Carolina Reyes Salazar

Feusach realiza trabajos voluntarios en Valparaíso

Feusach realiza trabajos voluntarios en Valparaíso

Cerca de 50 estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile llegaron a Valparaíso para participar en los Trabajos Voluntarios “Compromiso con Chile” 2018 organizados por la Federación de Estudiantes de nuestra casa de estudios.

 

La iniciativa, que se realizó entre el 8 y 17 de enero, busca la prevención de incendios en el cerro Mariposa, zona que el año 2014 fue afectada por una catástrofe que arrasó con cinco viviendas y dejó al menos 15 personas damnificadas.

 

Los actuales TTVV contemplaron labores de desmalezado, construcción y talleres a la comunidad, los cuales se gestionaron junto a la Municipalidad de Valparaíso quien puso a disposición la Escuela Básica España para actividades y alojamiento.

 

Iván Vera, Vocal Social y Coordinador general de los Trabajos Voluntarios, señala que es una prioridad mantener el vínculo con las problemáticas sociales.

 

“Tenemos que jugar un rol muy importante dentro de las problemáticas que tiene la sociedad y, una de ellas, son los desastres naturales. Por eso, no solo quisimos hacernos cargo de la urgencia sino que ser capaces de prevenir los incendios que afectan a Valparaíso porque creemos que es importante y no se hace con tanta frecuencia”, indica Vera.

 

Desde los tiempos de la Universidad Técnica del Estado (UTE) los Trabajos Voluntarios han puesto a los estudiantes al servicio de la sociedad. Es por este motivo que, año a año, esta tradición se mantiene a través de esta instancia en diferentes ciudades del país.

 

Vera además destaca la gestión de los actuales trabajos con la Municipalidad de Valparaíso, corporación edilicia con la que se mantiene relación tras las labores de invierno.

 

“La municipalidad ha sido abierta con nosotros y valoran mucho lo que estamos haciendo porque esta es una ciudad que sufre por su geografía, por sus situaciones sociales, por la falta de recursos y financiamiento, entonces somos de gran ayuda”, afirma.

 

Por su parte, Juan Pablo De la Torre, presidente de la Feusach, resalta la continuidad de iniciativas como ésta. Asimismo sostiene que es en actividades así donde aparece el sello social de los estudiantes del Plantel.

 

“Como Feusach queremos posicionar y consolidar los Trabajos Voluntarios, buscamos que sean el sello de la organización estudiantil en esta primera mitad del siglo XXI”, enfatiza.

Representantes de gobierno y de la academia abordan desafíos energéticos

Representantes de gobierno y de la academia abordan desafíos energéticos

Este miércoles 17, se realizó el Primer Seminario Internacional “Sustainable Waste to Energy”, organizado por la U. de Santiago, junto al Gobierno Regional Metropolitano, el Ministerio de Energía, las universidades de Rottenburg, de Los Andes, Federico Santa María, BMBF y Conicyt.

 

En la instancia, expertos de la academia y del sector industrial expusieron sobre las últimas tecnologías para la valorización de residuos orgánicos urbanos, agrícolas, forestales y agroindustriales.

 

De acuerdo al ministro de Energía, Andrés Rebolledo, las tecnologías para producir energía a partir de residuos se están desarrollando en el mundo, principalmente en Europa, pero en América Latina no hay experiencia.

 

Es por eso que, a su juicio, es relevante evaluar la factibilidad tanto técnica como económica de instalar una planta “Waste to Energy” en la región Metropolitana. No obstante, aclaró que el proyecto “debe incorporar la inversión privada como un actor fundamental, evitando ojalá subsidios directos desde el punto de vista del Estado”.

 

Por su parte, el Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego,  recordó que el incendio del relleno sanitario Santa Marta, dejó en evidencia la fragilidad del sistema. “Actualmente tenemos 4 rellenos sanitarios funcionando, pero algunos comienzan a terminar su vida útil alrededor del 2025”, afirmó la autoridad regional.

 

En ese sentido, aseguró que es importante comenzar a pensar qué requiere la ciudad: ¿otro relleno sanitario? “Podemos experimentar con nuevas tecnologías que permitan hacer plantas más pequeñas en lugares más urbanos sin contaminar, y lo más importante, creando un valor agregado como puede ser la energía”, indicó Orrego.

 

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltó la reciente creación del Programa Centro Sustainable Waste to Energy Research and Technology, constituido por destacados investigadores de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel.

 

El director del Programa, Dr. Luis Alonso Díaz, señaló que en este se destacan proyectos Fondef, Fondecyt y BMBF-Conicyt, y la idea es investigar las mejores tecnologías sustentables para la valorización de residuos orgánicos con el fin de convertirlos en energía y otras materias primas bajo el concepto de economía circular.

 

“Chile se ha puesto la meta de entrar de lleno a las energías renovables no convencionales y una de ellas es esta, por lo tanto es la oportunidad de liderar en Latinoamérica”, agregó el académico.

 

Estudio

 

Patrick Furrer y Mauricio Villaseñor, de la empresa consultora Pöyry/EBP Chile, fueron los encargados de presentar los resultados parciales del estudio contratado por el Ministerio de Energía y el Gobierno Regional Metropolitano.

 

Esta medición busca determinar la viabilidad técnica, económica, social y ambiental para la instalación de una planta Waste to Energy en la Región Metropolitana, permitiendo explotar de mejor manera la generación de energía sustentable a partir de residuos.

 

En base a los resultados parciales, es factible implementar una planta de estas características en Santiago, pero “bajo ciertas condiciones” como la existencia de voluntad y capacidad de articulación a nivel político, es decir, que el proyecto se desarrolle de manera conjunta y articulada.

 

Además debe existir un marco normativo que permita establecer los límites ambientales y regulatorios para el desarrollo de la planta; también es necesario garantizar al desarrollador del proyecto seguridad respecto a las inversiones en las que se tenga que incurrir y establecer los parámetros para definir un modelo de negocios.

Balance positivo: Gran interés por Festival

Balance positivo: Gran interés por Festival

Este jueves (11) la Universidad de Santiago inauguró la primera versión del Festival de Divulgación del Conocimiento “Cambalache”. La instancia, que se desarrolló en los jardines y salas del Planetario del plantel estatal, busca abordar la importancia de democratizar el conocimiento, acercando la investigación científica a toda la sociedad.


El Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue el encargado de inaugurar la jornada en el escenario central. En la oportunidad, destaca que este Festival fue pensado como “un espacio de encuentro y diálogo entre la comunidad de investigadores y docentes, y la sociedad”.


“La idea es que sea un espacio donde prime el intercambio de ideas con tal de divulgar y conectar el desarrollo científico y de las humanidades de nuestra universidad con los problemas, las temáticas y los intereses de nuestra comunidad”, explica el Dr. Zolezzi.


En tanto, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, valoró que el modelo de la divulgación del conocimiento esté transitando hacia la bidireccionalidad. Es decir, hacia la construcción de espacios de diálogo entre la academia y la ciudadanía.


“Queremos que la investigación, que pareciera estar lejos y completamente cerrada, se abra. No solo llevando los conocimientos afuera, como si los académicos fuéramos los que tenemos toda la verdad, sino creando espacios de diálogo, donde los saberes que tienen que ver con la experiencia puedan conversar con la investigación científica”, enfatiza quien lidera la Vicerrectoría encargada de la organización del Festival.


Democratización: ciencia para todos


La primera actividad del Festival fueron los conversatorios de ‘Democratización de las ciencias’. En el primero de ellos, ‘Ciencia para tod@s’, participaron la Directora de Explora de Conicyt, Natalia Mackenzie; el autor del libro ‘La ciencia pop’ y Director del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la UNAB, Gabriel León; y el académico de la Universidad de Santiago y Presidente de la Sociedad de Matemática de Chile, Andrés Navas.


La primera en exponer fue Mackenzie, quien se refirió al trabajo que realiza su programa en la divulgación del conocimiento. En ese sentido, enfatiza que aprender ciencia no se trata de memorizar conceptos, sino de desarrollar un pensamiento crítico para cuestionar la realidad, potenciando habilidades relevantes en el contexto actual, como la comunicación efectiva, la creatividad y la curiosidad. “Invitamos a los profesores a romper las cuatro paredes del aula y a crear espacios de aprendizaje. Puede que un río o un volcán sea un aula”, afirma.


Esto último, para que los estudiantes se conviertan en parte activa tanto de su educación como de la generación de conocimiento. “El docente debe escuchar al estudiante de la misma manera que este último oye al primero, para construir, desde la indagación y de hacerse preguntas, un conocimiento que va asociando el aprendizaje previo del estudiante, de manera que este sea capaz de vincular lo que el profesor le está enseñando con su propia cotidianeidad. Ahí es cuando la educación empieza a hacerle sentido a un estudiante”, sostiene.


Gabriel León, en tanto, abordó el desafío de que la ciudadanía en general comprenda el valor de la inversión en ciencia y no la perciba como algo innecesario. “El rol social más potente de la comunicación científica es devolverle a las personas el derecho a que las personas se hagan preguntas”, recalca.


En ese mismo sentido, sostiene que uno de los principales desafíos en el ámbito de la educación es que los estudiantes dejen de temerle a formular interrogantes, por considerarlas poco relevantes. “Todos el mundo es curioso y tiene preguntas, y muchas veces las preguntas de los científicos son tan inocentes que las que puede hacer cualquier persona”, considera.


Finalmente, el académico del Departamento de Matemática del Plantel, Dr. Andrés Navas sostiene que uno de los principales roles de los científicos es generar aportes a problemáticas sociales. Por eso, la importancia de dar a entender el trabajo investigativo que realizan y los alcances de sus resultados.


“Soy escéptico respecto a lo que viene en el currículum escolar. Me ha tocado estar en talleres y no creo que estos temas estén instalados con la profundidad que merecen. Desde ese punto de vista, todo lo que es extraescolar, incluyendo la divulgación científica, es muy importante. Que la enseñanza se haga desde la ciudad, por ejemplo”, destaca.


El segundo conversatorio “Tod@s somos investigador@s” estuvo a cargo de Dinka Acevedo, presidenta de la Fundación Ciencia Ciudadana, y Pablo Vera, director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) del Plantel.


Talleres científicos


A las 15:00 horas, la Sala Newton del Planetario recibió a los asistentes del taller “Comunicación de la Investigación en los Medios”, actividad que estuvo a cargo de expertos en comunicación científica, los periodistas Nicolás Luco –miembro del Consejo asesor del programa Explora Conicyt- y Gonzalo Argandoña –presidente de la Asociación Chilena de Profesionales para la Comunicación de la Ciencia e integrante del directorio del MIM-.


Los comunicadores relataron su experiencia como profesionales vinculados a la difusión de la ciencia, y entregaron ejemplos, tips y herramientas para mejorar la comunicación de las investigaciones en los medios.
Entre las 16:00 y las 18:00 horas, los niños se transformaron en grandes científicos gracias a talleres de robótica, ciencia en tus manos, nano open lab, agujeros negros, artrópodos de Chile, la belleza matemática, y arte y geometría. Profesores de la U. de Santiago y profesionales de las instituciones invitadas como el Museo Nacional de Historia Natural y Planetario, fueron los encargados de realizar estas clases.


Mientras esto se realizaba en las salas del Planetario, en los jardines el público disfrutaba de música electrónica y stands de comida.


Conversatorios


La jornada vespertina comenzó a las 18:00 horas con el “Consejo de sabios”, un conversatorio dirigido a los adultos mayores y conducido por la periodista Alejandra Valle. Este era un espacio que buscaba responder dudas sobre el envejecimiento, la memoria y dificultades de salud. La actividad convocó a cerca de 100 personas en el jardín del Planetario.


Comenzó el académico de la Facultad de Química y Biología del Plantel, Dr. Bernardo Morales, quien dictó la charla “Neurociencia y memoria”, enfocada principalmente en las enfermedades degenerativas que afectan a este segmento de la población, como el Alzheimer.


En su presentación, el profesional entregó recomendaciones para disminuir los riesgos de padecer estas y otras enfermedades propias del envejecimiento. En ese sentido, la actividad física y la alimentación son factores fundamentales, indica.


Por su parte, la vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, presentó “Envejecimiento con calidad de vida”. Desde su experiencia como ministra del Minsal, la académica de nuestra Universidad detalló la realidad de la Salud Pública orientada a los adultos mayores en nuestro país.


“Esta es una iniciativa muy potente en términos de posicionar a la Universidad en su entorno y su comunidad. Es un rol que deben tener los planteles, acercar el lenguaje científico a la sociedad en general”, manifiesta la Dra. Molina.


En tanto, el académico de Eciades, Daniel Riquelme, realizó una dinámica presentación sobre “Envejecimiento activo”, en la cual hizo bailar al público presente para motivarlos a hacer actividad física debido a la importancia que esta tiene para la salud.


Cerró la jornada de charlas, a las 19.30 horas, la Dra. en Psicología, Nerea Aldunate, el Dr. en Química, José Zagal y la Dra. en Ciencias Fisiológicas, Lorena Sulz. Estos tres profesionales reflexionarán sobre comunicación, nuevas tecnologías y la relación entre ciencia y música en “Cambalache Científico”.


En ese aspecto, la dj y académica de la Escuela de Medicina del Plantel, Dra. Lorena Sulz, se refirió al vínculo de la ciencia con la música desde el punto de vista del proceso creativo.


“Las veo como disciplinas muy complementarias, porque si me dedicara toda la vida a las ciencias, necesitaría un psiquiatra más adelante. La música me mantiene el estrés a niveles basales y me echa a andar la parte emocional porque la ciencia es muy rigurosa, impersonal y racional”, señala la Dra. Sulz.


El Festival concluyó con la presentación del grupo musical de indie pop, Dënver, que mostró a un centenar de personas sus mejores éxitos alcanzados en más de una década de trayectoria.


Con la presencia de este último grupo se busca hacer una asociación con el estreno de la producción audiovisual “Dinosaurios”, que lanzó el Planetario del Plantel.

Sello Editorial celebra 25 años con integración de su sede al Campus Único

Sello Editorial celebra 25 años con integración de su sede al Campus Único

Este viernes (12) el Sello Editorial Institucional de la Universidad de Santiago de Chile cumple 25 años de historia. Su creación ocurrió bajo la gestión de Eduardo Morales Santos, insigne ex primer Rector desde el retorno a la democracia y desde entonces, ha sido un importante canal de producción de libros.

 

En 1993 la Editorial Universidad de Santiago de Chile se crea como una necesidad del Plantel de dar a conocer e intercambiar conocimientos en su entorno inmediato y externo.

 

El objetivo de esta unidad consiste en publicar trabajos de miembros de la comunidad universitaria y de instituciones o personas de diversos ámbitos culturales y científicos del país y el extranjero.

 

De acuerdo a sus principios, la Editorial está basada en el logro de un alto prestigio para su producción literaria, más allá de los retornos financieros que pudieran generar como producto de la venta. Esta calidad será la que otorgue reales beneficios al Plantel, por lo tanto, es relevante la consolidación de su imagen, requiriendo inversiones en esa línea, y  de largo plazo.

 

El Sello Editorial privilegiará la calidad y profundidad en el tema, así como la idoneidad de sus autores. La función que cumple la Editorial respecto de la Universidad es actuar como una expresión escrita en los diversos formatos tecnológicos, del quehacer de extensión de la misma. Su viabilidad se mide en la riqueza científica, humanista, cultural y técnica de sus ediciones.

 

En estos 25 años, Samuel Navarro (1993-2003); Lenka Friedmann (2003-2006); Luis Felipe Figueroa (2006-2017); Víctor Martínez (Q.E.P.D.) (2017); José Luis Martínez (2017) han estado a cargo de la dirección del Sello. Actualmente lo conduce Manuel Arrieta Sanhueza, ex Vicerrector de Apoyo al Estudiante.

 

Cambio de casa

 

El cambio de su sede a dependencias del Planetario a partir de este año, marca un importante hito en la historia del Sello Editorial de nuestra Universidad. De esta forma, celebra 25 años de vida, pues desde su creación en 1993, el Plantel nunca había tenido la oficina en el campus.

 

“Soy un convencido de que el Sello es una unidad de imagen de la Universidad, en consecuencia, debe estar en ella”, asegura el actual director, Manuel Arrieta. “Es un paso súper importante y personalmente me tiene muy entusiasmado la idea, es un sueño para mí”, agregó.

 

“A nosotros nos gusta mucho la idea de irnos al Planetario porque ahí podemos formar un polo cultural”, detalla.

 

Por el ajetreo que implica el traslado, decidieron postergar la celebración propiamente tal de los 25 años y realizarla cuando se inaugure la nueva sala de ventas.

 

Sin embargo, el director Arrieta aclara que la fecha es significativa para él y, por ende, hay que recordarla. “El Sello lo crea Eduardo Morales y cuando ocurrió, yo era su Jefe de Gabinete, por lo que es doblemente importante”, recalca.

 

“Eduardo Morales, sin lugar a dudas, sigue teniendo presencia en la Universidad. Creo que él cambió el Plantel, ya que en el retorno a la democracia, creó las carreras de Psicología y Periodismo, en una institución técnica donde la prioridad era la Ingeniería”, rememora.

 

Asimismo cuenta que “creó Medicina. Era una locura en ese tiempo. Quiso impartir Derecho, pero no se la aceptaron. Él tenía una visión muy de futuro, era muy visionario”.

 

Desafíos

 

El Sello Editorial de nuestra Universidad cuenta con ediciones del más alto nivel, que abarcan todas las áreas del conocimiento y, junto con dar cuenta del trabajo científico y literario del Plantel, constituyen un aporte efectivo a la sociedad en general.

 

Entre los desafíos que tiene la unidad que lidera Manuel Arrieta, está el hecho de dar más visibilidad a lo que se está haciendo en la Editorial. Además, sostiene que buscarán atraer a la academia y ampliar la cultura. “Creo que ningún Sello Editorial se crea en las universidades para ganar plata. Todo el mundo sabe que la cultura no es rentable, pero sí te da imagen”, recalca.

 

Entre otros énfasis que el director pretende brindarle al Sello, además de la infraestructura, está la ampliación del espectro de la colección de libros. El catálogo actual es de 15 colecciones que agrupan unos 200 textos. Sin embargo, Arrieta busca crear dos colecciones más: una de manuales de estudio destinados a estudiantes y “Quiero saber”, dirigido a niños que quieran encontrar respuesta a dudas simples.

 

El formato digital, establecer estrategias de venta y publicidad, junto con el traspaso de textos de interés generalizado a audio (creación de audio libro para discapacitados y tercera edad) es otros de los desafíos.

 

“Hay muchas otras ideas que vamos a ir acogiendo y desarrollando, tenemos la parte de infraestructura caminando, estamos trabajando en el proyecto de manera de ir poniendo fechas y plazos”, detalla.

 

Arrieta puntualiza que el Sello tiene muchos planes, pero actualmente están abocados al cambio de dependencias. No obstante, destaca el esfuerzo del Plantel en este traslado. “Para la Universidad tener un Sello Editorial significa que además de ser una institución compleja, es completa, porque entrega facilidades a las personas que están creando”, explica.

 

“Creo que todas las universidades tienen su marca distintiva cuando reflejan su propia Universidad. El sello que quiero darle a la Editorial es mostrar la Universidad de Santiago”, sentencia.

Fenaude reconoce a karatecas del Plantel entre mejores deportistas universitarios 2017

Fenaude reconoce a karatecas del Plantel entre mejores deportistas universitarios 2017

La selección de karate del Plantel consolidó su dominio nacional en el último Campeonato de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude) desarrollado en la U. de Playa Ancha en Valparaíso, con un triunfo tanto en Damas como en Varones.


Estos últimos repitieron el liderato regional mientras que el equipo femenino alcanzó el triunfo por octavo año consecutivo.


Figuras claves de estos logros fueron los estudiantes de segundo año de la Carrera de Pedagogía en Educación Física, Paola Arias y Nicolás Flores, quienes además, debido a su destacada participación, recibieron un reconocimiento por parte de Fenaude al quedar entre los mejores deportistas universitarios del país.


Junto con esta pareja de karatecas, otros dos seleccionados del Plantel fueron premiados por la Federación: los tenimesistas Tiare Peña y Sebastián Román.


Familia de karatecas


Paola Andrea Arias Machuca tiene 27 años, y va en segundo de Pedagogía en Educación Física, segunda carrera que cursa en la Universidad luego de un frustrado paso por Traducción. “Me cambié porque me resultaba difícil compatibilizar el deporte con lo que estudiaba, y preferí el deporte”, explicó.


Sin embargo, el inicio de Paola en el karate fue curioso, ya que al principio no le gustó, aun cuando su padre es profesor de la rama. “Yo prefería jugar y como era muy hiperactiva, me costaba adquirir la disciplina del karate”,  sostuvo la joven.


Agrega que con el paso del tiempo, fue aprendiendo y comenzó a gustarle, así que a los 8 años se puso a entrenar junto a sus dos hermanos y a su padre.


Al equipo del Plantel ingresó en 2013, cuando inició sus estudios en Traducción. Además es parte de la selección nacional de Chile desde 2010. De la mano de este último elenco, ha obtenido medallas de plata (2010) y bronce (2017) en torneos sudamericanos.


“El equipo de la Usach tiene mucha fuerza y ganas, es muy unido, hay un espíritu de compañerismo grande y se han formado lazos muy fuertes”, destacó la deportista de elite oriunda de Puente Alto.


Este año las “leonas” obtuvieron el octavo título nacional, consolidándose como líderes en la rama universitaria. Al respecto, Paola valoró el apoyo de la barra que llegó a distintas ciudades para alentar al equipo. “Nos inspiraron mucho y haber ganado fue la unión de nosotros mismos también, así que fue una experiencia muy grata”, resaltó.


Como deportista, Paola se define como testaruda, ya que le gusta ganar, y si bien insiste que es difícil entrenar y estudiar, intenta hacerlo como sea. “Me cuesta organizarme. Un competidor de alto rendimiento muchas veces tiene que elegir disminuir su carga horaria, por lo que el estudio se hace más largo”, reiteró.


“Antes yo no dejaba de lado el estudio y me costaba, me sacaba malas notas porque es complicado. Para que resulte, uno tiene que enfocarse bien en las cosas e ir de a poco, disminuyendo los ramos y concentrándose”, agregó Arias.


En ese sentido, recalcó que el apoyo de la Universidad ha sido fundamental con las ausencias a clases y a pruebas durante las competencias. Sobre el campus, Paola aseguró que es “muy diverso, tenemos de todo. Me gustan las áreas verdes y el fácil acceso a todo. La Universidad es muy libre, eso me gusta mucho”.


Tal como suele ocurrir en el deporte, esta joven pololea hace dos años con un karateca. Ella inmediatamente aclara que “es un rival”, ya que se trata de Camilo Veloso, estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y seleccionado nacional.


“Tenemos la fortuna de que al ser deportistas y seleccionados, podemos vernos en los entrenamientos. Nos entendemos mucho y si hay poco tiempo para estar juntos, siempre encontramos el momento para nosotros”, aseguró.


Para Paola el karate lo es todo, una fuente de crecimiento y de ingresos, pues gana dinero a través de su trabajo en talleres de colegios. “Me ha servido para madurar y crecer como persona en distintos ámbitos”, afirmó.


“Jamás dejaré el karate. Me ha pasado que por estudio he tenido que dejarlo por algunas semanas y no me siento bien, así que no pienso retirarme de los entrenamientos. Pienso enlazarlo con mi carrera de Educación Física”, puntualizó.


Sacrificios


La historia de Nicolás Flores, de 20 años y alumno de segundo año de Pedagogía en Educación Física, tiene mucho de sacrificio. Es oriundo de la ciudad de Rancagua, en la región de O’Higgins, y desde que tiene 11 se dedica al karate tras inscribirse a un taller escolar.


En 2014 es llamado a integrar la selección nacional y mientras cursaba tercero medio, los entrenamientos comenzaron a realizarse en la región Metropolitana, hasta donde ha debido trasladarse diariamente.


Al entrar a la Universidad de Santiago por admisión especial, la historia no cambió y por un tiempo tuvo que viajar diariamente desde Rancagua a la capital para estudiar y entrenar. El primer año en la educación superior fue muy sacrificado y según Nicolás, la falta de organización y de tiempo le pasó la cuenta, traduciéndose en la reprobación de un ramo.


No obstante, una tía lo acogió en su casa en la comuna de Ñuñoa, lo que sumado al beneficio de la gratuidad, facilitó su vida y la de su familia, por el gasto económico que implica.


Nicolás conoció este Plantel cuando se habían realizado campeonatos en el gimnasio. “Siempre me gustó esta Universidad. Fue mi primera opción por su selección de karate, ya que yo sabía que era una gran exponente a nivel nacional”, explicó.


“El equipo de la Usach es una familia. Todos nos apoyamos, los que no compiten van a los campeonatos a cualquier región a alentar”, reconoció el joven deportista. Asimismo destacó el valioso apoyo del profesor y entrenador Mario González: “Nos ayuda mucho y nos da facilidades para viajar”, dijo.


Por lo anterior, el triunfo que alcanzó el equipo en el Fenaude Nacional de Valparaíso, vino a reafirmar el liderazgo del elenco masculino, el que si bien no tuvo un buen primer semestre, logró la victoria regional en el segundo y la nacional tras enfrentarse a la Universidad de Chile.


“Fue un triunfo emocionante porque competíamos contra la Chile punto por punto. Llevo dos años compitiendo por este Plantel y ganar algo así tan importante es súper significativo”, señaló.


El primer logro significativo como seleccionado nacional llegó en 2015, en el sudamericano, cuando tenía 17 años y se convirtió en campeón sudamericano. Este año repitió la medalla de oro en el Sudamericano de Bolivia.


Para lograr sus objetivos, es necesario dedicar tiempo y esfuerzo tanto al estudio como al deporte, eso Nicolás lo tiene claro.


“El karate para mí es todo en mi vida, le he dedicado mucho tiempo y es lo que más me gusta. Mis expectativas al salir de 4to medio era vivir de esto, pero mi mamá no me dejó, dijo que debía estudiar igual”, ríe. Por lo mismo llegó a Pedagogía en Educación Física, pues aspira continuar una carrera como entrenador.


Su familia la compone su mamá y hermano. Este último va en tercero medio y espera salir de cuarto medio para ingresar a la U. de Santiago, pues también es un destacado karateca.


Por ahora, Nicolás terminó de buena manera su año académico, sin reprobar asignaturas. Se tomará un pequeño descanso, pero retomará un duro entrenamiento en enero, ya que tiene campeonatos en febrero.

U. de Santiago presenta fondo para apoyar proyectos de vinculación con el medio

U. de Santiago presenta fondo para apoyar proyectos de vinculación con el medio

Este lunes (8) la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio presentó el Fondo VIME, cuyo objetivo es promover, fortalecer y consolidar actividades de vinculación con el entorno que se desarrollen en las unidades académicas de la Universidad.

Así, el Plantel entregará financiamiento y apoyo a iniciativas de docencia, investigación y extensión que involucren la participación de actores de la comunidad, mundo público o sector productivo.

El financiamiento entregado por este Fondo se concentra en cuatro áreas: instalación y desarrollo institucional; divulgación del conocimiento fuera del mundo académico; docencia vinculada; y extensión y creación de redes comunitarias.

Cada una de estas áreas está compuesta por diferentes líneas, y los montos destinados -desde los 500 mil a los 3 millones- dependerán del área a la que se postulará el proyecto.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de marzo hasta las 12:00 horas. Los interesados deberán completar un formulario disponible en la página web de la Vime (www.vime.usach.cl(link is external)).

“La idea es que las unidades académicas puedan desarrollar su propia vinculación con el medio, porque entendemos que cada una tiene sus actores relevantes y nosotros como Vicerrectoría queremos respetar esa diversidad”, señaló la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Requisitos de postulación

Los proyectos deben ser postulados por un responsable que tenga una relación vigente con la Universidad, ya sea académico del cuerpo regular de jornada completa, media o tres cuartos; profesor por hora, ya sea por contrato u honorarios y que tenga una antigüedad de al menos un año en el Plantel; investigador asociado; profesionales de unidades académicas y facultades con al menos un año en la Universidad; estudiante o alumno tesista de un programa de pre o posgrado.

Cada responsable puede postular a un único proyecto en esta convocatoria. Del mismo modo, la presentación simultánea de dos proyectos similares en cuanto a contenido temático por un mismo equipo es causal de eliminación. 

La postulación online deberá tener adjunta una carta de apoyo del director del Departamento y un documento que certifique la afiliación a la Universidad.

Una vez cerrado el concurso, no es posible rectificar o enviar antecedentes adicionales a la postulación. Los proyectos son evaluados con los datos entregados en el formulario. Para más información sobre las bases del concurso: http://vime.usach.cl/sites/vime/files/documentos/bases_fondo_vime_2018.pdf(link is external)

De acuerdo a la Dra. Arias, la idea es generar, a través de este Fondo, la participación de la comunidad universitaria en trabajos que incorporen a actores no académicos.

“El proyecto que nos deben presentar debe dejar clara el área que abarcará, la línea en la que postulará, los responsables, la comunidad que piensa beneficiar, las actividades, objetivos, planes y financiamiento”, explicó la autoridad universitaria.

La Vicerrectora reiteró que es “importante recalcar que cada línea tiene un financiamiento máximo, por lo tanto, el proyecto debe ajustarse a ese monto. Al día de hoy no podemos calcular bien cuántos proyectos podremos financiar porque dependerá de la línea que postule”.

El concurso abrirá su convocatoria una vez al año, mientras que los resultados de esta postulación se entregarán la primera semana de abril de 2018 para que comiencen a ser ejecutados.

Diagnóstico

La idea de gestionar este Fondo nace a partir de un diagnóstico que llevó alrededor de un año. De esta manera, las líneas que tienen financiamiento fueron desarrolladas sobre la base de lo que estaba ocurriendo en la Universidad.

“Pensamos en las principales actividades que efectuaban los académicos, los obstáculos en términos de financiamiento, por qué faltaba este apoyo económico”, reflexionó la Vicerrectora.

A partir de este diagnóstico, la Vime elabora el mecanismo de ayuda a las unidades en base a la adjudicación de fondos.

Sin embargo, la Dra. Arias aclara que un profesor o académico que se haya ganado un fondo con el mismo tema en un Dicyt o PID, no puede presentarlo en este concurso.

“Hay una idea de complementariedad, pero deben ser proyectos diferentes porque no podemos financiar dos veces un mismo trabajo”, señaló.

La Dra. Arias enfatizó que “nosotros nos dimos cuenta, al llegar a la VIME, que esta es una Vicerrectoría de apoyo a las unidades académicas, es decir, su mandato no es crear vinculación con el medio general de la Universidad, sino que es crear los soportes, los puentes, el apoyo para que quienes hacen investigación y docencia, tengan la oportunidad de vincular esos objetos con la comunidad”.

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio espera institucionalizar este Fondo en la Universidad, tal como los concursos Dicyt y PID.

IDEA y el Sello Editorial institucional suscriben acuerdo de colaboración

IDEA y el Sello Editorial institucional suscriben acuerdo de colaboración

El Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Sello Editorial de la Universidad de Santiago, firmaron un convenio para difundir las publicaciones que producen los académicos e investigadores pertenecientes a la unidad que dirige el Dr. Fernando Estenssoro.

El objetivo de esta alianza estratégica es que ambas unidades realicen un trabajo conjunto en pro de la difusión del conocimiento científico académico del Plantel.

“Lo que nosotros producimos intelectual y científicamente es de la Universidad porque somos miembros de ésta y la Editorial es de toda la Universidad, por ende, creemos que es fundamental que ambas entidades puedan trabajar en conjunto”, indicó el Dr. Estenssoro.

Según el académico, el acuerdo “ayudará a la difusión y a la socialización del conocimiento por parte de la Editorial, cuya experiencia para nosotros es fundamental”.

Lo anterior, explica el director de IDEA, ya que antes de este convenio, el Instituto debía recurrir a editoriales privadas. “Las mejores tesis se han transformado en libros, pero se han hecho con privados. Ahora se podrán canalizar mucho mejor las inquietudes de los académicos que tienen una alta producción y productividad”, aseguró.

“Después de una solicitud que envió el Instituto para editar un libro, nosotros nos comunicamos para hacer un protocolo de acuerdo con el fin de ver cómo podemos funcionar de forma transparente, eficiente y delimitar responsabilidades”, explicó el director del Sello Editorial, Manuel Arrieta.

Con este acuerdo, el plan es que el Instituto forme su propio Comité Editorial que hará llegar al Sello la publicación lista bajo las normas establecidas. “El objetivo es que ambas unidades pertenecientes a la U. de Santiago funcionen de manera colaborativa a partir de la firma de este convenio. En definitiva, el Sello será un facilitador del trabajo que IDEA realiza”, indicó Arrieta.

Plantel realiza Festival del Conocimiento para acercar mundo académico a la comunidad

Plantel realiza Festival del Conocimiento para acercar mundo académico a la comunidad

Este jueves 11 de enero la Universidad de Santiago inaugurará la primera versión del Festival de Divulgación del Conocimiento “Cambalache” en los jardines del Planetario. El objetivo es acercar la ciencia y democratizar el conocimiento a público de distintas edades a través de actividades de entretención gratuitas y abiertas a la comunidad.

Para esto la programación incluirá conversatorios, charlas, talleres para niños, desafíos de innovación social, música en vivo y cine al aire libre, en un ambiente veraniego.

En estas jornadas, investigadores, docentes, estudiantes y científicos del Plantel, junto a destacados invitados nacionales, reflexionarán en torno a la importancia de la democratización del conocimiento, a través de charlas y talleres para adultos mayores, niños y jóvenes.

El Festival se inaugurará con reconocidos panelistas, quienes bajo el tópico de la democratización de la ciencia, dialogarán desde las 10:00 a las 12.30 horas del jueves, sobre la relevancia de la divulgación del conocimiento y los beneficios de avanzar en la incorporación de actores no académicos en los procesos de investigación.

Según la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, éste un festival de conocimiento que busca que “todo lo que está pasando dentro de la Universidad, las investigaciones, lo que pasa en los laboratorios, los resultados, la enseñanza científica, abra sus puertas a la comunidad en general”.

“Con esto queremos mostrar el abanico de actividades que nosotros hacemos respecto de divulgación científica y vinculación con el medio”, resaltó.

Programa

“Cambalache” tendrá de antesala una muestra de cine al aire libre, inspirada en la ciencia y la tecnología. Es por ello que los días 8, 9 y 10 de enero, a partir de las 20 horas, serán exhibidas las películas “Her”, “Código Enigma” y “Los Vengadores” en los jardines del Planetario. Cada una será comentada por expertos en Física, Matemática y Psicología, respectivamente.

El jueves 11 el Festival comenzará con los conversatorios a las 10:00 de la mañana. El primero de ellos se titula “Ciencia para todos”, y contará con la participación de Natalia Mackenzie, directora de Explora Conicyt; Gabriel León, director del Centro para la Comunicación de la Ciencia; y el Dr. Andrés Navas, académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación UMALCA 2016.

Más tarde, se desarrollará “Todos somos investigadores”, el segundo conversatorio que tendrá como panelistas a Dinka Acevedo, presidenta de Fundación Ciencia Ciudadana; Juan Felipe López, director ejecutivo del Laboratorio de Gobierno; y el Dr. Pablo Vera, director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica del Plantel.

Entre las 16:00 y las 18:00 horas, los niños se transformarán en grandes científicos gracias a talleres de robótica, ciencia en tus manos, nano open lab, agujeros negros, artrópodos de Chile, la belleza matemática, y arte y geometría. Profesores de la U. de Santiago y profesionales de las instituciones invitadas como el Museo Nacional de Historia Natural y Planetario, serán los encargados de realizar estas clases.

Y a partir de las 18:00 horas de ese mismo jueves, “Consejo de sabios” buscará responder interrogantes sobre el envejecimiento, la memoria y dificultades de salud de los adultos mayores. De este modo, tres charlas serán dirigidas principalmente a este segmento de la población.

La Dra. Helia Molina estará a cargo de “Envejecimiento con calidad de vida”; el Dr. Bernardo Morales dictará “Neurociencia y memoria”; y los académicos de la Eciades, Daniel Riquelme y Claudio Farías presentarán “Envejecimiento activo”.

El cierre de la jornada -19.30 horas- será desarrollado por la Dra. en Psicología, Nerea Aldunate, el Dr. en Química, José Zagal y la Dra. en Ciencias Fisiológicas, Lorena Sulz. Estos tres profesionales reflexionarán sobre comunicación, nuevas tecnologías y la relación entre ciencia y música en “Cambalache Científico”.

Durante la jornada, destacados periodistas ligados al área científica de nuestro país, integrarán un panel de conversación para exponer a los asistentes su experiencia en torno a la ciencia y tecnología. 

Cabe destacar que el festival será acompañado de música en vivo en el escenario central del recinto y estará a cargo del grupo Planetario (13:00 horas); Música electrocientífica (entre las 14:00 y 18:00 horas) y la banda nacional de pop electrónico Dënver (21:00 horas). Con la presencia de este último grupo se busca hacer una asociación con el estreno de la producción audiovisual “Dinosaurios”, que ese día lanzará el Planetario del Plantel.

Vinculación con el medio

De forma paralela, se realizarán dos actividades clave que representan la vinculación con el entorno que tiene el Plantel.

Por un lado, está el torneo de innovación social “Idea tu barrio”, en el cual estudiantes tendrán la posibilidad de crear soluciones a dos desafíos: mejorar la calidad de vida de los habitantes de la tercera edad de la Villa Portales y mejorar el barrio comercial del eje Matucana-Ecuador.

Para esta actividad, que será en el edificio Recicla, la organización llamó a los estudiantes a inscribirse para formar grupos e idear soluciones para problemas específicos del territorio gracias a sus conocimientos desde la ingeniería, administración, tecnología y humanidades.

“En esto vamos a contar con el apoyo de Lions UP, ya que ellos tienen el training para guiar este tipo de actividades. También nos colaborarán profesores y egresados, apoyándonos como mentores”, destacó la Vicerrectora.

La Dra. Arias invitó a toda la comunidad a participar de las diversas actividades que ofrecerá este evento. “La idea es empezar a generar más relación con el territorio y también dar a conocer lo que hacemos para profundizar nuestra vinculación con el medio”, enfatizó la autoridad universitaria.

Relevantes avances en equidad de género revela IX Reporte de Sostenibilidad del Plantel

Relevantes avances en equidad de género revela IX Reporte de Sostenibilidad del Plantel

El pasado miércoles (27), en el Salón de Honor, se realizó la ceremonia de presentación del IX Reporte de Sostenibilidad 2016, elaborado por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

En la ocasión se exhibieron los avances y desafíos del Plantel en su desempeño económico, ambiental y social, entre otros aspectos relevantes.

Este documento se enmarca en el compromiso que adquirió la Corporación con el principio de probidad y transparencia, además busca dar cumplimiento a los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI) a la que se adhirió de manera voluntaria en 2008.

El reporte de sostenibilidad considera lineamientos provistos por el GRI, contemplando información general de la universidad en cuanto a su desempeño, estrategia, estructura de gobierno, valores y otras materias.

Avances de la U. de Santiago

El Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, presidió la ceremonia y detalló los avances de nuestra Casa de Estudios en materia de Responsabilidad Social. En ese sentido remarcó que los últimos años han sido históricos para Chile y la comunidad universitaria ha vivido una serie de hechos de gran relevancia para nuestro futuro, los que impactantes a todos sus integrantes.

“Ha habido diversos debates y profundas reflexiones de distintos sectores sociales de cómo implementar el sueño de muchos y muchas: una educación gratuidad, de calidad e inclusiva”, profundizó el rector.

Aseguró que lograr este sueño sin duda significa dar un tremendo paso en la construcción de una sociedad más justa.  “Si bien llevar a la práctica esta convicción que tenemos de nuestro actuar cotidiano no ha sido fácil, hemos avanzado mucho”, agregó.

De acuerdo a los datos de la División de Educación Superior del Mineduc, 7.764 estudiantes de la Universidad de Santiago fueron beneficiados con la gratuidad el 2016, lo que corresponde al 35% del total del estudiantado. Este año la cifra se elevó a los 9.314. El Dr. Zolezzi puntualizó que el Plantel seguirá adscrito al sistema de gratuidad de la educación superior, ejerciendo un liderazgo respecto a este derecho.

En tanto, y en la convicción de entregar oportunidades para dar un mejor futuro a los jóvenes vulnerables que tienen talento académico, la Universidad ha sido un ejemplo nacional con el programa Propedéutico, el que se transformó en política de Estado a través del PACE.

Asimismo han destacado por su impacto nacional iniciativas como el Ranking de Notas y el Programa de Educación Pedagógica Temprana, que tienen el mismo objetivo.

Sin embargo, el Rector aclaró que la gratuidad universitaria no es la única meta que tiene el Plantel en términos de inclusión, ya que “en nuestra casa de estudios todavía existen brechas de género que muchas veces son invisibilizadas y naturalizadas”.

“Para responder a este desafío nos hemos propuesto disminuir estas brechas en la gestión institucional. El año anterior se creó el Área de Género, Equidad y Diversidad, con el propósito de ampliar las perspectivas y horizontes futuros, direccionando los esfuerzos en consonancia con la agenda internacional y bajo la estrategia de la transversalización de género de nuestra institución”, explicó.

Este año la institución avanzó en la elaboración de un diagnóstico y protocolo de política institucional de prevención, sanción y reparación respecto de este tema.

Por otro lado, la inclusión de personas con capacidades diferentes, es también relevante para la Universidad de Santiago, razón por la que el programa PAIEP implementó el diseño del acompañamiento para el acceso, permanencia y titulación oportuna de estudiantes con talento académico y situación de discapacidad. En esa línea, en 2016 ingresaron 17 estudiantes con capacidades diferentes al Plantel, y de ellos, dos lo hicieron a través del Programa.

En materia de generación de conocimiento, en 2016 la Universidad se ubicó en el tercer lugar del Ranking de Solicitudes de Patentes del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y se creó la política institucional de incentivo a las publicaciones científicas y académicas. De hecho las publicaciones de la institución aumentaron cerca de un 12% en relación al 2015. De ellas casi un tercio fueron lideradas por mujeres.

Además hay que destacar que en el 2016 fueron 129 los proyectos de investigación liderados por mujeres que contaron con financiamiento interno, un 6% más que el periodo anterior.

Asimismo, en 2016 se puso en marcha una serie de iniciativas reconocidas con el Sello RSU, distinción que se otorga a proyectos en funcionamiento que son liderados por universitarios, docentes y ex alumnos que reflejan el espíritu y compromiso de los estudiantes.

El Rector enfatizó que si bien el Programa RSU está constituido formalmente en la Universidad, cambiar la cultura es algo que se logrará con tiempo y paciencia. “Vamos en el noveno reporte y queremos que esto siga funcionando, ya que es parte del quehacer propio de una institución de educación superior y su gestión en materia de estudiantes, investigación, docencia y vinculación con el medio”, afirmó el Dr. Zolezzi.

Reporte y énfasis en género

El director alterno del Consejo de Responsabilidad Social Universitaria, Dr. Carlos Muñoz Parra, dio cuenta de los principales avances y desafíos de este noveno Reporte de Sostenibilidad, correspondiente al año 2016.

Entre los avances hallados en el informe, está el reciclaje, los operativos médicos a sectores vulnerables, cuidado del medio ambiente, inclusión y acceso universitario, equidad de género, programa PACE, educación de calidad e inclusión.

“Hay un énfasis en temas de género, instalándose de hecho una persona encargadas en temas de género en el Programa RSU, redundando en varias actividades de externalización, lo que es un tema pendiente”, indicó el Dr. Muñoz, así como la realización de la Semana de la No Violencia contra las Mujeres.

Sobre los desafíos que tiene la Universidad, la equidad de género sigue siendo una prioridad, además de la inclusión de personas en situación de discapacidad, pueblos originarios; la investigación y vinculación, es decir, levantar indicadores de investigación con impacto social en los territorios; medio ambiente (sistematizar información respecto de las toneladas recicladas de cada unidad académica) y derechos humanos, esto es, sistematizar información respecto a actividades relacionadas a la temática.

No obstante, tras entregar este documento, el Programa RSU ya prepara la construcción del reporte 2017 y para ello aseguran que es necesario revisar los indicadores actuales, generar estrategias para aumentar la participación de los grupos de interés (estudiantes, funcionarios, académicos) en los talleres de definición de la materialidad), y revertir el escaso conocimiento del instrumento por parte de la comunidad universitaria.

El objetivo de elaborar estos reportes es evaluar y emprender vuelo dentro de lo que significa el compromiso social de la Universidad en pro del desarrollo de un campus sustentable.

“La decisión voluntaria del Plantel de transparentar sus actividades de responsabilidad social reflejan el respeto y valoración hacia la amplia gama de grupos de interés con los que relaciona sus actividades universitarias”, remarcó Muñoz.

El directivo además aseveró que a nivel nacional, solo hay tres universidades del sector público que realicen este reporte anualmente y tres del sector privado. Muñoz también señaló que el reporte permite a nuestra institución establecer comparaciones respecto a lo que ocurre en el mundo en la situación de un campus sustentable. “Esto constituye una mirada prospectiva en relación a cómo queremos avanzar como universidad responsable”, puntualizó el director.

La ceremonia finalizó con la entrega del documento a autoridades del gobierno central, y a los representantes de las distintas unidades académicas y administrativas del Plantel.

Institución recuerda valioso legado de académica Olga Ulianova

Institución recuerda valioso legado de académica Olga Ulianova

Al cumplirse un año desde que falleciera la investigadora de origen ruso y una de las analistas internacionales más importantes de nuestro país, la Universidad de Santiago le rindió un sentido homenaje en el edificio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

Se trata de la Dra. Olga Ulianova, nacida en la ex Unión Soviética en 1963, titulándose como historiadora en la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, la misma institución de la que es Master of Art en Historia (1985) y Doctora en Historia, mención Historia Universal (1988).

En 1992 se trasladó a Chile junto a su esposo José Luis Hidalgo, exiliado durante la dictadura. En nuestro país desarrolló una reconocida carrera como académica de la U. de Santiago desde 1993, principalmente en el IDEA, del cual fue su directora entre 2010 y 2014, destacando también por su activa presencia en medios de comunicación nacionales e internacionales.

En 2016, poco antes de su partida, fue homenajeada con la entrega de la medalla Universidad de Santiago de Chile, en su Categoría Primera, distinción que se le concede a personalidades nacionales o extranjeras por sus actuaciones desarrolladas, tanto a nivel institucional como nacional, y que sean consideradas de mérito sobresaliente.

La ceremonia

En una emotiva ceremonia ecuménica oficiada por el diácono y académico de nuestra casa de estudios, Dr. Francisco Javier Gil, se recordó la vida y trayectoria de la destacada historiadora y académica del Plantel.

En la oportunidad, el actual director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, recordó el aporte de la Dra. Ulianova en el Instituto, asegurando que durante su dirección, este creció mucho.

“Con ella surgieron los proyectos de inserción en la academia por parte de Conicyt, que implicaba traer a las universidades a académicos que se hubiesen doctorado recientemente”, enfatizó.

Ulianova postuló a este Plan de Gobierno, ganó y gracias a eso ingresaron dos académicos a la Universidad de Santiago: Orlando Álvarez y el mismo Stenssoro. Con este proyecto, de ocho académicos, el IDEA pasó a contar con 20.

“Olga era muy acogedora, tenía una tremenda calidad humana, mientras estuvo con nosotros en el IDEA se caracterizó por eso. Además era amplio de criterio, porque si bien podía tener sus puntos de vista, era capaz de discutir y debatir con altura de miras, poniendo argumentos por sobre los prejuicios”, expresó el Dr. Stenssoro.

El actual director del Instituto agregó que como investigadora “Olga mostraba grandeza. En sus libros es justa al momento de evaluar y juzgar, nunca dejando de lado la rigurosidad científica. Ella te podía demostrar que estabas equivocado, pero lo hacía con argumentos”,

Para sus cercanos, la Dra. Ulianova ayudó a proyectar internacionalmente la Universidad de Santiago, así como el Instituto de Estudios Avanzados, ya que en su misma calidad de experta, era una frecuente invitada de los medios de comunicación.

Amigas cercanas

“Recibí a Olga cuando yo era directora del IDEA”, recordó la académica y fundadora del Instituto, Dra. Carmen Norambuena. “El Rector Morales Santos me dijo que había llegado una investigadora a Chile y él creía que yo debía integrarla al IDEA. Así fue”, rememoró.

De ahí en adelante ambas tuvieron una vida académica cercana, llegando a escribir dos libros juntas. “Todo eso hizo que surgiera una gran amistad. Tuvimos una vida muy cercana tanto en lo académico como en lo personal. Por eso esta reunión me emociona, me complace, me alegra y me reconforta”, sostuvo.

“Por la Universidad de Santiago han pasado cientos de académicos que han dejado huella. Cada cual deja su impronta y algunas de estas son más visibles que otras. La de Olga evidentemente va a quedar plasmada en todo el ámbito de las Ciencias Sociales, Humanidades y vida universitaria”, puntualizó.

“La Universidad de Santiago fue su casa”

José Luis Hidalgo, viudo de Ulianova, también tomó la palabra y en su intervención aseguró que “para Olga la Universidad de Santiago fue su casa, la acogió cuando llegó y le dio todas las posibilidades de desarrollarse”.

“En este lugar estaban sus grandes amigos, y yo creo que la unidad es el gran legado que deja”, enfatizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar