Cultura

Bibliodiversidad y vocación: la fuerza de la voluntad

Bibliodiversidad y vocación: la fuerza de la voluntad

La Bibliodiversidad es un término de uso cada vez más común, aunque incluso algunas personas que trabajan en el área editorial no están familiarizadas con este. Se refiere a la diversidad cultural aplicada al mundo del libro, un eco del término biodiversidad, en el sentido de las diferentes expresiones, temas, formatos que pueden abarcar los libros, aumentando no solo el acervo bibliográfico, sino también las diferentes maneras y materialidades en que los contenidos se les presentan a los lectores.

Al respecto, ocurre un fenómeno paradójico y, por lo mismo, muy interesante en Chile: a pesar de las bajas cifras de lectura, del enorme analfabetismo funcional que padecemos (mayor a un 50% (Arroyo & Valenzuela, 2018)), a pesar de los altos precios del libro y las consecuentes escasas cifras de venta, a pesar de las perezosas e ineficientes acciones de fomento lector, del desinterés del mundo político, del abandono, en suma, en que está sumido el mundo del libro –salvo por el Fondo del Libro y la Lectura, que es imprescindible–, en nuestro país la producción editorial es vigorosa en su variedad. No tanto en volumen, pero eso importa mucho menos que la variedad editorial, que es fundamental, lo que refleja que existen muchos proyectos editoriales y, por lo tanto, cada vez más espacios para escritores y escritoras, para la divulgación científica y académica.

En 2009, después de varias experiencias como editor independiente y luego de haber entrado en contacto con diversos proyectos semejantes en Argentina y Perú, tuve la idea de crear una distribuidora de libros no solo para mis proyectos editoriales, sino también para los de colegas de esos países. La distribuidora, que se llamó Catapulta, porque tenía la aspiración de “catapultar” los libros hasta los lectores, no resultó del todo exitosa: el gran inconveniente de los libros de editoriales independientes, a ojos de las grandes cadenas de librerías e incluso algunas de las pequeñas, eran sus formatos poco convencionales. La editorial Vox, de Bahía Blanca, por ejemplo, envolvía sus libros con estuches de cartón serigrafiado que se abrían y cerraban con un sistema de botones e hilo. En una ocasión, en reunión con a la sazón gerenta de la cadena de librerías Antártica, le mostré estos libros, pero no le parecieron muy interesantes. Además, por su carácter medio artesanal, no tenían códigos de barra, lo que dificultaría su comercialización. Me fui de vuelta con los libros, un poco apesadumbrado, pero también molesto, no solo por la poca apertura a los formatos y autores poco convencionales, sino también porque se trataba de textos muy interesantes que veían limitadas sus posibilidades de exhibición. Lo que necesitábamos era llegar directamente al público: saltarnos la distribución, la librería, y crear un espacio no solo de venta, sino también de diálogo entre el editor y el lector. Así nació La Furia del Libro, la primera feria de editoriales independientes, que tuvo su primera versión en junio de 2009 y en la que participaron 18 editoriales. Para ser una primera experiencia, además en días de diluvio, la feria resultó todo un éxito: el lugar estuvo atiborrado de público durante los tres días que duró.

La apertura de ese espacio y el éxito de su convocatoria impulsó la creación de otras ferias de editoriales independientes. En 2012 nació la Primavera del libro y, a partir de ahí, se han creado otras en diferentes lugares de Chile y en extranjero, como son los casos de la Feria de Editores (FED) en Argentina en el año 2015 y La Independiente: Feria de Editoriales Peruanas en el 2018. El aumento de estas plataformas de exhibición hizo que surgiera también una mayor expectativa para aficionados a la creación de libros y así fue como la cantidad de editoriales aumentó exponencialmente en pocos años. Esto significó, lógicamente, la aparición de más autoras y autores, muchos de ellos jóvenes, que vinieron a enriquecer el panorama nacional. En 2011 apareció en Revista Paula un artículo titulado “El boom de las editoriales independientes” (Revista Paula, 2011), el que vino a validar y visualizar el avance de estas iniciativas. Desde ese momento y hasta ahora, los libros de editoriales independientes comenzaron a tener mayor presencia en los medios escritos, en sus críticas, en los premios literarios. El resultado: de las 18 participantes en la primera feria, en la última versión de La Furia del Libro, en junio de 2023 se llegó a más de 250 editoriales participantes.           

A partir de 2019 las editoriales universitarias también fueron convocadas en La Furia del Libro, lo que, al igual que para las editoriales independientes, les resultó beneficioso: hoy en día es posible observar cómo varias editoriales universitarias han aumentado su producción y presencia. Por otra parte, hoy en día, un conjunto de más de 20 editoriales de universidades nos encontramos en proceso de oficializar la Reduch, red de editoriales universitarias de Chile.

Ante todo, este panorama que se muestra tan positivo, ¿cómo es posible que los índices de lectura no hayan aumentado exponencialmente? Es porque se trata de un trabajo de muy largo plazo. Es sabido que en los países donde la lectura se fomenta desde la primera infancia, los índices de lectura son bastante altos. En una clase, una alumna me preguntó si había alguna estadística que apoyara la tesis de esta correlación. Pero claro, eso significaría realizar un estudio de años, siguiéndole la pista a toda una generación de lectores.

Con todo, los esfuerzos de las editoriales independientes y universitarias han significado un tremendo aporte a la bibliodiversidad, pero, además, a la economía del libro, en tanto estas iniciativas buscan producir libros a precios accesibles, con el fin de que el libro deje de ser un bien suntuario y pase a ser una herramienta de uso diario. Ese es, por ejemplo, uno de los fines de nuestra editorial universitaria: crear colecciones de libros económicos, pensados en un público amplio, para apoyar la formación de lectores, a la bibliodiversidad y a la justicia cultural. Los fondos del libro, en especial los de apoyo a la industria, son importantes en tanto permiten fomentar el desarrollo de las diversas iniciativas editoriales y, en el caso de una editorial como la de la Universidad de Santiago, con dos fondos recientes que nos hemos adjudicado, crear colecciones con grandes autores, como Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Jorge Teillier, Pablo de Rokha, en muestra de menos de tres mil pesos.

Un último comentario esperanzador: tuve la suerte de participar en una charla reciente organizada por la FAE, “Anímate a la lectura”. Entre los asistentes, había una alumna de primer año de periodismo que preguntó cómo se podía hacer para realizar un verdadero trabajo de fomento lector. Quienes estábamos en el panel concordamos en lo mismo: hay que tomarse los espacios, la iniciativa, hay que actuar desde la vocación y el amor por los libros; si contamos con el apoyo de una institución, ¿por qué no ocupar las salas o los patios para sesiones de poesía o para clubes de lectura? ¿por qué no hacer una revista de estudiantes con recomendaciones de libros, por ejemplo?  Todo está en nuestras manos.

Conjunto Coral Estudiantil recorre iglesias patrimoniales de Santiago con galas musicales

Conjunto Coral Estudiantil recorre iglesias patrimoniales de Santiago con galas musicales

Cuenta la leyenda que, en julio de 1791, un enviado secreto se presentó en casa del compositor Wolfgang Amadeus Mozart, para encargarle una Misa de Réquiem, composición musical que se interpreta vocalmente con el texto litúrgico de la misa de difuntos. Tiempo después, el músico fue convocado para escribir la ópera La Clemencia de Tito, obra que enaltecería la asunción de Leopoldo II de Austria, como Rey de Bohemia.

Al subir a un carruaje que lo llevaría a la ceremonia real, fue abordado una vez más por el hombre encubierto. Superado por la situación de saber que la obra había sido solicitada por el conde Franz von Walsegg, en honor a su esposa recientemente fallecida, Mozart, obsesionado por la muerte de su padre y con vínculos con la francmasonería, creyó que el personaje misterioso era un enviado del destino, y que este Réquiem sería el de su propio funeral. Lo que nunca llegó a saber, fue que el conde von Walsegg, tenía el mal hábito de encomendar obras a compositores conocidos, concibiéndolas como suyas en los conciertos privados que daba en su palacio.

Como en un acto premonitorio, W. A. Mozart dejaría de existir el 5 de diciembre de 1791, y no alcanzaría a culminar el Réquiem para su muerte, que sería terminada por su discípulo, Franz Xaver Süssmayr.

Una alianza en torno a la música

Con aforos completos y de manera gratuita, bajo la dirección general del maestro Eduardo Jahnke Rojas, el Conjunto Coral Estudiantil Usach, la Orquesta Interfacultades UC, el Coro USM-Santiago y el Gran Coro UC, realizaron cuatro conciertos del Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart, en diferentes edificios eclesiásticos de la ciudad.

Las galas musicales comenzaron el jueves 27 de marzo, en el Templo San Agustín; seguido del martes 2 de abril, en la Parroquia de la Divina Providencia; el jueves 4, en la Basílica del Santísimo Sacramento, culminando el domingo 7 de abril en la Catedral Metropolitana.

En palabras de la directora del Departamento de las Culturas y las Artes Usach, María Paulina Soto Labbé, al igual que los otros 5 elencos vocacionales de la Universidad, el Coro constituye un espacio en donde el estudiantado aumenta sus habilidades, destrezas, valores, conocimientos y saberes, que son fundamentales para la formación integral. “El que hayan participado en estos 4 conciertos en iglesias patrimoniales de Santiago, acompañados de sus pares de la Universidad Federico Santa María y de la Universidad Católica, constituye un escenario propicio para el desarrollo de estas cualidades, que marcan el sello usachino en un profesional como el que queremos formar”, enfatizó.

Marta Gajardo Pinto, directora del Conjunto Coral Estudiantil Usach, señaló que esta iniciativa comenzó a través de la colaboración que vienen realizando con otros elencos vocacionales. “Este es un coro interuniversitario de estudiantes, en el que ninguno estudia música en general. Nosotros aportamos con 25 coristas, que ven este concierto como una tremenda oportunidad de interpretar el Réquiem de Mozart. Ha sido todo un honor el poder contar con nuestro conjunto en este importante evento de la música”, expresó con orgullo.

Natalia Araya Dapremont, estudiante de tercer año de la carrera de Bioquímica, e integrante del Conjunto Coral Estudiantil, indicó que participar de esta instancia cultural es gratificante. “Aquí se aprende a compartir y a disfrutar, pero también, a comprometerse con las y los compañeros. El año pasado me integré cuando interpretamos El Mesías, de Händel, con este mismo coro interuniversitario, y cuando vi que ahora era el Réquiem de Mozart, lo recibí como un desafío bello y personal”, aseguró la estudiante.

Eduardo Jahnke Rojas, director del concierto, manifestó sentirse satisfecho por lo realizado y relevó el rol de Cruch en la creación de estos espacios de coordinación de acciones para la vinculación. “A veces nos dividimos por prejuicios, pero al final, cuando nos juntamos a cantar somos todos lo mismo. Unos viven en un barrio, otros viven en otros, estamos todos en la misma posición, no hay orientación sexual, credo político, ni religioso. El que canta bien, canta bien y punto, venga de donde venga, y por eso es tan enriquecedor este trabajo interuniversitario”, concluyó.

 

Jaime Carter, nuevo director de Syntagma Musicum: “No hay otras temporadas de música antigua como en la Usach”

Jaime Carter, nuevo director de Syntagma Musicum: “No hay otras temporadas de música antigua como en la Usach”

Jaime Carter Hernández (1982) lleva años sumergido en el mundo de la música antigua. Estudió órgano, composición y contrapunto con el compositor Miguel Letelier, se tituló en la Universidad de Chile y luego inició un recorrido que lo ha llevado a tocar con las principales orquestas chilenas y múltiples ensambles de cámara. En ese camino, se ha presentado en ciudades de Argentina, Perú, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Costa Rica, México y Francia.

En 2018 publicó el disco El órgano indiano en San Pedro de Atacama, enmarcado en un proyecto de recuperación del órgano de esa localidad nortina, pero buena parte de su actividad durante la última década ha estado dedicada a un nombre: Syntagma Musicum, el grupo de música antigua de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), que tiene 46 años de trayectoria.

A partir de esta temporada, Jaime Carter ocupa también un nuevo rol en el conjunto. Además de tocar el clavecín y el órgano, está encargado de la dirección musical y liderar una temporada 2024 que se inició con el programa Vivaldi, el corazón del Barroco. 

En esta entrevista, Jaime Carter anticipa los principales hitos de esta nueva temporada, que contempla casi una decena de programas y numerosas colaboraciones, y profundiza en la importancia de diversificar el repertorio de la música antigua, más allá de los compositores más interpretados y reconocidos. 

- ¿Cómo se pensó la temporada 2024 de Syntagma Musicum Usach?

La temporada siempre se prepara respetando el canon de compositores que el público quiere escuchar y son muy conocidos, como Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Haendel y Georg Philipp Telemann, y también pensando en obras y autores que no tienen esa celebridad. Syntagma Musicum Usach siempre ha tenido esos dos criterios: presentar esa música menos tocada, que muchas veces ha sido descubierta hace poco, y seguir tocando a los compositores que ya son célebres.

Ahora, a partir de esos criterios, se puede pensar en compositores, pero también en lugares geográficos o estilos. Por ejemplo, en 2024 tendremos un programa de música inglesa y otro de estilos que se establecieron a lo largo de Europa y Latinoamérica. También tendremos programas que van a presentar el intercambio que siempre existió entre las artes, por ejemplo, la pintura y la música. Eso lo presentaremos con un concierto que se llama Música en tiempos de Velázquez, dedicado al gran pintor español, donde se proyectarán algunas de sus obras. También tendremos otro concierto dedicado a la música francesa, donde habrá elementos de danza.

- ¿Cómo van a incorporar eso?

En algunos momentos vamos a tener danzas que son muy conocidas, que se encuentran en muchas obras y serán interpretadas por la bailarina Sonia Araus. Habrá gavota, minueto, sarabanda, todos estos nombres que son recurrentes y se conocen de manera diferenciada, pero originalmente eran danzas. Luego la música se perpetuó en el tiempo y quedaron como obras refinadas, pero originalmente eran para ser bailadas. Se independizaron, así como ahora puedes escuchar tranquilamente El lago de los cisnes, sin necesariamente ver el ballet. Especialmente en Francia, la danza tuvo un desarrollo particular y está muy relacionada con la música instrumental. Incluso la música sacra tiene esa influencia: si sacas el latín y escuchas la música, suena como una danza. Ya estaba en el inconsciente de los compositores.

En cuanto a estos repertorios menos conocidos, ¿qué ejemplos se verán en la temporada 2024?

Por ejemplo, Música en tiempos de Velázquez va a tener compositores como Lucas Ruiz de Ribayaz, José Marín o Andrea Falconieri, que no son de primera línea ni muy tocados. Similar es el caso de Bernardo Clavijo del Castillo, de muy pocas obras conservadas, pero muy célebre en su tiempo. Son personas que convivieron con Diego Velázquez también en un espacio cultural, porque el Imperio Español tenía tierras en distintas partes del mundo y abarcaba Latinoamérica, Nápoles, Países Bajos, etc. Toda esta música circulaba en esos lugares. Es algo importante, porque mucha de esa música está a lo largo de Latinoamérica y es lo que consideramos el folclor. En cada lugar de nuestro continente hubo una interpretación de lo que traían los españoles, se mezcló con ritmos y gustos indígenas, y eso produjo lo que encontramos hasta hoy. Las métricas folclóricas, por ejemplo, tienen mucho que ver con la música española de ese tiempo.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ 

Conversatorio convocó a célebre autora y novelista de la postdictadura en nuestro Plantel

Conversatorio convocó a célebre autora y novelista de la postdictadura en nuestro Plantel

Ante una activa convocatoria en el ágora de Biblioteca Central se desarrolló el conversatorio de cierre de las actividades del Mes de la Mujer del Departamento de Bibliotecas, organizado en conjunto con la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y el Departamento de Lingüística y Literatura.

La actividad “Ana María del Río: voz de mujer” invitó a una conversación a fondo con la escritora, investigadora y académica del Plantel Andrea Jeftanovic, y la autora célebre de los ochenta y noventa, Ana María del Río, respecto a la mirada de las mujeres en la literatura chilena in situ a los procesos históricos de nuestro país.

“A juzgar por diálogo que hubo entre Del Río y el estudiantado presente, el conversatorio resultó ser un excelente encuentro del conocimiento, y una gran oportunidad para conocer, de primera fuente, la historia de Chile”, destacó Jeftanovic, quien moderó el conversatorio bajo las temáticas de la literatura en dictadura chilena.

Literatura como respaldo

“Tuvimos una gran instancia de pensamiento sobre la censura y las estrategias que las y los autores chilenos empleaban para la reflexión crítica sobre la violencia política, y más específicamente, la violencia hacia las mujeres en sus diferentes esferas, enmarcándonos en esta nueva conmemoración al Mes de la Mujer”, señaló Jeftanovic.

Por su parte, Ana María del Río valoró positivamente compartir con el estudiantado de nuestra casa de estudios, relevando su perspectiva realista y consciente al contexto social de nuestro país. “Estamos ante estudiantes que leen y realizan excelentes preguntas. Aquí me siento, absolutamente, en una de las academias más tradicionales y respetables de Chile, y su estudiantado tiene el desafío de sacar a la luz las temáticas contingentes”.

Biblioteca Pertinente

Esta actividad, comenta Sergio Ulloa Ávalos, jefe del Departamento de Bibliotecas, sigue el nuevo lineamiento de la Biblioteca Central, tras su remodelación, que busca transformarse en un espacio activo y oportuno a los intereses de la comunidad universitaria. “La idea es hacer de nuestra Biblioteca un laboratorio del conocimiento. Por tanto, nuestras actividades están relacionadas al sello que se busca otorgar a cada mes, siempre en colaboración con las diferentes unidades y actores de nuestra Universidad”.

En el mismo sentido, Carolina Cabrera Matus, jefa de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades, comentó que: “En los últimos años hemos colaborado con la Biblioteca Central y otros departamentos de nuestro Plantel para convocar a autoras y autores nacionales, con el propósito de poner en valor su relevancia en la literatura chilena y transmitirla al estudiantado de pregrado”, sostuvo.

 

Especialistas Usach serán protagonistas en la II Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024

Especialistas Usach serán protagonistas en la II Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024

Con más de 30 autoras (es) de renombre internacional, entre lo que se incluyen cuatro integrantes de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile, se desarrollará la Segunda Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024.

La Dra. Diana Aurenque Stephan, abrirá los fuegos el sábado 6 de abril a las 15 horas, en el escenario principal de la exhibición, en la que será una las presentadoras del último número de la revista Filosofía&Co, perteneciente a la editorial española Herder. La académica Usach, compartirá mesa con la pensadora Luciana Caballa y el filósofo Ricardo Espinoza.

Posteriormente, el jueves 11 de abril, a las 17 horas, la doctora Aurenque y su reseñado libro “Animal ancestral, hacia una política del amparo” (Ed. Herder, 2013) serán los protagonistas del escenario principal. “Luego de haber sido parte la Feria Internacional del Libro de Ñuñoa, en donde fui una de las expositoras en la presentación del libro El Hastío, del periodista Daniel Matamala, recibir esta invitación ha sido todo un agrado, aún más, observando que soy la única representante nacional de filosofía en la muestra”, aseguró la investigadora.

Dos días después, será el turno de los académicos de la Escuela de Psicología Usach, Jorge Castillo Sepúlveda y Antonio Letelier Soto, cuando el sábado 13 de abril, a las 14 horas, participen de la presentación: “Una mirada a la escritura en la filosofía: entre la política, el arte y la literatura” junto al pensador y crítico japonés, Jun Fujita Hirose y la investigadora de ciencias sociales y humanidades, Nicol Barría Asenjo.

El Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, manifestó que esta mesa abrirá espacios a la reflexión en torno al vínculo entre escritura e investigación. “Para mi esta es una nueva instancia para ensayar formas de diálogo y comunicación para públicos distintos y heterogéneos, generando la posibilidad de transmitir aproximaciones que se han creado desde las ciencias sociales para explorar este vínculo entre escritura y producción de información y la difusión de la actividad científica”, sostuvo el también vicedecano de Investigación y Postgrado de la FAHU.

Por su parte, Antonio Letelier Soto, recordó su anterior participación en la Feria, el año recién pasado, en donde abordó los 50 años del golpe civil y militar de 1973, desde una perspectiva poética. “Es todo un honor volver, porque es un espacio en donde la universidad y el pensamiento crítico pueden ser compartidos con los asistentes, generando un diálogo muy enriquecedor. En esta ocasión, reflexionaremos sobre algunos alcances de la función de la escritura en la filosofía”, sostuvo el académico.

Finalmente, el mismo día, David Hevia, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) y egresado de la primera generación de estudiante de la Escuela de Periodismo Usach, presentará su libro “Afrodita y Helena” (Marciano Editores, 2023), en la Sala Salvador Allende, a las 17 horas. “En mi calidad de ex estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y de actual presidente de la SECH, es motivo de profundo orgullo poder participar y aportar en tan importante Feria realizada por el municipio de Recoleta, porque allí existe un pulmón oxigenante del pensamiento crítico y de la necesaria reflexión que requiere en términos multidisciplinarios nuestro país”, indicó.

La II Feria Internacional de las Ciencias Sociales de Recoleta, se desarrollarán entre el 4 y el 14 de abril, y contará con importantes exponentes de la talla de: Darío Sztajnszrajber, Atilio Borón y Rita Segato (Argentina); Inna Afinogenova (Rusia); Miguel Urbán (España); Esther Pineda (Venezuela), y Franco "Bifo" Berardi (Italia), además de los intelectuales y artistas locales: Gabriel Salazar, Hernán Rivera Letelier, Damiela Eltit, Mirko Macari, José Maza y Raúl Zurita, entre otros.

Audrey Hepburn en la Usach: novela gráfica repasa la vida de la icónica actriz de Hollywood

Audrey Hepburn en la Usach: novela gráfica repasa la vida de la icónica actriz de Hollywood

Editorial Usach y su librería, fueron el escenario de la presentación de la novela gráfica “Audrey Hepburn” (Aloha Editorial), de la guionista Eileen Hofer y el ilustrador Christopher, obra que contó con el asesoramiento del hijo menor de la actriz, Luca Dotti.

El cómic tiene una extensión de 320 páginas, en la que se exhibe iconográficamente la vida de esta celebridad del cine y su legado de ayuda humanitaria como embajadora Unicef.

Entrevistada por el escritor Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach, Hofer señaló que este esfuerzo editorial nació del deseo del reconocido ilustrador, Christopher, quien le ofreció ser parte del proyecto. “La verdad, es que me interesó desde el primer momento. Ese día, -el que me llamó- visité la tumba de Hepburn en Tolochenaz, la ciudad suiza donde vivió por 30 años. Quedé mirando su lápida y le dije: Bueno Audrey, parece que trabajaremos juntas”, declaró la escritora.

En la investigación de 14 meses, la autora pudo dar con diferentes facetas de la actriz, sobresaliendo aquellas que mencionan el fanatismo de su madre por el actor Cary Grant, con el cual actuaría 20 años después en la película “Charada”. El controvertido respaldo familiar a Hitler –en un momento que o era él o era Stalin, señaló la escritora- y el impacto del film Roman Holiday, en donde Hepburn interpreta a Princess Anne, y su corte de cabello marcó a las mujeres de Japón, quienes aún vestían como geishas. Estas terminaron copiando su estilo, lo que generó un escándalo en los círculos tradicionalistas.

“Sin embargo, creo que ella lo pasó muy mal en Holanda, durante la ocupación Nazi. En aquella época coincidió con otra niña a la cual jamás conocería. Ana Frank, de 16 años, se haría célebre al igual que Audrey, pero sus finales serían muy distintos. Ana moriría de tifus en al campo de concentración de Auschwitz, y Audrey, se transformaría en un ícono femenino del cine mundial”, puntualizó.

En la presentación, Hofer agradeció el espacio entregado por la Editorial Usach y también se dio tiempo para comentar sobre su nuevo proyecto sobre Gilbert Favre, músico suizo y expareja de Violeta Parra.

Nuevo nodo cultural

En palabras de Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach, desde hace un tiempo que la librería viene creciendo, no obstante, ciertas amenazas al mundo de los libros. “Nos hemos ido convirtiendo en un nodo de difusión de la cultura, a pesar de haber sido testigos del cierre de librerías en los últimos dos años. En nuestro espacio, hemos recibido presentaciones de libros y talleres, que nos han fortalecido en un barrio que cuenta con el Museo Nacional de Bellas Artes, el GAM, el MAVI y un floreciente circuito de librerías”, aseguró.

En esta misma dirección, Ghigliotto, anunció que en el corto plazo las autoras Dolores Reyes (Argentina), Isabel Zapata (México) y Tilsa Otta (Perú), visitarán las instalaciones de la librería Usach para participar en un club de lectura. 

Estando presente en la actividad, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, manifestó su agrado por la colaboración entre Aloha y Editorial Usach. “Ha sido un encuentro espectacular. Contar con Eileen Hofer, habla de una política que entiende la vinculación, no solo como objeto de visibilización nuestra en el medio externo, sino que también, de apoyo al trabajo que realizan las y los creadores. Múltiples actividades, incluso, confiarnos la edición, ha sido el gran trabajo del equipo de Galo Ghigliotto y de la Vicerrectoría, que debemos seguir fomentando”, enfatizó.

Lisa Hodel-Flükiger, agregada cultural de la Embajada de Suiza, señaló que esta cooperación con Editorial Usach, ha sido muy relevante. “Es importante que se realice esta promoción aquí en Chile. Es una gran novela gráfica, con una alta calidad de dibujo y las ilustraciones de Christopher. Nos interesa que se presente al público chileno y en la librería de la Universidad de Santiago”, concluyó la diplomática.

Chile celebra 10 años del Día de la Astronomía y se consolida como capital mundial de esta ciencia

Chile celebra 10 años del Día de la Astronomía y se consolida como capital mundial de esta ciencia

Con fecha 21 de marzo del año 2014, en dependencias del Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, se firmó el acuerdo que daba vida al Día de la Astronomía, festividad que nace con la misión de promover espacios colectivos de creación de conocimiento y divulgación de esta ciencia.

Este miércoles, y en nuestro Plantel, se dio inicio a la celebración, que este 2024 cumple 10 años desde que se instauró.

“Según proyecciones de la Sociedad Astronómica de Chile, nuestro país para el año 2030 va a concentrar alrededor del 55% de la capacidad del mundo en este ámbito. El 2025 se inaugurará el Observatorio Vera C. Rubin, en el cerro Pachón de la provincia de Elqui. El 2029 se abrirá el Telescopio Extremadamente Grande (ELT, por siglas en inglés Extremely Large Telescope) en Cerro Armazones, en el Desierto de Atacama. Finalmente, para el año 2030, se proyecta el Telescopio Gigante de Magallanes, en la región de Coquimbo”, señaló la Dra. Ana María Fernández Tapia, vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach.

En este mismo sentido, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés, indicó que en la actualidad esta ciencia ha logrado asombrar a millones de personas. “Esto ha sido posible gracias al arduo trabajo que han realizado las investigadoras e investigadores, las instituciones científicas y las universidades de nuestro país, quienes posicionaron a la Astronomía como un área de conocimiento relevante y de fácil acceso para toda la ciudadanía”, destacó.

En palabras de la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey Compagnon, esta iniciativa sigue cumpliendo el rol de democratizar el conocimiento.

“Hace 10 años, yo trabajaba acá, y sé todo lo que le costó a la directora de la época, Haydée Domic, junto con el equipo de Conicyt y de la Sociedad de Astronomía de Chile. En un principio fue una iniciativa muy modesta, luego se fueron sumando los observatorios a lo largo de Chile, las universidades, los medios de comunicación y llevamos a grupos de astrónomos a lugares remotos donde nunca antes había llegado la astronomía. En una década hemos situado esta fecha en el calendario de la cultura nacional”, enfatizó.

Bruno Dias, presidente de Sochias, manifestó que lo que más le ha impresionado es que este proyecto siga con la misma fuerza que hace 10 años. “Esto significa que, a ustedes, como chilenos, les interesa mucho la astronomía y eso es parte de la identidad de este país (…) La ciencia tiene que ver más con nosotros que con el espacio mismo, y esto, hoy, está más activo que nunca”, indicó.

La ceremonia que da inicio oficial al Día de la Astronomía concluyó la visita de estudiantes de los colegios más emblemáticos de Santiago, que pudieron disfrutar de las actividades: “Explicación interactiva del Equinoccio de Otoño en el Hemisferio Sur”, a cargo de la astrónoma de Planetario Constanza Yovaniniz, y el estreno de “Águila Sideral” cortometraje en fulldome basado en una de las canciones del disco Alturas de Machu Picchu, de la agrupación nacional Los Jaivas.

Revisa aquí el video de esta actividad

 

Con variedad de títulos y actividades culturales Bibliotecas Usach reciben a la comunidad universitaria

Con variedad de títulos y actividades culturales Bibliotecas Usach reciben a la comunidad universitaria

“Al sur de la Alameda: Diario de una toma”, de Lola Larra; “Aquí estoy yo: Discursos de grandes mujeres que inspiran y empoderan”, de Anna Russell; y “Frida: Una biografía de Frida Kahlo”, de Hayden Herrera, son parte de las novedades que este año estarán disponibles en la Biblioteca Central de nuestra institución.

A ellos se suman: “El monarca de las sombras”, Javier Cercas, Mondadori; “Ecotextos: Antología Literaria Universal Ilustrada”, Varios Autores; “Kenau: La mujer que derrotó a los tercios”, de Tessa de Loo; “Brujas literarias: 30 escritoras que conjuraron la magia de la literatura”, de Taisia Kitaiskaia y Katy Horan; “Dioses Chilenos”, de Francisco Ortega; “Sonata del olvido”, Roberto Ampuero; y “El Lector del tren de las 6.27”, de Jean-Paul Didierlaurent.

Si bien los libros más solicitados corresponden a bibliografía básica, cuando se trata de ocio, las (os) usuarias (os) prefieren “literatura clásica, ficción, fantasía, ciencia ficción, manga, animé y cómics (…), también tenemos libros de reiki, yoga, textos de género e inclusión”, comenta Sergio Ulloa Avalos, jefe (s) del Departamento de Bibliotecas, de la Vicerrectoría Académica.

Junto a las novedades y distintas colecciones, la Biblioteca Central cuenta con nuevos servicios, por ejemplo, salas cowork y una big tablet. Además, en 2024 se realizarán diferentes actividades con el objetivo de instalar este espacio como un “polo cultural” en la Usach. En esa línea, este mes está el concurso “Tu arte puede inspirar el cambio” y un conversatorio con la novelista chilena Ana María del Río. También en noviembre se realizará la “Semana de la literatura pop”, entre otras iniciativas.

Además, desde el lunes 11 de marzo la Biblioteca Central volvió a su horario de atención hasta las 21 horas de lunes a viernes y los días sábado de 09:00 a 13:00.

Las bibliotecas Usach son espacios “complementarios a las actividades académicas”, dice Ulloa, por ello hace un llamado al alumnado en general  y “especialmente a las (os) estudiantes que están ingresando a que vengan y se apropien de las bibliotecas. Siéntanlas como parte de su proceso académico y su vida en la universidad”, concluye.

Para mantenerte informado entra a este link o puedes revisar sus cuentas de Facebook, X, Instagram, YouTube, TikTok y Linkedin.

 

En vivo desde el Aula Magna: Radio Usach emitirá transmisión especial de nuestros elencos musicales

En vivo desde el Aula Magna: Radio Usach emitirá transmisión especial de nuestros elencos musicales

En un esfuerzo técnico y profesional, Radio Usach se trasladará una vez al mes al Teatro Aula Magna, para transmitir en vivo y en directo una serie de conciertos de las agrupaciones estables de nuestra Universidad.

“El propósito de nuestra emisora es contribuir a la difusión de la cultura, las artes y poner al alcance de las personas las más destacadas obras de la música de tradición escrita”, señaló el director de Radio Usach, Hugo García Lagos.

El programa, que comienza este miércoles 20 de marzo a las 19:30 horas, será conducido por el periodista Rodrigo Alarcón, y tendrá una duración de 10 capítulos.

En la primera entrega, la Orquesta Usach abrirá su ciclo de sinfonías de Beethoven y estrenará una obra en memoria de Jorge Peña Hen, destacado compositor y maestro, asesinado por la dictadura civil y militar en el marco de la operación Caravana de la Muerte, el 16 de octubre de 1973, a la edad de 45 años.

El programa de la primera sesión lo puedes revisar en Extensión Usach y seguir los conciertos en vivo por Radio Usach 94.5 FM y su canal 50.2 de la Televisión Digital Abierta (TVD).

 

Muestra de memoria histórica estrenará renovado Foro Griego

Muestra de memoria histórica estrenará renovado Foro Griego

El Foro Griego ha sido uno de los orgullos de la historia de nuestra universidad. Es un espacio de convoca y que en distintas décadas ha sido escenario para importantes personas que visitaron nuestro campus, destacando como un lugar para la expresión que fomenta la vida cívica y los principios de la democracia.

Este lunes 18, luego de un largo periodo de cierre por reparaciones en el edificio contiguo de la Facultad de Humanidades, el Foro (ubicado en el sector norte del plantel) recibirá la primera muestra que homenajea una parte importante de nuestra historia: la exposición de siluetas de quienes murieron a causa de uno de los periodos más oscuros de nuestro país.

La exposición “A 50 años, con sus nombres en la memoria”, se compone de 88 figuras humanas elaboradas en madera, que representan a cada una de las víctimas que formaban parte de la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Repintar el Foro

Además de esta muestra, el Foro Griego busca ser un lugar para la expresión artística, intelectual y comunitaria posicionándose como un nuevo escenario orientado a nutrir la experiencia universitaria. Por eso, se está proyectando una parrilla programática para que la comunidad pueda disfrutar y enriquecer la vida de nuestro campus.

Junto con esto, otra iniciativa que espera convocar interés es la restauración de su mural. Esta actividad, organizada por la Federación de Estudiantes (Feusach) y que cuenta con la colaboración de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE), será abierta a toda la comunidad universitaria, marcando el inicio de un espacio de encuentro integral, diverso y seguro.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura