Internacional
Académico IDEA, Fernando Estenssoro, por triunfo de Arce en Bolivia: "Es un nuevo aire de lo que se llamaron gobiernos progresistas latinoamericanos"
Excanciller Juan Gabriel Valdés: "El debate lo ganó el 'No a Trump'; no Biden"
Excanciller Juan Gabriel Valdés: "El debate lo ganó el 'No a Trump'; no Biden"
Infernal explosión encuentra a Líbano sumido en fuerte crisis económica y social
Infernal explosión encuentra a Líbano sumido en fuerte crisis económica y social
Este martes, una gran explosión afectó al puerto de Beirut, en Líbano, presumiblemente a causa de la combustión de más de dos mil toneladas de nitrato de amonio que permanecían guardados en una bodega. El estallido habría dejado más de cuatro mil personas heridas y 300 mil sin hogar, además de ocasionar el colapso de hospitales y descomunales daños en la infraestructura de la ciudad.
Desde Chile, el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago y analista internacional, Dr. Fernando Estenssoro, explicó que la situación llega en un “muy mal momento” para el país de Medio Oriente que se encuentra ubicado en una zona “altamente conflictiva y compleja” y donde los efectos de la explosión “podrían repercutir” política y socialmente.
“El Líbano estaba en una situación política muy compleja, con problemas sociales y de desempleo. La explosión llega en un muy mal momento, que se sumaría a problemas como los casos de contagios por COVID-19”, sentenció el experto.
El académico agregó que, “ya el año pasado hubo bastantes manifestaciones, de carácter social y con enfrentamientos con la policía, en contra del Gobierno que finalmente se transformó en una crisis generalizada por cómo se ha manejado la situación económica del país”.
Según el especialista en ciencias políticas, es vital que las autoridades del Gobierno libanés despejen cualquier duda del origen de la catástrofe y entreguen a la población respuestas claras y precisas para poder definir la responsabilidad de lo ocurrido, aunque “sean medidas dolorosas para la propia coalición gobernante”.
“Creo que va a depender mucho de cómo el Gobierno lo tome y qué es lo que haga sobre la base de quién es la responsabilidad. Cuando están los ánimos crispados, hay problemas de desempleo, serias críticas al Gobierno y con bajo nivel de aprobación político, estas cosas siempre se complican y surgen sospechas sobre el origen de esto. Claro que puede transformarse en problemas sociales mucho más serios. No digo que vaya a ser así, por eso aquí lo más importante es ponerlo como interrogantes e ir despejándolas”, sostuvo el académico de IDEA-Usach.
Crisis de larga data
En tanto, el analista, magíster en Historia y también académico del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Cristián Garay, explicó que las graves dificultades políticas que sufre Líbano, son parte de una crisis política prolongada, efecto de la Guerra Civil entre 1975-1990, de la incrustación de la milicia Hezbollah, chiíta y de la multiplicidad de grupos y facciones, entre los cuales son significativo los cristianos maronitas.
“Todo ello ha llevado a un Estado sometido a la acción de sus vecinos, especialmente Siria e Israel, que han favorecido a bandos o posiciones. Recientemente hay interés de Irán porque está involucrada con Hezbollah, y le acerca a la frontera con Israel”, detalló el experto.
En palabras de Garay, debemos considerar que Líbano “tiene una estructura en que se reparten los cargos por religiones, y esto acrecentó la salida de recursos fiscales hacia sus respectivas facciones. Esto ha ocasionado propuestas contra la corrupción”.
“Virtualmente el Gobierno libanés era rehén del Gobierno sirio (los servicios secretos sirios estuvieron detrás del asesinato de un primer ministro), pero en la actualidad ha crecido la influencia directa de Irán en desmedro de sectores sunníes e impulsado por la ayuda financiera”, agregó.
Respecto a la posibilidad de recuperarse tras los estragos ocurridos, el analista considera que, difícilmente, existan recursos y ayuda, “dado que la implicación de Hezbollah en la administración de la ciudad inhibe a las monarquías petroleras”.
“La explosión destruyó la infraestructura portuaria y eso dificultará el acceso de todo tipo de ayuda. Líbano venía con una fuerte contracción económica, y consecuentemente de desempleo, y antes había protestas generalizadas contra la corrupción. Pero, cualquiera sean las consecuencias, nada de ello cambiará el orden político actual, ya que es estructuralmente heterogéneo en un país árabe racialmente y religiosamente mixto”, puntualizó el experto.
Mentores de la Facultad de Ingeniería fueron parte de desafío internacional en hackaton de innovación abierta
Mentores de la Facultad de Ingeniería fueron parte de desafío internacional en hackaton de innovación abierta
La Facultad de Ingeniería fue parte del Desafío MIT Challenge Latin America v/s COVID-19, una hackaton virtual de 48 horas, encuentro de programadores, cuyo objetivo se centró en idear soluciones que tengan un impacto relevante a corto plazo en Latinoamérica.
Su participación se materializó a través de mentorías realizadas por Carlos Zegers, académico del Departamento de Ingeniería Química, Diego Urzúa; coordinador de metodologías de Lions Up y Daniel Zuloaga junto a Mauricio Charles, ambos egresados y mentores de Lions Up, quienes colaboraron en la formación de participantes latinoamericanos.
Esta selección fue resultado de una exhaustiva convocatoria abierta en que participaron también la Subdirección de Comunicaciones de la FING, junto con la Subdirección de Relaciones Internacionales, Departamentos Académicos y Lions Up.
La asociación de la Facultad de Ingeniería y esta iniciativa se realizó mediante el Programa de Divulgación Científica Engineering Connection, coordinado por las áreas de Alianzas Internacionales que componen el Consorcio 2030.
En cuanto a la experiencia, Diego Urzúa señaló que “durante el MIT Challenge Latin America v/s COVID-19, logramos aportar desde una perspectiva local a la búsqueda de soluciones de impacto global, orientando a los equipos participantes al desarrollo de ideas centradas en necesidades reales de las personas, reforzando la importancia de valorar la colaboración e interdisciplina en el desarrollo de sus propuestas”.
Sumado a eso, el coordinador de metodologías de Lions Up, indicó que este desafío ayudará al programa a adquirir nuevas herramientas, que se espera incorporar a las próximas experiencias de aprendizaje, “así, en un futuro, más estudiantes de la Universidad podrán desarrollar una perspectiva innovadora con sello internacional”.
A su vez y desde la mirada académica, Carlos Zegers resaltó la importancia de este desafío, puesto que contó con la participación de más de 1.800 profesionales y estudiantes de Latinoamérica, que fueron apoyados por 350 mentores, cinco de la Universidad de Santiago.
“Nuestro aporte como mentores fue apoyar y guiar a los grupos de participantes en el desarrollo y proposición de soluciones innovadoras a los problemas analizados de la región. Cada grupo contaba con varios mentores de diversas especialidades y nacionalidades, de manera que el aporte de estos fuera sinérgico a los diversos enfoques que cada grupo incluía en el análisis del problema”, señaló el académico.
Asimismo, valoró esta participación como un reconocimiento a la labor desarrollada por la Facultad de Ingeniería en el área de innovación. “Nos brinda la oportunidad de conocer el uso de plataformas de comunicación y procesos que nos ayuden en mejorar el desarrollo futuro de nuestra actividad educativa a distancia. Nos permite, además, conocer las experiencias de profesionales de otros países de la región que experimentan problemas similares a los nuestros”, concluyó.
Nueva Guía de Cooperación Internacional con oportunidades de financiamiento para proyectos COVID-19
Nueva Guía de Cooperación Internacional con oportunidades de financiamiento para proyectos COVID-19
Por medio de un trabajo colaborativo entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Dirección de Relaciones Internacionales (DRII), y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), a través de su Dirección de Gestión Tecnológica, se presentó la Guía de Oportunidades Externas de Cooperación Internacional enfocada en mitigar los efectos del COVID-19.
La guía abarca diferentes áreas de conocimiento factibles de recibir financiamiento internacional, de organizaciones dentro del marco del Sistema de Naciones Unidas, fundaciones, centros de investigación, entre otras.
El documento se enmarca en las acciones de la Política de Internacionalización de nuestra Universidad y busca entregar mecanismos concretos que aporten a la materialización del sello de internacionalización para la investigación.
“En tiempos desafiantes como la pandemia que estamos viviendo, es crucial acercar las oportunidades internacionales y promover la colaboración científica a nivel internacional que busca apoyar las investigaciones que permiten promover buenas prácticas y crear nuevas propuestas", señaló Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.
“Hay un interés de la Universidad por vincularse internacionalmente abordando diversos proyectos e iniciativas a través de los objetivos de desarrollo sustentable, que resumen los desafíos globales sin dejar de lado la contribución local”, subrayó el Dr. Julio Romero, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación.
El Dr. Romero agregó que “esta guía muestra, a través del trabajo mancomunado de equipos y vicerrectorías, el esfuerzo institucional para impactar de la manera más efectiva posible a la sociedad con el trabajo que nuestros académicos realizan en todos los ámbitos relevantes de esta pandemia y la mitigación de sus efectos”.
La iniciativa surge de la línea de acción del Plantel desde el inicio de la pandemia, para promover las investigaciones de cara al COVID-19. “Se están apoyando todas las investigaciones que con carácter interdisciplinario están llevando a cabo distintos grupos de académicos de nuestra Universidad; varios desarrollos tecnológicos que están dando ya frutos y otros muchos que están siendo abordados y que van a dar un aporte significativo en la mejora de la calidad de vida y en la forma de cómo enfrentar la pandemia por COVID-19, tanto desde el ámbito tecnológico como social”, agregó la Dra. María José Galotto López, directora de Gestión Tecnológica.
En tanto, respecto al contenido de la guía, todas las oportunidades presentadas siguen un denominador común, el fomentar el uso de herramientas tecnologías para presentar soluciones que permitan diseñar herramientas y recursos replicables y a bajo costo para ayudar a la detección viral, aplanar la curva en comunidades con soluciones preventivas y reducir el impacto de la enfermedad en las economías.
“Queremos difundir oportunidades de financiamiento a nuestros académicos, que abarcan distintas modalidades de cooperación internacional, tales como: concursos, premios, cooperación financiera no reembolsable, becas, entre otros. En cuanto a las áreas temáticas, el contenido de la guía, aplica para diversas áreas: ciencia, tecnología, innovación, salud y bienestar, artes, cultura y humanidades, TICs, sostenibilidad desarrollo social. Es decir, se contempla una amplia gama de oportunidades para distintas áreas del conocimiento”, destaca Mayerley Pacheco, coordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales.
Si estás desarrollando un proyecto o investigación y necesitas financiamiento ingresa a la Guía de Cooperación Internacional y revisa las opciones disponibles: https://bit.ly/2Y6BCSu.
Además, si tienes dudas sobre los procesos de postulación, puedes contactarte con los equipos de asesoramiento de parte del DRII y DGT según corresponda: Mayerley Pacheco, coordinadora de Cooperación Internacional del DRII, mayerley.pacheco@usach.cl y Pamela Troncoso, subdirectora Gestión Administrativa y Financiera de Proyectos – VRIDEI, pamela.troncoso@usach.cl
Politóloga Pamela Figueroa: "Trump polariza la sociedad para sostener su voto duro y asustar a las posiciones más medias"
Politóloga Pamela Figueroa: "Trump polariza la sociedad para sostener su voto duro y asustar a las posiciones más medias"
La Dra. en Estudios Americanos consideró que el llamado a moderar el discurso que hicieron los republicanos a un mandatario de sus filas es una buena señal. "El discurso de Trump generó mucha preocupación, ya que profundizaba y convocaba a una mayor violencia. Que primaran los moderados en el Partido Republicano es una señal importante", destacó.
Pamela Figueroa comentó que hay un tema que cruza las posiciones actuales: son las próximas elecciones y las estrategias que se están desarrollando. "Trump por ser presidente de los Estados Unidos tiene mucho poder y es tanta su ansiedad de tenerlo que polariza la sociedad norteamericana para generar sensación de temor interno, sostener su voto duro y asustar a quienes tienen posiciones más medias", precisó.
Escucha aquí su entrevista
https://www.radiousach.cl/pamela-figueroa-trump-polariza-la-sociedad-norteamericana-para
Usach Internacional cierra exitosa convocatoria 2021 con un incremento histórico de postulantes
Usach Internacional cierra exitosa convocatoria 2021 con un incremento histórico de postulantes
Concluyó la convocatoria para intercambios 2021 para universidades extranjeras con convenio, que realizó en el transcurso de un mes y medio, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).
Para este semestre, se abrieron postulaciones sólo para el próximo año, las que debido al contexto actual, sólo se efectuarán si las condiciones sanitarias internacionales son las adecuadas para los y las estudiantes.
“Nos encontramos inmersos en una crisis sanitaria de grandes proporciones, que nos ha obligado a todos a hacer ajustes importantes en el día a día y nos alegra ver que nuestros estudiantes se han adaptado a esta nueva realidad transitoria y no han permitido que afecte sus planes para internacionalizar su carrera”, señaló Macarena Pérez, coordinadora de Movilidad Saliente.
Agregó que a pesar de utilizar canales digitales, estos funcionaron con éxito. “Tuvimos contacto con muchos estudiantes, ya sea que participaron en las actividades virtuales, por redes sociales o por correo electrónico, y más de mil descargas de la App y como resultado, las postulaciones aumentaron con respecto a semestres anteriores a más de 200 postulaciones lo que significa un incremento del 46,26%”.
En esta línea, las postulaciones de este semestre lograron superar al promedio histórico de años anteriores, lo cual va ligado con la implementación de la nueva Política de Internacionalización y la meta propuesta de aumentar el número de estudiantes que realizan intercambios en el extranjero.
El incremento de postulaciones y destinos disponibles para esta convocatoria, en la que se incorporó Nueva Zelanda, Países Bajos y Taiwán, permitirá trabajar ahora con un mayor potencial de estudiantes para lograr este objetivo.
La convocatoria contó con diferentes actividades informativas en formato online, para propiciar un ambiente seguro y de fácil acceso para los y las estudiantes.
Entre estas, se congregaron dos encuentros virtuales, con un proceso de intercambio y sesión de preguntas y respuestas, donde los estudiantes presentaron de forma directa sus dudas.
Junto a ello, se lanzó la App “Movilidad Internacional Usach”, en la cual los y las interesados pudieron acceder a información en detalle por país, como costos de vida, ciudades principales y las universidades disponibles por carrera.
En tanto, los y las postulantes, se mostraron conformes con el proceso de postulación, a pesar de no tener contacto presencial con el departamento. “Fue bastante expedito el proceso, frente a las dudas que tenía fueron resueltas en las jornadas que se realizaron, y pude complementar con mucha más información, ya que los demás estudiantes tenían inquietudes que quizás a mí no se me habían ocurrido aún, por lo que fue bastante productivo”, destacó Patricio Caripan, estudiante de Licenciatura en Bioquímica.
Similar experiencia virtual destacaron desde la Facultad de Ciencias Médicas.“El proceso de postulación me pareció más fácil de lo que pensaba o imaginaba en los años que llevo de Universidad, los papeles son accesibles y hay claridad en la App de Usach Internacional. Además, me respondieron mis preguntas por Instagram o al correo electrónico,” indicó Claudia Ruz, estudiante de Terapeuta en Actividad Física y Salud.
“El proceso me pareció bien organizado, claro y siempre sentí un soporte por parte del Departamento de Relaciones Internacionales (DRII)”, dijo el estudiante Víctor Cisternas de la carrera de Ingeniería Comercial.
Desde el DRII afirman que han seguido trabajando con sus socios internacionales, para que los estudiantes seleccionados y seleccionadas lleven a cabo el proceso para el próximo año de forma normal, y que cualquier cambio de acuerdo a la contingencia, será evaluado en conjunto.
Proyecto Erasmus InnovaT abre inscripciones a curso online de metodologías de innovación en la docencia
Proyecto Erasmus InnovaT abre inscripciones a curso online de metodologías de innovación en la docencia
con el objetivo de apoyar la modernización de los sistemas de educación superior de Chile y Perú, mediante el uso de tecnologías, la adquisición de habilidades digitales y la implementación de nuevos métodos de aprendizaje.
Amplia participación en curso online sobre “Proceso Constituyente y Ciudadanía” de nuestro Plantel
Amplia participación en curso online sobre “Proceso Constituyente y Ciudadanía” de nuestro Plantel
En un año marcado por la contingencia nacional y mundial, la Universidad de Santiago de Chile puso a disposición de toda la población, el curso online “Proceso Constituyente y Ciudadanía” que el pasado lunes inició con el objetivo de contribuir a informar y formar a sus 3.175 matriculados respecto de los principales contenidos de la Constitución Política de la República, las características del proceso constituyente en Chile y los temas de debate en el texto de la Nueva Constitución.
Este curso se estructura en tres módulos, más una evaluación final para acceder a la constancia de aprobación, colaborando en su diseño las Facultades de Humanidades y Derecho, mientras que la virtualización fue realizada por el Centro de Inestigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET).
Respecto a esta iniciativa, Pamela Figueroa, académica de la Facultad de Humanidades de la Usach y parte del equipo que construyó este curso señaló “pretende que los estudiantes, las personas que están interesadas y que se inscribieron en este curso puedan conocer lo que es una Constitución, cuáles son los efectos que tiene una Constitución Política de la República en la vida de las personas, del desarrollo del país, de la política, de la economía, de la sociedad y sobretodo que entiendan en detalle de qué trata el proceso constituyente que hoy día Chile está viviendo”.
Este curso, además, se desarrolla en la actual crisis sanitaria que vive el país por Covid-19, que llevó a aplazar el plebiscito programado originalmente para abril de este año, hasta el 25 de octubre de 2020, considerando especialmente que en abril se espera el peak de la pandemia en nuestro país.
La académica, hizo hincapié en la importancia de que, a pesar de que el proceso fue reprogramado, es necesario estar informados y participar. “Tenemos que prepararnos para participar de este plebiscito de manera informada para dar a conocer nuestras opiniones, nuestros puntos de vista e influir en este proceso. Creo que este tipo de curso cumple, además, un objetivo de formación cívica constitucional y también promueve y promociona la participación electoral; esto va a permitir que más personas quieran participar.”
Bajo el contexto de la actual pandemia, Pamela Figueroa señaló que “la crisis sanitaria ha relevado con mucha mayor transparencia la importancia que tiene la Constitución y el rol del Estado, eso lo vemos con el acceso de las personas o la imposibilidad de acceso a la salud pública, a realizarse los test de prevención o la atención médica, y muestra por qué es tan importante discutir y debatir como una Carta Fundamental puede garantizar; lo mismo ha pasado, por ejemplo, con temas de previsión social, con las limitantes que pueden tener”.
El decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, destacó la importancia de informar a la comunidad en un lenguaje claro. “Este curso se hizo abierto a la comunidad, con un lenguaje de fácil comprensión para todos y no solo para personas con conocimiento en derecho”.
El académico señaló que, como Facultad, “buscamos hacer algo bastante amplio, y no solo desde el punto de vista estrictamente del derecho, sino también tomándolo como norma positiva y
atendiendo a las razones por las cuales estamos en el proceso por una nueva Constitución”.
La educación online en tiempos de crisis
El aislamiento social voluntario y la cuarentena decretada en algunas comunas del país, ha obligado a instituciones a adaptar los contenidos educativos a un formato online. Este curso, que
fue creado y planificado desde su inicio como un curso virtual, tiene algunas ventajas que permiten seguir informando en materia constitucional. Andrea Astudillo, coordinadora de proyectos e-learning del CIIET comentó que el curso fue diseñado pensando en dar respuesta a las preguntas que las personas se hacen respecto al plebiscito y la posibilidad de contar con una nueva Constitución y su principal fortaleza es que se puede seguir online, por tanto no requiere reunir a los participantes en un lugar físico. Se puede ingresar al curso desde diferentes dispositivos electrónicos, computador, tablet, etc., y esta modalidad se adecua a los tiempos y ritmo de trabajo de los participantes”.
Añadió que “la modalidad virtual presenta un modelo de formación acorde a las necesidades de la sociedad del conocimiento, que apela a la autoformación, adecuada a las necesidades de cada participante. En particular la modalidad MOOC permite una comunidad grande; en este curso hay más de 3.000 participantes, que podrán acceder a conocimiento de parte de profesionales expertos, hace más democrático el acceso al conocimiento y permite a la Universidad contribuir en la formación de los ciudadanos en un tema tan importante para el desarrollo futuro del país, como lo es contar o no con una nueva Constitución.”
“Estados Unidos está diciendo a Irán ‘yo sigo teniendo el poder’”
“Estados Unidos está diciendo a Irán ‘yo sigo teniendo el poder’”
Páginas
