Archivo Comunicaciones

Universidad de Santiago de Chile avanza más de 20 posiciones en nuevo Ranking QS

Universidad de Santiago de Chile avanza más de 20 posiciones en nuevo Ranking QS

Los analistas globales de Educación Superior, QS Quacquarelli Symonds, dieron a conocer la decimonovena edición de los rankings universitarios internacionales.

El Ranking 2023 deja a la Universidad de Santiago de Chile como una de las tres instituciones chilenas ubicadas en el top 500 global. En esta edición, el Plantel subió 22 puestos. Si en el último estudio estaba en el lugar 487, ahora queda en la posición 465.

También aumenta su reputación académica en 22 posiciones (202), continuando la tendencia de mejorar el renombre académico entre las instituciones chilenas y consolidando su acreditación por un máximo de siete años.

“Nos sentimos satisfechos por avanzar en un ranking tan prestigioso a nivel internacional como este y consolidar nuestra posición entre las mejores universidades de Chile”, sostuvo el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Bajo esa misma índole, donde la U. de Santiago es la tercera dentro de las universidades chilenas y la segunda a nivel estatal, fue claro: “estamos convencidos de que la reputación académica de nuestra institución da cuenta de la excelencia con que realizamos nuestra labor”.

En este Ranking QS 2023, la Pontificia Universidad Católica se encuentra en el lugar 121, mientras que la Universidad de Chile en el 167.

 

Los principales desafíos del Portal de Empleo Laetitia a un año de su puesta en marcha

Los principales desafíos del Portal de Empleo Laetitia a un año de su puesta en marcha

A mayo de este año, el Portal de Empleo Laetitia Usach ha conformado una prometedora red de empleadores con 1.182 empresas y organizaciones, quienes han publicado un total de 4.068 oportunidades laborales para profesionales. Asimismo, se han efectuado 6.344 postulaciones efectivas, de las que setenta han completado el proceso de selección con la contratación  de una o un profesional formada/do en nuestra Universidad.

A un poco más de doce meses de su lanzamiento, la plataforma ha cumplido con los objetivos de mantener un volumen, permanente y en constante aumento, de oportunidades laborales gratuitas y exclusivas para quienes se titulan en el Plantel o están en proceso de llegar a esa etapa. En este periodo se gestionaron 953 prácticas profesionales, 11 tesis y 112 oportunidades para trainee (persona recién egresada de una carrera o estudiante de los últimos años de un plan de estudios que se está capacitando y adquiriendo experiencia en cierta actividad). 

Este año, la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos (UVESP), repartición encargada de la administración del portal y dependiente del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME, contempla seguir socializando el uso y funcionalidad de la plataforma de empleo al momento de comenzar la búsqueda activa de trabajo, además de otras iniciativas. Una de ellas será el taller piloto para estudiantes del último año de Ingeniería Eléctrica, que estará inserto en los ramos relacionados con inducción e inserción laboral.

A juicio del vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, este taller profundizará en el grado de operatividad que ofrece la herramienta, pero también en las oportunidades que ofrece a las distintas carreras de la Universidad, y no solamente para las/os interesadas/os en cambiarse o conseguir un empleo. Por ejemplo, explica: “es un instrumento muy concreto que se puede mostrar en los procesos de acreditación”.

Para el Dr. Ross, si bien la inserción laboral de las graduadas y los graduados de la Usach es “muy alta en algunas áreas”, también señala que una casa de estudios con la complejidad y tamaño de la Universidad de Santiago, “requiere tener una herramienta para visualizar a todas las personas que se están formando para salir al mercado laboral”.

 

En esa línea, la plataforma es un compromiso que adopta la Institución con la comunidad de egresadas y egresados de la Usach, como con quienes se encuentran cercanos a terminar sus carreras, ya que la relación con las y los estudiantes “no termina en la ceremonia de titulación. Nuestro compromiso continúa tratando de conectar a nuestras/os graduadas/os con el mundo del empleo… esto, nuestra Universidad, lo asume como un deber moral”, sentencia. 

 

Paralelamente, en 2022 se continuarán realizando acciones para ampliar el posicionamiento del portal, especialmente en lugares que son significativos para el Plantel, como los municipios, las corporaciones educacionales, los servicios de salud, entre otras reparticiones similares. “Nos interesa que las/os empleadoras/es del mundo público social, que no está relacionado precisamente con las empresas, también utilicen este sitio para encontrar a las y los profesionales de la Universidad de Santiago (…) Pero también nos interesa llegar hasta ahí, porque se abre el abanico de posibilidades laborales”, explica el vicerrector.

 

Evaluación positiva

 

La jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca, evalúa de manera óptima los 12 meses que lleva operativo el portal de empleo: “es reconocido por la comunidad universitaria, por las/os empleadores, igualmente por organizaciones. Esto nos tiene muy contentas/os, además, nos pone expectantes y optimistas con lo que se viene para el portal de empleo Laetitia”.

 

La valoración positiva se extiende a las herramientas de accesibilidad universal dispuestas en la plataforma para las personas en situación de discapacidad, principalmente visual y auditiva. “Recibimos ofertas laborales y prácticas inclusivas a través del portal de empleo, que es una característica relevante considerando que tenemos egresados y egresadas en situación de discapacidad, entonces en torno a la inclusión también el portal está respondiendo a nuestras necesidades”, destacó la jefa de la unidad. Igualmente, resaltó las orientaciones y la asesoría en la materia que aportó el Departamento de Formación Integral e Inclusión de la Universidad.   

 

Agrega que las oportunidades laborales disponibles en el sitio responden a los perfiles de egreso de las diferentes disciplinas que imparte nuestra Casa de Estudios, coherente con la etapa formativa o profesional en la que se encuentran usuarias y usuarios.

 

Durán recomienda inscribirse en el portal de empleo, puesto que existen empresas y organizaciones que buscan el talento universitario de la Usach. “He tenido reuniones con diferentes empleadoras/es que me dicen ‘nosotros queremos contratar a profesionales de la Universidad de Santiago’. Para ellas/os publicar en el portal institucional de empleos es una puerta de entrada hacia la comunidad y a las/os profesionales que buscan”, asegura.

Conjuntamente con el portal, la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos lanzó el sitio Laetitia, Comunidad de Egresados y Egresadas USACH que informa y agrupa a la red de profesionales que han cursado y finalizado programas de estudios de pregrado, posgrado y educación continua en la Universidad de Santiago de Chile. 

 

Rector Zolezzi frente a baja inversión en Ciencia: "no estaba en el ADN del gobierno anterior hacer cambios muy trascendentales"

Rector Zolezzi frente a baja inversión en Ciencia: "no estaba en el ADN del gobierno anterior hacer cambios muy trascendentales"

La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) se refirió en el programa All You Need Is Lab de Radio Usach a los objetivos en común con el ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, abordados en su última reunión.

“Creo que en general el Ministro de Educación ha sido bastante claro en algunas cosas que hay que hacer y que están en el programa del Presidente Boric, y ahí hay mucho que hacer con las Universidades del Estado. Se debe incrementar al 1% la inversión. Hay que comenzar a exportar tecnología, para dejar de ser solo extractores; eso nos permitirá dar un salto importante en desarrollo”, sostuvo el Dr. Zolezzi.

Escucha aquí la entrevista.

 

Alcaldesa de San Miguel por cursos de derechos humanos: "no podemos permitir que se asesine o se torture porque piensa distinto”

Alcaldesa de San Miguel por cursos de derechos humanos: "no podemos permitir que se asesine o se torture porque piensa distinto”

Erika Martínez valoró la colaboración entre un municipio, una universidad y el Estado como garantes para que la ciudadanía conozca, promueva y exija la no violación de sus Derechos Humanos. Escucha sus declaraciones en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach

 

Planetario Usach: de regreso a la presencialidad divulgando el conocimiento científico

Planetario Usach: de regreso a la presencialidad divulgando el conocimiento científico

“Como en sus 37 años de historia, Planetario Usach nuevamente buscará liderar la divulgación y comunicación de conocimientos científicos a través de la proyección de producciones audiovisuales propias en un formato full dome 360”, explicó su directora Jacqueline Morey.

“Esta experiencia inmersiva impacta en especial a jóvenes, niñas y niños, quienes al volver a visitarnos presencialmente incorporan nuevos conocimientos e incrementan su curiosidad por la ciencia”, agregó.

Con el objetivo de fortalecer y ampliar estos objetivos, la institución durante el 2022 contará con las siguientes actividades: 

Con motivo del Día de la Tierra y frente a los estudios de los expertos que coinciden en que el país está padeciendo la crisis hídrica más profunda de la historia, Planetario Usach estrenó en su canal de Youtube la película de animación digital de producción propia "Bot y Lu: Misión H2O". En formato de realidad virtual y a futuro dentro de la programación presencial, estos dos personajes explican la importancia del agua para el ciclo de la vida.

A su vez, en colaboración con Enel Chile, el próximo 17 de mayo se estrenará el cortometraje "Ciclos Vitales", sobre la economía circular. La pieza audiovisual aborda este concepto como factor de desarrollo sustentable dentro de un nuevo modelo de producción y consumo sostenible.

Asimismo, desde este mes vuelve en forma presencial a Planetario Usach el Ciclo de charlas de divulgación científica con connotadas científicas y científicos chilenos.

Las plataformas digitales son trascendentales en el trabajo de divulgación científica de la institución, ejemplificado en los cursos de astronomía online, que en el primer y segundo semestre se realizarán a estudiantes y profesores de Enseñanza Media de colegios de la Municipalidad de Melipilla, dentro del proyecto “Planetario 360°” en marco del concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2021” del Ministerio de Educación.  

En el canal de Youtube de Planetario se estrenarán 16 nuevos capítulos de la serie “Cony, la Astrónoma”, que actualmente también se exhibe en NTV, canal cultural de TVN, y Stgo.TV, canal de televisión de la Universidad de Santiago. 

Se trata de capítulos diseñados para estudiantes de tercero básico a cuarto año medio, sin embargo, por su narrativa simple y entretenida, pueden ser vistos y compartidos en familia.

En paralelo, el ciclo semanal de lives "Terrícolas Notables" llega a los 70 mil seguidores en Instagram. Son entrevistas distendidas y en vivo para acercar a científicas y científicos, pensadores o artistas notables con la comunidad, fomentando el interés por la ciencia, la curiosidad y pensamiento crítico.

También se estrenarán 24 capítulos de la serie audiovisual “Científic@s explican” en los cuales se abordan distintos temas explicados por destacadas científicas y científicos nacionales en formato Full HD para ser exhibidos en distintas plataformas como TV, Youtube, web y redes sociales.

Para ampliar la edad de los espectadores se potenciarán actividades presenciales de alcance masivo. Durante el 2022 se realizarán cuatro sesiones mensuales de "Pink Floyd por el Universo", donde el público adulto y juvenil disfruta de la música de esta banda británica junto a las espectaculares imágenes inmersivas del Universo que entrega Planetario Usach y el proyector óptico Carl Zeiss VI, una experiencia única en 360°.

Con dos sesiones mensuales, “Estrellas y Sol” es el evento donde la audiencia adulta disfruta del Universo junto a la compañía de una cerveza. El recorrido incluye una charla sobre el cielo nocturno junto al proyector Carl Zeiss VI. Luego se exhibe la película “Luces del Infinito” en formato 360 inmersivo con proyección HD y el tradicional show de constelaciones a cargo del proyector óptico.

El próximo 8 de marzo, Día de la Madre, Planetario las celebrará y ellas no pagarán entrada ese día. En vacaciones de invierno, habrán funciones en horario extendido. Se abrirán las puertas de la institución a todo público de lunes a domingo y, a su vez, se realizarán actividades y experimentos donde los niños aprenderán sobre el universo y los planetas. 

En esta instancia, los monitores explicarán algunos de los fenómenos del universo como la gravedad y los agujeros negros, de forma simple e integrando al público.

En octubre y para celebrar la Semana de la Ciencia, se entregarán a la comunidad invitaciones gratuitas para la programación audiovisual de Planetario Usach.

 

Economista y académica Usach advierte que el subsidio para alimentos "no va en línea con lo que está viviendo la gente"

Avances del PEI 2030: Presentarán políticas institucionales para sus cinco ejes

Avances del PEI 2030: Presentarán políticas institucionales para sus cinco ejes

El Plan Estratégico Institucional o PEI 2030 es la hoja de ruta que nuestra Universidad definió para llegar al final de la década, canalizando su camino sobre cinco ejes estratégicos, que son fundamentales para el cumplimiento de la misión y visión de la Universidad de Santiago de Chile. 

Desarrollo territorialDesarrollo tecnológico, innovación y emprendimientoInclusión e igualdad de género,Internacionalización e Interculturalidad y  Sostenibilidad, son los pilares donde se sostienen todas las actividades para completar este plan. Para la implementación y la realización de acciones, cada eje presenta estrategias desde los distintos focos de desarrollo misionales (pregrado, postgrado, investigación) y transversales (vinculación con el medio y gestión institucional) los que, a su vez, cuentan con objetivos e indicadores estratégicos, planificación por foco, indicadores de contribución y acciones estratégicas.

Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, explicó que, si bien, cuando se trata del PEI “no se puede hablar de prioridades” ya que es un instrumento que avanza paralelamente en distintas áreas, hay acciones que son necesarias para concretar la planificación año a año.    

En esa línea, “en 2022 se presentarán y difundirán, por distintos canales de comunicación, las políticas por cada eje estratégico (…) Estas normativas tienen como principal propósito hacer transversales estas cinco temáticas a las diferentes áreas del quehacer institucional. Además, implementaremos proyectos que permitan acelerar una ruta de desarrollo en cada temática. Igualmente, queremos fortalecer una red de actores claves. Me refiero a académicas/os, estudiantes, funcionarias/os, empleadoras/es, egresadas/os, entre otras/os, que estén detrás de cada pilar, con la idea de robustecer el análisis y la reflexión, pero también su desarrollo”, detalló.  

Avances en cada área

Desde que se implementó en 2020, el nuevo PEI de la Usach ha ido avanzando a través de la realización de iniciativas en cada área para la consecución de sus objetivos. Así, en Sostenibilidad se está trabajando “con un proyecto que busca articular al mundo público y privado sobre los desafíos a nivel país. Estamos hablando de egresadas/os y emprendedoras/es de nuestra Casa de Estudios, más toda la red de servicios internos en pos de enfrentar de manera óptima los desafíos en la materia”, aseguró Salgado.

En el caso del Eje de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento, se trabaja junto con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, en un proyecto que permite vincular las capacidades de innovación institucional con siete comunas del sector poniente de la Región Metropolitana. 

En Desarrollo Territorial, se está gestionando un observatorio sobre esta materia que pueda promover y apoyar las investigaciones de académicas/os y estudiantes orientadas a desafíos propios de un desarrollo equilibrado del espacio geográfico. 

Por otra parte, en Interculturalidad e Internacionalización, específicamente en interculturalidad se formalizó la unidad funcional del área. Mientras que, en Inclusión e Igualdad de Género, se está trabajando en el proyecto Ciencia + Género, elaborado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, el cual busca cerrar las brechas de género que aún persisten en la ciencia, la tecnología e innovación y que se manifiestan en obstáculos para el acceso y la carrera de académicas, investigadoras y estudiantes vinculadas a estas disciplinas.

Retorno a la presencialidad

Si bien, el Plan Estratégico Institucional, PEI 2020-2030 pudo avanzar durante el tiempo en que se realizaron la mayoría de las actividades académicas y administrativas de forma virtual, el retorno a las actividades presenciales entrega la posibilidad de implementar el plan estratégico con una comunidad activa dentro del Campus.

“La presencialidad permite reunir y fortalecer el compromiso con los actores clave sobre cada eje estratégico. También hacer un lanzamiento de las normativas de cada pilar en formato presencial lo que facilita, efectivamente, permear a las y los integrantes de la comunidad universitaria. Para efectos del PEI, se fortalece la participación y se pueden implementar los proyectos que requieren tener un estado de normalidad parecido al que teníamos antes de la pandemia”, resaltó Salgado.

Finalmente, el jefe del Departamento de Gestión Estratégica recordó que la hoja de ruta institucional “busca representar y aumentar el compromiso de las personas que pertenecen a nuestra comunidad y, por lo tanto, nos pertenece a todas/os. El PEI 2030 permite a todas las unidades académicas y al gobierno central de la Usach, direccionar sus esfuerzos a los desafíos de la próxima década”, concluyó. 

 

Dos Premios Nacionales de Ciencias Exactas expondrán en Puerto de Ideas Antofagasta 2022

Dos Premios Nacionales de Ciencias Exactas expondrán en Puerto de Ideas Antofagasta 2022

Del 18 al 24 de abril, se realizará el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022 que desplegará diversas actividades junto a investigadoras/es de vanguardia, con la premisa de repensar los desafíos de hoy para transformar el mañana. En este contexto, destacan dos importantes científicas vinculadas a nuestra Casa de Estudios. 

El domingo 24 de abril, a partir de las 12.30 horas en la Plaza de la Cultura Osvaldo Ventura López, se presentará la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dora Altbir Drullinsky.

La académica de la Usach y directora de Cedenna expondrá durante la jornada de cierre del festival junto al director de El Mostrador, Héctor Cossio, en “La revolución de lo infinitamente pequeño”, instancia enmarcada en la categoría Democracia, Tecnología y Algoritmos.

“Puerto Ideas es un esfuerzo tremendamente interesante y valioso por presentar la ciencia ante la ciudadanía, demostrando que es parte de nuestras vidas y no un área oscura y misteriosa que se desarrolla en el silencio de los laboratorios”, sostuvo la doctora en ciencias exactas.

“La ciencia es responsable de gran parte de los desarrollos tecnológicos que tenemos, con los que convivimos a diario y que han traído bienestar a la sociedad”, agregó Altbir, quien fuera distinguida por la Presidenta Michelle Bachelet en 2018 debido a su aporte para derribar estereotipos de género.

La científica se referirá al origen de múltiples aplicaciones, que recién comienzan a explorarse, de materiales que al encontrarse en tamaños nanométricos presentan novedosas propiedades, lo que ha motivado un trabajo multidisciplinario.

Asimismo, dará a conocer algunas aplicaciones y proyectará tanto el beneficio potencial que ofrece a futuro la nanotecnología para Chile, así como los desafíos que se requieren para su mejor utilización.

“Puerto Ideas aporta un innegable espacio de valoración regional, desplazando este esfuerzo hacia los distintos territorios que forman nuestro país. Eso nos compromete como científicos y como chilenos”, concluyó Altbir.

¿Cómo nacen las estrellas?

También se presentará en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022, la Doctora en Astrofísica, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 e integrante de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago, Mónica Rubio.

Reconocida mundialmente por estudiar la maternidad estelar, este 23 de abril, a las 10.30 horas, protagonizará una alucinante actividad para hablar sobre cómo nacen las estrellas.

“Estoy muy entusiasmada por el restablecimiento de Puerto Ideas en Antofagasta en forma presencial”, declaró la Dra. Rubio al referirse a su participación en la actividad tras el periodo de pandemia.

La académica de la Universidad de Chile que ha dedicado gran parte de su carrera a desentrañar las luces y sombras del universo, manifestó además su alegría por participar en la inauguración del evento “compartiendo con otras mujeres acerca de cómo la investigación científica está basada en la curiosidad innata que tenemos desde pequeñas”, añadió.

La Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 invitó a seguir las alternativas de este Festival que se inicia este jueves 21 de abril y se extiende hasta el domingo 24, en donde investigadores de vanguardia repensarán los desafíos de hoy para transformar el mañana.

Además, desde el 18 al 24 de abril, Radio Usach y Santiago TV realizarán una cobertura especial de Puerto de Ideas, con entrevistas, programación especial y despachos directamente desde Antofagasta.

Escuela de Periodismo celebra 30 años con variadas actividades enfocadas en su identidad y la vinculación con egresadas/os

Escuela de Periodismo celebra 30 años con variadas actividades enfocadas en su identidad y la vinculación con egresadas/os

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile nació el 23 de marzo de 1992. Desde esa fecha se ha comprometido con la formación de profesionales capaces de cumplir con los distintos requisitos en el área de las comunicaciones estratégicas, la investigación de medios, la gestión cultural, así como también en las funciones habituales de los medios de comunicación. 

Para celebrar los treinta años desde el hito fundacional, la unidad académica está preparando diferentes actividades, que se desarrollarán durante 2022 para potenciar su identidad y la vinculación con sus egresadas y egresados. 

Su director, Dr. René Jara, comentó que “este trigésimo aniversario es una oportunidad para construir cohesión al interior de la Escuela, enviar un mensaje a la Universidad de cómo contribuye nuestro quehacer al proyecto del Plantel y también (…) construir una identidad a partir de las relaciones que puedan entretejerse entre las etapas anteriores y la actual”.   

Para ello, en una primera etapa se está trabajando en “levantar la historia” con el objetivo de “reinstalar un discurso sobre identidad, que se va a traducir en una especie de búsqueda histórica, una arqueología de los documentos y de las personas que han pasado por aquí, que nos va a permitir realizar otro tipo de actividades”, detalla. 

En esa línea, se promoverán instancias orientadas a las egresadas y los egresados, que tienen como objetivo “instalar la idea que la Universidad es para ellas/os. Por este motivo, queremos hacer actividades que inviten a esas personas a volver a las aulas. También haremos una serie de charlas con destacadas/os exalumnas/os para que conversen con las nuevas generaciones”, adelanta el Dr. Jara. 

Además, se realizarán talleres de muralismo con la intención de “renovar la cara de la Escuela”, como también se remodelarán algunos espacios “que permitan pensar un periodismo desde el siglo XXI hacia el futuro”, agregó.  

Hitos y proyección 

Actualmente, la Escuela de Periodismo administra tres programas de estudios, dos en pregrado (Periodismo diurno y vespertino) y un programa en postgrado (Magíster en Ciencias de la Comunicación, Especialidad Comunicación Pública).

Para llegar a esta estructura, la Unidad ha tenido momentos altos, pero también etapas que sirvieron para repensar sus objetivos. Si la apertura de la carrera a principios de los noventas en el contexto del retorno a la democracia marcó un hito relevante en su desarrollo, el no ingreso de nuevas/os estudiantes a fines de esa década, significó un duro golpe. Sin embargo, este traspié sirvió de inflexión para que el proyecto pudiera hacer frente a los nuevos desafíos que planteaban el uso masivo de internet en el mundo de las comunicaciones. 

Posteriormente, a mediados de la primera década del siglo XXI vino la expansión, donde se priorizaron nuevos programas, como es el caso del Magíster en Ciencias de la Comunicación, que nació en 2010. Luego, en 2014 vendría la acreditación de la carrera y, finalmente, la certificación del programa de postgrado en 2021, confirmando la calidad de la formación y un quehacer más complejo que una carrera de periodismo tradicional.        

En ese sentido, el Dr. René Jara destacó que en el recorrido de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago se observa un trabajo continuo y riguroso de formación. “Creo que la continuidad, el perfeccionamiento y la diversificación de la oferta es como un desafío fundamental y eso ha hecho que la Escuela sea más sólida de lo que fue hace 15 o 20 años. Creo que debemos ir aprendiendo de las cosas que han pasado y de alguna manera tomar nota y experiencia de esas cosas. Es muy importante que no se pierda esa reflexión”, sostuvo.

Con respecto al futuro de la Unidad que dirige, el doctor en Ciencias Políticas espera que el próximo paso de la Escuela de Periodismo sea convertirse en un departamento académico de comunicación, puesto que “no es solo periodismo lo que impartimos, sino un ámbito más amplio de reflexión, sobre todo, con el sello de la comunicación pública que es lo que estamos intentando expresar en todas nuestras actividades (…) lo que tributa a que el relato sea más nítido y más coherente con los nuevos desafíos que se nos presentan y coincide con los 30 años que estamos celebrando”, aseguró.

Universidad de Santiago se adjudica 24 becas ANID para estudiantes de Magíster

Universidad de Santiago se adjudica 24 becas ANID para estudiantes de Magíster

La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó 24 becas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, para estudios de Magíster, registrando un aumento sustancial en comparación al año anterior (8).

La Beca de Magíster Nacional es un instrumento que apoya financieramente la obtención del grado académico de Magíster en programas acreditados e impartidos por universidades chilenas.

“Los exitosos resultados obtenidos este año por las y los estudiantes de Magíster de la Usach, son una muestra más de la excelencia de nuestra comunidad universitaria en general, y de la comunidad de postgrado en particular”, señaló el vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate.

La autoridad agregó que lo anterior “constituye la consolidación del trabajo y los avances impulsados desde la creación de la Vicerrectoría de Postgrado, en colaboración con la valiosa labor realizada por las Facultades, Escuelas e Institutos”. 

“A través de numerosos esfuerzos, hemos conseguido implementar múltiples iniciativas dirigidas al aseguramiento y mejora continua de la calidad, la gestión y el impacto de nuestros postgrados, la competitividad de sus perfiles de ingreso y el aumento de sus años de acreditación, llegando al 100% de nuestros doctorados y al 83% de nuestros magísteres acreditados”, subrayó el Dr. Urrea.

Además de contribuir a alcanzar el máximo de años de acreditación institucional, estas mejoras “se suman a otras actividades concretas que beneficiaron al estudiantado, tales como las jornadas virtuales de difusión de los concursos de ANID, donde las/os alumnas/os pueden recibir asesoría y resolver dudas respecto a la postulación a las becas”, expresó.

Ingeniería

De las 24 becas, la Facultad de Ingeniería se adjudicó 16, lo que corresponde a una cifra histórica, pues el promedio de los últimos años (2017-2021) era de 1.2 becas anuales en toda la Unidad Mayor.

En el desglose, 7 son para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica; 6 para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Mecánica; 2 para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Estructural y 1 para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Química.

“Este excelente resultado responde al éxito rotundo de las políticas de postgrado implementadas en la Facultad de Ingeniería por el actual decanato, junto con el apoyo permanente de la Vicerrectoría de Postgrado”, sostuvo la vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad, Dra. Andrea Mahn Osses.

Asimismo, indicó que otro factor relevante es la acreditación de los programas de postgrado. “Actualmente el 100% de ellos están acreditados por 3 años o más”, puntualizó.

Por su parte, el director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica, Dr. Matías Díaz, expresó su satisfacción al conocer que el programa que dirige fue el Magíster con más becas adjudicadas en Chile este 2022, en todas las áreas del conocimiento. “Esto se debe a un trabajo arduo y sistemático que el equipo del programa, considerando profesores y funcionarias, viene realizando hace varios años para fortalecer todos nuestros procesos”, destacó.

En particular, agregó que “hace 3 años iniciamos un proceso de preparación de postulaciones a Becas ANID, lo que este año fue potenciado por la coordinación del Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad. Sin duda, este trabajo que se realiza con meses de anticipación está mostrando sus primeros resultados”. 

Otros programas

A la Facultad de Ingeniería le sigue la Facultad de Humanidades, que obtuvo 4 becas: tres de ellas para el Magíster en Historia y una para el Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación.

En la Facultad de Ciencia se adjudicaron 2: una para el Magíster en Ciencia con mención en Física y otra para el Magíster en Ciencia con la especialidad de Matemática.

El Instituto de Estudios Avanzados recibió una para el Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos. En tanto, la Facultad de Administración y Economía obtuvo una beca para el Magíster en Historia Económica.

La Dra. Sandra Navarrete, directora del Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, indicó que “para nosotros es un gran orgullo que estudiantes así de talentosos se inscriban y confíen en nuestro programa, y que además estén respaldados por una beca tan importante en nuestro país”.

Para más detalle de los resultados, ingresa AQUÍ 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Comunicaciones