Archivo Comunicaciones

Hoy se realizan los comicios para elegir a integrantes del Consejo Académico

Hoy se realizan los comicios para elegir a integrantes del Consejo Académico

La Junta Electoral conformada para las elecciones convocadas por la Resolución 11.262 de 2022 recordó que hoy, 4 de enero de 2023, se realizará la elección de representantes del cuerpo de profesoras/es titulares y de funcionarias/os no académicas/os de la Universidad de Santiago de Chile ante el Consejo Académico.

En comunicado del Secretario General (s) y presidente de la  Junta Electoral, Francisco Zambrano,  se indica que según el procedimiento de elección establecido, cada profesor/a  titular podrá sufragar hasta por cinco opciones y no más de una por unidad académica, no pudiendo acumular votos en una opción.

Asimismo, cada funcionaria/o no académica /o podrá sufragar hasta por dos opciones.

El proceso se desarrollará en el Gimnasio de la Universidad, ubicado en la Escuela de Artes y Oficio, entre las 9 de la mañana y las 5 de la tarde. El sorteo de cédulas se realizó el día 16 de diciembre pasado y las/os candidatas/os se ubicarán en el siguiente orden:

Representantes de profesores titulares:

1.   José Noguera Santaella – Facultad de Administración y Economía

2.   Hernán Neira Barrera – Facultad de Humanidades

3.   Juan Espinoza Ramírez – Facultad de Ingeniería

4.   Claudio Urrea Oñate – Facultad de Ingeniería

5.   Miguel Reyes Parada – Facultad de Ciencias Médicas

6.   Claudio Martínez Fernández – Facultad Tecnológica

Representantes de personal administrativo

1.   Betsy Saavedra Flores

2.   Takuri Tapia Muñoz

Por acuerdo de la Junta Electoral y dada la falta de candidatos y candidatas representantes del cuerpo de académicos y académicas y de estudiantes, se sugirió al rector, quien aceptó, postergar la elección de la Comisión Redactora de la Propuesta de Reglamento para la Defensoría Universitaria en fechas que se informarán prontamente.

Una carrera nueva y el adelanto del proceso de matrículas para cupos directos destacan en edición 2023 de la Feria del Postulante Usach

Una carrera nueva y el adelanto del proceso de matrículas para cupos directos destacan en edición 2023 de la Feria del Postulante Usach

Desde hoy hasta el jueves 6 de enero, las instalaciones del Pabellón Forma albergarán a la Feria de Postulantes Usach 2023. En este espacio, las y los aspirantes podrán conocer las 73 carreras de nuestra oferta académica y los beneficios que ofrece la Universidad de Santiago, entre otras informaciones relevantes que necesiten los estudiantes para este trámite.

Una de las novedades para este año es la incorporación de la carrera Análisis y Gestión de Procesos Productivos -de la Facultad Tecnológica-, que tiene como particularidad ser un programa de estudios único a nivel nacional, puesto que integra la gestión industrial con las tecnologías para el desarrollo de la inteligencia de negocios.

Además, quienes postularon vía Admisión de Postulación Directa Equidad, recibirán un correo informándoles el resultado de su solicitud. De ser positiva, entre el miércoles 4 (mañana) y el viernes 6 de enero (hasta las 13:00 hrs), podrán matricularse de forma virtual. Si no lo hacen en este periodo, podrán hacerlo durante el proceso de matrícula general, que comienza el 18 de este mes, un día después de los resultados de las postulaciones normales.  

A diferencia de 2022, Macarena Cárcamo Morel, jefa de la Unidad de Admisión, señaló que este año la Feria se realizará de manera 100% presencial, y estará reforzada por plataformas digitales. “Tenemos a disposición números de teléfono, nuestro Whatssap, las redes sociales de Admisión y un correo electrónico, los que serán atendidos por un equipo de monitoras/es, quienes ayudarán a las personas que no puedan asistir físicamente”, explicó. 

Paralelamente, en los stand de las carreras, “estudiantes realizarán experimentos, mientras que las/os alumnas/os de la Facultad de Ciencias Médicas ofrecerán atenciones de salud. Vamos a tener un vínculo con el Planetario para generar actividades entretenidas para las familias que nos visiten”, agregó Cárcamo.

La jefa de Admisión hizo un llamado a las y los jóvenes que rindieron las Pruebas de Ingreso a la Educación Superior a que postulen a la Universidad de Santiago de Chile. “Los invito a revisar nuestras mallas, que nos pregunten, que nos contacten si tienen alguna duda; esta es una tremenda Casa de Estudios con 173 años de historia y siete años de acreditación; tenemos un Campus Universitario maravilloso. Realmente es un muy buen lugar para estudiar”, remarcó.  

Datos importantes

Feria del postulante:
Pabellón Forma (entrada principal)
Del martes 3 de enero al 6 de enero.
Martes a jueves: de 9:00 a 17:00 horas.
Viernes: 9:00 a 13:00 horas.


Para consultas:

Whatssap: +569 9 3336166
Correo: admision@usach.cl
Facebook: Admisión Usach
Instagram: @admision_usach
Twitter: Admision Usach
Tiktok: admisionusach

Súmate a una Universidad de trayectoria, prestigio y calidad

 

Se reanuda proceso de calificaciones para funcionarias y funcionarios

Se reanuda proceso de calificaciones para funcionarias y funcionarios

Una serie de cambios experimenta a partir del segundo semestre de este año el Sistema de Calificaciones de la Universidad de Santiago. Para la reanudación del proceso calificatorio 2022-2023, se considerará la actual existencia de funcionarios y funcionarias que se encuentran prestando servicios en modalidad presencial, teletrabajo, o en modalidad mixta, por distintas circunstancias y que consideran -entre otras- la adecuación de los espacios de trabajo y remodelaciones tras la pandemia.

La evaluación contempla a todas y todos los funcionarios pertenecientes al Estamento Administrativo, entre ellos, profesionales, técnicos, administrativos(as), auxiliares y jefaturas superiores, con antigüedad mínima de 6 meses en la Institución.

Las principales adecuaciones se concentran en las nuevas definiciones de dos subfactores a evaluar, que son la “capacidad para realizar trabajo en equipo” y la “asistencia y puntualidad”.   El primero de ellos se medirá mediante la interacción del funcionario/a en equipos de trabajo, la coordinación y colaboración presencial o bien a través de distintos medios digitales, ya sea con sus pares o integrantes de otros equipos, para el cumplimiento de la labor asignada, siempre y cuando la naturaleza de sus funciones exija interactuar con otras personas. 

En el segundo caso (asistencia y puntualidad), se medirá mediante la presencia o ausencia del funcionario/a en el lugar de trabajo durante la extensión de su jornada laboral, o bien, su disponibilidad para atender comunicaciones que recibe de forma remota durante el transcurso de su jornada laboral. 

Para efectos de los funcionarios(as) acogidos/as a teletrabajo,  se medirá si el/la funcionario/a se conecta puntualmente de manera remota al inicio y final de su jornada de trabajo, o bien responde las comunicaciones que recibe durante su jornada ordinaria establecida, favoreciendo el funcionamiento de la Unidad. Además, el sistema asumirá un puntaje inicial “óptimo” nota 10, pudiendo disminuirse en caso de que existan incidencias fundamentadas y respaldadas por el precalificador en cuanto a la ausencia injustificada del funcionario/a durante el horario laboral, sea en forma presencial o remota. 

Para Leonardo Vega, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, las modificaciones responden “a los cambios experimentados tras la pandemia en materia laboral y buscan adecuar un sistema que requiere modernización, pero que a la vez resguarde los principios de igualdad y no discriminación de nuestra Universidad”.

“Es así como en los próximos días se establecerán instancias de capacitación a través de cursos  para precalificadores y personas afectas al sistema de calificaciones y, paralelamente, se abrirán canales de comunicación permanente para atender inquietudes generales del proceso en el Departamento de Desarrollo de Personas”, aseguró Vega.

La modificación al Sistema de calificaciones aplicará para este periodo de calificación, debiendo evaluarse si se mantienen las modificaciones para el próximo periodo de medición, conforme se regularice en su totalidad el trabajo presencial y sistemas de marcaje en la Universidad.

Para el presente periodo de calificación, el primer informe de desempeño, deberá ser elaborado por la jefatura correspondiente, a contar del mes de abril de 2023.

En este contexto, el jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, Leonardo Vega hace un llamado a la flexibilidad al momento de evaluar en este periodo de medición, en atención a las complejidades presentadas y considerando que se está reanudando luego de la suspensión del mismo por tres periodos consecutivos. “En este escenario, nos encontramos gestionando una batería de instrumentos que permitan mantener a la comunidad universitaria informada”, agregó Vega.

Si quiere conocer mayores detalles de este proceso visite el sitio https://ddp.usach.cl/reanudaci%C3%B3n-del-sistema-de-calificaciones

Editorial USACH celebra sus 30 años con un 30% de descuento en todo su catálogo

Editorial USACH celebra sus 30 años con un 30% de descuento en todo su catálogo

“Cumplir tres décadas es un gran hito para la editorial pero también para  la Universidad de Santiago, ya que nuestras ediciones realizan una contribución efectiva al desarrollo del país mediante la difusión de cultura y conocimiento a la ciudadanía, con miles de libros que salen a librerías, bibliotecas y mochilas con nuestro sello universitario. Es por esto que, a propósito de nuestro aniversario, queremos consolidar nuestra relación con el público lector y ampliarla, buscando crear mayor interés por la lectura con una oferta simbólica y atractiva”. 

Con esas palabras se refirió el director de Editorial USACH, Galo Ghigliotto, a la promoción del 30% de descuento en los libros publicados por la editorial, a raíz de la celebración de su aniversario número 30. La oferta es válida a partir del 28 de noviembre hasta el 12 de enero, de manera exclusiva a través de la librería en línea de la editorial. 

La promoción aplica para todo el catálogo, incluyendo las novedades más recientes tales como El espejo del gólem, de Lorena Amaro; Una antología insumisa, de Pía Barros; Feminismo bastardo, de María Galindo; Violeta Parra (2da edición), de Jorge Montealegre; Materialidad y afectividad de los cuerpos, de Valentina Bulo; Pensar lo público, de Diana Aurenque, entre otros.

"A lo largo de su historia, Editorial USACH ha hecho diversos esfuerzos para ampliar su presencia nacional e internacional; actualmente sus libros están disponibles en más de 70 librerías de todo el país, así como también en México, Argentina y Colombia. En paralelo, ha incursionado en los audiolibros y se ha consolidado en la distribución de libros en formato digital. “Sin descuidar esas áreas de distribución, este año decidimos abrir una librería física en el barrio Lastarria. Nos parece importante que la universidad tenga presencia en un lugar neurálgico como este, lo que ha sorprendido gratamente tanto al público general como a estudiantes, académicos y funcionarios, al encontrar el nombre y el emblema de nuestra universidad en medio de este circuito cultural que tanto atrae a turistas y nacionales”, dice Ghigliotto. 

Para la promoción se contará con un sistema de despacho tanto dentro de la Región Metropolitana como en otras regiones del país. Los retiros presenciales se pueden realizar inmediatamente luego de comprar, de lunes a viernes entre las 10:00 y 17:00 horas, en la bodega de la editorial ubicada en Chacabuco 675, Santiago.

Usach incorpora a Gestoras y Gestores de Género en su Gobierno Universitario

Usach incorpora a Gestoras y Gestores de Género en su Gobierno Universitario

La Universidad de Santiago de Chile presentará en diciembre a las Gestoras y Gestores de Género que se desempeñarán en cada una de las unidades de su Gobierno Central: Rectoría, Prorrectoría, Secretaría General y todas sus Vicerrectorías.

No obstante, desde el anuncio realizado por Gobierno Universitario Informa, el 25 de octubre, las personas que ocuparán estos cargos han sido definidas y se encuentran trabajando en sus respectivas unidades. De hecho, ya han concretado su primera reunión.

Específicamente, velarán porque cada iniciativa, proyecto o política que sea impulsada por sus respectivas unidades tenga un enfoque de género que permita, desde su origen, disminuir las brechas en la materia.

De acuerdo a la Directora Ejecutiva de Rectoría y quien cumple el rol de Gestora en  esta unidad, Noemí Quintana Duarte, el objetivo a futuro es que todas las unidades de la universidad cuenten con este cargo.

“La iniciativa nace por la voluntad que tiene la nueva Rectoría de poner como eje principal el enfoque de género, y ver la equidad y la igualdad sustantiva como algo muy importante y transversal en el quehacer universitario”, explicó.

No obstante, reconoce este logro como el resultado de una trayectoria en la temática, que considera las demandas del movimiento feminista liderado por estudiantes en 2018, además de los avances en la creación de protocolos y políticas, entre otras acciones.     

De acuerdo a Quintana, la primera tarea será hacer un levantamiento de qué están haciendo sus respectivas unidades con respecto a esta temática.

Funcionamiento

La Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la universidad será la encargada de coordinar, en conjunto con la Rectoría, esta labor. De acuerdo a su Directora, Karin Baeza Vásquez, uno de los objetivos es transversalizar y consolidar institucionalmente este enfoque.

“Lo que se espera, por supuesto, como propósito último, es la igualdad sustantiva de género en todos los ámbitos del quehacer universitario”, sostiene. “Esto se enmarca en nuestra política institucional”, recalca.

Vannesa Retamal será la Gestora de la Secretaría General de la Universidad. Al respecto, destaca la instancia como un compromiso en la incorporación de esta perspectiva en todo el actuar universitario.

“Es una bajada concreta y real de la perspectiva de género en las unidades mayores”, destaca. A su juicio, ello permitirá “que toda la universidad quede permeada bajo un ideal que incorpora la equidad de género”, concluye.

Tecnología en Automatización Industrial: La carrera tiene un enfoque práctico y cuenta con un amplio campo laboral

Tecnología en Automatización Industrial: La carrera tiene un enfoque práctico y cuenta con un amplio campo laboral

Con un fuerte sello educativo en la innovación, emprendimiento y adaptabilidad, la carrera de Tecnología en Automatización Industrial de la Universidad de Santiago forma profesionales capaces de desenvolverse en la gestión, evaluación y resolución de problemas en los procesos y maquinas industriales.

Como tecnóloga/o de esta especialidad podrás desempeñarte en el área de ventas y soporte técnico; como instrumentista de terreno, proyecto y laboratorio; en mantenimiento de plantas y maquinarias; en la fabricación de equipos o en capacitaciones y docencia.

Al finalizar este programa de 6 semestres, te encontrarás con un gran campo laboral en la industria química y petroquímica; de celulosa y papel; la industria minera y metalúrgica; agrícola y de alimentos; de producción y distribución de agua, gas y energía eléctrica; entre otras. 

Pablo Trigo, jefe de carrera de esta especialidad se refirió al futuro profesional que tendrán las y los estudiantes al egresar. “El ejercicio de esta carrera abarca prácticamente a todos los sectores de la producción, de modo preferente en aquellos donde la automatización cumple un propósito de medir, monitorear y controlar las variables más significativas de un proceso industrial” declara.

Rodrigo Pacheco, estudiante de Tecnología en Automatización Industrial habló sobre su motivación para ingresar al programa. “Vi la malla y me encantó, más que nada por lo práctico de la carrera y porque el campo laboral es muy amplio. Para mí es muy enriquecedor saber que en el futuro puedo trabajar en muchas cosas”, señaló.

Si estás interesado en las tecnologías involucradas en los procesos industriales pincha el siguiente link para obtener más información sobre el programa: https://admision.usach.cl/tecnologica/tecnologia-en-automatizacion-industrial

 

Tecnología en Alimentos: La importancia de la supervisión en la industria alimentaria

Tecnología en Alimentos: La importancia de la supervisión en la industria alimentaria

La carrera de Tecnología en Alimentos, de la Facultad Tecnológica, entrega a sus estudiantes los conocimientos necesarios para que en el futuro se desempeñen en industrias dedicadas a la producción de alimentos para el consumo humano. 

Un tecnólogo en alimentos cumple las funciones de supervisar, gestionar y evaluar los procesos de transformación, conservación y distribución de los productos. Además, es capaz de aplicar sistemas de gestión de calidad e inocuidad y de desarrollar fórmulas para la obtención de nuevos alimentos. 

Su campo laboral incluye las industrias de productos lácteos; cárneos; del mar; cerealícolas; hortícolas; frutícolas; de alimentación colectiva o cualquiera perteneciente al rubro. Todo esto en empresas de packing, supermercados, plantas deshidratadoras o en instituciones de control de calidad.

Teresa Vásquez es estudiante de la carrera y valora la  experiencia de ingresar a este programa en la Universidad de Santiago. “Encontré que era fascinante  ver a un nivel tan profundo los alimentos. Saber cómo funcionan químicamente; he podido descubrir por ejemplo qué tan cierto es cuando te dicen que una hamburguesa es vegana o tiene huevos o carne en algún grado; nos enseñan métodos analíticos o a generar alimentos novedosos que la población pueda consumir y que sean ricos… eso me apasiona”.

Si te interesa transformarte en tecnóloga/o de alimentos te invitamos a interiorizarte de su malla curricular en el siguiente link: https://admision.usach.cl/tecnologica/tecnologia-en-alimentos

Pedagogía en Química y Biología: Una carrera de alta empleabilidad

Pedagogía en Química y Biología: Una carrera de alta empleabilidad

La carrera de Pedagogía en Química y Biología, perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, prepara profesores capaces de guiar procesos de enseñanza, atendiendo las necesidades educativas y adecuando los programas, dependiendo del contexto de manera proactiva, con responsabilidad social y pensamiento reflexivo.

Con una duración de 9 semestres, el programa alcanzó un 93,4% de empleabilidad al primer año de egreso en 2021 quedando por sobre el promedio.

Una o un docente de esta especialidad está preparado para fomentar aprendizajes en distintos establecimientos educacionales, hacer gestión educacional y dedicarse a investigaciones en el área de la educación científica.

“La necesidad de formar profesores en estas áreas radica en la necesidad de ofrecer oportunidades de comprensión y articulación entre el conocimiento científico de la Química y la Biología y la forma en que aprenden nuestras/os niñas/os, lo cual les permitirá formarse como ciudadanos críticos, informados, además, como agentes de cambio”, explicó la jefa de carrera, Dra. Sandra Rojas.

Catalina Gajardo, quien actualmente estudia esta pedagogía valoró que la malla tenga ramos pedagógicos desde el primer semestre, “por lo que te acerca a lo que es verdaderamente la pedagogía desde un inicio”.

Te invitamos a conocer más información  de esta carrera  en el siguiente link: https://admision.usach.cl/quimica-y-biologia/pedagogia-en-quimica-y-biologia

Acceso Directo: ¿Cómo optar al Cupo Deportista Destacado de la Usach?

Pedagogía en Educación Física: Promoción de una vida saludable y autocuidado como énfasis educacional

Pedagogía en Educación Física: Promoción de una vida saludable y autocuidado como énfasis educacional

Como parte de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, la carrera de Pedagogía en Educación Física cumple un papel fundamental en la formación de educadoras/es comprometidas/os con la promoción de una vida saludable, el bienestar humano y los principios de entrenamiento, planificación y evaluación de capacidades.

Además integra prácticas en aula desde el inicio de los estudios. Esto se fortalece gracias a los múltiples espacios con los que cuenta la universidad, como el Estadio Usach, gimnasio, piscina temperada y multicanchas, infraestructuras que están a disposición de todo el estudiantado.

Dentro del programa, destacan como principios rectores la promoción y valoración de la diversidad y el desarrollo integral de las/os estudiantes, decantando en profesionales que logran aplicar metodologías que promueven el aprendizaje tanto en establecimientos educacionales primarios, secundarios o de enseñanza superior, así como también en entidades deportivas, sociales o recreativas, como gimnasios, clubes deportivos o municipalidades.

Para el jefe de la carrera, Mg. Alonso Peña, la importancia de la carrera radica en la generación de “un capital humano que pueda desarrollar el paradigma del movimiento”, donde la Usach juega un papel relevante dado el gran tiempo que ha desarrollado “el espacio de la motricidad, de la recreación y el juego, así como también la aventura al aire libre, por tanto, podemos pensar en que estas necesidades humanas pueden ser educadas desde la primera infancia por profesoras/es de educación física”.

Paulina Moreno, estudiante de Pedagogía en Educación Física, destaca el compromiso por los “cambios sociales, principalmente orientado a la generación de hábitos saludables” en un contexto de aumento de la población sedentaria de nuestro país, siendo uno de los mayores desafíos a enfrentar para las futuras generaciones de profesionales.

Otra de las competencias de las/os egresadas/os son su capacidad gestora en procesos administrativos y de transformación de escuelas, siempre con una mirada crítica, científica y humanista fruto de la impronta de la Facultad de Ciencias Médicas.

Esto permite que el estudiantado implemente medidas conducentes a espacios con mayor inclusión social que enfatizan la perspectiva de género, lo que se suma a un perfil acorde a la Ley de Formación Docente y a un cuerpo académico especializado en el ámbito pedagógico y disciplinar.

Si te interesa esta carrera te invitamos a conocer más información sobre su programa aquí:

https://admision.usach.cl/ciencias-medicas/pedagogia-en-educacion-fisica

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Comunicaciones