universitarios

 

Las charlas están orientadas a los universitarios, y según explicó el mismo Adolfo, obedece a que estos jóvenes “son una de las partes que más se pueden conmover”.

 

“Yo creo que hoy en día los jóvenes no se interiorizan de los temas. Hay muchas personas que no saben del trabajo y contenido de la Teletón y por eso apuntamos a los jóvenes, porque son los que menos participan”, sentenció.

 

Desde pequeño, Adolfo Almarza se dedicó al deporte en su natal Melipilla. A los 9 años comenzó en el básquetbol y a los 12 se dio la oportunidad de competir a nivel internacional, por lo que debió viajar a Argentina.

 

Sin embargo, en el regreso a Chile, el conductor del bus en el que viajaba el equipo se quedó dormido. En el accidente mueren tres de sus compañeros y él sufrió la amputación de sus piernas.

 

Almarza relató que al saber la noticia, sólo deseaba morir y lo califica como uno de los momentos más tristes de su vida, pero con el apoyo y testimonio de personas que pasaban por su misma situación, logró salir adelante.

 

“Desde ese momento me di cuenta que en la vida todo es fácil cuando uno propone, dispone y tiene hambre de conseguir un objetivo”, afirmó.

Representante de Vocalía de Género de la Feusach participa en encuentro Internacional

Representante de Vocalía de Género de la Feusach participa en encuentro Internacional

Debatir e intercambiar información respecto de la situación actual de la región, además de diseñar estrategias conjuntas que permitan responder a las necesidades de la población LGBTI, son los ejes principales de la VII Conferencia Regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC).


El evento se desarrolló entre el 16 y el 19 de noviembre en Guatemala, y reunió a representantes de toda la región. Por nuestro país asistió el actual vocal de género y sexualidades de la U. de Santiago, Stefano Buscaglia.
El egresado de la Carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales del Plantel llegó hasta el país centroamericano también como vocero actual de la Coordinadora Feminista Nacional Universitaria, cargo que ocupa para seguir trabajando el tema del acoso y la discriminación en la educación. 


“Cuando encontré la conferencia, decidí inscribirme porque no quiero que el trabajo y los avances solo queden en la Universidad de Santiago. La idea es hacer cosas a nivel externo que puedan tener un impacto”, indicó.
Para quien encabeza la Vocalía de Género hace dos periodos, esta fue la oportunidad para visibilizar los avances en la materia, pero también los retrocesos.


“Es fuerte representar a Chile, pero es interesante y un sueño viajar y exponer frente a otros lo que ocurre en nuestro país, es decir, cómo la educación aquí está al debe con la diversidad sexual y la educación no sexista”, agregó.


“Quiero expandir la idea de que en la educación hay un contenido fuertemente heteronormado y heterosexual que impide que otras identidades puedan visibilizarse y deban estar atadas al miedo y a ser reprimidas”, sentenció.
En el caso de la Universidad de Santiago, Buscaglia destacó el izamiento de la bandera de la diversidad sexual en septiembre, ya que según él, esto marcó un importante hito.


“Sin embargo, sentí que no podíamos quedarnos hasta ahí. Hay que avanzar y eliminar cualquier tipo de violencia dentro de las universidades”, afirmó.


Una vez que finalizó el encuentro, el joven explicó que cumplió el objetivo de generar vínculos con otros países, como República Dominicana, México, Cuba, etc. Según aseguró, es necesario formar alianzas “para poder ayudarnos entre todos”.
“Con esto me siento un aporte quizás pequeño, pero quise plantear lo que siento y espero que eso tenga un impacto”, reiteró.


Asociación ILGALAC


ILGALAC es la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe. Su oficina regional, con sede en Buenos Aires, contribuye a mejorar la comunicación con las más de 250 organizaciones miembro presentes en los países de Latinoamérica. 


La asociación cuenta con un estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, permitiéndole participar de manera activa en las conferencias y sesiones de la organización.


Este año la Conferencia Regional de la entidad se realizó por primera vez en Centroamérica, ya que según sus organizadores, el continente enfrenta una situación difícil debido a denuncias de persecución a integrantes de la comunidad LGBTI y defensoras de DDHH, entre otros.


Conferencia regional


La instancia comenzó el jueves 16 de noviembre, a las 09:00 de la mañana, con pre conferencias específicas de cada orientación sexual e identidades de género. A las 16.30 se dio por iniciada oficialmente la jornada, que por ese día jueves finalizó a las 20.00 horas.


El viernes 17 y el sábado 18 fue el turno de la conformación de mesas temáticas, con un moderador para cada una y representantes de México, Colombia, Honduras, Santa Lucía, Argentina, Guatemala y Brasil. Posteriormente se realizaron talleres y capacitaciones.


El evento finalizó el domingo 19 con la votación para escoger al nuevo Consejo Regional y Co Secretarios, además de la próxima sede para realizar la próxima Conferencia.


De acuerdo a Buscaglia, en esta conferencia la vocalía de la Feusach pudo agregar a la resolución el posicionamiento de la juventud LGBTI como parte de los ejes de trabajo a nivel internacional.


Asimismo plantearon cambiar el modelo educativo actual, denunciaron la falta de justicia en cuanto a crímenes de odio y discriminación, pidieron tratar la educación sexual como otro eje y más participación política.


El vocal de Género agregó que pudo conversar con representantes de la Relatoría de Derechos Humanos LGBTI de la CIDH.


“Dentro del evento apelamos a motivar un sentimiento de unidad y enfoques de trabajo entre los países”, relató.
En la instancia también se abordó la expansión ultra conservadora en los países, el posicionamiento anti comunidad LGBTI y mujeres, y el estancamiento de movimientos sociales.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar