Archivo Comunicaciones

Para volver a la presencialidad, psicóloga recomienda poner foco en aprender a vivir con protección

Para volver a la presencialidad, psicóloga recomienda poner foco en aprender a vivir con protección

Hace unos meses, el Ministerio de Educación (Mineduc) informó que el 99% de las universidades están en condiciones de volver a las actividades presenciales a partir de marzo de 2022. Nuestra Universidad, desde el comienzo de la crisis sanitaria, ha tenido un manejo responsable y estricto de las medidas de seguridad para ingresar y realizar actividades dentro de las dependencias del Plantel, reglas y protocolos que han sido administrados por el Comité Campus Seguro.

En octubre de este año, este Comité organizó el retorno paulatino a la presencialidad de algunas carreras, priorizando los programas de estudio que requieren realizar sus actividades prácticas.

A juicio de Beatriz Painepán, jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Usach, el retorno masivo a la Universidad debiese contar con un enfoque que refuerce las medidas de autocuidado, antes de orientar la atención en las mutaciones y los efectos del COVID-19.

“Puede ser más llevadero pensar en crear y mantener hábitos (…) porque cuando dices ‘volver a la presencialidad’ o ‘realizar actividades más habituales’, el foco es otro. Las personas que van a estudiar o trabajar se tienen que concentrar en eso”, explicó la especialista y agregó que si se fomenta la autoprotección con acciones automáticas, “una vez automatizadas, pasan a segundo plano”.

En esa línea, continuó “tenemos que aprender a convivir con elementos de protección, más que enfocarnos en el virus, por lo tanto, promover ese tipo de hábitos puede ser más útil y beneficioso  para las personas, tanto en lo individual, como para su entorno, y darle un valor positivo a esta situación”.

Beatriz Painepán consideró que dar indicaciones generales es complejo, puesto que todas las personas tienen realidades propias y se adaptan a las situaciones de forma distinta. "La gente puede ser más sensible o rígida para adaptarse a este nuevo escenario (…) entonces se podría decir que en la etapa de retorno se va a requerir más comprensión entre las personas, los grupos de estudios y las/os compañeras/os de trabajo. El apoyo social será relevante”, remarcó.

Por último y volviendo a los hábitos, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Plantel planteó que vale recordar qué fue lo más importante cuando estuvimos en pandemia: “una respuesta posible puede ser que el valor más importante es la vida, entonces si estamos de acuerdo más o menos en eso, tendríamos que respetar las distancias, los resguardos, de mantener ciertos comportamientos”, finalizó.

Astrofísico Usach se adjudica Núcleo Milenio para detectar exoplanetas jóvenes y sus lunas

Astrofísico Usach se adjudica Núcleo Milenio para detectar exoplanetas jóvenes y sus lunas

Recientemente la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del Concurso Núcleos Milenio 2021, iniciativa que busca impulsar el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas de excelencia a nivel nacional, junto con la difusión y transferencia del conocimiento a otros sectores de la sociedad.
 
En esta ocasión, la Universidad de Santiago de Chile se adjudicó uno de ellos como institución principal en el área de Ciencias Naturales y Exactas, de la mano del académico del Departamento de Física Dr. Sebastián Pérez Márquez. 
 
Millenium Nucleus on Young Exoplanets and their Moons (YEMS por sus siglas en inglés) o Núcleo Milenio sobre exoplanetas jóvenes y sus lunas, es el nombre del trabajo que dirige el astrofísico de nuestro Plantel y que recibió la mejor evaluación por parte de las/os ocho científicas/os internacionales que componen el comité del programa Milenio.
 
El proyecto, además, lo lidera la astrofísica Alice Zurlo, de la Universidad Diego Portales (UDP), quien es la co-directora, y cuenta con la participación de los expertos en informática Guillermo Cabrera de la U. de Concepción, y Fernando Rannou de la Usach, además de los astrofísicos Lucas Cieza (UDP) y Simon Cassasus, de la U. de Chile.
 
YEMS
 
De acuerdo al Dr. Pérez, YEMS abordará la dicotomía en la formación de planetas gigantes mediante el desarrollo de un nuevo método de localización de exoplanetas jóvenes. Al mismo tiempo, busca detectar la primera exoluna, es decir, una luna en órbita alrededor de un planeta fuera del sistema solar. 
 
Hasta hace tres décadas, no era seguro que alguna vez la humanidad pudiera encontrar planetas fuera del sistema solar, conocidos como exoplanetas. Actualmente, los avances en tecnología y técnicas han permitido el descubrimiento de miles de exoplanetas y han llegado a las asombrosas estadísticas de que en promedio, la mayoría de las estrellas de nuestra Galaxia alberga uno o más planetas. 
 
Esto, dice el Dr. Pérez, pone la pregunta sobre los orígenes planetarios nuevamente en el centro de la discusión. Y para contestar esta pregunta fundamental, primero es necesario responder: ¿Podemos observar la formación de un exoplaneta?
 
“Algo que nos diferencia de otros proyectos que buscan entender la formación de planetas, es nuestro énfasis en que parte de los secretos de la formación planetaria están vinculados a cómo se forman las lunas de los planetas”, indica el astrofísico.
 
Otra pregunta importante que busca responder esta iniciativa es que, en el caso de tener que buscar vida en otros sistemas planetarios, ¿podríamos buscar vida en las lunas de estos exoplanetas? 
 
Para esto YEMS propondrá nuevas técnicas y hará avances desde la interdisciplinariedad del proyecto. 
 
“Esta es una oportunidad para el desarrollo de la astrofísica y la informática en la Usach y también para Chile”, subraya el Dr. Pérez, porque además de poder “detectar planetas en formación y aprender sobre los procesos dinámicos que dan forma a sistemas planetarios, con este Núcleo vamos a estar cerca de localizar la primera exoluna, lo que es tremendamente emocionante”.
 
Equidad e inclusión
 
La iniciativa también pretende proporcionar un ambiente en el que jóvenes investigadoras e investigadores, junto con estudiantes, puedan desarrollarse de manera plena, agrega el astrofísico. 
 
¿Cómo? A través del apoyo a las carreras de personas de géneros subrepresentados en astrofísica e informática, dos áreas donde históricamente predomina el género masculino. 
 
Por lo mismo, explica el también director interino de CIRAS-USACH, el equipo no solo se enfocó en la ciencia, sino que además cuentan con un plan para acortar la brecha de género.
 
De esta forma, junto con destacar la excelente evaluación que recibió la propuesta, el Dr. Pérez agrega que el comité del programa “quedó muy impresionado por YEMS, especialmente por el enfoque en las iniciativas de equidad de género, la inclusión de un plan de sucesión para una posible renovación y el nombramiento de 4 eminentes profesores como investigadores seniors”.
 
A su vez, la evaluación del comité explicitó su entusiasmo por la posibilidad de que este equipo sea el primero en descubrir lunas reales de exoplanetas. 
 
“Las y los astrónomos y los ingenieros informáticos realmente están trabajando juntos para lograr avances en los estudios de exoplanetas, que probablemente no podrían lograr las y los astrónomos por sí solos”, sostiene la evaluación.
 
A juicio del doctor en Astrofísica de la Universidad de Oxford, este punto “es súper importante para la nueva carrera, ya que la Licenciatura en Astrofísica con mención en Ciencia de Datos busca precisamente nutrir al ecosistema científico chileno con desarrollo impulsado desde la interdisciplinariedad, a la vez de crear puentes con el sector privado de la mano de la ciencia de datos”.

Medios Usach transmitirán en conjunto la decisiva jornada electoral de este domingo

Medios Usach transmitirán en conjunto la decisiva jornada electoral de este domingo

Este domingo 21 de noviembre, nuestro país vivirá una decisiva jornada de Elecciones Generales, donde la ciudadanía votará para escoger presidente/a de la República, parlamentarios/as y consejeros/as regionales. 

Frente a este importante escenario nacional, los medios de comunicación de la Universidad de Santiago de Chile se unirán para entregar una completa cobertura periodística de la jornada que marcará el futuro del país.

Radio Usach (94.5 FM), STGO TV (50.1 TVD), Diario Usach (diariousach.cl) y nuestras redes sociales informarán minuto a minuto, con una mirada amplia, crítica y reflexiva, todos los pormenores de este domingo, a partir de las 08:00 de la mañana.

"Más de 170 años de sello social y rol público, llevan a la Universidad nuevamente a hacerse parte de este proceso a través de sus medios de comunicación, aportando contenido, análisis y reflexión en la construcción de un mejor país", señaló el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

Agregó que "en un día tan importante para la ciudadanía, los medios universitarios como Radio Usach, STGO TV y ahora Diario Usach deben cumplir su misión, fortaleciendo y potenciando la creación de contenido propio, alineado a nuestro objetivo institucional de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad en su conjunto".

Transmisión multiplataforma

Invitados/as especiales, despachos en directo, conversaciones y análisis con académicas y académicos, minuto a minuto, resultados al instante, es parte de lo que prepara el conglomerado de Medios Usach para este domingo.

La transmisión especial y multiplataforma comenzará a las 08:00 de la mañana con el programa "Mesa 94.5", el que incluirá despachos con periodistas en terreno, paneles de conversación, análisis junto a académicos y académicas, además de contactos con invitados/as que aportarán a la reflexión.

Los/as periodistas Daniela Figueroa y Rodrigo Alcaíno, abrirán la jornada informativa del domingo, para luego dar paso, a las 11:00 horas, al bloque liderado por Lucía López y Marcelo Alvarado.

A las 15:00 horas será el turno de Muriel Riveros y Rodrigo Ulloa, quienes se encargarán de preparar el ambiente hasta el cierre de las mesas de votación.

Desde las 18:00 horas, Freddy Stock, Lucía López y Mauricio Jürgensen, tomarán la conducción del programa, acompañando el proceso de conteo de votos y cubriendo las posteriores reacciones tras conocerse los resultados.

A la cobertura especial, se une este año nuestro nuevo medio de comunicación Diario Usach, que además de transmitir a través de su página web toda la programación de la radio y el canal de televisión, seguirá informando temas de la contingencia nacional e internacional.

Al mismo tiempo, este medio digital realizará una cobertura Minuto a Minuto, es decir, un seguimiento al instante de los detalles que marcarán el proceso eleccionario. A esto se suma la alianza con la plataforma Decide Chile (www.decidechile.cl), que permitirá informar los resultados en tiempo real.

"Una vez más nuestros Medios Usach se unen, con compromiso y profesionalismo, para llevar información de calidad, en un momento trascendental para el país", sostuvo el director de la Dirección de Comunicación Estratégica, Roberto Manosalva González.

En ese aspecto, el periodista expresó que "la ciudadanía valora la contribución que desarrollan nuestros medios de comunicación, marcados por una mirada alternativa, que aporta más pluralismo y diversidad al panorama mediático chileno".

 

Estudio Usach y U. del Desarrollo: Aumenta malnutrición escolar en colegios de la zona sur de la RM por la pandemia

Estudio Usach y U. del Desarrollo: Aumenta malnutrición escolar en colegios de la zona sur de la RM por la pandemia

Bebederos de agua y espacios de recreo activo fueron inaugurados este martes en el Colegio Fray Camilo Henríquez de San Joaquín. La razón: un estudio de la Usach y la U. del Desarrollo evidenció un aumento de la malnutrición en niños de siete establecimientos de las comunas de San Joaquín, El Bosque, La Granja, Lo  Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Ramón durante el periodo de pandemia.

La iniciativa, denominada “Ciudad Sur Territorio + Saludable”, corresponde a un proyecto Fondef liderado por el Dr. Tito Pizarro, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, y la docente de la Facultad de Medicina de la UDD, Anna Pinheiro. Este busca realizar intervenciones en comunidades escolares del sector sur de Santiago para incidir en la oferta y calidad de alimentos, fomentar la actividad física y generar un ambiente saludable a través del empoderamiento ciudadano.

Con más de 600 encuestas a apoderados y 363 evaluaciones a niños y niñas de cuarto a sexto básico, los primeros resultados del estudio arrojaron que un 67,2% de los escolares sufre sobrepeso u obesidad. Cifras que durante 2019 evidenciaban una prevalencia de sólo un 51,4% de malnutrición por exceso, en base a mediciones hechas en 294 menores en aquel año.

En el caso de padres y apoderados, el estudio evidenció que a pesar de que un 76% indicó tener reglas al momento de comer y que un 15% de estos maneja conceptos adecuados sobre nutrición, existe un alto índice de inseguridad alimentaria entre estos.

Más del 65% se preocupó por no tener dinero para comer, un 45,3% acusó que no pudo ingerir alimentos sanos en el último año y un 45 por ciento comió poca variedad de alimentos. Incluso, un 16,7% declaró haber quedado con hambre o no comer por falta de dinero.

Un escenario dramático

Para el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dr. Tito Pizarro, el Colegio Fray Camilo Henríquez sería el comienzo de la instalación de estas iniciativas que se replicarán en los otros seis establecimientos de la zona sur, donde la comunidad educativa ha podido construir y rescatar la alimentación saludable y la actividad física.

“Lo dramático y duro es que, fruto de la pandemia y la crisis social, la gente que habita alrededor de las escuelas lo está pasando muy mal y los datos que tenemos nos dicen que están pasando malos momentos, que no les alcanza para comprar alimentos saludables. Tienen claro los hábitos y qué es lo sano, que los niños tienen que hacer actividad física, pero cuando les preguntamos si pueden, un porcentaje muy significativo de apoderados dice que los recursos económicos no les alcanzan”, sostuvo el director del proyecto y académico de la Usach.

Señalando que antes de la crisis social se evaluó el peso, estatura y fuerza de los estudiantes, el Dr. Pizarro identificó un gran retroceso posterior al primer año de la pandemia. Junto con ello, agregó la necesidad de dejar capacidades instaladas, profesores capacitados y manuales en las escuelas “para que se aplique lo que se aprendió en este periodo duro de la pandemia”.

“Hay una adversidad social muy grande. La importancia de esto es que no podemos dejarlos atrás y tenemos que ser capaces de intervenir activamente. Ojalá todas las escuelas tuvieran la posibilidad de probar un kiosco que se parezca más a un puesto de feria, de probar tener más horas de educación física y más contenidos acerca de la vida activa y saludable”, indicó el académico.

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Niñez y Juventud de San Joaquín, Nury Gajardo, evaluó a este proyecto como “notable” y como una responsabilidad social y política, donde el municipio, que está en los territorios, debe “poder visibilizar estos proyectos” y “hacer cambios reales”.

Finalmente, el director del Colegio Fray Camilo Henríquez, Carlos Yokens, valoró la iniciativa y apuntó a la importancia de sostenerla en el tiempo para que pueda tener continuidad.

 

 

 

Facultad de Ciencias Médicas celebra 27 años con crecimiento de la oferta de pregrado, presencia en campos clínicos y preparación de especialistas

Facultad de Ciencias Médicas celebra 27 años con crecimiento de la oferta de pregrado, presencia en campos clínicos y preparación de especialistas

Esta primavera se cumplen 27 años desde la creación de la Facultad de Ciencias Médicas, periodo en que la Unidad Mayor de acuerdo con su decano, el Dr. Humberto Guajardo Sáinz, ha experimentado un notorio crecimiento en el ámbito de pregrado y el desarrollo de especialidades médicas, como también en la consolidación de su quehacer dentro de la Universidad de Santiago y su presencia en diversos campos clínicos, tanto dentro como fuera de la Región Metropolitana.

La máxima autoridad de Facimed hizo un repaso por la historia de la Facultad desde sus inicios en el año 1993, reconociendo los logros obtenidos hasta el día de hoy, avances que se reflejan, señaló, en el incremento de la oferta académica de pregrado, pasando de contar con tres carreras en un principio -Medicina, Enfermería y Obstetricia y Puericultura- a sumar ocho planes de estudio en total: Pedagogía en Educación Física, Entrenador Deportivo, Terapia en Actividad Física y Salud, agrupadas en la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), como también Kinesiología y Terapia Ocupacional, inauguradas en 2016.

Estas dos últimas carreras, subrayó el Dr. Guajardo, contarán este 2021 con su primera generación de profesionales egresados/as. Además, señaló que ambas unidades “están en proceso de convertirse en escuelas”, lo que les brindará mayor autonomía y oportunidades para su desarrollo.

Campos clínicos y simulación

“Al principio, iniciamos solo con el Hospital Barros Luco como campo clínico, gracias a un convenio que se hizo con el Servicio de Salud Metropolitano Sur. Posteriormente, se incorporaron otros centros como los hospitales Exequiel González Cortés, El Pino y el San José. Hoy contamos, además, con el Hospital El Carmen de Maipú y el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna”, detalló el Dr. Guajardo

De esta manera la autoridad de Facimed evidenció los logros obtenidos para que estudiantes de la Facultad puedan realizar sus prácticas e internados en importantes centros asistenciales de la red pública de salud.

A lo anterior se suman diversos centros de atención primaria y otros establecimientos clínicos destinados a la formación de especialistas médicos, tales como el Hospital Dr. Luis Tisné en la comuna de Peñalolén, el Hospital de la Florida y el Hospital Sótero del Río, entre otros.

El decano Guajardo también relevó la inauguración del centro de simulación clínica de la Facultad, abierto en 2011 y puesto a disposición de todas sus carreras, un área que, añadió, se tornó de vital importancia debido a la pandemia por COVID-19 y el posterior cierre temporal de los campos clínicos.

La autoridad puntualizó que están finalizando las remodelaciones a dicho centro, el cual será entregado el próximo 30 de noviembre.

Desarrollo de especialidades médicas

Otro punto remarcado por el decano con motivo del aniversario de la Facultad es la proliferación de las especialidades médicas, contando a la fecha con 26 programas en total. El Dr. Guajardo declaró que “hemos tenido un desarrollo muy importante, llegando a ser la tercera universidad en cantidad de médicos y médicas en formación”.

Durante febrero de este año, el Ministerio de Salud de Chile autorizó a la Facultad de Ciencias Médicas como institución acreditadora de 15 especialidades médicas realizadas en el extranjero. “Hace aproximadamente un mes, la Facultad certificó a la primera médica con especialización en otro país”, contó.

Para el decano, la Facultad de Ciencias Médicas y las carreras que la componen han logrado insertarse de manera adecuada dentro de la Universidad de Santiago, formando lazos con otras Facultades y Departamentos; ejemplo de lo anterior es el desarrollo de proyectos de investigación interdisciplinarios e iniciativas VIME en conjunto con otras unidades.

Con vista hacia los desafíos a futuro, el Dr. Guajardo expresó que “vinculación con el medio y educación continua serán fundamentales”. En el caso de la primera, dicha área ha experimentado un vertiginoso crecimiento, evidenciado en el reconocimiento hacia los operativos de salud organizados por Facimed y sus carreras o los Fondos Vime adjudicados por docentes de la Unidad Mayor desde 2018 a la fecha.

Siguiendo esta línea, apuntó a desarrollar actividades VIME en todo el país, “considerando que tenemos egresados a lo largo de todo Chile”. Además, expresó el deseo de “tener contactos territoriales con las distintas regiones”.

Mientras que, en el área de educación continua, Guajardo aseveró que el objetivo será “desarrollar una oferta de diplomados y cursos muy amplia, manteniendo las plataformas en línea que hoy tenemos”, proceso que se llevó a cabo durante 2020 y que significó la virtualización de todos los programas impartidos en estos últimos dos años.

Aprovechando las ventajas que ofrece la educación a distancia, el decano manifestó que se buscará contar con estudiantes provenientes de todo Chile e incluso del extranjero

Apuntando a futuro, el decano puntualizó que los objetivos de su gestión serán “el desarrollo administrativo de la Facultad”, además del fortalecimiento de los convenios existentes con hospitales y centros de salud, buscando la apertura de nuevos campos clínicos para el estudiantado de pregrado y especialidades médicas.

 

¿Cómo la Universidad de Santiago incorpora los ODS de Naciones Unidas a la formación de personas?

¿Cómo la Universidad de Santiago incorpora los ODS de Naciones Unidas a la formación de personas?

La Universidad de Santiago tiene como objetivo ser líder a nivel nacional en la contribución a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU, realizando acciones concretas en el ámbito de la vida universitaria.
 
Su sello de formación prepara a las personas para dar solución a los problemas del presente y del futuro, con el fin de contribuir a una mejor sociedad para todas/os, integrando ideas, herramientas, principios y valores. Así se estipula en el PEI 2030, donde uno de los cinco ejes estratégicos está dedicado a la Sostenibilidad, el cual está alineado con los 17 ODS planteados por las Naciones Unidas.
 
Para el prorrector de la Universidad, Dr. Jorge Torres Ortega, nuestra Casa de Estudios tiene una visión de futuro basada “en una reflexión crítica sobre la promoción de la sostenibilidad, permitiéndonos abrir posibilidades para mejorar capacidades y desempeños que tributan en la excelencia institucional. Al mismo tiempo, esta mirada nos permite entendernos no solamente como formadores, sino también como un referente universitario en esta materia en Chile y la Región”, remarcó.
 
Formación alineada a los ODS
 
En la Universidad de Santiago de Chile la oferta académica es diversa y sin embargo, posee un sello de formación común, donde justamente se instala formación con una visión de la sostenibilidad. Actualmente, programas de pregrado, postgrado y educación continua incorporan contenidos sobre temáticas relacionadas a los ODS, asegurando la integración de conocimientos en torno a la promoción del desarrollo sostenible.
 
El Dr. Julio Romero, vicerrector académico, sostuvo que integrar los objetivos de la agenda 2030 a la instrucción permite imprimir un sello en la formación de las/os futuras/os profesionales del Plantel.
 
“De este modo, se asegura una formación con responsabilidad social, acorde a la estrategia de desarrollo del país, y garante de una visión global y creativa. De cara al 2030, nuestra expectativa es que todo el estudiantado adquiera los conocimientos teóricos y prácticos, necesarios para promover el desarrollo sostenible, a través de la educación para el crecimiento y estilo de vida sostenibles, donde se consideran: los Derechos Humanos; la igualdad de género; la promoción de una cultura de paz y no violencia; la ciudadanía mundial, y la valoración de la diversidad cultural, entre otros principios fundamentales para la instalación de una cultura orientada al desarrollo sostenible”.
 
Con respecto a la formación de docentes, la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), alojada en la Vicerrectoría Académica, integró la perspectiva de género y la interculturalidad, ámbitos relacionados respectivamente con los ODS número 5 y 10.Asociada a la primera temática, la UNIE en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) realizaron el curso «Diseño de una asignatura aplicando la perspectiva de género», que fue incorporado como módulo en el Diplomado en Docencia Universitaria. También, se agregó este tópico en el Manual para la innovación curricular.
 
En el área de Interculturalidad, nuevos contenidos se están incorporando al mismo programa de estudios orientado a profesoras y profesoras de la Corporación. Igualmente se elaboró un curso de internacionalización del currículo, en colaboración con el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitaria (DRII).
 
Mientras que, en postgrado, todos los programas están alineados de alguna forma a los 17 ODS. Además, nueve de ellos cuentan con el concepto de sostenibilidad en su perfil de egreso.
 
Como refuerzo a estos programas académicos se encuentra el Máster en Cooperación Internacional y Políticas Públicas para la Agenda 2030.Realizado en conjunto con la Universidad Complutense de Madrid, el programa académico tiene como objetivo promover la reflexión sobre el desarrollo de la región en el nuevo contexto internacional, entregando herramientas que contribuyen, desde el ámbito de las políticas públicas o a partir de sistemas de cooperación, al cumplimiento de los 169 desafíos de tiene la Agenda 2030.
 
Hace pocos días comenzó la segunda versión del máster. Al igual que en su primera edición, cuenta con alumnas/os de gran parte de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Canadá, España, entre otros países). El codirector del programa, Dr. Víctor Caro Castro, señaló que la realización del plan de estudios se dio mediante trabajos investigativos colaborativos, orientados a estas temáticas.
 
Responsabilidad Institucional
 
A la formación de estudiantes de pre y postgrado, y de docentes, alineada con los desafíos de la agenda 2030, se suma el curso introductorio sobre ODS para trabajadoras/es del Plantel,impulsado por el Departamento de Desarrollo de Personas (DDP). En tres módulos, explicará qué son los ODS, qué aplicaciones y buenas prácticas existen en otras universidades en el mundo en esta materia, y cuál es la relación entre los ODS y nuestra Institución.
 
Igualmente, Capacitación Usach, junto al Departamento de Desarrollo Estratégico, se encuentran elaborando el diseño y la futura implementación de un curso abierto a la ciudadanía acerca de las metas planteadas por la ONU, cuyos contenidos estarán disponibles en las plataformas EdTech de la Universidad (Técnica®).
 
A juicio del prorrector Dr.Jorge Torres, “estas iniciativas son muestra del compromiso que ha adquirido nuestra comunidad para un futuro sostenible”.
 
Por su parte, el director académico de ambas capacitaciones,Víctor Caro, puntualizó que en particular las actividades de formación destinadas a las/os trabajadoras/es de la Corporación, son “un acto de responsabilidad institucional” y también “una oportunidad para que todas y todos nos comprometamos con el desarrollo sostenible, que va desde las pequeñas cosas individuales, pero si las sumamos, pueden transformar nuestra forma de vida”.

Consejo Académico analiza alcances del requerimiento de información en temas de género y paralización estudiantil

Consejo Académico analiza alcances del requerimiento de información en temas de género y paralización estudiantil

Este viernes 5, el Consejo Académico de la Universidad de Santiago de Chile se reunió de manera extraordinaria, para poner en conocimiento de sus integrantes el proceso de respuesta que se dio por Ley de Transparencia al Oficio 76051, emanado por la Cámara de Diputados, solicitando información sobre temas de género en nuestra Universidad. 
 
El rector Juan Manuel Zolezzi describió paso a paso cómo la solicitud se hizo llegar a todas las unidades académicas y cómo se enviaron los documentos con la respuesta, que luego fueron publicados en el sitio web de la Cámara de Diputadas y Diputados y que llevó a que la Universidad, alertada ante esta situación, solicitara al presidente de la Cámara Baja eliminar estos antecedentes del sitio. 
 
Consejeras y consejeros expresaron sus opiniones sobre el procedimiento. Además, las representantes del estamento administrativo manifestaron su inquietud ante la eventualidad de que una situación así vuelva a ocurrir en la Universidad y qué medidas se podrían efectuar para que, en el Parlamento también se enciendan alertas que eviten que herramientas legales puedan ser utilizadas con fines políticos de censura.
 
Hubo propuestas para perseverar en las acciones que diluciden la finalidad del requerimiento en la Cámara, para mejorar la forma de proceder en la Universidad ante solicitudes formales complejas, para prestar apoyo a quienes se sientan afectadas/os y a la larga, para evitar que una situación así se vuelva a repetir.
 
Las acciones propuestas por Rectoría buscan corregir el procedimiento a través de la creación de una comisión especial que asesore a la Unidad de Transparencia de la Usach (que canaliza este tipo de requerimientos) en temas de género, de transparencia y de manejo de la información. 
 
Asimismo, se propuso una revisión del procedimiento interno para estos requerimientos, que incorpore mejoras para la prevención de situaciones que pudieran afectar a integrantes de la comunidad universitaria. Las autoridades reiteraron el compromiso de la Institución con quienes se sintieran afectadas/os o amedrentadas/os por este caso en particular, e indicaron que a nivel corporativo se harán las gestiones con la Comisión de Ética de la Cámara para analizar la intencionalidad del uso del instrumento de transparencia por parte de quienes solicitaron la información.
 
En el encuentro también se planteó la preocupación por la paralización estudiantil y el impacto del retraso para la coordinación de las actividades académicas ante las dificultades que ha traído la pandemia, considerando que organismos como la Superintendencia de Educación Superior está permanentemente solicitando información y fiscalizando la participación en las clases. 
 
Varios consejeros académicos coincidieron con esta inquietud, especialmente al considerar el posible retraso en el cierre del semestre hasta marzo del próximo año y la cercanía de un nuevo proceso de admisión.
 
Las consejeras y los consejeros estudiantiles se refirieron al estado de la movilización y plantearon la visión de sus representadas/os respecto de las gestiones realizadas. Expresaron preocupación por las personas que podrían sentirse afectadas y también por continuar abordando este tipo de temáticas en la Universidad. Oyeron las propuestas y señalaron que discutirían los pasos a seguir con sus bases.
 
Este miércoles 10, el Consejo Académico volverá a sesionar, pero de manera regular (ordinaria). El Consejo está integrado por representantes elegidos de los estamentos estudiantil, administrativo y académico, además de decanas/os, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, el vicerrector Académico, el secretario general y el rector.

Química y Farmacia refuerza actividades prácticas en laboratorios para los últimos niveles de la carrera

Química y Farmacia refuerza actividades prácticas en laboratorios para los últimos niveles de la carrera

Dentro del plan de retorno al campus de la Universidad de Santiago de Chile, las facultades, los departamentos, las coordinaciones y las jefaturas de carrera han adoptado distintas formas de concretar el retorno progresivo y responsable a las actividades académicas.

En la carrera de Química y Farmacia, del Departamento de Biología, las autoridades junto al comité de este plan de estudios decidieron volver a la presencialidad con asignaturas de carácter obligatorio que deben cumplir las/os estudiantes que se encuentran en el noveno nivel.

Sin embargo, también se abrió una posibilidad para que las alumnas y los alumnos que se encuentren en su proceso de tesis, internado o que hayan cursado estos ramos de manera virtual (décimo nivel), puedan desarrollarlos de manera presencial y voluntaria.

Para concretar la vuelta de la carrera a las actividades en la Universidad, las asignaturas escogidas fueron Tecnología Farmacéutica I y II, Tecnología Cosmética y Bioquímica Clínica. 

Respecto a la invitación a las y los estudiantes de décimo nivel, la jefa de carrera, Dra. Yenniffer Ávalos, señaló que “no quisimos que ellas/os egresaran sin pasar por estos laboratorios presencialmente. Ahí podrán reforzar y potenciar las competencias básicas antes de entrar, por ejemplo, a la industria farmacéutica”.

Esto no significa, aclaró Ávalos, que las/os estudiantes vuelvan a ser evaluadas/os. “Es simplemente darles la oportunidad de refrendar algunos conceptos (…) Tampoco habrá un perjuicio para las/os que no participen”, precisó.

Actividades presenciales en enero

Todas las actividades académicas presenciales de la carrera de Química y Farmacia se realizarán entre el 10 y el 21 de enero de 2022.

Yenniffer Ávalos explicó que la decisión de condensar las actividades presenciales en dos semanas, se logró luego de considerar y estudiar varios factores. Entre ellos “qué elementos y equipos reactivos tiene cada laboratorio; que las/os alumnos no viajen en horas punta hacia la Universidad; igualmente la organización de grupos atendiendo el aforo permitido en cada laboratorio”, sostuvo.

En los grupos se mezclarán alumnas/os de noveno y décimo nivel, debido a que “si los separábamos por etapa formativa, los tamaños serían desiguales. También podía pasar que los mayores que se inscribieron, se arrepintieran… que no asistieran, entonces tendríamos un día donde habría muy poca gente en el laboratorio y otro que estaría colapsado”, precisó.

En cuanto a la fecha escogida para realizar los trabajos presenciales, la doctora en Farmacología dijo que “todavía hay tiempo para resolver cualquier problemática que surja. Por ejemplo, en la carrera tenemos estudiantes que son de fuera de Santiago (…) entonces avisándoles con tres meses de anticipación les permite ver con antelación si se quedan con un familiar o un amigo en nuestra capital”.

Cabe recordar que la prioridad de retorno a la presencialidad, obedece a aquellas actividades críticas que deben garantizar las competencias declaradas en los perfiles de egreso y luego las que pueden ir recuperándose de manera gradual en la presencialidad, igualmente que pueden ser total o parcialmente desarrolladas por medios virtuales.

CRUCH propone incorporar diversas medidas en Ley de Presupuesto 2022 para favorecer sustentabilidad de las universidades

CRUCH propone incorporar diversas medidas en Ley de Presupuesto 2022 para favorecer sustentabilidad de las universidades

La Comisión Mixta de Presupuesto comenzó  a revisar la partida de Educación Superior de la Ley de Presupuestos para el Sector Público correspondiente al año 2022 y, en este contexto, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, planteó que “en términos generales, los presupuestos para Educación Superior y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, no tienen las mismas grietas que tenía la propuesta del año pasado”

Sin embargo, después de realizar un análisis exhaustivo del estado financiero de las universidades del CRUCH, que se han visto seriamente impactadas por la pandemia y por otros factores, se ha definido una serie de propuestas orientadas a favorecer la sustentabilidad de estas instituciones”.

El rector Zolezzi señaló que la comisión Económica del CRUCH evaluó el proyecto de ley de presupuestos 2022 y “en una primera revisión no encontramos las disminuciones de partida de la misma forma que el año pasado y si bien hay un incremento del 6,1 % respecto del nominal inicial del año 2021, éste se explica por los compromisos asociados al cumplimiento de la ley 21.091 sobre Educación Superior y la ley 21.094 sobre Universidades Estatales. No obstante, si se sustraen estos elementos, básicamente es un presupuesto de continuidad respecto al del año pasado”.

Con respecto a dicho incremento, se debe a los cambios en los programas 2 y 3 de Educación Superior, que corresponden al fortalecimiento de la educación superior pública y educación superior, respectivamente.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH puntualizó que “en el programa 2, el aumento está fundamentalmente orientado al cumplimiento de la entrega de recursos para el fortalecimiento de las universidades estatales, comprometido en la ley 21.094, que asciende a un total de 22 mil 538 millones.  Y en el programa 3, el incremento de recursos está asociado a la política de gratuidad para instituciones de educación superior privadas, es decir, universidades privadas, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica”.

Situación financiera de las universidades del CRUCH

Entre los ámbitos críticos para las universidades del Consejo está el impacto financiero de la pandemia en los últimos dos años y, también, algunos de los efectos de la política de gratuidad.

El impacto financiero de la pandemia en las instituciones del CRUCH durante los años 2020 y 2021 (en moneda actualizada) asciende a aproximadamente 433 mil millones de pesos.

Por otro lado, las universidades del Consejo de Rectores han dimensionado el efecto del artículo 108 de la Ley 21.091, que se refiere a las consecuencias para las universidades y los/as estudiantes que habiendo sido beneficiados con la gratuidad excedan la duración formal de sus carreras.

Dichos efectos durante el año 2020 han sido de 25 mil millones. En 2021 es de 36 mil millones de pesos y para el próximo año se estima que será de 50 mil millones de pesos.

Flexibilizar uso del FSCU y otras medidas prioritarias

Para afrontar la situación financiera de las universidades, el CRUCH propone cuatro medidas prioritarias y la primera es flexibilizar el uso del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU).

“Lo que sostenemos es que se permita el uso efectivo de los excedentes totales acumulados del Fondo Solidario, y extender su uso hasta un 50%. En el proyecto de ley de presupuestos 2022 se restringe el uso de los excedentes a los que se generen el año 2021 y solo permite usar el 35% de este fondo”, sostuvo el rector Zolezzi.
Agregó que “esta medida no implica un aumento del gasto público ni un costo adicional para Hacienda ni para nadie; se trata de poder usar nuestros fondos y disponer de mejor manera estos recursos para optimizar el funcionamiento de nuestras instituciones, especialmente para poder cubrir los costos de la pandemia”.

“Creemos que es una propuesta realista que tiene en consideración la difícil situación que enfrentan las finanzas públicas del país, pues no se requieren recursos adicionales”, puntualizó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores.

Las siguientes propuestas son contar con un financiamiento de emergencia, es decir, un fondo especial de apoyo a las universidades del CRUCH y créditos de bajo costo y con garantía; derogar el artículo 108 de la Ley  21.091; y finalmente no considerar los años 2021 y 2020 para el cálculo de la gratuidad, justamente debido a la irregularidad de los mismos.

El resto de las medidas contempladas en el informe y que fueron aprobadas por el pleno del Consejo de Rectores, se refieren a condonar el reintegro de recursos de becas; flexibilizar el uso de los recursos asociados a proyectos; posponer la aplicación de aranceles regulados; derogar el inciso quinto del artículo trigésimo octavo transitorio de la Ley N° 21,091; revisar la aplicación de normativa de rendición de recursos de gratuidad; aumentar los gastos generales de los proyectos de investigación; flexibilizar las rendiciones de gastos de administración; lograr una mejor articulación y claridad de los distintos ministerios que aportan financiamiento a ciencia, tecnología, conocimiento e innovación; e incrementar los recursos de innovación en educación superior para financiar proyectos asociativos y proyectos regionales.

Campus Seguro promueve medidas para el retorno gradual reforzando el autocuidado

Campus Seguro promueve medidas para el retorno gradual reforzando el autocuidado

Este miércoles, a las 5:00 am, la Región Metropolitana retrocedió a Fase 3 (Preparación) en el Plan Paso a Paso debido al alto número de contagios de las últimas semanas. Si bien, hay gran parte de la nación vacunada, el impacto de la variante delta, de muy alto contagio y que es actualmente en Chile la de mayor circulación identificada, ha hecho que el Ministerio de Salud restrinja los aforos para nuestra región. Con esto se espera controlar los contagios, pero se hace necesario sobre todo insistir en las medidas de autocuidado y evitar el relajo en la protección.

“La vacunación, junto con el uso permanente de mascarillas, respeto de la distancia social, ventilar espacios y la higienización permanente de manos, son las herramientas más importantes para que comunitariamente nos protejamos del COVID-19”, señaló el prorrector Dr. Jorge Torres quien también integra el Comité Campus Seguro.

La autoridad señaló que así como la Universidad promueve las medidas de autocuidado, se ha solicitado a las jefaturas dar facilidades para que académicas/os, equipos de investigación y funcionarias/os de la Universidad acudan a los vacunatorios a completar su esquema contra el covid-19, ya sea con la primera inoculación para quienes están rezagadas/os, o con la dosis de refuerzo, con el fin de estar más protegidos y disminuir el riesgo de enfermarse gravemente de coronavirus. En este enlace se puede revisar el calendario nacional de vacunación del Minsal: www.minsal.cl/calendario-de-vacunacion-masiva-contra-covid-19/#

Salvoconducto semestral y acceso

Quienes quieran recordar las medidas de cuidado, pueden siempre visitar el sitio de campus seguro donde se encuentran los protocolos, o también ver las recomendaciones en video que ofrece la Universidad en su canal de YouTube.

Para acceder al campus, desde el 19 de octubre está habilitado el Salvoconducto  Semestral. Quienes hayan cargado sus datos y su pase de movilidad cuentan con este permiso de acceso. Mientras que quienes aún no lo hayan tramitado pueden completar este formulario.

Para más información o para contacto por dudas, se puede escribir al correo: covid19@usach.cl .

PCR con muestra de saliva

La Unidad de Atención de Salud (UAS), de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, realiza toma de muestras de saliva a académicas/os, equipos de investigación, funcionarias y funcionarios de la Universidad que están asistiendo regularmente a sus labores presenciales. Estas muestras son analizadas luego en el Laboratorio de Diagnóstico Molecular (de la Facultad de Química y Biología) que esta semana se trasladó al Edificio Amengual. Por lo tanto, el viernes 29 se reanudará la toma de muestras y, luego, el horario será de lunes a viernes de 8:45 a 12:45 y de 14:30 a 15:30 horas, en la UAS ubicada en Avda. El Belloto N°3556, Estación Central.

Para producir una correcta muestra, se requieren 2 ml de saliva que no debe presentar contaminación con alimentos u otro tipo de productos que se ingieren. Para ello, es preciso lavarse los dientes al menos una hora antes del examen y luego del lavado, mantener la boca libre de contaminantes. Siga estas instrucciones para obtener una muestra que pueda ser analizada correctamente: no fumar, no comer ni beber líquidos, no masticar chicle, no usar enjuague bucal, ni spray para el aliento, ni hilo dental; y finalmente, no usar (desde al menos una hora antes) ningún cosmético o crema en los labios. El examen es gratuito y sólo debe llevar su cédula de identidad al momento del registro.

En caso de presentar síntomas o ser contacto estrecho, es necesario avisar al correo trazabilidad.usach@usach.cl, para hacer el correspondiente seguimiento de los casos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Comunicaciones