Archivo Comunicaciones

Estudiantes de Obstetricia y Puericultura organizan feria de salud orientada a vivir una sexualidad responsable y en plenitud

Estudiantes de Obstetricia y Puericultura organizan feria de salud orientada a vivir una sexualidad responsable y en plenitud

Sexualidad espiritual, parafilias, pornografía y erotismo, son algunas de las temáticas tratadas en los puestos de la feria de salud organizada por las (os) estudiantes de tercer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago.

La actividad está enmarcada en el ramo de Sexualidad y afectividad, coordinado por Karla Campos Catejo, quien explica que, junto con tener por finalidad observar y calificar algunos aprendizajes, la idea es responder a la pregunta qué se entiende por sexualidad, abarcando las distintas aristas y diferentes ámbitos de esta materia, como también “acercar al estudiantado, y a la comunidad universitaria, de forma lúdica a esta temática”.

En esa línea, la también jefa de carrera del Plan de Estudio, remarca que finalmente el espacio está orientado para que las personas “puedan vivenciar de una forma positiva la sexualidad”.

Por su parte, Adamaris Aguilera Zúñiga, estudiante del curso y parte del equipo de Sexualidad lúdica, indica que como estudiante estas actividades “se agradecen”, puesto que son pocas las ocasiones donde se puede “visibilizar nuestra profesión” no solo como “las personas que atendemos partos, sino que también aprendemos y estamos encargadas de enseñarle a la comunidad muchas más cosas sobre su sexualidad”, sostiene.

Con respecto a la respuesta del público, la futura profesional de la salud comenta que al principio son “un poco tímidas” al ver la variedad de juguetes sexuales que se presentaban en el mesón del estand en el que participa, “pero lo interesante es que se acercan y tienen ganas de aprender cosas nuevas y también (en lo personal) enseñar que se puede disfrutar siempre de manera responsable y con consentimiento”, puntualiza.

VRAE y Radio Usach invitan al estudiantado a participar en programa radial

VRAE y Radio Usach invitan al estudiantado a participar en programa radial

“Protagonistas” es un nuevo programa que estrenará Radio Usach mediante una colaboración entre la Dirección General de Comunicaciones y Medios y la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

El objetivo de este espacio es dar cabida a las inquietudes, expresiones comunicacionales, las pasiones y lo que mueve a la comunidad estudiantil usachina con entrevistas, conversación y formatos lúdicos.

Para ello, desde el miércoles 8 de mayo comenzará una convocatoria para recibir las diversas propuestas. Si por ejemplo eres parte de la iniciativa “Usach Gamer” o de “Hallyu Wave Usach” que visibiliza al K-Pop; o si tienes otros proyectos o expresiones, “Protagonistas” es tu lugar.

"Estamos felices de ofrecer este espacio a nuestras y nuestros estudiantes. Creemos firmemente que cada una y cada uno tiene algo importante que decir, algo interesante que aportar", sostuvo Belén Merino Solar, directora de la Dirección General de Comunicaciones y Medios.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, señaló que “es importante que nuestra comunidad estudiantil sepa que existen medios de comunicación institucionales, y también que pueden acceder a ellos y ser protagonistas en estas plataformas. Por eso, los queremos invitar a que se sumen a este proyecto”.

“Protagonistas” será transmitido los domingos de 18 a 20 horas por Radio Usach (94.5 del dial FM) y para ser parte de estos espacios debes revisar las bases de participación alojadas en diariousach.cl y/o vrae.usach.cl.

Ahí se debe completar el formulario, el que estará disponible entre el miércoles 8 hasta el viernes 24 de mayo. Los proyectos serán revisados y posteriormente seleccionados bajo los lineamientos de la Dirección General de Comunicaciones y Medios Usach, junto a la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

Los criterios son los siguientes: 

  El impacto que se quiera generar con los contenidos.

  La contribución de la propuesta a la formación integral estudiantil.

  Por qué es pertinente estar en la parrilla programática de Radio Usach.

  Uso de un lenguaje adecuado.

Finalmente, lo que busca este programa es acoger esa amplia oferta de contenidos que existen en la comunidad estudiantil. ¿Qué esperas? Postula para ser un o una protagonista.

 

Pruebas preparatorias y entrenamiento online son las novedades del Campeonato Escolar de Matemáticas 2024

Pruebas preparatorias y entrenamiento online son las novedades del Campeonato Escolar de Matemáticas 2024

La incorporación de la Universidad de Antofagasta como responsable del torneo para la segunda región, y el simulacro de entrenamiento en servidor Charly io, que contará con pruebas por nivel (de 7mo a 4to medio), son las innovaciones del Campeonato Escolar de Matemáticas CMAT-2024, que dará inicio este sábado 27 de abril, desde las 13:00 hasta las 18:30 horas, en la Escuela de Artes y Oficios y el Espacio Ruiz Tagle de la Universidad de Santiago de Chile.

En este certamen del conocimiento compiten estudiantes, equipos y colegios a través de la rendición de pruebas de conocimiento y habilidad en matemáticas, transformándose en la principal actividad de extensión de la disciplina del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC). A su vez, la Usach lo ha liderado desde su inicio, con colaboración del Consejo de Rectores, el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), el Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile (DIM) y la Facultad de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El director del Campeonato Escolar de Matemática, Dr. Rafael Labarca Briones, se refirió a la importancia que ha conseguido este evento, y lo que significa para quienes han sido parte de él. “Existen estudios que señalan que un estudiante que participó del CMAT durante toda su enseñanza media tiene un rendimiento promedio, en las pruebas de ingreso a la Universidad, muy por encima de sus pares que no participaron”, aseguró.

El académico afirmó que el material que produce el CMAT contribuye a la práctica entre el profesorado y las y los estudiantes para la resolución de problemas. “Además, cabe mencionar que las preguntas se hacen usando los objetivos de aprendizajes vigentes y ayuda a los colegios del sistema escolar a tener un estándar de aprendizaje que, cuando es logrado, marca el quintil superior del sistema”, manifestó.

El Dr. Labarca, expresó que este certamen es importante porque se enfoca en detectar talentos para la matemática, en particular, y para la ciencia, en general, en todos los niveles de enseñanza incluidos en este evento, como también tener una percepción externa sobre el dominio de los contenidos mínimos matemáticos en los estudiantes que participan en la competencia.

“Nos interesa el desarrollo de talleres de matemáticas en las escuelas. También, el aporte que entrega el traspaso de experiencia de todos los actores a nivel nacional y el fomento de la aplicación del modelo matemático y la satisfacción por el estudio de esta hermosa disciplina”, aseguró el destacado matemático de la Usach.

Historia lidera ranking de disciplinas de nuestra Casa de Estudios en el informe anual QS 2024

Historia lidera ranking de disciplinas de nuestra Casa de Estudios en el informe anual QS 2024

El pasado miércoles 10 de abril, se publicaron los resultados del ranking anual elaborado por la consultora británica Quacquarelli Symonds (QS), que evalúa la calidad de universidades, programas y disciplinas específicas, en la que la materia de Historia de nuestra Universidad logró un excelente resultado. 

Junto con Lenguajes, la especialidad se ubicó en el Top 200 global, lo que llevó a la FAHU a posicionarse como la de mejor desempeño dentro de nuestra Casa de Estudios, ocupando el lugar 203 en la categoría "Artes y Humanidades". De esta manera, la Universidad de Santiago de Chile se consolidó en el tercer lugar a nivel nacional, alcanzando el puesto 410 a nivel internacional, lo que representa un ascenso de 55 posiciones respecto a la edición anterior.

“Los resultados del ranking QS ratifican el sello que tiene el Departamento de Historia de la Usach, que combina varios aspectos que le dan forma. Por un lado, un cuerpo académico regular que está a la vanguardia del desarrollo historiográfico en sus respectivas áreas, especialmente ligadas a la historia social, política y cultural y los respectivos cruces entre ellas. Esto queda reflejado en la alta productividad en materia de publicaciones especializadas en estas temáticas. Año a año se publican libros, capítulos de libros y libros -individuales y colectivos- que son reflejo de esta realidad”, señaló el Dr. Rolando Álvarez Vallejos, director de la unidad académica.

Además, resaltó el alto perfil en investigación que se traslada a los programas de pre y postgrado del Departamento, que presentan muy buenas acreditaciones, expresado en la cantidad de años asignados por la CNA. “A través de la docencia, las materias de investigación se vuelcan a las y los estudiantes, que se forman con docentes comprometidos no solo con las pesquisas especializadas, sino con la formación propia de la labor pedagógica. Así, el vínculo entre investigación y docencia es un sello fundamental de nuestro Departamento. Un estilo cercano, que se combina con la elevada exigencia, y configura una formación que es muy valorada por nuestra comunidad estudiantil”, enfatizó.

Este reconocimiento viene a reforzar la imagen del Departamento de Historia Usach, como uno de los más prestigiosos del país. “Los resultados del ranking QS publicados este año, nos colocan la vara alta en el sentido de mantener y mejorar estos indicadores. Para ello, será fundamental continuar la larga y prestigiosa línea de excelencia académica”, manifestó la autoridad.

La evaluación

El QS World University Ranking de este año evaluó a 2.426 instituciones de todo el mundo, clasificando a las mejores 1.400 universidades. Esta medición se basó en una serie de categorías rigurosas, que incluyen reputación académica, investigación, empleabilidad de los graduados y otros indicadores relevantes en áreas específicas del conocimiento.

Dentro de estas categorías, Historia destaca en la Universidad de Santiago con los mejores puntajes en las categorías de "citaciones" e "índice H". Estas métricas evalúan la productividad y el impacto de las publicaciones académicas a través de la cantidad de citaciones y el impacto de las publicaciones científicas. De esta manera, se ratifica la relevancia de la producción académica de esta unidad, demostrando su compromiso con la investigación de vanguardia y calidad.

A nivel nacional, el Departamento ocupa el tercer lugar en la disciplina de Historia y se encuentra en el decimotercer puesto a nivel latinoamericano, situándose por debajo de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y por encima de la Universidade Estadual de Campinas de Brasil.

Asumen nuevas autoridades en el equipo del Gobierno Universitario

Asumen nuevas autoridades en el equipo del Gobierno Universitario

A través de un comunicado, el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas anunció ajustes en el equipo del Gobierno Universitario, nombrando nuevas autoridades que asumieron el 11 de marzo. 

Se trata de cambios realizados en Prorrectoría, Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 

Como prorrector asumió el Dr. Cristian Muñoz Canales, quien hasta antes de su nombramiento ocupaba el cargo de decano de la Facultad de Administración y Economía (FAE) por segundo periodo.

El académico es egresado de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Administración de nuestra Universidad. A través de un concurso público, ingresó a la FAE en 2001 y entre 2005 y 2009 realizó su PhD. In Management en la Universidad de Nottingham de Reino Unido.

Dentro de su área de conocimiento, el Dr. Muñoz ha abordado líneas de especialización como la estrategia de empresas, emprendimiento e identificación de oportunidades y diseño de investigaciones.

Entre 2011 y 2014, se desempeñó como vicedecano de Docencia de la Facultad; entre 2014 y 2017 fue vicedecano de Investigación y Postgrado de la Unidad Mayor; y durante el periodo 2017-2021 ocupó el cargo de director del Departamento de Administración.

En la Vicerrectoría Académica, asumió como máxima autoridad la Dra. Patricia Pallavicini Magnere. Psicóloga titulada por nuestra Universidad, la académica también es magíster en Psicología Social Comunitaria por la PUC y doctora en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura del IDEA-Usach.

Desde que ingresó a nuestro Plantel en 1999, ha cumplido funciones como académica y directiva de la Escuela de Psicología, y de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE). También fue Vicerrectora Académica y directora de IDEA. Entre 2016 y 2018, fue presidenta de la Comisión de Vicerrectores Académicos del Cruch y desde el 2022 hasta el viernes, se desempeñaba como vicerrectora de Vinculación con el Medio.

En su trayectoria ha participado y dirigido proyectos de investigación, vinculación con el medio y diversas iniciativas de desarrollo institucional, principalmente con recursos mediados por la División de Educación Superior del Mineduc como Mecesup, Proyectos de Mejoramiento Institucional y Programa PACE.  

En el cargo de vicerrectora de Vinculación con el Medio asume la Dra. Ana María Fernández Tapia, licenciada en Psicología por la Universidad de Texas, psicóloga por la U. de Chile, Master of Arts in Experimental Psychology de la California State University, doctora en Psicología por la U. de Chile y postdoctorado Behavioral and Brain Sciences, Center for Evolutionary Psychology, University of California Santa Barbara. 

Se integra al Plantel en 2004 como académica de la Escuela de Psicología. Entre 2014 y 2015, fue vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, y entre 2015 y 2016 se desempeñó como directora del programa de Doctorado en Psicología.

Es directora del Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales (LERI), y ha liderado y participado en numerosos artículos e investigaciones, entre los que destacan proyectos Fondecyt y Fonis. 

Usach al Día cumple 47 años: el diario universitario más antiguo del país continúa su legado informativo

Usach al Día cumple 47 años: el diario universitario más antiguo del país continúa su legado informativo

Un día como hoy, pero hace 47 años, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, publicaba la primera edición de nuestro diario institucional, Usach al Día.

Con el pasar de las décadas, este medio de difusión de la realidad universitaria, ha consolidado su rol y trayectoria, transformándose en un referente a nivel nacional dentro del trabajo de los periódicos de los distintos planteles educativos del territorio.

“Es un orgullo para nuestra casa de estudios contar con el diario universitario más longevo de Chile, con 47 años al servicio de nuestra comunidad y del bien público, entregando información veraz y oportuna. Quiero destacar el compromiso y profesionalismo de su equipo de trabajo, así como el importante rol que cumple para nuestra institución, al registrar su historia reciente y en permanente construcción, poniendo de relieve nuestra responsabilidad con el crecimiento del país”, puntualiza el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

Próximo a publicar su edición número 10 mil, Usach al Día sigue adelante con su propósito de proporcionar información sobre los hechos que conciernen a nuestra comunidad educativa.

Medio siglo informando

“Al cabo del primer año de vida, la UTE pasó a ser, a nivel nacional, el plantel mejor informado”, fue la frase que emitiera su fundador, el periodista Sergio Prenafeta Jenkin, en la edición 6 mil de nuestro diario, del 2 de noviembre de 2006. Así lo recuerda la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, historiadora y Profesora Emérita de nuestro Plantel. 

La académica indica que UTE al Día -actualmente Usach al Día- aparece con el fin de informar a la comunidad universitaria de las actividades que se desarrollaban tanto en las sedes regionales, como en Santiago. “Sale a circulación el 7 de marzo de 1977. Aquel primer ejemplar, consistía en una sencilla hoja impresa en sistema roneo, con un resumen de noticias internas”, precisa. 

El año 2010, nuestra Universidad se vincula al Protocolo Marco para la Colaboración Interuniversitaria de la región Metropolitana, Campus Sustentables, por lo que un año después, en el mes de agosto, Usach al Día deja de circular en formato papel para transformarse en un diario online, adaptándose a las necesidades de un público exigente y cada día más interconectado virtualmente.

“Esto ha permitido contar con un registro de todas las ediciones impresas, además del registro virtual del diario digital institucional, transformándose en parte de la memoria histórica de la Universidad de Santiago de Chile”, sostiene la Dra. Norambuena.

Una vida en Usach al Día

Ángela Garay Valenzuela, llegó en 1991 a realizar su práctica en el Departamento de Comunicaciones. Tenía 21 años y la destinaron inmediatamente a Usach al Día. “Por aquella época se trabajaba con mesa de luz, que era una cuadrícula en la que se hacía el pegoteo de textos tipeados. Luego, se volvía a pegotear sobre lo corregido. La plantilla original pasaba por el sistema de fotomecánica, donde se creaba una plancha y ahí recién empezaba la edición en papel del Usach al Día, en la histórica Imprenta de la universidad”, recuerda con cariño.  

La diseñadora comenta que en el diario aprendió de orden y limpieza en el trabajo y que, en ese entonces, más que la tecnología era la creatividad la que se imponía. “Trabajábamos con las manos. Era un proceso bastante imaginativo. La diagramación debía ser muy prolija, porque cada error o mancha se notaba después en la impresión”, acota.

Rememora que, en aquellos años, Usach al Día contaba con secciones de política interna y academia, deportes, cultura y un segmento dedicado al funcionariado y el mundo estudiantil. “El diario se publicaba en papel. Se distribuía gratuitamente en distintos puntos de afluencia de público de la universidad. Teníamos un par de estafetas y también estudiantes, quienes lo repartían a la comunidad universitaria”, señala.

Luego, comenta Garay, arribó la era digital, lo que fue un cambio muy duro y a la vez un desafío, porque el equipo periodístico aún trabajaba con máquinas de escribir y el de diseño, con mesas de luz. “Partimos desde cero. Desde cómo se prendía el computador hasta la creación de archivos, el uso de disquete, -que tenía una capacidad muy limitada- y los programas de diseño como PageMaker. Piensa que en esa época aún no existía Internet”, enfatiza.

Con el advenimiento del siglo XXI, se sumó la era digital. El exdirector del área, Óscar Saavedra Dahm, adquirió los primeros ordenadores MAC. “Lo que más le agradezco al Usach al Día y a Comunicaciones, es mi crecimiento profesional. Cada 6 meses aparecían programas nuevos y uno tenía que estar al tanto. Apareció Photoshop, los scanner, FreeHand, Corel y al rato, quedaron obsoletos. Se instaló el boom digital, no podías quedarte atrás”, manifiesta la diseñadora.

Ángela Garay expresa que Usach al Día ha sido una gran escuela para ella. Por sus páginas, vio desfilar destacadas (os) investigadoras (es), artistas, autoridades y los diversos sucesos de nuestra comunidad. “Cuando llegué, estaba el periodista Érico Carrasco Gaete, al mando de la Unidad – que también fuera el primer director de la Escuela de Periodismo Usach- y el rector era el Dr. Eduardo Morales Santos. He sido testigo privilegiada de la evolución del diario, pero también de la Usach”.

Investigación explora uso de ulvanos y oligo-ulvanos de algas verdes para el crecimiento de plantas

Investigación explora uso de ulvanos y oligo-ulvanos de algas verdes para el crecimiento de plantas

Encontrar compuestos con un potencial uso comercial en las algas marinas que abundan en las costas de Chile ha sido el foco de la investigación que se desarrolla, hace más de 20 años, en el Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago de Chile.

En particular, este último estudio, publicado en el Journal of Plant Growth Regulation (Q1), investiga la capacidad de ulvanos y oligo-ulvanos de la especie Ulva Lactuca, conocida también como “lechuga de mar”, de comportarse como un estimulante para el crecimiento de plantas. 

“Caracterizamos y extrajimos ulvanos de esta alga marina verde Ulva lactuca en seco y en polvo y luego obtuvimos oligo-ulvanos para ensayar en plantas. Pasado un tiempo, pudimos observar la capacidad que tienen los ulvanos y oligo-ulvanos para estimular el crecimiento de Arabidopsis thaliana, obteniéndose un aumento de peso fresco de 42% y 65%, respectivamente”, indicó la Dra. Alejandra Moenne acerca de las algas extraídas, secadas y molidas en Coliumo, región del Bío Bío. 

“Lo anterior representa una valorización de un alga que es tratada como un desecho que se debe retirar de las playas de la costa de Chile y del mundo, pudiendo extraer ulvanos de la pared del alga y preparar luego oligo-ulvanos por hidrólisis ácida, los cuales son más eficientes que los ulvanos para la estimulación del crecimiento de plantas”, sostuvo la investigadora.

La autoría del trabajo titulado "Purification and characterization of ulvans from Chilean Ulva lactuca and assessment of the stimulation of growth induced by ulvans and oligo-ulvans in Arabidopsis thaliana" incluye, además de la Dra. Moenne, a los investigadores Dr. Alberto González perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, al Dr. Daniel Laporte de la Universidad Autónoma de Talca, el postdoc Héctor Osorio y estudiantes.

Motiva Talks: estudiantes de Ingeniería buscan romper brechas de género a través de charlas en colegios

Motiva Talks: estudiantes de Ingeniería buscan romper brechas de género a través de charlas en colegios

La Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de la Universidad de Santiago representa un espacio de convergencia para múltiples iniciativas que buscan destacar y fortalecer el rol de las mujeres en los ámbitos educativos tradicionalmente masculinizados. 

El proyecto “Motiva Talks” es parte de las instancias de la Red, y consiste en que alumnas de la Facultad de Ingeniería, previamente capacitadas, imparten charlas inspiradoras a niñas de 7mo a adolescentes de 4to grado, con el fin de desmontar los mitos asociados con las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

A continuación te invitamos a revisar una charla motivacional realizada por las voluntarias y estudiantes Karina Aedo Miranda y Antonia Aravena Luna, en el colegio Arturo Alessandri Palma de Estación Central:

Rector Dr. Rodrigo Vidal entrega Cuenta Pública 2023 del Gobierno Universitario

Rector Dr. Rodrigo Vidal entrega Cuenta Pública 2023 del Gobierno Universitario

Hoy, a partir de las 11:30 horas, el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía del Plantel será el escenario de la Cuenta Pública 2023 de esta Casa de Estudios Superiores Estatal y Pública.

En el acto de transparencia institucional, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas dará cuenta de los resultados de la gestión institucional durante el periodo 2023, además de los desafíos para el año 2024 del Gobierno Universitario.

A través de una invitación a toda la comunidad, la máxima autoridad del Plantel detalló que la “cuenta pública 2023 se va a focalizar a partir de tres ejes principales: transparencia, diálogo y comunidad”. Además, señaló que en paralelo al desarrollo de la rendición, se podrá descargar un documento detallado de la cuenta desde el sitio de Rectoría.

El acto universitario se podrá seguir por los diversos medios que cuenta la Corporación: Radio UsachSTGO TV , como también por las cuentas de YouTubeInstagramX y Facebook de la Institución.

VIII Workshop de Ciencia rindió homenaje al legado del profesor Hernán Henríquez Miranda

VIII Workshop de Ciencia rindió homenaje al legado del profesor Hernán Henríquez Miranda

En el Salón de Honor se llevó a cabo la ceremonia del VIII Workshop de Ciencia, en una jornada que, junto a la presencia de autoridades, académicas (os), estudiantes y -en especial- de familiares, se rindió homenaje a la trayectoria del exdecano de la Facultad de Ciencia de esta Casa de Estudios, Dr. Hernán Henríquez Miranda (1950-2022), en el marco de su legado en las aulas de nuestra Universidad.

Desde la mirada académica, la contribución de Hernán Henríquez estuvo marcada por la constante búsqueda de la calidad y la excelencia en el ámbito científico, específicamente en las áreas de análisis funcional y ecuaciones de evolución. En adición a ello, desde la comunidad universitaria destacan, por sobre todo, su dedicación, compromiso y calidad humana, que le permitió conectar con las personas.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, señaló que “estamos contentos por el homenaje que hemos rendido en la presente versión del Workshop de Ciencia, el cual nos ha permitido recordar la vida y obra de nuestro profesor Hernán Henríquez, quien también fue decano de la Facultad de Ciencia entre los años 2017 y 2021, dejando una huella indeleble en la comunidad universitaria por medio del ejercicio de su rol e impronta, sobre todo en la investigación orientada hacia la excelencia académica”.

Y es que el homenajeado trascendió no sólo por su aporte al interior de la universidad, sino que también compartió su conocimiento por medio de libros de su autoría, sumado a más de un centenar de publicaciones en revistas de prestigio internacional, que lo posicionaron como un referente del área y como uno de los investigadores más destacados y reconocidos de la Usach.

Desde el núcleo familiar del profesor Hernán Henríquez, su hermana, Teresa Henríquez, expresó que “el poder estar aquí en este homenaje es realmente muy emocionante. Como familia nos encontramos infinitamente agradecidos por este espacio. Hernán fue un hombre sencillo, de un corazón muy noble, y siempre se caracterizó por amar al ser humano. Este homenaje la verdad es más que merecido”.

Historias de la academia y numerosas anécdotas compartieron sus amigos y colegas cercanos, quienes por años tuvieron la oportunidad de compartir momentos junto al recordado profesor, destacando las emotivas palabras del académico del Departamento de Computación y Matemática de la Universidad de Sao Paulo, Dr. Eduardo Hernández, junto al ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Chile, Cristian Hermasen Rebolledo, y en particular de la esposa del profesor Hernán Henríquez, Isabel Arratia Zárate, quien cerró la actividad con palabras que calaron en cada uno de los asistentes en el Salón de Honor.

Desde el Comité Organizador, el profesor titular del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Carlos Lizama Yáñez, indicó que “esta actividad la realizamos en honor al profesor Hernán Henríquez, quien falleció en 2022. En lo particular, él fue mi profesor y posteriormente fuimos colegas, así que para mí es un privilegio ser parte de la organización del evento, donde recordamos su legado matemático, además de recordarlo como persona”.

De esta manera, con un sentido especial, la jornada concluyó con la entrega de un reconocimiento a familiares, poniendo en valor a través de ello a un académico que enarboló en lo alto la bandera de la excelencia, tanto en la academia como en las personas, cuya memoria y legado hoy siguen más vivos que nunca en la comunidad universitaria de la Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Comunicaciones